Está en la página 1de 30

1.3.1.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CORTE Y RELLENO


ASCENDENTE:

Infraestructura:
 Galería de acceso y vías para el transporte del mineral, sección 2,10 m de ancho, 2,40 m
de altura.
 Echaderos de mineral de 2,40 m de ancho x 1,50 m de altura (buzón-camino, doble
compartimiento), con una longitud de 3 a 4 m.
 Instalar parrilla de 1,20 m de largo y 1,20 m de ancho.
 Cámara para el winche de 1,20 m de ancho, 1,8 m altura y 2 m de largo, ubicada en la
caja techo y a la altura del subnivel base, y en dirección de las chimeneas.
 Subnivel base de sección 1,20 m de ancho x 1,80 m de altura.
 El puente entre la galería y el subnivel tendrá 3 m.
 Subnivel intermedio de sección 1,20 m de ancho x 1,80 m de altura y a 20 m alejado del
subnivel base.
 Desarrollar las chimeneas intermedias para cara libre partiendo el block en 02, en
dirección del buzamiento (ascendente), de sección 1,50 m de ancho, 1,50 m.de altura.
 Los Paneles ó bloques a explotar son de 40 m x 20 m,

Figura Nº 01: Vista Isométrica del Método Corte y Relleno Ascendente

1
Figura Nº 02: Vista Transversal del Método Corte y Relleno Ascendente

Operación:
 El avance será en breasting en dirección del rumbo de la veta y la longitud de taladro
será de 5’ a 6’.
 Equipo de limpieza: winches de 7,5 HP, 10 HP ó 15 HP, y rastras de 24”, 32” ó 36”
respectivamente.
 Sostenimiento con puntales y/o gatas hidroneumáticas espaciado entre 1,20 a 1,50 m.
 Cuando el fracturamiento del techo es intenso, usar cuadro de madera como soporte.
 Pilares laterales: Pilar menor 3 m x 4 m y Pilar mayor 3 m x 6 m.
 Se abrirán ventanas cada 5 m, para cambiar el canal de rastrillaje.
 El relleno de los espacios vacíos en los tajos se hará cada 10 m de avance, en caso que
el terreno no sea competente, se rellenará sin llegar a los 10 m.

Servicios:
 Las válvulas principales de agua y aire deben estar ubicados en el ingreso de la galería
principal de acceso al block.
 Las tuberías de servicios irán al lado opuesto de los cables eléctricos.

2
Figura Nº 03: Avance del Método Corte y Relleno Ascendente

1.3.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN LONG WALL


MINING.

Infraestructura:
 Sellar chimeneas sobre veta cada 40 m.
 Dimensionar el block a explotar de 38.5 m x 20 m.
 Desarrollar la galería de sección de 7’ (2.1m) de ancho x 8’ (2.4m) de alto, a lo largo de
la estructura mineralizada para la extracción del mineral.
 Desarrollar el by pass de sección de 7’ (2.1m) de ancho x 8’ (2.4m) paralelo a la galería
y alineado con el subnivel superior para comunicar a dos labores.

3
 Desarrollar sub niveles de sección de 4’ (1.2m) de ancho x 6’ (1.8m), el primero como
subnivel base encima y paralelo a la galería dejando un puente de 4 m y el segundo sub
nivel después de 20 m.
 Desarrollar las chimeneas laterales a partir de la galería, de sección de 5’ (1.5m) de
ancho x 5’ (1.5m) de alto.
 Mantener entre la galería y el subnivel base un puente de 4 m.
L
VE
NI .8)
B 1
SU .2 X
(1

)
1.5
5X
(1.
A
RA
L
ENE
NT IM
CE ) CH
EA 1.5 L
N X RA )
ME (2.4 NE m.
C HI MI 20
K x
OC m.
BL 8.0
(1
.0
18
DE
N
IO
L ECC ADO
RA )

