Tarea de Dianita

También podría gustarte

Está en la página 1de 41

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA LONGORIA

Secretario Ejecutivo de la CIDH

Emilio Álvarez Icaza Longoria es el Secretario Ejecutivo de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cargo que asumió el 16 de agosto
de 2012. De nacionalidad mexicana, es licenciado en Sociología por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de la cual egresó con
mención honorífica; es maestro en Ciencias Sociales por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México; y cursó el Diplomado de
Análisis y Diseño de la Comunicación Política en la Universidad Iberoamericana,
campus Santa Fe en México, Distrito Federal (DF). Actualmente cursa un
doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM.

En 1999 fue elegido como Consejero Electoral del Primer Consejo General del
Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). En 2001 fue elegido como Presidente
de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), y ratificado
para un segundo periodo de 2005 a 2009.

Tiene una extensa experiencia como docente de licenciatura y posgrado y le han


sido otorgados más de cincuenta reconocimientos, premios y distinciones
nacionales e internacionales. Ha sido conferencista y ponente en más de
trescientos foros, seminarios y coloquios en México y otros países; y ha publicado
más de ochenta colaboraciones en diferentes medios mexicanos y extranjeros.
Asimismo, es autor de los libros “Para entender. Los derechos humanos en
México” y “La Libertad de Expresión y el Derecho a la Información en México: Un
Desafío de Nuestros Tiempos”. Asimismo, ha ejercido el periodismo en distintos
medios de comunicación en México.

Fue Director General del Centro Nacional de Comunicación Social, A.C. (Cencos)
y cofundador de Alianza Cívica, A.C. Adicionalmente, participó como consejero en
más de diez organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temas de derechos
humanos, seguridad y democracia, en México. Cofundador y promotor del
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en el que participó hasta julio de
2012.

Se desempeñó como Consultor Independiente y experto en temas de derechos


humanos, democracia, participación ciudadana, sociedad civil y políticas públicas,
tanto en México como en organismos internacionales.
MARÍA DEL CARMEN ARISTEGUI FLORES

Periodista mexicana

(18 de enero de 1954 en la Ciudad de México, México) o más bien conocida como
Carmen Aristegui es una periodista mexicana. Es ampliamente considerada como
la periodista líder de opinión moderada en México y es famosa por investigar
críticamente al gobierno de México. Es presentadora en un programa de la CNN
llamado Aristegui y también contribuye regularmente a la sección de opinión del
periódico mexicano Reforma.

Aristegui es la quinta de siete hermanos. Su padre fue un refugiado español que


llegó a México a una edad temprana debido a la Guerra Civil Española de 1936.
Creció y pasó la mayor parte de su infancia en Colonial Álamos, cerca de Benito
Juárez. Es mexicana por nacionalidad.

Carmen Aristegui asistió a la Escuela Primaria Estado De Chiapas, y más tarde


estudió en la escuela secundaria en el Club de Leones de la Ciudad de México. A
la edad de 17 años, trabajó en una firma de contabilidad llamada Ayala y
Asociados y este fue su primer trabajo. Luego continuó su educación en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y estudió sociología, pero
después de un tiempo, cambió y estudió Ciencias de la Comunicación.
Aristegui comenzó su carrera televisiva trabajando como asistente en el programa
de noticias financieras Monitor Financiero en el Canal 13. Durante ese tiempo, el
show fue organizado por Efrén Flores. Luego fue puesta en el equipo de
periodistas de mevisión.

“Las habilidades de comunicación y su tenacidad en el trabajo aseguraron que

llegara a formar parte del equipo de periodistas y reporteros en más de quince

diarios transmitidos por Imevisión en sus cinco o seis canales”.

Durante el lapso de tiempo, junto con Javier Solórzano se convirtió en el rostro de


la noticia de las 7 AM en el Canal 13.

Carmen Aristegui también trabajó con Javier Solórzanoon en el programa En


Blanco y Negro, que fue transmitido por MVS y en el año 2001, colaboró en
Círculo Rojo en Televisa. Desde 2003 hasta 2006, trabajó en un canal de noticias
emitido por 52MX llamado Noticias Canal 52: Aristegui-Solórzano. Después de
trabajar juntos durante más de 15 años en diversos medios como Canal 52,
Imagen, Televisa, MVS e Imevisión, Aristegui y Solórzano se separaron en 2005
debido a conflictos en sus horarios.

Además, Aristegui también trabajó en Primer Plano, un programa del canal 11 y


durante más de 5 años fue anfitriona de Partidos Políticos. Desde 2006, trabajó en
el programa de entrevistas de CNN en Español llamado Aristegui. Ha trabajado en
varias emisoras como Stereorey, FM Globo y Radio Educación.

Hasta el 4 de enero de 2008, Aristegui trabajó en W Radio y dirigió el programa


Hoy por Hoy.

Después de la salida de Aristigui de la radio W María del Carmen de Lara realizó


un documental 2009 sobre ella donde anunció públicamente que la situación de
Aristegui mostraba cómo la titubeante propiedad de los medios había reducido la
gama de opiniones permisibles en los medios de comunicación de México.
En 2009, ella y MVS Radio firmaron un acuerdo para iniciar un nuevo programa de
radio en Noticias MVS que se estrenó por primera vez en enero de 2009. En el
show, muchos políticos mexicanos como Roberto Madrazo Pintado, Andrés
Manuel López Obrador y el ex presidente Miguel da la Madrid Hurtado fueron
como invitados y entrevistados.
ROBERTO BLANCARTE

Investigador del Centro de Estudios Sociológicos

Actualmente es profesor investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El


Colegio de México. Es también Investigador Asociado del Grupo de Sociología de
Religiones y de la Laicidad (GSRL), de la Escuela Práctica de Altos Estudios
(EPHE) en París, además de fundador del Programa Interdisciplinario de Estudios
sobre las Religiones (PIER) de El Colegio Mexiquense. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores (nivel III). Ha sido miembro del Consejo de la Comisión
Nacional de Bioética y de la Junta de Gobierno y la Asamblea Consultiva del
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

Nació en Mazatlán, Sinaloa, el 29 de agosto de 1957. Licenciado en Relaciones


Internacionales por El Colegio de México (1981). Maestría en Historia y
civilizaciones (1983) y Doctorado en Ciencias Sociales (1988) por la Escuela de
Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), en París, Francia.

