Está en la página 1de 6

CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS Y EL CONFLICTO

ARMADO

Ética

Instructora: Alba Betancourt

Aprendiz: Juan Manuel Mejía E.

Tecnología en Automatización Industrial

899776

Sena

Centro de diseño e innovación tecnológica industrial

Dosquebradas

Risaralda

2016
Cóndores no entierran todos los días

El relato hace parte de la violencia que vivo Colombia es sus años


pasados, en los cuales se trataban los temas de los partidos liberales y
partidos conservadores. Toda la historia de esta trágica violencia se da en
el Valle del Cauca, exactamente en Tulua, donde se llego a un punto de
que toda la violencia iba a terminar si conocer sus inicios, es el 09 de abril
de 1948 donde comienza el drama y tragedia en este municipio.
Todo este drama se da entre 1946 y 1954, el cual, Colombia era dirigida
por el partido liberal, el cual asignaba cargos púbicos a los integrantes
del mismo partido, excluyendo así los conservadores. Es aquí donde
aparece León María Lozano, un niño el cual vendía quesos en la plaza,
este niño era un militante del partido conservador siguiendo los pasos de
su padre en un pueblo totalmente liberal, este militante era adorado por
los mismos miembros de su partido y por doña Gertrudis Potes, que era
una importante militante liberal. León María Lozano fue reconocido en
Tulua como el “Cóndor”; a los 17 años contrajo matrimonio con una
señora llamada Agripina, con ella tuvo dos progenitoras. Como gran
conservador que era, asistía por ideales a la iglesia todos los días a las
6:00 a.m con doña Gertrudis Potes, en la iglesia, el párroco da una charla
sobre el asesinato de la resolana, donde se acaba con una familia
conservadora, aquí es donde Doña Gertrudis habla con un señor llamado
Don Julio, el cual era un conservador. León se acerca donde doña
Gertrudis para pedirle trabajo. Ella se lo da vendiendo libros, ahí es donde
le da ataques de asma, tras ese ataque, León da a conocer su miedo
profetizado por un brujo de Palmira, aquí es donde suelta una frase
célebre: “Morir en la calle, solo, rodeado de desconocidos y sin su
familia”.
Cuando León vuelve a trabajar en la venta de quesos, Mariano Ospina
Pérez gana las elecciones de 1946, esta victoria, saca a los liberales del
poder en todos los cargos, logrando así una gran victoria, una alegría
indiscutible pero una decepción inmensa en los militantes liberales. 09 de
abril de 1948, se da la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, aquí es donde la
tragedia y el conflicto entre los partidos conservadores y liberales se
desata. Aquí se genera revuelo a nivel nacional contra los conservadores,
durante estos hechos, El “cóndor” y sus partidarios huyen hacia el
directorio municipal del partido conservador, siendo así perseguidos por
una multitud liberal para acabar con la vida de ellos. Al llegar al directorio
municipal, y viendo a los liberales con sed de venganza por la muerte de
Gaitán, León María comienza a lanzar explosivos para dispersarlos y que
se vayan de ahí, al realizar estas acciones, se da cuenta del poder que
puede tener con la violencia a favor y así poner al partido conservador en
lo más alto y a los liberales como sus esclavos.
Al llegar las elecciones, el gobierno a nivel nacional fue ocupado por
mayoría por los conservadores, esta victoria nacional hace que León
María se llene de ambición para poder lograr su objetivo. Poco a poco,
León María comienza a asesinar a grandes y principales militantes
liberales del departamento, creando así una banda de sicarios
conservadores, a los cuales se les iba a llamar los “pájaros”. En uno de
sus atentados con los “pájaros”, da la orden de atacar contra el directorio
liberal del pueblo, durante el tiroteo, el alcalde pasa frente a León y este
sale corriendo atemorizado por sus acciones, pero León lo critica
tratándolo de débil, ya que el no luchaba por sus ideales, y aunque el
alcalde lo detestaba por sus acciones vandálicas, no podía hacer nada ya
que este era miembro de los conservadores, solo podía quedarse callado
y ver como León realizaba sus fechorías y matanzas contra todos los
liberales que se encontrara. Mientras se dan los asesinatos en el
departamento, León María Lozano es invitado a Bogotá por su partido,
donde este, le da su total apoyo para que siga haciendo de las suyas para
que sea la gran imagen de este partido, una imagen de lucha y sangre sin
importar que le lleve a cabo realizar para conseguir su ambición al poder,
dando así el nombre como “su misión patriótica”. Los liberales que aún
quedan vivos en Tulua, comienzan a dialogar para tomar cartas en el
asunto sobre cómo detener a León María Lozano: “Pues si la amenaza
son los pájaros, su líder es un cóndor”.
Durante la ola de homicidios que cada día crecía mas y mas, son
ejecutados liberales de todo el departamento y llevados a otros a otros
municipios para ser enterrados como N.N, estas terroríficas acciones
ponen en jaque a la iglesia y las autoridades, a este nivel de violencia, los
habitantes temen por denunciar por miedo a ser asesinados a manos de
los “pájaros”, al tomar tanta fama por sus hechos, León María comienza a
matar liberales de otros municipios y a traer conservadores como
prisioneros para aumentar así sus fechorías. Al tiempo, León María se
está convirtiendo en un enajenado mental y en un hombre maquiavélico,
ya no solo matando a liberales, sino también a quien esté en contra de
sus ideales, esto hizo que asesinara a Rosendo Zapata, importante
miembro del partido liberal. Durante el entierro, un liberal toma la voz de
mando y da la orden a sus copartidarios de defenderse al mismo estilo de
ellos, dándoles bala, pero un integrante de la banda de León escucha eso,
se va para la oficina liberal, tomando una foto de Gaitán, quemándola y a
la vez asesinando a este liberal. Gertrudis Potes y varios compañeros
atacan a León María en el periódico a pesar de la estricta censura del
gobierno, pero tales compañeros también son asesinados por "los
pájaros".
Con todo lo logrado, León María ya tenía el poder absoluto, dándoles a
los liberales don caminos viables: salir huyendo de esas zonas o seguir
luchando hasta morir. Por tantos asesinatos, León María comienza a tener
delirios de persecución y desordenes mentales. El poder absoluto de
León María Lozano terminaría el día que se conoció la masacre del Recreo
y luego con la caída del presidente Gustavo Rojas Pinilla cuyo gobierno
fue defendido por el “cóndor”. Después de la gran masacre del Recreo, se
reúne con su familia a ver el periódico, y ahí se entera de que el gobierno
de Gustavo Rojas Pinilla fue derrocado, lo que significa la pérdida total
del poder, ya que León María era protegido por este. Tras estos hechos,
León María Lozano es enviado a Pereira para protegerlo y cuidar la
imagen del partido conservador, pero de nada servirá esto, porque León
María es asesinado en la noche por un grupo de sicarios enviados por el
partido liberal, muriendo de la forma en que siempre temió:
“En la calle, solo, rodeado de desconocidos y sin su familia”