1.
R N
DI M I

2
NE m. 2.4
MI 20
K x
VE
L OC m.
NI .8) BL 8.0
U B
X 1 (1
S .2
(1 18
.0 1.5
DE
N
IO
EA
20

CC ADO 40
EN 5) 1.5 E
m.
IM X 1. R
DI M I
N
H
C .5 E4
(1 TED
EN
PU

L
VE
NI .8)
U B
S .2 X 1 1.5
4

(1

Figura Nº 04: Vista Isométrica del método Long Wall

Sub Nivel
Galeria (Sección: 1.2 x 1.8)
(Sección: 2.1 x 2.4)
20

Sub Nivel
(Sección: 1.2 x 1.8)
20

Chimena Sub Nivel


(Sección: 1.5 x 1.5) (Sección: 1.2 x 1.8)
20
Sub Nivel
(Sección: 1.2 x 1.8)

20 Puente de 4 m.

By-Pass Galeria
(Sección: 2.1 x 2.4) (Sección: 2.1 x 2.4)

Figura Nº 05: Vista Transversal del método Long Wall

4
Operación:
 A partir del subnivel base se genera la cara libre (tipo chimenea) en dirección del
buzamiento con sección 2.4 m (8’) x 1.5 m (5’) para dividir el block en dos partes y a
partir de éste iniciar la rotura en dirección del rumbo y con salida hacia el subnivel.
 El avance será en dirección del rumbo de la veta, con taladro de 5’ a 6’.
 La limpieza será con winches de 15 HP, y rastras de 36”.
 Sostener con puntales de madera de 7” Ø a 8” Ø con cabezal Jack pot (platos
pretensados) para darle velocidad al minado. La distancia entre los puntales será de 1.5
m x 1.5 m e irán alineados para permitir la limpieza con el rastrillo.
 Cuando se requiera instalar Wood Crib (anillos de madera) para sostener la caja techo,
mientras dure la explotación de todo el block.
 Cuando la presión de la caja techo supera la capacidad de soporte de los puntales se
procederá al relleno correspondiente.
 Dejar pilares laterales de 3 m de ancho por 20 m de largo, paralelo a las chimeneas.
 Finalizada la explotación del block se procederá a rellenar.

L
RA E
CH ICO
ENT IN
W CTR
C ) 4 DE L E
EA 1.5 2. RA N
E
EN . 4 X ST IO
M RA CC ADO
C HI (2 E
R N
DI MI 1.5

1.
2

DE
ON
C CI DO
) RE A
1.5 DI MIN
5X
(1.
EA
M EN
CHI

1.5

) 4
1.8
2 X ZA 1.
2
1. IE
L ( MP
VE LI
NI DE
B L
SU NA
CA
Figura Nº 06: Limpieza con Winche de 15 hp

5
N A
CIO UR
EC AD
OT OL
PR LA V
A
AR
P OS
DR TE
L A OR
TA A C
R
PA

N A
CIO UR
EC D
ROT OLA
P V
LA 3 6"
RA DE
PA RA
ST DE
RA ON
CI HE
EC DO NC ICO
IR WI CTR
D NA
MI E
EL
1.
2

DE
1.5 IO
N
CC
IRE ADO
D N
.5) MI
AL AD

5 X1 NT ID
PU GUR
(1. DE
SE
CK
E A PA
OD
M EN WO
CHI

.8)
4

X1 A
1.2 PIEZ
1.

(
2

L M
VE E LI
NI
U B LD
S NA
CA
Figura Nº 07: Sostenimiento con Puntales y Wood Pack.

EA
EN )
IM 1.5
L CH .5 X
VE (1
NI 1.8)
B
SU .2 X
(1

A DO
EN 1.5
ELL
R
EA
K
EN ) OC
H IM 1.5
C .5 X
BL
(1
1. 5
3

m.
T E4
36 EN
E PU
QU
BI R/H
TA RA 40
PA

1.5

4 1.5

Figura Nº 08: Vista del Block Rellenado.

6
1.3.3. INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD.

