Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS


Trabajo
“Problemas económicos en el Perú”
Autores:
-ALBERTO PÉREZ, Wiliam Fraylet
-CHAVEZ ESPINOZA, Fredy Antony
-ARQUÍNIGO PANTOJA, Simeón Junior
- Asesor:
Mag. Edgar Barzola la Cruz
Enero 2019
Dedicatoria
El presente trabajo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este
proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta
aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha sido el orgullo y el privilegio de ser sus hijos, son los mejores padres.

A nuestros hermanos (os) por estar siempre presentes, acompañándonos y por el apoyo moral, que nos brindaron a lo
largo de esta etapa de nuestras vidas.
Agradecimiento

Los resultados del presente están dedicados a todas aquellas personas que, de alguna forma, son parte

de su culminación. Los sinceros agradecimientos están dirigidos hacia nuestros padres, quienes nos

brindaron una educación, apoyo y su fuerza incondicional que nos han ayudado y llevado hasta donde

estamos ahora.

También agradecemos a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, por abrirnos la puerta y

formar parte de él.

Finalmente agradecemos a nuestro querido profesor Magister Edgar Barzola la Cruz por habernos

brindado sus conocimientos sin interés alguna.


Resumen
En el presente trabajo monográfico damos a conocer los diversos problemas económicos
que aqueja nuestro país, como es el Perú, tales como:
La inflación que es un tema muy importante en la economía peruana
Y por otro lado el desempleo es uno de los temas de debate más importantes en relación
con el mercado laboral peruano. A pesar de esta importancia, la discusión académica no
ha llegado aún a niveles muy sofisticados y la mayor de los estudios desarrollados en
nuestro medio se han concentrado en la descripción de este fenómeno. Mas aun, la mayor
parte de las referencias disponibles se han concentrado en el análisis de la tasa de
desempleo abierto, indicador estático de amplio uso internacional a nivel oficial. En el
presente trabajo se da a conocer las diversas causas que genera el desempleo y así mismo
las consecuencias que genera.

1. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS ECONÓMICOS


Los problemas económicos pueden ser muy diversos y de diferentes escalas. Supongamos
que un hombre que tiene una familia a su cargo es despedido de su empleo. Mientras no
encuentre un nuevo trabajo, comenzará a tener problemas económicos ya que no recibirá
ingresos para cubrir los gastos. Dichos problemas pueden reflejarse en falta de dinero para
comprar alimentos, pagar los estudios de sus hijos, etc.
Además, la raíz de los problemas económicos no siempre es tan evidente como pensamos,
y la prueba de ello se encuentra en aquellas situaciones que parecen no tener salida a pesar
del gran esfuerzo que ponemos en mejorar. Muchas veces, incluso una buena decisión
puede llevar al fracaso si no estamos a gusto con nuestras actividades laborales, por lo cual
resolver estas cuestiones requiere, en primer lugar, de un profundo conocimiento de
nosotros mismos y nuestras necesidades.
Cuando los problemas económicos comienzan a manifestarse, es el momento de actuar. El
primer paso para evitar caer en un pozo profundo de deudas y atrasos es revisar todos
nuestros gastos, para distinguir los imprescindibles de los opcionales; dentro de estos dos
grandes grupos, también podemos divisar otros subgrupos, hasta conseguir una
clasificación que nos permita mejorar la administración de nuestros ingresos de manera
significativa.
Una empresa, por su parte, puede experimentar problemas económicos cuando caen sus
ventas. Los recursos que genera, de esta forma, se vuelven insuficientes para pagar los
salarios, realizar inversiones o generar ganancias para los dueños.
Incluso un país puede registrar problemas económicos cuando su economía no logra
producir los recursos que necesitan sus habitantes para vivir dignamente y que requiere el
Estado para ofrecer sus servicios.
1.1. Economía peruana: problemas, amenazas y soluciones
En estos años, el crecimiento de nuestro Producto Bruto Interno (PBI) es inferior al PBI
potencial, por las ineficiencias en nuestra economía y en nuestras políticas económicas.
La actividad económica en un país tiene dos ámbitos bien diferenciados para el análisis
de sus problemas y sus propuestas de solución: la microeconomía y la macroeconomía.
Realizando una simplificación, los economistas decimos que el primero se refiere a los
mercados particulares y el segundo a los mercados agregados. En ambos ámbitos los
principios sobre los que se basa la ciencia económica son los mismos, la diferencia se
encuentra en la aplicación de las propuestas de solución.
En el caso de la macroeconomía existen instituciones públicas creadas para el manejo de
este campo de la economía. Las dos principales en nuestro país, y las más conocidas, son
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP). La primera, aborda las políticas fiscales y el segundo tiene que ver con las
políticas monetarias. Ambas –evidentemente– tienen que coordinar la política económica
nacional.
1.2. ¿Inversiones y cuenta corriente en riesgo?