 Frente nacional:
El frente nacional se da a partir de la firma del pacto Benidorm, que fue
entre el liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez
el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los
partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los
diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir
cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El
primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el
último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974.
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a
Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas
guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales,
económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del
inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en
América Latina. En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación
Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL).
El 17 de enero de 1974, el M-19. Posteriormente, en 1984, nació
el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).
Los presidentes durante el frente nacional fueron:

 Alberto Lleras Camargo: Liberal (1958-1962).


 Guillermo León Valencia: Conservador (1962-1966).
 Carlos Lleras Restrepo: Liberal (1966-1970).
 Misael Pastrana Borrero: Conservador (1970-1974).
Aunque el acuerdo bipartidista ocultaba las naturales pujas internas por
el poder político en Colombia, los liberales se quedaron con la victoria
definitiva. Esa fue la más grande de las consecuencias del Frente
Nacional. Pero fue una victoria pírrica, porque no reflejó una sintonía real
entre los colombianos y el sistema político implantado. Posiblemente el
Frente Nacional fue un remedio a la violencia bipartidista de las décadas
anteriores, pero produjo enfermedades peores: violencia social, represión
selectiva, exclusión, desintegración, corrupción, un país a medio camino
y un pueblo desilusionado.
 POST-CONFLICTO:

El posconflicto no es nuevo en Colombia ni en el mundo. En las tres


últimas décadas, en los cinco continentes, por acuerdo de paz negociado
entre gobiernos e insurgentes, por intervención de la comunidad
internacional o porque una de las partes en conflicto se impuso, se dieron
o están en curso procesos de posconflicto en varios países.
Por supuesto, cada proceso de paz y posconflicto es diferente y único y
tiene relación con situaciones propias e históricas de cada nación, pero lo
interesante del caso colombiano es que el proceso de paz en curso con la
guerrilla incorpora, además de elementos nuevos, todos o buena parte de
los que se dieron en otros países: verdad, reparación, reconocimiento de
las víctimas, justicia transicional, reformas constitucionales y políticas,
proyectos y reformas económicas y sociales, dejación de armas,
reintegración a la vida civil de excombatientes ilegales, cese del fuego,
referendo, entre otros.
Visto en ese conjunto de naciones, el de Colombia es el más completo, ya
que abarca todos los aspectos relevantes para pasar del conflicto a la
reconciliación. Si se firma el acuerdo para ponerle fin a un conflicto de
más de 50 años como todos esperamos que ocurra será reconocido como
el más universal y avanzado de los procesos de paz recientes en el
mundo.
 Los acuerdos de paz son oportunidades históricas para que los
países aborden y reorienten sus esfuerzos y políticas para resolver
sus problemas reales. Lo que hace el conflicto, además de crear
dolor e inestabilidad social y política, es que pospone la solución
de los verdaderos problemas que por años se acumulan y crecen:
pobreza, desigualdad, corrupción, atraso en la infraestructura.
 Desde muy temprano, todos los ciudadanos y sectores sociales
deben entender que el posconflicto no es un proceso de años, sino
de décadas. No solo que se requiere el aporte de todos, sino que en
muchos casos hay que emprender reformas estructurales del
Estado y cambios de actitud en la población que toman años o
décadas.
 El sistema educativo y la pedagogía son claves para la paz. Es en el
colegio y en el seno de las familias donde se formarán las nuevas
generaciones de colombianos con valores y cultura de paz. No es
solamente dejar las armas, sino también el odio. No es solamente
desmovilizar los aparatos armados ilegales, sino las cadenas de
intolerancia que se han creado.
 Hay que trabajar desde ya por la construcción de una paz
sostenible sin esperar los resultados de los diálogos de La Habana.
De hecho, cuando se revisan las cifras de Colombia de los últimos
cinco años, cualquiera puede concluir que en lo económico ya
estamos viviendo un proceso de posconflicto.

También podría gustarte