Productividad:

Producir más productos. Hacer más zapatos en menos tiempo; Es la relación resultado
(producto) e insumo dentro de un periodo con la debida consideración de la calidad, se
puede expresar en la forma siguiente:

Resultados
Productividad = --------------------------------
Insumos

La formula señala que se puede mejorar la productividad:


1.- Al acrecentar la producción (resultados) con el mismo insumo.
2.- Al disminuir los insumos manteniendo la misma producción.
3.- Al aumentar la producción y disminuir los insumo para cambiar la razón de un modo
favorable.

Existen varias clases de insumo como lo son la mano de obra, los materiales y el capital, sin
embargo, sin duda alguna la mayor oportunidad para aumentar la productividad se
encuentra en el propio trabajo, en el conocimiento, y en especial en la administración.
La productividad implica eficacia y eficiencia en el desempeño individual y
organizacional.

Eficacia:

Lograr un buen resultado. Hacer las cosas bien; es la capacidad para determinar los
objetivos apropiados, es decir, cuando se consiguen las metas que se habían definido. Estos
dos conceptos están muy interrelacionado (eficiencia y eficacia) ya que la eficacia está
íntimamente relacionada a la necesidad de ser o no eficiente. El ideal de este desempeño
debe centrarse en ser eficaces de la forma más eficiente posible. Nos preguntábamos si
podríamos ser eficientes sin ser eficaces. La respuesta es afirmativa, se puede ser eficiente
sin ser eficaz. Se puede emplear bien los recursos sin conseguir los objetivos propuestos, y
esto sucede cuando se es eficiente con metas equivocadas.

7
Eficiencia:

Es la capacidad de reducir al mínimo la cantidad de recursos usados para alcanzar los


objetivos o fines de la organización, es decir, hacer correctamente las cosas. Es un concepto
que se refiere a " insumo-productos".
Se puede hacer aumento de la eficiencia cuando:
- Logramos incrementar la cantidad de producto obtenidos, manteniendo constante el
volumen de recursos empleados.
- Mantenemos constante la cantidad de productos obtenidos disminuyendo la cantidad de
recurso empleado
Por ejemplo, un gerente eficiente es el que obtiene producto, o resultado, medido en
relación a los insumo (mano de obra, materiales y tiempo) usados para lograrlo. Los
gerentes que pueden reducir al mínimo los costos de los recursos que se necesitan para
alcanzar las metas están actuando eficientemente.
Aun siendo una característica prioritaria la eficiencia en la administración y de los
administradores, no es una cualidad suficiente. La administración y los administradores no
solo deben de buscar la eficiencia en sus acciones, sino que, además tienen que alcanzar los
objetivos propuesto, es decir, tienen que ser eficaces.

Rendimiento:

El rendimiento es una proporción entre el resultado obtenido y los medios que se utilizaron.
Se trata del producto o la utilidad que rinde alguien o algo. Aplicado a una persona, el
término también hace referencia al cansancio o a la falta de fuerzas. En el ámbito de las
empresas, la noción de rendimiento refiere al resultado que se obtiene por cada unidad que
realiza una actividad, ya sea un departamento, una oficina o un único individuo.
Cabe destacar que el concepto de rendimiento se encuentra vinculado al de efectividad o de
eficiencia. La efectividad mide la capacidad de alcanzar un efecto deseado. La eficiencia,
por su parte, hace referencia a la capacidad de alcanzar dicho efecto con la menor cantidad
de recursos posibles.

8
1.3.4. RENTABILIDAD: RELACIÓN BENEFICIO/COSTO.

Estimar la rentabilidad de una inversión supone conocer si ganaremos dinero en ella, es


decir si el flujo de caja obtenido compensa todos los egresos hechos sea por inversión o
costos; si esto se da, podemos decir que una inversión es rentable.
Hay diversos criterios para medir la rentabilidad de una inversión, los indicadores más
conocidos son el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) o el ratio
beneficio costo (BC), veamos algunos detalles respecto de estos indicadores.