Fundador del Centro de Estudios de las Religiones en México (CEREM), ha sido


miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Sociología de las
Religiones (SISR) y actualmente es Presidente del Comité de Investigación en
Sociología de la Religión de la Asociación Internacional de Sociología (ISA).
También es miembro del Comité Ejecutivo de la Latin American Studies
Association (LASA). Es director de la Red Iberoamericana de Libertades Laicas.

De marzo de 1995 a enero de 1998 fue Consejero en la Embajada de México ante


la Santa Sede. De febrero de 1998 a junio de 1999 fue Coordinador de Asesores
de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, cargo
que dejó para ingresar al Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de
México. De 2006 a marzo del 2012 fue Director del Centro de Estudios
Sociológicos de El Colegio de México y de 2001 al 2006 fue Coordinador del
mismo centro.

Ha sido profesor de diversas materias relacionadas con la historia y la sociología


de las religiones en El Colegio Mexiquense, El Colegio de México, la ÉPHE (París)
y Dartmouth College (NH, USA). De 2001 a la fecha dirige las investigaciones
Estado laico y derechos sexuales y reproductivos y Laicidad y secularización en
México, El Colegio de México. Es miembro del cuerpo académico en
formación “Dinámicas y actores de la democratización en México y América
Latina”, del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEM), de la
Secretaría de Educación Pública (SEP), trabajando la línea de investigación
“Religión política y democracia; procesos de secularización, identidades y culturas
políticas y religiosas”.

Ha publicado varios libros, entre los cuales destacan su Historia de la Iglesia


católica en México (1992), Cultura e identidad nacional (1994), y El pensamiento
social de los católicos mexicanos (1996), obras publicadas por el Fondo de Cultura
Económica. También Religión, Iglesias y democracia (1995), publicada por UNAM-
La Jornada. Coordinador de Laicidad y valores en un Estado democrático (El
Colegio de México/Segob). Afganistán: La revolución islámica frente al mundo
occidental (El Colegio de México, 2001). En junio de 2002 publicó en editorial
Grijalbo su libro titulado: El sucesor de Juan Pablo II; escenarios y candidatos del
próximo cónclave. Entre la fe y el poder, religión y política en México, fue
publicado por editorial Grijalbo (Random House-Mondadori) en octubre de
2004. En editorial Planeta se publicó en 2008, Sexo, religión y democracia, por El
Colegio de México, Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo
contemporáneo (2008). En ese año también se publicaron los opúsculos: Libertad
religiosa, Estado laico y no discriminación (CONAPRED) y Para entender el
Estado laico (Nostra Ediciones). En 2010, coordinó el volumen XVI “Culturas e
Identidades” de la serie Los grandes problemas de México, publicada por El
Colegio de México. En 2011 participó en la colección “Género, Derecho y Justicia”
editada por la Suprema corte de Justicia de la Nación con el capítulo “Género,
Mujeres y Estado Laico”, En este mismo año participó en el libro Democracia
Cristiana, cultura política y gobernanza con el texto: “Las paradojas de la
Democracia Cristiana en la sociedad secular y el Estado Laico”.

Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas, como Social


Compass (Inglaterra), Journal of Church and State (Estados Unidos), Problèmes
d’Amérique latine (Francia), Religioni e società (Italia), International Sociology,
Archives de Sciences Sociales des Religions (Francia), etc. Recientemente,
publicó "América Latina. Entre pluri-confesionalidad y laicidad" en la Revista
Civitas, mayo-agosto 2011. Publicó en Archives de sciences sociales des
religions, avril-juin 2009, publicó "Laïcité au Mexique et en Amérique Latine", en
The Americas: a Quarterly Review of Inter-American Cultural History, Abril 2009,
publicó Closing comment: “Personal enemies of God: Anticlericals and
Anticlericalism in Revolutionary Mexico 1915-1940” y en Estudios Sociológicos,
vol. XXV, 2008, El Colegio de México, publicó "Laicidad y laicismo en América
Latina".
LOURDES ARANDA BEZAURY

Subsecretario de Asuntos Exteriores y Sherpa del G20

Ha sido subsecretaria de relaciones exteriores de México desde diciembre de


2003, donde es presidenta de la Academia mexicana diplomática, el Instituto
Matías Romero. En este cargo, es responsable de las relaciones bilaterales del
país con los países de África, Asia y Europa. La Embajadora Aranda también ha
sido Sherpa de México para el G20 desde 2008. Anteriormente, fue directora
general del Instituto Matías Romero en 2003 y directora general de asuntos
mundiales de 20001 a 2003 en la Secretaría de Relaciones Exteriores. La
Embajadora Aranda también fue representante adjunta de la Misión Permanente
de México ante la Organización de Estados Americanos de 1995 a 2001. Ocupó
diversos cargos en la Dirección para Asuntos de América del Norte, Asuntos
Administrativos y de Presupuesto, Asuntos Ambientales y de Recursos Naturales,
Derechos Humanos y Asuntos de Narcóticos y la Oficina de Relaciones
Eocnómicas Multilaterales de 1983 a 1995. La Embajadora Aranda cuenta con una
Licenciatura en Relaciones Internacionales por el El Colegio de México y estudios
de postgrado en History y Política Exterior en el Institut Universitaire de Hautes
Études Internationales de Ginebra y del curso de postgrado en Defensa
Continental del Colegio Interamericano de Defensa en Washington, D.C

