Está en la página 1de 7

Introducción

Un numero de índice es un método estadístico que permite medir fluctuaciones o


cambios con respecto a otras variables. Según Fisher (Jeff Ralph, 2015) “El propósito
fundamental de un número índice es que representará de manera justa, en la medida
en que una figura pueda, la tendencia general de los muchos índices divergentes de
los que está compuesta”.
La idea del sistema de numero de índice es realizar comparaciones y para esto se
necesita establecer un periodo que sirva de base de comparación el cual se
considerara como la medida estándar o índice 100, con este mismo factor de escala
se trabajan los demás datos y sus resultados se llamaran números de índice; es
importante entender que aunque los valores cambian en magnitud, sus proporciones
en comparación se mantienen, un ejemplo muy acostumbrado es establecer las
medidas en porcentajes y hacer que están giren alrededor del 100% esta es la mejor
forma para conocer su verdadero comportamiento.

Este sistema generalmente en conceptos económicos ayuda a analizar y asimilar el


comportamiento de variables macroeconómicas como los son la inflación, el índice de
precios al consumidor (IPC) y los comportamientos que estos han tenido con base a
algún periodo bien sea dado por año o por meses, según las comparaciones que se
desean realizar además, se convierte en una guía para la toma de decisiones como
los incrementos y disminución de tasas de interés y la creación de políticas públicas
entre otras.

Para la creación de tablas de análisis, las oficinas de estadísticas se basan en la


escogencia de bienes y servicios que se consideran necesarios, tomando muestras
representativas que cumplan con parámetros estadísticos y que permitan tener una
idea del verdadero comportamiento del fenómeno, ya que considerar toda la población
de productos y transacciones que esto representa sería algo imposible.

En estas tablas se puede observar como hay variaciones entre diferentes periodos y
promedios de periodos, en algunos casos con incrementos considerables, pero
también algunas disminuciones.

En la construcción también de estas tablas no se consideran promedios de productos,


se evalúa el gasto en cada artículo y se le denomina un peso a cada categoría.

en la creación de indicadores compuestos con base en números de índice se hace


más popular y adquiere fuerza gracias al soporte académico por medio de
investigaciones científicas y los resultados alcanzados, aún hay muchos escépticos
sobre el tema ya que consideran que no representan la realidad.

Numero de índice y cambio

Bajo el hecho de que un número de índice es una medida que muestra el cambio de
una variable con respecto a una característica como el tiempo, se define una serie de
índice como una colección de numero de índice y para la conversión de números de
índice a serie de índice relativo simple se elige un periodo como un periodo base o
periodo 0 y luego, para cada valor de serie se divide entre el valor del periodo base;
los números de índice se expresan con el valor en el período base establecido en 100;
por lo tanto el valor del índice se multiplica por 100 como se muestra en la siguiente
formula.

De esta fórmula se pueda observar que para un tiempo t en el periodo base, el


resultado será del 100, mientras que para un valor mayor al periodo base este estará
por encima de 100 mientras que para un valor menor al del periodo base estará por
debajo de 100.

En una serie de índices lo que realmente importa es la variación con respecto a la


base ya que este nos da una imagen clara de lo que está sucediendo.

Para hallar el cambio porcentual entre el punto A y B con respecto a la base se


implementa la siguiente formula:

Y en caso que el punto A sea la base la formula seria

En ocasiones es demasiado complicado analizar datos de un mismo fenómeno, pero


con diferentes poblaciones o magnitudes por lo tanto es más adecuado convertir estos
datos a número de índice y con ellos llevarlos a un mismo plano donde podamos
realizar los comparativos requeridos.

También en algunos casos se cuenta con una serie de índices y es necesario llevarlo
a una serie de datos y para esto procedemos con la fórmula de:

En donde si se toma como referencia el periodo de base, se obtendrá el número del


cual se está realizando la comparación.

Midiendo inflación

Según el diccionario de economía (Palgrave Macmillan, 2019), la inflación se refiere a


un aumento en el nivel de precios o una caída en el valor del dinero, por lo tanto para
que exista inflación debe o subir los precios de los producto y por consiguiente la
pérdida de valor adquisitivo de la moneda con que se realizan las transacciones.

La inflación es una variable que está implícita y que no es fácil de observar, sin
embargo se le realiza un seguimiento desde las instituciones públicas y privadas ya
que este indicador repercute en la económica determinando la forma en la cual se
oferta y demandan bienes y servicios; además de que no es fácil de medir debido a la
cantidad de productos que intervienen en la economía e incluso los métodos y la
forma de obtención de los datos pueden generar grandes diferencias a la hora de los
resultados.