Relación Beneficio / Costo:

En el análisis Beneficio/Costo debemos tener en cuenta tanto los beneficios como las
desventajas de aceptar o no proyectos de inversión, además de su uso en el campo de los
negocios para determinar la viabilidad de los proyectos en base a la razón de los beneficios
a los costos asociados al proyecto. Asimismo, en las entidades crediticias internacionales es
casi una exigencia que los proyectos con financiación del exterior sean evaluados con éste
método.
El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, esto significa
que:
B/C > 1 los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable.
B/C = 1 los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente.
B/C < 1 los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es
aconsejable.
La relación B/C sólo entrega un índice de relación y no un valor concreto, además no
permite decidir entre proyectos alternativos.

9
1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la Ventaja Económica del método Long Wall Mining sobre el método Corte y
Relleno Ascendente, en la explotación de la veta Valeria, Mina San Andrés, U.E.A.
MARSA?

1.2. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

Aplicando el método Long Wall Mining en la explotación de la veta Valeria de la mina San
Andrés, U.E.A. MARSA, el costo de operación (minado) disminuye en un 18 % en
relación al método Corte y Relleno Ascendente.

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. Objetivo General:

Determinar la disminución del costo de operación (minado) de la explotación de la veta


Valeria de la mina San Andrés, U.E.A. MARSA usando el método Long Wall Mining en
relación al método Corte y Relleno Ascendente.

1.3.2. Objetivos Específicos:

 Determinar el costo de operación (minado) del Método Corte y Relleno Ascendente en


la explotación de la veta Valeria de la mina San Andrés, U.E.A. MARSA.
 Determinar el costo de operación (minado) del Método Long Wall Mining en la
explotación de la veta Valeria de la mina San Andrés, U.E.A. MARSA.

10
CAPITULO II

MATERIAL DE ESTUDIO Y PROCEDIMIENTOS

2.1. MATERIAL DE ESTUDIO:

2.1.1. Población:

Todos los Blok’s de mineral de la zona Valeria II, Veta Valeria, Mina San Andres, U.E.A.
MARSA.

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA VETA VALERIA


La veta Valeria es una estructura mineralizada lentiforme de primer orden, limitado por las
vetas Daniela y Cabana 3, inicialmente reconocido con sondajes largos, posteriormente
explorado horizontalmente por más de 325 m. e interceptado con labores convencionales en
los niveles 2770, 2670 y 2620. Su rumbo promedio es de N 27° W y buzamiento de 45° a
65° NE presenta sinuosidades tanto en rumbo como en buzamiento con
estrangulamientos locales tipo rosario.
Mineralógicamente está compuesta por cuarzo blanco lechoso y gris, fracturado en mayor
proporción, bandas de pirita masiva de tipo afanitico con presencia de marmatita (sulfuro
de zinc y fierro), en menor proporción arsenopirita y galena. La concentración de los
sulfuros es variable en rumbo, buzamiento y por presencia de fallas que dislocan la veta.
Las alteraciones de la roca encajonante son: silicificacion, sericitizacion, caolinización.
Su potencia varia de 0.15 m. a 1.80 m. y llegando a 2.40m en el Nv. 2620.
Estructuralmente la veta está dislocada por sistemas de fallas transversales y sub paralelas
de corto desplazamiento, siendo las de mayor desplazamiento la falla sinuosa de rumbo N
17° a 29° W con buzamiento de 84° a 88° NE.

Estimación de reservas: La veta se encuentra en actual exploración y desarrollo en los


niveles 2770, 2720, 2670 y 2620; La Estimación de Reservas de Mineral al 30 de junio del
2011 es de 110,295 TMS con 13.87 Au gr/ TM y una potencia promedio de 1.02m.

