Está en la página 1de 8

Teorías sobre el origen de la vida.

Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las


cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o
varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.

El creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la


tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del
creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño
inteligente.(4)

Tipos de creacionismo

 El creacionismo religioso es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron creados


por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un fundamento profundo en las escrituras,
en la que se basan los pensamientos acerca de la historia del mundo. Dentro del campo
creacionista se hallan los que creen en una tierra joven y los que creen en una tierra antigua.
 Creacionismo bíblico basado en la Biblia
 Creacionismo Islámico basado en el Qu-ran

 El Diseño Inteligente (DI) infiere que de las leyes naturales y mero azar no son adecuados
para explicar el origen de todo fenómeno natural. No es dirigido por una doctrina religiosa,
ni hace suposiciones de quién el Creador es. El DI no usa textos religiosos al formar teorías
acerca del origen del mundo. El DI simplemente postula que el universo posee evidencia de
que fue inteligentemente diseñado.
Segunda hipótesis: La generación espontánea

La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es una antigua teoría
biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma
espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación espontánea", también se
utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente
para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos
(biogénesis). (5)

La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente


arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba
que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de
los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando
continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció
como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica
considera que esta teoría está plenamente refutada.

Tercera teoría: El origen cosmico de la vida o panspermia

Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas a otros, y
de unos sistemas solares a otros.

El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico para la
vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los análisis
realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como hidrocarburos,
ácidos grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos.

La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un


sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927),
que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan
por todo el espacio impulsadas por la radiación de las estrellas. (6)

La panspermia puede ser de 2 tipos:


- Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas
planetarios.
- Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas
pertenecientes al mismo sistema planetario.

Teoría físico química

Teoría fisicoquímica o biogégica. Durante la década de 1920, el biólogo soviético Alexander I.


Oparin y el británico J. B. S. Haldane (1892-1964), trabajando en forma independiente,
enunciaron una hipótesis con la que se intentaba explicar el origen de las primeras sustancias que
formaron parte de los seres vivos.

A esta teoría se le conoce con el nombre de teoría fisicoquímica del origen de la vida en el planeta
Tierra o teoría biogénica.

De acuero con estos científicos, y según los testimonios más recientes, hace 3800 o 3900 millones
de años, la atmósfera primitiva de la Tierra estaba constituida por hidrógeno, metano, amoniaco,
vapor de agua, ácido sulfhídrico y pequeñas cantidades de dióxido de carbono.

Los primeros organismos. Debido a las descargas eléctricas que constantemente se producían en la
atmósfera primitiva y a la influencia de las intensas radiaciones solares, las sustencias mencionadas
antes comenzaron a reaccionar, con lo que se produjeron las primeras moléculas orgánicas muy
sencillas, llamadas monómeros biológicos.
Teoría DE MILLER Y UREY

Con base en la teoría de Oparin, en 1953 Stanley L. Miller, bajo la dirección de Harold C. Urey,
realizó varios experimentos que apoyan la teoría de Oparin y Haldane sobre el origen de la vida.

La aportación de Miller y Urey de producir condiciones de la atmósfera terrestre, para ello idearon
un aparato en el cual introdujeron hidrógeno, metano, agua y amoniaco y además descarga eléctrica.

Después de una semana detuvieron el aparato y analizaron las substancias, encontrando


aminoácidos; partes de los seres vivos. Todavía no ha podido crearse una célula.

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS Y EL ORIGEN DE VIDA EN EL PLANETA

Los seres vivos estamos formados por compuestos y materia orgánica, entre los principales tenemos
cuatro muy importantes llamados Biogenésicos, bio (vida), génesis (origen), lo cual quiere decir que
son elementos que originan la vida y son:

Carbono (C ); Hidrógeno (H); Oxígeno (O) y Nitrógeno (N). Existen además otros 23 elementos de
igual importancia, pero se encuentran en menor cantidad y son: Potasio (K); Fósforo (P); Calcio
(Ca); Azufre ; Sodio (NA); Magnesio (Mg); Manganeso (Mn); Hierro (Fe); Cobre (Cu); Zinc (Zn);
Cromo (Cr); Aluminio (Al); Boro (B); Flúor (F); Yodo (I) y Molibdeno (Mo).