La inflación es una medida importante para las naciones y algunos de sus usos son:
• Determinación de la política monetaria por un banco central, el cual determinara las
tasas de interés para restringir al dinero circulante que pueda ser causante del
incremento del índice de inflación calculado.
• Ajuste a las provisiones por pensiones privadas, el cual le permitirá a un jubilado
mantener su poder adquisitivo durante los años que le queden de vida y para ello los
fondos de pensión tienen que conocer cuántas utilidades deberán generar para
mantener este beneficio.
• Ajuste de montos pagados sobre contratos a largo plazo, los cuales requieren de
hacer proyecciones para mantener una garantía de rentabilidad, de lo contrario las
empresas que están prestando sus servicios podrían incluso entrar a perder por no
haber previsto el índice de inflación en los años de duración del contrato.
• Ajuste de tarifas ferroviarias y otros bienes, lo cual permite que estos costos en los
cuales puede versen incluidos los servicios estatales por la inflación pueda ser
cargados a el rubro público, por tal razón es indispensable conocer realmente de
cuánto será su incremento.
• Evaluación de decisiones de inversión, previendo siempre que los costos de
intereses nunca superen las rentabilidades de inversiones a largo plazo, disminuyendo
con esto el valor de capital.
• Insumos a la investigación y análisis económico, lo cual permite a los estudiantes y
académicos conocer la realidad de la economía y el verdadero poder adquisitivo con
que se cuenta y comprender las razones por las cuales se presentan las crisis tratando
de prevenir algunas a futuro.
• Ajuste de la deuda indexada, lo que permite conocer que tan costoso puede ser
emitir una deuda por parte del Estado y prever el posible impacto en los presupuestos
futuros.
• Ajuste de las desgravaciones fiscales, permitiendo que no sean elevadas
manteniendo el poder adquisitivo de las personas y la empleabilidad por parte de las
empresas.
• Objetivos para la estabilidad de la economía en un contexto internacional la cual en
algunos casos es obligado como por el Tratado de Maastricht de 1992 el permite
acceder a ciertos beneficios.

Introduciendo precio y cantidad

La inflación es una medida delicada y necesaria para la toma de muchas decisiones,


es por ello que es tan importante saber cómo realizarse y poder proveer la información
de manera precisa, por tanto, es importante hacer una medición de las variaciones de
diferentes productos para lo cual se requiere de la implementación de indicadores de
cambio.
Se analizará como realiza el cambio un producto y luego e observará como de forma
generar influye en una gran cantidad.
Consideremos un precio relatico que es la relación de precio entre dos periodos de
tiempo
Lo cual al implementarla en la ecuación de índices nos permitirá conocer el porcentaje
de inflación e incluso podemos usarla en el análisis de N número de artículos
partiendo de un precio base.

Para el caso de medición de tantos productos y de la forma inusual en que cambian


sus precios y las cantidades vendidas, se debe buscar una manera de combinar un
conjunto de mediciones en una figura de resumen.
En la siguiente imagen se pueden observar 5 indicadores que permiten realizar un
análisis grupal y que se realizaron a base de índices simples.

Índices de Laspeyres y Paasche

Algunos índices de precios como Carli, Dütot y Jevons en ocasiones se ven


influenciados por los cambios grandes que presentan algunos productos desviando un
poco la realidad de las mediciones, por eso es importante explorar más a fondo el
problema de cómo combinar los cambios de precios, para esto el índice de precios de
Laspeyres usa cantidades del período base para ayudar a determinar la importancia
de cada artículo en la canasta, este índice lo definimos como:
El cual fija las cantidades base para conocer el verdadero impacto de un producto en
el incremento y no generar desviaciones a causa de un alto incremento de precios por
un producto en particular.

Sin embargo, también podemos pretender que es importante usar las cantidades del
periodo actual para ver la importancia de los artículos y en esto nos ayuda el índice de
precios de Paasche el cual definimos como:

Este índice es muy útil debido que normalmente el comportamiento actual de la


demanda es influenciado por el alza de precios de algún producto en particular, pero el
cual no necesariamente debe influir en una forma desproporcionada en el IPC.

Los dos últimos indicadores no solo nos pueden ayudar a medir la variación de los
precios, si no que manteniendo los precios constantes en la base y en el periodo
actual se pueden identificar la variación en las cantidades de demanda bajo las
siguientes formulas:

Lo cual también se considera importante a la hora de verificar cuales son los posibles
impactos en los mercados alternos y como fueron superados sabiendo a quien
beneficio y a quien perjudico.

Referencias
Jeff Ralph, R. O. (2015). A Practical Introduction to Index Numbers. Inglaterra: John Wiley &
Sons, Ltd.

Palgrave Macmillan, L. (2019). Economics and Finance. London: Palgrave Macmillan.

Conclusiones

Las variables macroeconómicas son la guía permanente para la generación de


políticas públicas y el análisis financiero de las naciones, poder contar con
herramientas como como el modelo de índice de números y someter los datos a
generar estas series ayudan a encontrar una ruta para alinear datos de manera
estratégica que puedan entregar el conocimiento suficiente para proyectar los cambios
económicos que se presentaran a futuro y que si no son controlados pueden
desestabilizar una nación incluso un mercado global como ya se ha visto.
Es importante entender cómo generar combinaciones de datos que pueden relacionar
precios bases y actuales e incluso las cantidades abriendo con esto la oportunidad de
análisis de posibles mercados emergentes que permitan disminuir el impacto de
escases de algunos productos o altos costos de productos de uso básico.

También podría gustarte