11
MODELAMIENTO DE LA VETA VALERIA.

El Modelamiento de la veta Valeria se realizó con la información de las galerías,


chimeneas y taladros diamantinos ejecutados entre los niveles 2620 y 2870. Ese
modelamiento permite visualizar la ubicación espacial de la estructura, las posibles zonas a
explorar y la accesibilidad en los diferentes niveles de la mina. El mineral potencial
proyectado para la veta Valeria detrás de la falla Chilcas es de 80,000 TM con ley de
12gr/TM (cota 2120).

Figura N° 09: Modelamiento de la Veta Valeria.

12
EVALUACIÓN GEOMECÁNICA DE LA VETA VALERIA

Zonificación y clasificación Geomecánica:


Se realizo una inspección in situ de la zona de Valeria y se determinó para la evaluación
geomecánica la zona comprendida desde el nivel 2720 hasta el 2743 S, Limitados por la
CHI 2695-8S – CHI 2720-2N. Una vez determinado la zona se consideraron tramos para la
evaluación inicial de los mapeos geomecánicos básicos de las componentes de la veta: caja
piso, caja techo y mineral, se realizaron trabajos de mapeos geomecánicos a detalle cada 5
metros en labor de este modo se pudo obtener y determinar todos los parámetros
influyentes en el minado. Para el diseño de minado de la zona Veta Valeria, se uso el
método empírico RMR (Rock Mass Rating) para la caracterización del medio rocoso (caja
piso y caja techo).
Los resultados obtenidos fueron los siguientes
Configuración geométrica de la veta: Calidades de roca (índice RMR)
Rumbo Promedio de la veta: N 27°W Calidad de Piso (I): RMR promedio 45
Buzamiento Promedio de la veta: 45°NE Calidad de Techo (III): RMR promedio 35
Potencia de veta: 1.02 m Mineral (II): RMR promedio 20

Figura N° 10: Zonificación Geomecánica.

13
2.2. PROCEDIMIENTO:

Diagrama de Flujo:

SELECCIÓN TEÓRICA DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN


(UBC MINING METHOD SELECTOR)

Condiciones Condiciones
Geológicas Geomecánicas

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DEL MÉTODO


(LONG WALL MINING)

APLICACIÓN DEL MÉTODO LONG WALL MINING


EN UN TAJO PILOTO DE LA VETA VALERIA

TOMA DE DATOS DE CAMPO

PROCESAMIENTO DE DATOS

COSTOS INDICADORES
OPERACIÓN DE
(MINADO) PRODUCTIVIDAD

CONCLUSIONES

2.2.1. Selección teórica del método de explotación:


En el pasado la selección de un método minero para explotar un yacimiento nuevo se
basaba en la revisión de las técnicas aplicadas a otras minas y en las experiencias
conseguidas sobre yacimientos similares, dentro de un entorno próximo. Actualmente,
como las inversiones de capital que se precisan para abrir una nueva mina o para cambiar el
método de explotación existente son muy elevadas y la influencia que estos tienen sobre los
costos de extracción son muy importantes, es necesario que dicho proceso de selección

14
responda a un análisis sistemático y global de todos los parámetros específicos del
yacimiento: geometría del depósito y distribución de leyes, propiedades geomecánicas del
mineral y rocas encajonantes, factores económicos, limitaciones ambientales, condiciones
sociales, etc.
El diseño de una mina tiene múltiples facetas y objetivos entre los que cabe destacar, la
selección del método de explotación el dimensionamiento geométrico de la mina, la
determinación del ritmo de producción, la secuencia de extracción y el equipo a utilizar.
Aplicación del programa UBC Mining method Selector: Al culminar el estudio de la
veta Valeria de la zonificación y clasificación geomecánica, los esfuerzos insitu, análisis
estructural, cálculo de la dirección de los esfuerzos, cajas moderado a estables, y con la
finalidad de fundamentar el método de explotación de la veta Valeria, se aplicó el programa
UBC Mining method Selector, la información que se ingreso de la veta Valeria fue lo
siguiente:
a. Forma : Veta irregular
b. Plunge : Bajo
c. Potencia : Estrecho
d. Buzamiento: Bajo
e. Longitud : Mayor de 500 m
f. RMR de las cajas y mineral: Moderada
g. RSS de las cajas y mineral: Moderada

Los resultados de la corrida del programa arrojan lo siguiente:

Método Long Wall Mining, con 100% favorable al minado.