Actualmente labora en Ferromex. Fungió como Asesora de la Vicepresidencia


Internacional, Empresas ICA. Fue Asesora del Secretario de Relaciones
Exteriores. Es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1984 y fue
nombrada Embajadora en abril de 2002. Fue Subsecretaria de Relaciones
Exteriores y Presidenta del Instituto Matías Romero, la academia diplomática de la
Cancillería. Se desempeñó como Sherpa de México para el Grupo de los Cinco
(G5) y el Diálogo Ampliado con los países del G8. n 2003, se desempeñó como
Directora General del Instituto Matías Romero. De 2001 a 2003, fue Directora
General para Temas Globales. En el exterior, fue Representante Alterna en la
Misión Permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos en
Washington D.C. de 1995 a 2001. Entre 1983 y 1995, asumió distintos cargos
dentro de la Cancillería, en áreas como la Dirección para América del Norte, la
Oficialía Mayor, y la Coordinación de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
Coordinación de Derechos Humanos y Narcotráfico y la Oficina para las
Relaciones Económicas Multilaterales.

Licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y realizó


estudios de postgrado en el Instituto Universitario de Altos Estudios
Internacionales, en Ginebra, Suiza. Maestría en Defensa Continental del Colegio
Inter-Americano de Defensa.

LEONARDO BOFF
Teólogo brasileño

(Genesio Darcí; Concordia, 1938) Teólogo brasileño. Fraile franciscano, Leonardo


Boff estudió teología en el instituto de su orden en Petrópolis y en varias
universidades, doctorándose en Munich (1972) bajo dirección de Karl Rahner.
Profesor de teología en el Instituto de Teología Franciscano de Petrópolis, dirigió
la Revista eclesiástica brasileira.

Boff es considerado uno de los mayores renovadores de la teología de la


liberación latinoamericana, cuyo referente principal es la figura de Jesucristo como
defensor de los pobres. Su doctrina quedó expuesta principalmente en obras
como Pasión de Cristo, pasión del mundo (1977), Las comunidades de base
reinventan la Iglesia (1979) o La vida religiosa en el proceso de liberación (1979).
Volvió a replantear sus tesis en 1987 con la publicación de Y la Iglesia se hizo
pueblo.

Sus problemas con la ortodoxia de la Iglesia católica fueron constantes y en 1991


abandonó la cátedra de teología de Petrópolis por discrepancias con el entonces
cardenal Joseph Ratzinger (designado Papa en 2005 con el nombre de Benedicto
XVI). También fue sustituido al frente de la revista Voces y en Roma se impuso
censura previa a todos sus escritos.
En mayo de 1992 volvió a tener dificultades con la publicación de su libro América
latina: de la conquista a la nueva evangelización y, finalmente, abandonó la
editorial franciscana Voces. Un mes después, renunció al sacerdocio para luchar
libremente por sus ideas. Con llegada del nuevo siglo, se convirtió en el máximo
representante de la llamada "teología de la ecología", una ampliación, a su juicio,
de la "teología de la liberación". En 2001 recibió el Premio Correcto Modo de Vida,
galardón conocido como el Nobel Alternativo instituido en 1980 para premiar las
tareas en beneficio de la humanidad que quedan fuera de los tradicionales
premios de la Academia sueca.
MIGUEL CARBONELL SÁNCHEZ

Jurista e investigador

Exitoso jurista e investigador de 41 años, de nacionalidad mexicana. Egresado de


la UNAM, de la Facultad de Derecho, donde actualmente se desempeña como
catedrático e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, siendo
también Coordinador del Área de Derecho Constitucional y de la Unidad de
Extensión Académica y proyectos Editoriales del mismo Instituto.

Complementó su formación académica realizando estudios de posgrado en la


Universidad Complutense de Madrid, obteniendo el grado de Doctor en
Derecho. Un logro incomparable, de este joven Doctor, es el haberse convertido
en el científico más joven en México en obtener el título de Investigador Nacional
Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde Enero de 2005.

En su remarcable trayectoria se debe mencionar la autoría de 44 libros, así como


haber compilado o coordinado 48 obras, en este rubro, también es digno
mencionar que ha coordinado las obras colectivas más importantes de México en
materia jurídica, tales como la “Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos comentada y concordada”, la “Enciclopedia Jurídica Mexicana”, la
“Enciclopedia Jurídica Latinoamericana” y “Los derechos del pueblo mexicano.
México a través de sus constituciones”.
ANA MARÍA SALAZAR

Experta en temas de Seguridad y la relación México Estados Unidos.

Áreas de Experiencia:

Economía y Finanzas
Análisis Político
Líderes Políticos
Liderazgo
Mujeres de Éxito
Seguridad
Moderadora

Ana María Salazar es una reconocida especialista en temas de seguridad


nacional, esta abogada graduada de la Facultad de Derecho de Harvard y la
Universidad de California en Berkeley conduce un programa de TV semanal en
Canal 40 titulado “Seguridad Total” y dos noticiero radiofónicos con cobertura
nacional, “Imagen News” y Living in México” en Grupo Imagen.

Ana María Salazar es la autora del libro "Las Guerras que vienen" (Nuevo
Siglo/Aguilar 2003), además de haber publicado "Seguridad Nacional Hoy: Reto de
las Democracias" (Nuevo Siglo/Aguilar 2002) “Seguridad Nacional Hoy: Retos del
Sexenio (Punto de Lectura 2008), y “El Enemigo en Casa” (Taurus Mayo 2008).
Semanalmente publica una columna sobre temas de seguridad, justicia y política
en periódicos como El Universal,, La Crónica, La Frontera, El Informador y en los
EU en La Opinión.
El más reciente puesto público de Ana María Salazar fué la de Subsecretaria
Adjunta de Defensa para Política y Apoyo Antidrogas del Departamento de
Defensa de los Estados Unidos. En dicha capacidad administró y supervisó un
presupuesto de más de mil millones de dólares anuales de apoyo a los programas
anti-drogas en los EEUU y veinte otros países. Debido a su desempeño en el
Pentágono, la revista Hispanic Business Magazine la reconoció como una de los
100 Hispano Americanos más influyentes en los EEUU.

