Está en la página 1de 2

LA ENERGÌA COMO ESPECTÁCULO VISUAL

El delirio de la arquitectura como espectáculo de energía puede llevar al absurdo de obras


puramente visuales, alejadas de la tectónica, de los valores arquitectónicos y espaciales, una
arquitectura RETINIANA, para ser percibida visualmente, pero difícilmente para ser vivida y
experimentada

JEAN NOUVEL – Maestro de la arquitectura entendída como espectáculo visual. Su obra


FONDATION CARTIER en Paris, rodeado de árboles gigantescos, la caja del edificio se
desmaterializa con la naturaleza

En sus últimas obras son un cúmulo de experiencias visuales, tales como Musée du Quai Branly
en París. El delirio de los medios y de la energía lleva a la disolución de la arquitectura

MOHOLY-NAGY en su obra “LA NUEVA VISIÓN” La casa se convierte en parte de la naturaleza,


resultado de una perfecta transparencia

ARQUITECTURAS AMBIENTALES

Arquitectura entendida como condensadora de energía, edificios conformados como entorno,


que se desmaterializan fusionándose realmente con la vitalidad del espacio público y la
frondosidad del paisaje

Cada conjunto arquitectónico plantea una atmósfera propia para el espacio interior como
entorno bien climatizado y pensado para la existencia humana; y los espacios exteriores
potencian relaciones de simbiosis con el contexto." La voluntad final sería la de construir una
especie de biosfera desde la que gestionar con eficacia los recursos energéticos; unas esferas
para la vida."

Alvar y Aino Aalto y Elsa Kaisa Makiniemi demostraron que la sensibilidad por el medio
ambiente, ya estaba en la buena arquitectura tradicional, una sensibilidad que tiene más
posibilidades de desarrollo en el presente gracias a los materiales más avanzados

Un ejemplo pionero fue el Lucile Halsell Conservatory en Texas de Emilio Ambasz, Esta obra
nos demuestra que las arquitecturas del ambiente tienen que ver con las estrategias del land
art, con la fusión del arte con la naturaleza.

En muchas de las obras de Steven Holl (1947) se manifiesta esta sensibilidad por el entorno, la
luz natural y las sensaciones.

En el límite de la conversión de la arquitectura en ambiente se sitúan experiencias como el


pabellón Blur para la Exposición Suiza del 2002 en Yverdon-lesBains, de Elisabeth Diller (1954)
y Ricardo Scofidio (1935), una informe nube de vapor suspendida sobre el lago Neuchátel

En otro frente de experimentación de un nuevo espacio desmaterializado, definido por una


nueva materialidad hecha de transparencia, luz y color, se sitúan las obras de RCR (Rafael
Aranda, Carme Pigem, Ramón Vilalta), en especial el hotel Les Cois, conformado por cinco
pabellones de relajación junto al restaurante Les Cois, en Olot (2003-2005). La obra de RCR se
basa en la búsqueda de una nueva experiencia del espacio intangible, de la percepción
cinemática de recintos prismáticos

Otro ejemplo prometedor de una arquitectura del medio ambiente es la obra del arquitecto
escocés afincado en Burdeos, Duncan Lewis (1959). Sus intervenciones parten de una
sensibilidad oriental de simbiosis con el paisaje y de recuperación de los instintos básicos, todo
ello implementado con un conocimiento de la escala del diseño industrial que le lleva a
proyectar a base del ensamblaje de componentes: estructuras ligeras y diversos tipos de
paneles.

Por último, un ejemplo de edificio que se integra al lugar y casi desaparece es el Museo de
Altamira en Santillana del Mar, Cantabria (1995-2001), del artista y arquitecto Juan Navarro
Baldeweg (1939). Su forma escalonada no quiere interferir en el paisaje, quiere ser caverna
que se hunde en la tierra, y adopta una estructura con vocación de desmaterializarse.

CONTINUIDAD DEL ORGANICISMO - La obra de Toyo Ito

La obra de Toyo Ito (1941) arrancó de la influencia de Arata Isozaki, Kiyonori Kikutate y Kazuo
Shinohara, y ha seguido una evolución hacia las formas de la metáfora orgánica

Toyo Ito intentó que la Mediateca fuera lo más inmaterial posible, diluyendo los límites entre
el exterior urbano y el confort del interior; intenta ser una arquitectura de límites difusos, 2 0
es decir, transparente, homogénea y flotante

Toyo Ito no considera que la arquitectura pueda reducirse a formas y lenguajes, sino que la
interpreta como procesos para crear fenómenos ambientales, otorgando a cada edificio una
atmósfera propia; concibe su arquitectura de espacios interiores como la experiencia del
recorrido por un jardín de sensaciones

la energía no sólo significa transparencia, luz y ligereza, sino también bienestar, confort y
descanso, climatización y¡ flujos, un entorno protegido y un lugar saludable donde las personas
recobran la sensación de estar realmente vivas.

Continuidad del realismo. La arquitectura social de Shigeru Ban

Ban ha desarrollado una obra basada en el uso de materiales ligeros y baratos, débiles y
humildes, mutables y reciclables, ensamblados de manera simple y directa, sin retórica
ornamental high tech, poniendo en lugar primordial la función social de la arquitectura; todo
un sistema de arquitectura reciclada, ligera y desmontable

La mayor parte de sus obras se han desarrollado con materiales ligeros y reciclados con
vocación de ser naturales, como cartón, madera y bambú. La serie de lo que él denomina Case
Study Houses, como la casa sin paredes en Karuizawa (1995-1997) o la casa desnuda (1999-
2000), se basa en ir experimentando con la eliminación de todo lo superfluo, en ir desnudando
a la arquitectura para dejar lo esencial

También podría gustarte