Método Corte y Relleno Ascendente, con 85% favorable al minado..

2.2.2. Recopilación de información del método seleccionado:


Para ello se programó una visita técnica a la mina Poderosa para recaudar información
acerca del diseño, operaciones unitarias, servicios auxiliares y técnicas usadas durante la
aplicación del método en dicha mina. Cabe resaltar que la mina Poderosa desde el año 2006
aplica este método para la explotación de su veta Jimena dándole excelentes resultados.

15
2.2.3. Aplicación del método de explotación en un Tajo piloto de la veta Valeria:
Con la finalidad de comparar In Situ, la producción y los costos de operación del método
Long Wall Mining en relación con el tradicional usado en MARSA (Corte y Relleno
Ascendente), se opto por aplicar este nuevo método en un Tajo Piloto de la veta Valeria, el
cual servirá como modelo para los demás tajos.
El Block escogido fue el TJ 756 – VALERIA H.

I. ASPECTOS GENERALES DEL TAJO:

- El block de mineral del ala oeste es de 9.6 m. de ancho x 17.7 m. de largo.


- Se han proyectado hacer 4 cortes y dejar un pilar de 3m en la CH 4090.
- El buzamiento promedio de la estructura es de 45 grados.
- La Potencia de estructura promedio de 0.50 m.
- El RMR de las cajas es < 30 (Roca muy Mala)

Figura N° 11: Proyecto del tajo Piloto

16
Figura N° 12: Potencia de estructura promedio de 0.50 m.

II. INFRAESTRUCTURA:

Infraestructura inicial:
La infraestructura con la que se cuenta y se empezó el proyecto fue la siguiente:
- 3 Chimeneas 4´´x 4’’ (CH 4090 ; CH 4100 ; CH 4115)
- 1 Subnivel base 4´´x 6´´ (S/N 410-E)
- 1 Subnivel intermedio (S/N 395-E)
- 1 Tolva en la CH 4090.

Figura N° 13: Infraestructura inicial del tajo piloto

17
Condiciones actuales:
- Se instaló el winche eléctrico de 7.5 HP, con su rastra de 19 ´´ en la EST-410-W, para
limpiar la carga del tajo que cae al S/N 410-E.
- Se realizó en entablado de la CH 4090 desde el S/N 410-E hasta la tolva, para la
velocidad de limpieza.
- Se encajonó el S/N 410-E, desde la CH 4100 a la CH 4090 para direccionar la rastra, ya
que este subnivel esta en curva.

Figura N° 14: Condiciones Actuales del tajo piloto

Figura N° 15: Instalación de winche en la EST 410-W

18
Figura N° 16: Entablado de la CH 4090

III. CICLO DE MINADO:

PERFORACIÓN Y VOLADURA:
Durante el proceso de la implementación del método, se aplicaron 03 diseños de
perforación y voladura, las pruebas nos indican que los resultados del tercer diseño son los
más funcionales. Ver Fig. N° 24, 25 y 26.

Primer diseño de perforación y voladura:


Longitud de Corte: 1.8 m.
Longitud de Taladro: 1.5 m.
Burden: 0.6 m.
Espaciamiento: 0.6 m.
N° Taladros Cargados Techo: 03
N° Taladros Alivio Techo: 02
N° Taladros Cargados Piso: 03
N° Taladros Alivio Piso: 00
Distribución de carga Tal. Techo: 01 Hidrogel cebado con Exel MS (0.2 m.) + 01
Espaciador de PVC (0.25 m.) + 01 Hidrogel (0.2 m.) + 01 Espaciador de PVC (0.25 m.) +
0.5 Hidrogel (0.1 m.) + Vacio (0.4 m.)+ Taco de Cartón (0.1 m.)
Distribución de carga Tal. Piso: 01 Hidrogel cebado con Exel MS (0.2 m.) + 03 Hidrogel
(0.6 m.) + Vacio (0.6 m.)+ Taco de Cartón (0.1 m.)