Entre sus otros nombramientos de Ana María Salazar gubernamentales destaca el


de asesora política en la Casa Blanca para el Enviado Especial para las Américas
del Presidente de los Estados Unidos en 1998. En la Casa Blanca apoyó en la
coordinación de las políticas para desarrollar la agenda del Presidente hacia
América Latina y el Caribe, en los temas relativos a la administración de justicia,
cooperación antidroga, educación, derechos humanos, democracia y comercio.
Previo al nombramiento ante la Casa Blanca, de 1995 a 1997, fue asesora
especial en la Oficina de Asuntos Internacionales Antinarcóticos del Departamento
de Estado.

Durante sus cuatro años en Colombia, entre otros puestos que desempeñó. Ana
María Salazar ha recibido múltiples condecoraciones incluyendo la medalla por
"Outstanding Public Service" y "Joint Meritorious Award" del Secretario de la
Defensa de los EEUU, la "Medalla Militar-Ministerio de Defensa" del Presidente de
Colombia y la "Orden Naval Almirante Padilla" de la Armada Colombiana.
MACARIO SCHETTINO

Ingeniero Químico, Maestro en Economía, Doctor en Administración y candidato a


Doctor en Historia.

Macario Schettino se dedica al análisis de la realidad, en particular la de México,


desde una perspectiva multidisciplinaria: social, política y económica.

Actualmente es profesor-investigador de la Escuela de Graduados en


Administración Pública, del Tecnológico de Monterrey, en la Ciudad de México, y
coordinador de Planeación del periódico “El Universal”. Anteriormente, se ha
desempeñado como Coordinador de Planeación del Gobierno del Distrito Federal,
así como asesor en organismos públicos, privados y sociales.

Macario Schettino estudió la carrera de Ingeniería Química y de Sistemas en el


Tecnológico de Monterrey; la maestría en Economía en el CIDE, y el doctorado en
Administración del programa ITESM-Universidad de Texas en Austin. Es
candidato al doctorado en Historia por la Universidad Iberoamericana.

Ha publicado artículos en revistas especializadas y de divulgación. Ha impartido


conferencias en diversas universidades de México y el extranjero, así como en
congresos de organismos empresariales. Es colaborador editorial y financiero de
“El Universal”. Es también colaborador de Carlos Loret de Mola, en radio y
televisión. Colabora también como editorialista con Joaquín López Dóriga, en
Televisión.

Ha publicado doce libros, entre ellos: “Para reconstruir México” y “Paisajes del
‘nuevo régimen’”, con editorial Océano, además de varios libros de texto con
Prentice-Hall.
SARA SEFCHOVICH

Licenciada, maestra en Sociología y doctora en Historia por la UNAM

Sara sefchovich nació en la ciudad de México el 2 de abril de 1949. Ensayista y


narradora. Licenciada y maestra en sociología y doctora en historia por la UNAM.

Ha sido investigadora en el instituto de investigaciones sociales de la UNAM


desde hace 25 años; articulista semanal de el universal, comentarista en el
programa “monitor” de radio red y profesora visitante en la universidad estatal de
Arizona desde 2005.

Sara sefchovich ha sido colaboradora de casa del tiempo, cuadernos de


comunicación, el universal, fem, la cultura en México, la jornada, la semana de
bellas artes, los universitarios, revista mexicana de sociología, revista universidad
de México, y sábado. Becaria inba/fonapas, en ensayo, 1980.

Fue becaria de la fundación guggenheim 1989-1990. Medalla gabino barreda de la


UNAM en 1989. Premio plural de ensayo 1989. Premio agustín yáñez 1990 para
primera novela por demasiado amor. Obtuvo la leona gerard endowed lecture
1993 de la universidad de california. Miembro del sin desde 1985. su
ensayo México: país de ideas, país de novelas fue adaptado al teatro con guion de
Carmen boullosa y dirección de alejandro aura; y la novela demasiado amor se
llevó al cine con guion de Eva saraga y dirección de Ernesto rimoch.

Ha publicado treinta capítulos en libros colectivos, más de cien artículos


académicos y más de mil artículos periodísticos. Ha sido profesora y conferencista
en México, estados unidos y Canadá, traductora y analista en los medios, durante
ocho años en el programa monitor que conducía josé gutiérrez vivó y desde hace
veinte años en el periódico el universal. Paralela a su carrera académica, es
narradora. Ha publicado relatos y cuentos en revistas y tres novelas: demasiado
amor, la señora de los sueños y vivir la vida. su obra ha sido traducida a seis
idiomas y publicada en español en varios países, además ha sido llevada al radio,
al cine y al teatro. entre los premios que ha recibido se encuentran la medalla
gabino barreda al mérito académico de la UNAM, el plural de ensayo, el agustín
yáñez de novela, la beca john simon guggenheim memorial foundation de nueva
york, la beca del inba, la leona gerard endowed lecture de la universidad de
california, la mención honorífica del club de periodistas de México, el manuel
levinsky de la asociación de periodistas y escritores israelitas de México, a.c., la
medalla omecíhuatl del instituto nacional de las mujeres de México. Desde 1985
forma parte del sistema nacional de investigadores.
EZRA SHABOT AZKENAZI

Analista político y catedrático

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, Ezra Shabot


Askenazi estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM,
obteniendo el título de Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública.

Analista político y catedrático universitario con 22 años de trayectoria en


la Universidad Nacional Autónoma de México, editorialista del periódico Reforma
y colaborador de la revista Ejecutivos de Finanzas, publicada por el Instituto
Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, así como de la revista Poder y Negocios.

También escribió sobre asuntos del Medio Oriente en el periódico El Nacional.