Sin embargo, en los últimos años, al cambiar un poco el entorno favorable, y al


agudizarse los problemas de gestión del sector público (el BCRP es la única institución
que se salva) la inversión privada ha comenzado a disminuir, cayendo su valor total
anual desde el año 2013 hasta la fecha (el año 2017 solamente representó el 17,1% del
PBI). Otro rubro en el cual la economía peruana presenta indicadores preocupantes es
en la balanza en cuenta corriente, donde a pesar del boom exportador que hemos
tenido, ahora presentamos cifras negativas en esta cuenta (-2,7 del PBI en 2016 y -1,3
del PBI en 2017).
El otro problema macroeconómico actual es el denominado déficit fiscal, que no es otra
cosa que el resultado económico del sector público no financiero; es decir, los ingresos
públicos menos los egresos públicos. Este se ha incrementado significativamente en los
últimos años y ha superado los límites establecidos en las leyes de responsabilidad fiscal,
que ya fueron relajadas a mediados de esta década. Así, el 2015 tuvimos un déficit de 2.0
del PBI, el 2016 el déficit fue de 2,5 y el año 2017 el déficit fue de 3,1.
1.3. ¿Hay solución?

El gobierno actual para enfrentar este problema en el corto plazo ha incrementado


levemente el Impuesto Selectivo al Consumo, ISC (que representa aproximadamente
el 6% del total de los impuestos recaudados). Su impacto no será significativo sobre la
inflación (muy bien controlada por el BCRP), pero tampoco será significativo en la
obtención de ingresos del Estado. La otra medida que se ha dado implica la reducción
del gasto en bienes y servicios que realiza el Estado (este rubro representa 39% del
total de gasto público); sin embargo, esta reducción tampoco es significativa. En
consecuencia, el déficit fiscal no tiene visos de ser contenido con estas medidas.
Uno de los errores más comunes que colaboran con el derroche de dinero es buscar
siempre los productos de marca, ignorando ofertas convenientes en pos de los nombres
con más peso en el mercado. Gracias a Internet, es posible consultar las opiniones de
millones de consumidores acerca de la mayoría de los productos que tenemos a
disposición en las tiendas, con lo cual aventurarse a gastar menos en un producto
alimenticio, por ejemplo, ya no resulta tan arriesgado como varias décadas atrás.
Tenemos problemas por el lado de la oferta (productores) cuya actividad económica
presenta un alto porcentaje de informalidad (el año 2017 el empleo informal represento el
73.3% del empleo total), y bajos niveles de productividad.

1.4. Economía peruana en el 2017

En los últimos años Perú ha tenido un incremento importante en su economía con un


crecimiento de 3,9 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en 2016, indican datos
del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Registros del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, señalan que
el PIB creció 2,1 por ciento en el primer trimestre de este año, pero en la zona norte, la
más afectada por El niño costero, se contrajo 2,1 por ciento, la mayor caída en 33 años.
El Gobierno estimaba que la economía peruana crecería 4,8 por ciento en 2017, pero esta
proyección disminuyó con el tiempo, primero por el efecto del caso Odebrecht y luego
por El Niño Costero.
El déficit de presupuesto podría aumentar por el equivalente de 0,5 por ciento del
Producto Interno Bruto este año, a medida que el Gobierno se endeude más. Kuczynski
dijo que no espera que la deuda pública suba a más de 24 o 25 por ciento del PIB.