19
Figura N° 17: Primer diseño de Perforación y Voladura.

Segundo diseño de perforación y voladura:

Longitud de Corte: 1.8 m.


Longitud de Taladro: 1.5 m.
Burden: 0.3 m.
Espaciamiento: 0.6 m.
N° Taladros Cargados Techo: 02
N° Taladros Alivio Techo: 03
N° Taladros Cargados Piso: 03
N° Taladros Alivio Piso: 00

20
Distribución de carga Tal. Techo: 01 Hidrogel cebado con Exel MS (0.2 m.) + 01
Espaciador de PVC (0.25 m.) + 01 Hidrogel (0.2 m.) + 01 Espaciador de PVC (0.25 m.) +
0.5 Hidrogel (0.1 m.) + Vacio (0.4 m.)+ Taco de Cartón (0.1 m.)
Distribución de carga Tal. Piso: 01 Hidrogel cebado con Exel MS (0.2 m.) + 03 Hidrogel
(0.6 m.) + Vacio (0.6 m.)+ Taco de Cartón (0.1 m.)

Figura N° 18: Segundo diseño de Perforación y Voladura.

Tercer diseño de perforación y voladura:


Longitud de Corte: 1.8 m.
Longitud de Taladro: 1.5 m.
Burden: 0.6 m.
Espaciamiento: 0.6 m.
N° Taladros Cargados Techo: 03 (Solo con Pentacord)
N° Taladros Alivio Techo: 04
N° Taladros Cargados Piso: 03
N° Taladros Alivio Piso: 00
Distribución de carga Tal. Techo: 01 Exel MS + Doble Pentacord en toda la columna+
Taco de Cartón (0.1 m.)

21
Distribución de carga Tal. Piso: 01 Hidrogel cebado con Exel MS (0.2 m.) + 04 Hidrogel
(0.8 m.) + Vacio (0.4 m.)+ Taco de Cartón (0.1 m.)

Figura N° 19: Tercer diseño de Perforación y Voladura.

LIMPIEZA:

La limpieza se realizó en tres fases:

Primera fase:
Comprende desde el tajo, hasta el S/N 410-E, se realizó en forma manual ya que la carga
corre con facilidad debido al buzamiento de la veta.
Segunda fase:
Es la que se realiza en el S/N 410-E, desde la ceja del tajo (CH 4100) hasta la CH 4090,
Se realiza usando un winche eléctrico de 7.5 HP y una rastra de 19 ´´.
Cabe resaltar que en esta fase se necesita un winche de 15 HP y una rastra de 26´´, para
darle más velocidad a la limpieza. Ver Figura N° 26 y 27.
Tercera fase:
Es la que se realiza en la CH 4090, desde el S/N 410-E hasta la Tolva. En esta fase la carga
corre con facilidad debido a que la chimenea esta entablada, pero aun así la carga se pega al
piso, por lo que se debe hacer campaña de limpieza cada vez que se requiera.

22
Figura N° 20: Fases de la limpieza.

SELECTIVIDAD:
Este método nos permite ser selectivos, debido a que el desmonte se puede acumular en los
cortes ya explotados.

Figura N° 21: Selectividad.