Como académico, Ezra Shabot ha sido Jefe del Departamento de Ciencias


Sociales y Jefe de Planeación Académica en la Escuela Nacional de Estudios
Profesionales (ENEP) Acatlán, de la UNAM. Hasta mayo del 2001 fue Profesor
Titular “B” de tiempo completo definitivo en el Área de Ciencia Política de esa
misma institución educativa.
Con doce años de trayectoria en la radio, ha sido comentarista político nacional e
internacional de diversos programas informativos como “Detrás de la Noticia”,
Decisión 97″, “Detrás del 2000”, “Así es la Noticia”, José Cárdenas Informa” y Hoy
por Hoy”, así como en el noticiero de televisión “Nueva Visión”. Corresponsal en
México de la emisora La Voz de Israel desde Jerusalén, desde noviembre del
2003, dirigió el programa Poder y Dinero, y la tercera emisión de Hoy por Hoy,
hasta noviembre del 2007.
DENISE DRESSER

Académica, politóloga y escritora mexicana

Es profesora de ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México


(ITAM). Obtuvo la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Colegio de
México y el doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Princeton.
Ha sido investigadora visitante en el Centro de México-Estados Unidos de la Universidad
de California, San Diego, en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad del
Sur de California, en el Diálogo Inter-Americano en Washington D.C., y profesora visitante
en la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Georgetown. Ha recibido
becas para la investigación de la Comisión Fulbright, la OEA, la Universidad de Princeton,
y la Fundación Rockefeller. Fue miembro del Comité Ciudadano de Apoyo a la Fiscalía
Especial para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado, y Consejera de la Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal. En 2015 fue condecorada con la Legión de
Honor por el gobierno de Francia, en reconocimiento a su labor en favor de los derechos
humanos y la democracia.

Es columnista de la revista Proceso y editorialista del periódico Reforma. También


participa en la “Mesa Política” de Carmen Aristegui y en “la Hora de Opinar” con
Leo Zuckermann. En 2010 ganó el Premio Nacional de Periodismo en la categoría
de artículo de fondo con “Carta abierta a Carlos Slim”.

Es autora del bestseller El país de uno. Reflexiones para entender y cambiar a


México. Su último libro es Manifiesto mexicano: cómo perdimos el rumbo y cómo
recuperarlo, un corte de caja de los años del desencanto y un mapa de ruta para
fortalecer la democracia y el Estado de Derecho a través de la participación
ciudadana.
ADOLFO GILLY

Autor, Investigador y Profesor

Es profesor de historia y ciencia política de la Facultad de Ciencias Políticas y


Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es colaborador del
periódico La Jornada. Ha sido profesor visitante en varias universidades de los
Estados Unidos incluyendo las universidades de California, Stanford, Chicago,
Maryland, Columbia y Yale.
Ha escrito numerosos libros sobre la historia y la política de México y
Latinoamérica, y numerosos artículos de temas relacionados con la política y la
economía. Entre sus obras más conocidas están los libros La revolución
interrumpida (El Caballito, México, 1971) y El cardenismo, una utopía mexicana
(Era, México, 1994).

Su pasión en torno a los temas sobre los procesos histórico-sociales del siglo XX
de México, ha dado como resultado una fecunda y constante producción. Su obra
clásica en este terreno, La revolución interrumpida, ha publicada en 1971, cuenta
a la fecha con 35 ediciones. Es uno de los estudios inaugurales de un nuevo
paradigma en la historia del México moderno.

La publicación de La revolución interrumpida fue comentada por Octavio Paz, en


una carta que le envió a Adolfo Gilly, en los siguientes términos: “Por fortuna un
amigo me prestó hace unos días un ejemplar. Lo leí de un tirón. Su contribución a
la historia de la Revolución Mexicana es notable. No lo es menos la que hace a la
historia viva, quiero decir, a la historia de México, en estos días, todos vivimos y
hacemos (o, a veces, deshacemos).

Ingresó al Programa de Primas al Desempeño Académico de Tiempo Completo


(PRIDE) el 12 de febrero de 2003 y fue ratificado en el mismo Programa el 11 de
abril de 2007 en el nivel “D”. Pertenece al Sistema Nacional de investigadores
(SIN) en el nivel III.

La seria y productiva trayectoria de Adolfo Gilly como representante de la facultad


de Ciencias Políticas y Sociales, ha sido refrendada en México y en el extranjero.
Cuenta con 22 reconocimientos a lo largo de 30 años. En 1986 recibió el Premio
Juchimán de Plata de la Universidad Autónoma de Tabasco, por 30 años de
investigación en ciencias sociales; junto con Jaime Sabines, por su obra poética y
con Pepe del Rivero, el autor de Vamos a Tabasco, por su obra musical.

Es miembro de Comité Tutorial de Maestría y Doctorado en la División de Estudios


de Posgrado de la Facultad, desde, el 25 de septiembre de 2001 a la fecha. Ha
sido responsable de la revisión de 23 proyectos de investigación.

Sus cualidades profesionales y su alto compromiso con la Universidad nacional


Autónoma de México lo hacen merecedor del emeritazgo de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
RICARDO ROCHA

Periodista mexicano

Ha tenido una intensa labor dentro del periodismo mexicano, ya que fue redactor,
reportero, corresponsal de guerra, productor y conductor de programas.

Este reconocido periodista creció en el barrio de Tepito, vivía en una vecindad en


Peluqueros 35. Permaneció ahí hasta los 10 años, lo que influyó en la formación
de su carácter.

Ganó el premio nacional de periodismo, debido a que en 1977 cubrió por dos
meses la Revolución Sandinista en Nicaragua. Diseñó y condujo los programas
“Para Gente Grande” y “En Vivo”. Es co-autor de “Yo Corresponsal de Guerra” y
autor de “Conversaciones para Gente Grande”. En el 97 creó el concepto “Detrás
de la Noticia” y en 1999, al separarse de Televisa, lo consolidó como agencia
informativa.

Ricardo Rocha nació en la ciudad de México, cursó sus estudios en escuelas


oficiales ganando varios concursos de oratoria a nivel regional y nacional.