 El azote de El Niño Costero


Entre los meses de marzo y abril de 2017 se desató una emergencia a causa de El Niño
Costero que ocasionó lluvias, desbordes y huaicos, sobre todo en el norte. El resultado fue
trágico: más de 100 muertos, más de 170.000 damnificados y más de un millón de
afectados.
Para enfrentar la situación, el Gobierno creó la Autoridad para la Reconstrucción y
posteriormente promulgó una ley para facilitar el proceso. Los daños del fenómeno
climático significaron un duro revés en términos económicos.
Los daños más graves se registraron en el norte del Perú: los departamentos de Tumbes,
Piura y Lambayeque fueron afectados por lluvias torrenciales que provocaron
inundaciones y huaicos.
 Salud
La crisis de salud en Perú es el resultado de la desinversión en el sector por parte de los
Ejecutivos peruanos. En la actualidad existen alrededor de 12.000 establecimientos de
salud sin el adecuado equipamiento y cerca de mil de estos tienen una infraestructura
obsoleta.
El problema de la mala atención médica ha obligado a muchos ciudadanos a tomar la
decisión de ir a las farmacias para que los receten, en vez de asistir a un centro de salud.
Esta demanda de servicios obliga a tomar mayores acciones para mejorar la infraestructura
en hospitales, equipamiento médico de alta tecnología y la atención del personal
asistencial, para cubrir el déficit estimado.
En entrevista para tele SUR el analista y sociólogo peruano, Héctor Vejar indicó que el
actual Gobierno de Perú no cuenta con los recursos necesarios ni la voluntad de diálogo
para responder a las demandas sociales en el país.
Vejar destacó que el Gobierno no cuenta con el personal calificado para sostener
conversaciones que lleven a una solución para solventar la actual crisis y afirmó que el
pueblo peruano está cansado de diálogos y quiere acciones que lleven a solventar la
situación.
 Pobreza
El INEI indicó que cerca de 264.000 peruanos salieron de la pobreza durante 2016. En el
informe técnico "Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016" se estima que en los
últimos 10 años la pobreza se redujo en 28,4 puntos porcentuales, mientras que solo
disminuyó 7,1 durante el último quinquenio.
Sin embargo, la incidencia de la pobreza aún se observa de manera diferenciada según el
ámbito geográfico. En el área rural alcanza el 43,8 por ciento de la población, mientras
que a nivel urbano solo llega a 13,9 por ciento. Pese a esto, la pobreza rural ha
reportado una mayor reducción en los últimos siete años (17,1 puntos porcentuales) frente
a la urbana (siete puntos porcentuales).
 Desempleo
El INEI reportó que en el trimestre de diciembre de 2016 y enero-febrero de 2017, la tasa
de desempleo en Lima se ubicó en 7,7 por ciento y que es la tasa más alta desde el 2012.
Durante el 2012, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana tuvo como nivel máximo
8,7 por ciento en el trimestre enero-febrero-marzo, el cual bajó a 8,1 por ciento entre
febrero y abril de ese mismo año.
“Se estimó que 403 mil personas buscaron trabajo de manera activa. El desempleo afecta
más a los jóvenes y a la población femenina”, dijo el jefe del INEI, Aníbal Sánchez.
Agregó que, en el período bajo análisis, la población ocupada de Lima Metropolitana se
incrementó en 1 por ciento, es decir, que se crearon 45.500 nuevos empleos.
2. INFLACION EN EL PERU