23
Figura N° 22: Selectividad.

SOSTENIMIENTO:

Se instaló cuadros de madera de luz de poste a poste de 1.2 m. y luz de cuadro a cuadro de
1.5 m. usando redondos de 8´´ Ø para sombrero y postes; y de 6´´ Ø para los tirantes; en el
cribing se utiliza redondos de 5´´ Ø ó 6´´ Ø y rajados. Ver Figura N° 29
La característica principal de este sostenimiento es el cribing sellado para no dejar espacios
abiertos. Ver Figura N° 30
El sostenimiento debe ser inmediato y con CERO TOLERANCIA, es decir sostenimiento
al tope de la labor, antes de disparar. Ver Figura N° 31
Se usó las gatas mecánicas (CAMLOT), para reemplazar los postes fatigados y como
sostenimiento preventivo para colocar cuadros en zonas muy inestables. Ver Figura N° 32
Para darle velocidad al sostenimiento de hizo uso de una sierra neumática CHEETAN.
La patilla de los postes en este tipo de terreno debe ser de cómo mínimo 25 cm. Ver Figura
N° 33

24
Figura N° 23: Sostenimiento con cuadro en los cuatro cortes.

RELLENO:
El relleno que se debe usar para este tipo de minado (Método Long Wall), es el relleno
cementado, debido a que este tipo de relleno es sólido, para evitar las filtraciones de agua y
con esto la evitar la alteración de la roca encajonante de los blocks contiguos, pilares y
Puentes.

2.2.4. Toma de datos de campo:


Los datos se obtuvieron mediante reportes diarios de operación, los cuales consisten en una
descripción detallada de los tiempos y cantidades de cada una de las tareas de las
operaciones unitarias que contempla el método de explotación Long Wall Mining. Dichos
reportes fueron llenados por el supervisor encargado del respectivo Turno.

2.2.5. Procesamiento de datos:


Los datos Obtenidos de los reportes diarios de operación fueron alimentados diariamente a
un Software llamado “MITASAC REPORT”, el cual procesa los datos y nos arroja los
indicadores de productividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

25
1. Aquino, R. y Pastor, I. (2008) “Aplicación del método Short Wall Mining, en el primer
manto antracítico, en la mina Magia Blanca de la empresa Consorcio Minero Alto
Chicama”, Trujillo – Perú.
2. Espinoza, H. (2008) “Rentabilidad del Método Long Wall Mining en la Veta Jimena de la
Zona Norte de la Mina Poderosa”, Cía. Minera Poderosa.
3. Katte, K.P. (1995)”Aplicación del método Short Wall Mining en la mina Betch-Elkhom
Coal”, EE.UU.
4. Hernández, R. (1988). “Metodología de la Investigación” Segunda Edición. Madrid-
España
5. Cañari, P. (2010). “Estructura de precios unitarios- 2010”. Minera Aurífera Retamas S.A.
6. Loayza, V. (2008). Informe “Veta Valeria”. Geomecánica Latina - Minera Aurífera
Retamas S.A
7. Liendo, S. (2008, 2009). Informe Anual “Operación Mina – 2008, 2009”. Minera Aurífera
Retamas S.A.
8. Miranda, A. (1997). “Geología El Gigante”. Minera Aurífera Retamas S.A.
9. López C. (2000). “Manual y Diseño de Perforación y Voladura de Rocas” Madrid España.
10. Exsa (2002). “Manual Práctico de Voladura” 4ta Edición. Lima - Perú
11. Hoek, J. y Brown, M. (1977). “Diseño y sostenimiento en Excavaciones Subterraneas”.
California – EE.UU.
12. Oyarzun R. “Métodos de explotación Subterránea”.
www.ucm.es/info/metodo_explotación_subte.htm.

26
Figura N° 27: Marcado de la malla de perforación.

Figura N° 28: Perforación haciendo uso de los guiadores.

Figura N° 29: Voladura Controlada usando EXEL MS, Pentacord y Taco de cartón.

27
Figura N° 30: Winche de 7.5 HP

Figura N° 31: Rastra de 19´´

28
Figura N° 32: Sostenimiento con cuadros de madera.

Figura N° 33: Cribing sellado.

Figura N° 34: Sostenimiento inmediato y al tope.

29
Figura N° 35: Uso de gatas mecánicas (CAMLOT) como sostenimiento preventivo.

Figura N° 36: Patillas de 25 cm como mínimo.

30

También podría gustarte