Ingresó en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1968, para estudiar


Administración de Empresas. Sin embargo, antes de terminar su carrera decide
inclinarse por la profesión del periodismo.
Creyó que cuando terminara la carrera de Administración sería rico, pues uno de
sus objetivos era sacar a su familia de la pobreza. Su familia años atrás tuvo una
fábrica de zapatos en Guadalajara pero lamentablemente se incendió y su padre
lo perdió todo.

Diseñó y condujo el programa “Para Gente Grande”, el cual durante 14 años se


transmitió en México, Estados Unidos y Europa. En paralelo, Rocha desarrolló una
carrera ejecutiva en Televisa, que lo llevó a ocupar la Presidencia de la División
Radio de Televisa en 1997. Ese año creó el concepto Detrás de la Noticia en radio
y televisión.

Desde Noviembre de 2005 condujo el programa Animal Nocturno en TV Azteca,


en el que combina música, literatura, política, cine y teatro, entre otras
expresiones.

Desde el 2001 escribe semanalmente su columna Detrás de la Noticia para el


periódico El Universal. Además, recientemente fue nombrado director del Canal de
TV de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
KATIA D´ARTIGUES BEAUREGARD

Nació en el Distrito Federal el 28 de septiembre de 1972. Estudió Ciencias de la


Comunicación en la Universidad Anáhuac y no se ha titulado.

Actualmente labora en el periódico El Universal, donde escribe la columna Campos


Elíseos los lunes, miércoles, viernes y domingo. Desde el 8 de enero del 2007 tiene un
blog, Campos Elíseos, en el portal de internet de este periódico, que actualiza de lunes a
viernes y donde invita a comentar sobre distintos temas de actualidad.
El viernes está destinado a “Mundo D”, un espacio de sensibilización hacia la
discapacidad y un mundo diverso.
Reportera fundadora del periódico Reforma, también trabajó en El Financiero y en Milenio
Diario y Milenio Semanal. Participó como conductora, junto con Carlos Marín, del
programa Milenio Televisión por el canal 2 de Televisa y Entre lo público y lo privado, con
Andrés Roemer en TV Azteca.
También participó en los programas de Televisa Círculo Rojo, con Carmen Aristegui y
Javier Solórzano, con la sección Contrarreloj; así como en Visión AM, con Adela Micha.
En radio, ha sido titular del programa de entrevistas El zoológico y también conductora de
Informativo MVS, con Jorge Fernández Menéndez y María Elena Cantú. Así como
fundadora del programa de espectáculos La Taquilla.

Autora del libro de entrevistas El Gabinetazo, en el que incluye entrevistas de semblanza


con todos los integrantes del gabinete presidencial de Vicente Fox.

Tomó un curso de Narración periodística con Gabriel García Márquez, en Barranquilla,


Colombia en el año de 1996 e hizo una estancia de investigación en la Universidad de
Yale, Estados Unidos durante el semestre de otoño de 2002.

JOAQUÍN VILLALOBOS

Político

Exguerrillero y político salvadoreño. Fue uno de los fundadores del Ejército


Revolucionario del Pueblo (ERP), una de cinco organizaciones que conformaron
en 1980, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, durante la Guerra
Civil de El Salvador. Proviene de una familia conservadora de la clase media de
San Salvador. Realizó estudios en una escuela dirigida por los hermanos maristas.

Dirigió las unidades guerrilleras del ERP, en el norte del departamento de Morazán
entre los años 1981-1988. Durante varios años mantuvo una lucha ideológica con
Schafik Handal, líder comunista por el mando del FMLN, quien afirmaba que
Villalobos había sido cooptado por la CIA (Agencia Central de Inteligencia)
estadounidense.
En 1977, Villalobos se convirtió en secretario general del ERP. Formó parte del
proceso de comunicación para formar el FMLN entre las organizaciones armadas
izquierdistas.

Durante la guerra civil salvadoreña fue nombrado “Comandante Atilio”.

Integró la delegación que negoció los Acuerdos de Paz que fueron firmados el 16
de enero de 1992, que dieron fin a la guerra civil salvadoreña.

Con el dinero que ganó durante la guerra como agente, estudió en la Universidad
de Oxford (Reino Unido).

En 1995, cuando todos los antiguos dirigentes del ERP ingresaron en la vida
política desde dentro del FMLN, Villalobos se alejó para formar un nuevo partido
político centrista y contrarrevolucionario, el Partido Demócrata. Se convirtió en
asesor político del presidente neoliberal Álvaro Uribe.[1] Escribe en el derechista
periódico El País (de Madrid), sistemáticamente en contra de los Gobiernos
populares de Latinoamérica. Por ejemplo, en 2014 escribió un artículo que titula,
pragmáticamente, « ¿Cómo enfrentarse al chavismo?»
SERGIO UZETA MURCIO

Licenciado en Comunicación

Nació en el Distrito Federal el 31 de octubre de 1961, es licenciado en


Comunicación por la Universidad Iberoamericana, con la especialidad en
Periodismo.

• Se inició como reportero en el año de 1982, en el periódico deportivo “La


Afición”.

• En 1984 trabajó como analista e investigador en materia informativa en la


entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).

• De 1984 a 1987 se desempeñó como analista e investigador en la Presidencia


de la República adscrito a la Unidad de la Crónica Presidencial.

• Fue Jefe de Información y Director de Información en la Crónica de la


Presidencia de la República de 1988 y hasta principios del año 91.