2.1. Definición
El término inflación se refiere a los aumentos en la cantidad de dinero en
circulación. Se utilizaba para afirmar que la emisión de moneda había
sido inflada artificialmente por encima de las reservas que la respaldaban.
Algunos economistas siguen utilizando la palabra de esta manera. Sin embargo, el
uso término inflación cambió gradualmente hasta terminar usándose de forma
general para referirse al aumento en el nivel de precios que aparecía como
consecuencia de esa emisión, y finalmente para referirse al aumento de precios en
general.
Para diferenciar los usos del término, un aumento en la oferta de dinero es
ocasionalmente llamado inflación monetaria. La subida de precios puede ser
designada por el término general inflación o, para diferenciar con mayor claridad
los dos usos inflación de los precios. Los economistas generalmente están de
acuerdo que, en el largo plazo, la inflación de precios elevada es causada por
la inflación monetaria (aumento de la oferta de dinero). Sin embargo, para las
variaciones desinflación de precios bajas y las variaciones en el corto y mediano
plazo, existen varias causas propuestas por las distintas teorías económicas.
2.1.1. La Inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor
La inflación, en cada período de tiempo se mide mediante la siguiente fórmula
Matemática:
𝜋𝑡 = 𝑃𝑡− 𝑃𝑡−1/𝑃𝑡−1 =(𝑃𝑡/𝑃𝑡−1)−1
Dónde: 𝜋𝑡 nos expresa la tasa de inflación por período; Pt es el nivel general de
precios en el período t; Pt-1 es el nivel general de precios en el período previo.
También la inflación se puede medir mediante el índice de precios al consumidor,
cuya formulación matemática es:
𝜋𝑡 = 𝐼𝑃𝐶𝑡− 𝐼𝑃𝐶𝑡−1/𝐼𝑃𝐶𝑡−1 =(𝐼𝑃𝐶𝑡/𝐼𝑃𝐶𝑡−1)−1
En el que, el IPCt es el índice de precios al consumidor medido en el periodo t;
mientras el IPCt-1 es el índice de precios al consumidor medido en el período
previo o anterior.
Alternativamente, se puede definir la inflación como la pérdida sostenida del valor
del dinero a consecuencia de alzas de precios. Existen diferentes explicaciones
sobre las causas de la inflación, sin embargo, un consenso generalizado acerca de
su principal causa en el largo plazo, es el crecimiento incontrolado de la cantidad
de dinero en la economía, generando un aumento de las disponibilidades de
liquidez de todos los agentes económicos y de todos los componentes de la
demanda, provocando así un alza en el nivel general de precios, debido a que la
cantidad de bienes producidos no se adapta a la nueva demanda.
En el corto y mediano plazo, las causas de la inflación pueden deberse a otros
factores que afectan la trayectoria del nivel general de precios, considerándose
como determinantes de la inflación. Dentro de estos factores se identifican dos,
los shocks de oferta y las expectativas de inflación.

Dicho de otra forma, por ejemplo, cuando los trabajadores y productores esperan
un aumento de la inflación, tenderán a establecer, precios y salarios más altos, lo
cual incidirá en la inflación tanto en el período actual como en el futuro. La
inflación tiene efectos nocivos para el bienestar y desarrollo económico de la
población, es por ello que el Perú, desde 1993 ha establecido como objetivo
fundamental del banco central la consecución de la estabilidad en el nivel general
de precios.
Dentro de los mayores daños de la inflación se pueden identificar los siguientes
aspectos:
1. Corresponde a la pérdida del valor del dinero ante un alza generalizada
de precios, con la misma cantidad de dinero las personas pueden
adquirir cantidades menores de bienes y servicios.
2. Se genera una distribución del ingreso en perjuicio de los grupos más
vulnerables, es decir, de aquellos que no cuentan con mecanismos
suficientes para proteger sus ingresos y activos de la inflación, por
ejemplo, los trabajadores asalariados, en especial los que perciben un
salario mínimo y los jubilados, cuyos ingresos son destinados
principalmente al consumo y en una mínima parte al ahorro.
3. La inflación altera la asignación eficiente de recursos en la economía,
los agentes económicos se concentran en buscar formas de protegerse
del alza de precios, implicando la reducción de las inversiones en los
sectores productivos (agricultura, construcción, industria, etc.).
4. Se altera el proceso de intermediación financiera que realiza el sistema
financiero, es decir, se complica la canalización de recursos a los
sectores productivos a través del crédito, por un lado, se prefieren las
inversiones a corto plazo y por otro, se hace difícil establecer la
rentabilidad de los proyectos productivos.