Combinados en diferentes porciones, estructuras y elementos, constituyen moléculas más grandes y


se pueden clasificar en:

Carbohidratos, glúcidos o azúcares.- Proporcionan la primera fuente de energía del organismo, las
cuales se encuentran en fruta azúcares y almidones.
Teoría quimiosintética

La teoría biosintética, o teoría quimiosintética, también llamada teoría del origen físico-químico
de la vida, es aquella que postula que los primeros organismos vivientes fueron creados a partir de
elementos abióticos, gracias a las condiciones de la atmósfera primitiva.

La teoría fue propuesta por A. I. Oparin y J. B. S. Haldane en 1924, en contraposición a la teoría de


la generación espontánea. Se apoya en las premisas de Charles Darwin y de Friedrich Engels.

Siguiendo la hipótesis del Big Bang, la Tierra se habría formado hace 5000 millones de años junto
con el resto de los planetas del sistema solar. Pero sería hace 4.500 millones de años cuando la
Tierra habría reducido su actividad volcánica y comenzado a enfriarse.

Debido a la elevada concentración y combinación de moléculas como el metano, el amoníaco y el


hidrógeno1 (el cual confería un carácter reductor a la atmósfera primitiva), se originaron
compuestos orgánicos de alta masa molecular. La energía de la radiación solar, la actividad eléctrica
de la atmósfera - donde se producían constantes tormentas - y fuentes de calor como los volcanes,
actuaron de catalizadores en este proceso.
Teoría del Big Bang

En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico
que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad
espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las
ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson -
Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que
se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un
sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución
del mismoCuriosamente, la expresión Big Bang proviene -a su pesar- del astrofísico inglés Fred
Hoyle, uno de los detractores de esta teoría y, a su vez, uno de los principales defensores de la teoría
del estado estacionario, quien en 1949, durante una intervención en la BBC dijo, para mofarse, que
el modelo descrito era sólo un big bang (gran explosión).

Teoría de selección natural

En su forma inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye el gran aporte1 de
Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), fue posteriormente
reformulada en la actual teoría de la evolución, la Síntesis moderna. En Biología evolutiva se la
suele considerar la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.

La selección natural es un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley general y que se
define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. La
formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente
favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus
peculiaridades
Teoría evolucionista

Propuesta por Charles Darwin, explica el origen de las especies por medio de la selección natural, la
variabilidad y la supervivencia del más apto. Darwin Planteó que:

• Las especies cambian continuamente, con el tiempo unas se extinguen y aparecen otras nuevas.

Darwin observó que las especies experimentan de manera espontánea , cambios estructurales a lo
largo de generaciones suscesivas

• Los cambios se producen gradual y continuamente.

• Los organismos descienden de un antepasado único, es decir, que los organismos semejantes están
emparentados.

• La evolución es resultado de un proceso de selección natural. En una primera fase de la evolución


se produce variabilidad en cada generación y en una fase posterior se produce selección natural o
lucha por la supervivencia, donde los más aptos sobreviven y los más débiles desaparecen.
Teoría Lamarkista

La primera teoría que explica la evolución es la Lamarkista propuesta por Jean Baptiste de Lamark
basada en el desarrollo espontáneo y en la herencia de los caracteres adquiridos

Lamark sostenía que al producirse cambios en el medio ambiente los seres vivos debían generar
modificaciones (desarrollo, atrofia, o desaparición) de sus órganos para lograr adaptarse y
sobrevivir y estas modificaciones luego eran heredadas por sus descendientes. Por ejemplo, el
alargamiento del cuello de las jirafas era un carácter adquirido que se explicaba por los persistentes
esfuerzos adaptativos de las jirafas para alcanzar las hojas de los árboles.

También podría gustarte