• Ingresa a XE-IPNTV Canal Once de Televisión en enero de 1991, inicia como


asesor de la Dirección General en materia noticiosa e informativa, desde la mitad
de 1991 y hasta agosto del 2001, se desempeñó como Director de Noticiarios y
Programas Informativos, iniciando una nueva forma de trabajo en el área de
noticiarios y programas informativos para sentar las bases del actual sistema de
noticias de esa emisora denominado “Sistema Once Noticias” que sigue
funcionando en la actualidad. Fue como conductor titular del programa informativo
“Noticias con Sergio Uzeta” (antes “Enlace”), y del programa dominical
“Perspectiva Semanal”

• El trabajo periodístico de Sergio Uzeta ha sido reconocido por diversas


agrupaciones. En 1997 y 1998 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo que
otorga el Club de Periodistas de México. También recibió el Premio de Periodismo
José Pagés Llergó en el año 98 y el Micrófono de Oro que otorga la Asociación
Nacional de Locutores en 1999. En el año 2001 fue galardonado también por la
Casa del Periodista, recibiendo uno de los cuatro reconocimientos que otorga esa
Asociación Civil.

• En los años 2001 y 2009, participó como miembro del Jurado Calificador, en la
categoría de Televisión, así como de Noticias, Reportaje y Crónica,
respectivamente del Premio Nacional de periodismo e Información

• Del 1 de junio del 2001 a diciembre del 2003, fue director y conductor del
programa radiofónico “En Sintonía con la Noticia” en Organización Radio Fórmula.

• Contribuyó a la formación de la empresa Innovaciones Digitales S.A., dedicada


a elaborar contenidos y canales de televisión por Internet para empresas del ramo
tecnológico y de la salud, un ejemplo de lo anterior es la creación de “TV Pfizer”,.

• El 29 de diciembre del año 2003, asume la Gerencia Corporativa de


Comunicación Social de Petróleos Mexicanos (PEMEX), consolidando su
experiencia en materia de planeación y manejo de presupuestos y asume el reto
de encabezar la comunicación de la empresa petrolera más importante de
América Latina.

• Junio a diciembre de 2005, desarrolló diversas cápsulas de televisión para el


sistema PCTV, transmitiéndose en el segmento denominado “Un minuto con
Sergio Uzeta”.
• En junio de 2005, es llamado a trabajar en la Suprema Corte de Justicia de la
Nación haciéndose cargo del proyecto para crear el Canal de televisión del Poder
Judicial de la Federación. En septiembre del año 2005, es designado por el Pleno
de Ministros de la Suprema Corte como Director General del Canal Judicial.

• Sergio Uzeta ha impartido diversos cursos y asesorías en materia de


comunicación, relaciones públicas e imagen corporativa a diversas empresas y
personajes relevantes de la política y los negocios de nuestro país.
LEÓN KRAUZE

León Rodrigo Krauze Turrent (Ciudad de México, 4 de enero de 1975), más


conocido como León Krauze, es un periodista1, conductor y escritor mexicano. Es
hijo de Enrique Krauze y de Isabel Turrent. Fue conductor de la Segunda Emisión
de W Radio, México y miembro de la redacción de la revista cultural Letras Libres.
Comenzó su carrera en el periodismo deportivo, ramo en el que produjo 3 libros de
historia del fútbol mexicano, además de escribir y producir cerca de cien
documentales sobre historia deportiva para el programa Hazaña, el deporte vive
de Televisa. Como periodista deportivo fue cronista oficial de la selección
mexicana en el mundial de fútbol de Alemania 2006. A partir de 1998, comenzó a
dedicarse al análisis de política internacional, especializándose en política
estadounidense y migración. Es columnista en el periódico mexicano El Universal,
además del Washington Post y la revista electrónica Slate. Ha escrito también en
Animal Político, El País América y escribe con frecuencia en la revista Letras
Libres.

Krauze ha publicado en The New Yorker, The Atavist, The Washington Post y Los
Angeles Times. Lo ha hecho también en Newsweek, The New Republic, Foreign
Policy y diversas otras publicaciones.
Como conductor de Hora 21, el noticiero estelar del canal FOROtv , tuvo la
responsabilidad de abrir las transmisiones en febrero del 2010. Desde 1996 ha
cubierto las elecciones presidenciales estadounidenses para diversos medios de
habla hispana. Su obra, El Vuelo De Eluán, fue seleccionada para participar en el
concurso "Cartas al Autor", organizado por la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara. Krauze recibió más de 1500 cartas, superando cualquier registro
anterior. Actualmente dirige el noticiero local de mayor rating en Estados Unidos,
en la estación KMEX de Univision en Los Ángeles. En febrero del 2013, Univision
anunció que Krauze ocuparía uno de los espacios estelares de Fusión, canal en
inglés de Univision y ABC.

En julio del 2013, Krauze entrevistó al presidente de Estados Unidos, Barack


Obama. Krauze preguntó sobre la captura de Miguel Ángel Trevino Morales, líder
de los Zetas. Obama respondió elogiando la detención y asegurando que era
evidencia de la "seriedad" del gobierno de Enrique Peña Nieto en la lucha contra
la droga. Krauze ha ganado ocho premios Emmy2, incluidos dos por sus reportaje
sobre Madres Deportadas y el costo de la seguridad fronteriza en Estados Unidos.
El noticiero que conduce ha sido galardonado en varias ocasiones, incluido el
premio Edward R. Murrow. Entre el 2016 y el 2018 ocupó la prestigiada silla
"Wallis Annenberg de Periodismo" en la Universidad del Sur de California, donde
imparte clases de periodismo de comunidad, enfocado en la comunidad hispana
en Estados Unidos.

Moderó el segundo debate presidencial mexicano en las elecciones presidenciales


del 2018. Es anfitrión de cuatro podcasts semanales, incluido El Gabfest en
español primer podcast en español producido por Slate y Univisión Noticias.

En 2019, fue señalado sin fundamento alguno de participar en la llamada


Operación Berlín, una estrategia mediática y electoral contra Andrés Manuel
López Obrador
DENISE MAERKER

Periodista mexicana

Realizó estudios en Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad Católica de


Lovaina, Bélgica. Obtuvo la Licenciatura en Derecho, la Maestría en Ciencias
Políticas, y el Doctorado de Estudios Profesionales del Sistema Político
Comparado en la Sorbona de París. Trabajó como Profesora e Investigadora en el
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de 1995 al año
2000 y como Directora de Comunicación y Desarrollo del
mismo Centro de 1996 a 1998.Dentro del periodismo ha laborado como
conductora en diferentes programas tales como: Entre versiones, CNI Noticias,
Séptimo Día y En el Límite, todos dentro de CNI Canal 40.

1996 Directora de Comunicación y Desarrollo del CIDE

2001 Conductora del programa radiofónico Atando Cabos

2005 Conductora del programa Punto de Partida

2006 Jurado del Premio Nacional de Periodismo

2011 Recibe el Premio Pedro Sarquis Merrewe


2016 Es nombrada conductora del noticiario estelar nocturno del Canal 2 de
Televisa, es la primera mujer en lograrlo

2017 Cambia de nombre el noticiero que conduce a: En Punto


RODOLFO STAVENHAGEN

Sociólogo y antropólogo defensor de los derechos humanos de los pueblos indígenas

Doctor en sociología y defensor de los derechos humanos de los pueblos


indígenas, Rodolfo Stavenhagen destacó como docente e investigador de ciencias
sociales; fue galardonado en México con el premio Nacional de Ciencias y Artes
en 1997.

El pasado 5 de noviembre Stavenhagen Gruenbaum falleció en la Ciudad de


México, a los 84 años de edad.

Fue un investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y


presidente fundador de la Academia Mexicana de Derechos Humanos.

De origen alemán (1932), su familia tuvo que salir de aquel país durante la
Segunda Guerra Mundial y llegó a México cuando era niño, obteniendo la
nacionalidad mexicana.

Tras cursar la educación básica en el país, obtuvo la licenciatura en artes en la


Universidad de Chicago. Posteriormente cursó la maestría en Antropología Social
en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la CDMX.
En su amplia trayectoria, Stavenhagen fue profesor e investigador en El Colegio
de México y destacó como docente en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM); también formó parte del Sistema Nacional de Investigadores.

También fue relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas; subdirector general de la Unesco
para las ciencias sociales, y profesor investigador emérito de El Colegio de
México, entre otros cargos.

Entre su obra y artículos publicados destacan Siete tesis equivocadas sobre


América Latina (1965); La cuestión étnica; Derechos humanos de los pueblos
indígenas; Conflictos étnicos y estado nacional; Entre la ley y la costumbre: el
derecho consuetudinario indígena en América; Derecho indígena y derechos
humanos en América Latina.

Fue profesor invitado en la Universidad de Harvard y de Stanford de Estados


Unidos. Así como de la Universidad de París, Ginebra, y de la Pontificia
Universidad Católica de Río de Janeiro, en Brasil.
OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

Doctor en ciencia política y profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y


Sociales de la UNAM.

Aunque nació en la ciudad de Puebla, Octavio Rodríguez Araujo vivió su niñez en


el norte del país. Estudió la secundaria en el Colegio Franco Mexicano de
Monterrey, hoy Centro Universitario Franco Mexicano de Monterrey, y en la
Escuela Secundaria No. 3 de la ciudad de México. El bachillerato lo inició en la
Escuela Nacional Preparatoria 5 y lo terminó en el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde comenzó la carrera de
ingeniería mecánica. De 1961 a 1965 estudió la licenciatura en ciencia política y
administración pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se tituló en 1968, unos días
antes de que iniciara el movimiento estudiantil-popular de ese año. Su tesis,
elaborada con Manuel Márquez Fuentes, fue sobre el Partido Comunista
Mexicano, y se publicó como libro en 1973, editado por El Caballito.

En 1967 inició una maestría en investigación de operaciones en la Facultad de


Ingeniería de la UNAM. Al mismo tiempo estudió su doctorado, primero en
administración pública y luego en ciencia política. Escogió doctorarse en esta
última especialidad. Realizó también estudios de especialidad en la Universidad
de Mánchester (GB), en 1969-1970. En la Facultad de Ciencias Políticas fue
coordinador del Centro de Investigaciones en Administración Pública y jefe de la
División de Estudios de Postgrado (1979-1984), donde creó el Centro de
Educación Continua. En 1992 la UNAM le otorgó el Premio Universidad Nacional
en Docencia en Ciencias Sociales y en 2004 fue distinguido como Profesor
Emérito. Desde 1984 hasta la fecha es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (nivel 3), y en 2002 ingresó como miembro regular a la Academia
Mexicana de Ciencias. En la huelga de la UNAM en 1999-2000 fue Consejero
Universitario (profesor) entre 1998 y 2002, y formó parte de un grupo de
profesores y estudiantes que los medios llamaron "consejeros independientes".

Ha impartido más de 140 cursos y seminarios en su facultad, además de otros en


varias universidades de México, Estados Unidos, España, Nicaragua, Francia y
Argentina. En 1978 fue investigador visitante del Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE), México y, diez años después, en el Centre de
Recherche sur L'Amerique Latine, Université de Paris VIII (Centro de
Investigaciones sobre América Latina, Universidad de París VIII) y en el Centrum
voor Politicologie de la Fakulteit Ekonomische, Sociale en Politieke
Wetenschappen de la Vrije Universiteit Brussel (Centro de Ciencias Políticas de la
Facultad de Economía y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre de
Bruselas).

Libros académicos

De su autoría o en colaboración:

 El Partido Comunista Mexicano (en el periodo de la Internacional Comunista),


México, El Caballito, coautoría con Manuel Márquez Fuentes, 1973 (2a. edición,
1981).
 Estudio de los partidos minoritarios no registrados (PCM, PDM, PMT, PST), 2
tomos.
 La reforma política y los partidos en México, México, Siglo XXI Editores, 1979. 12
ediciones. ISBN 968-23-1567-0
 En el sexenio de Tlatelolco, 1964-1970, (Acumulación de capital, Estado y clase
obrera), México, Siglo XXI Editores
 Los partidos políticos, México, UNAM, 1986.

También podría gustarte