2.1.2. Inflación y Teoría Monetaria


En la política económica de los países una de las explicaciones más consistentes
sobre las causas de las inflaciones, es la excesiva expansión de la masa monetaria,
por encima de las reales necesidades de la producción y población, simplemente la
autoridad monetaria aumenta la cantidad de dinero con el objeto de satisfacer
exigencias extra económicas o exigencias de terceros, como el gobierno que exija
dinero para cumplir con su promesas electorales ante la caída de sus ingresos
proveniente de impuestos. En un contexto de esta naturaleza, la tasa de
crecimiento de la oferta monetaria que es superior al crecimiento de PBI,
indefectiblemente promueve la inflación. De acuerdo con este enfoque, la
inflación de un período a otro período se calcula mediante la siguiente Fórmula
matemática: 𝜋𝑡 = 𝑃̂𝑡 = 𝐷𝐴𝑡/𝑂𝐴𝑡.
Dónde: 𝜋𝑡 y 𝑃̂𝑡, de manera equivalente expresas la inflación, 𝐷𝐴𝑡 es la demanda
agregada de bienes y servicios en cada período y 𝑂𝐴𝑡 es la oferta agregada de
bienes y servicios en cada período.
En efecto, es una teoría válida, en la medida de que siempre la demanda agregada
va ser alentada por la mayor oferta monetaria. De aquí que Milton Friedman,
categóricamente afirmaba que la “Inflación es siempre un fenómeno monetario”2.
La inflación siempre es posible controlar si se tiene una disciplina fiscal prudente
y una política monetaria fuerte y consistente. Es decir, el gobierno no caiga en la
tentación de los préstamos fáciles y endeudarse significativamente, porque a corto
plazo como a largo plazo puede generar déficits fiscales, que tiene resanar
aplicando políticas de impuestos y medidas restrictivas que en vez de disminuir la
inflación contrariamente pueden acelerar.

2.2. Clasificación
La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas
categorías:
 INFLACIÓN MODERADA:

La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios.


Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este,
colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en
depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero
valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están
dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque
piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que
puedan vender o comprar.
 INFLACIÓN GALOPANTE:

Se llama así porque las tasas de inflación anual empiezan a galopar entre el 10% y
el 1000%. Los actores económicos mantienen en efectivo la mínima cantidad de
dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para
desprenderse del dinero, que día a día pierde poder adquisitivo. Otros sustituyen
los ahorros en moneda nacional por ahorros en moneda extranjera. El descontento
de la población contra el régimen se generaliza, se producen las protestas y
simultáneamente se profundiza la especulación y el acaparamiento de productos
de primera necesidad.

 HIPERINFLACIÓN:

Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual.
Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis
económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la
capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y
la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este
tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con
emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un
buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

 ESTANFLACIÓN
Este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión. Este
proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relación inversa
entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar
actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda (aumento
del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción de los impuestos).
La primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973. En
el Perú, se extendió hasta finales de la década del 80 del siglo pasado.
2.3. Causas
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflaciones, probablemente
existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es
una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones; cada explicación
trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no
existe una teoría unificada que integre todos los procesos.
 INFLACIÓN DE DEMANDA

Cuándo la demanda agregada es mayor a la oferta disponible el precio tiende a


subir. Este efecto se conoce como tirón de la demanda sobre los precios
o inflación de demanda. La demanda agregada es un indicador económico que se
calcula agregando el gasto de consumidor, inversiones privadas, gasto público y la
diferencia entre exportaciones e importaciones.
Existen tres causas principales que pueden provocar esta sobredemanda:
 La oferta monetaria aumenta rápidamente acompañada o no de una
disminución de impuestos. Esto lleva a que los consumidores dispongan de
más dinero para gastar en un corto período de tiempo en el que la oferta no ha
podido crecer al mismo ritmo. Los productores entonces tienden a subir los
precios.
 Aumento de la confianza de los consumidores en la economía y su futuro
financiero. En esta situación optimista están dispuestos a gastar más, aunque
no dispongan de más ingresos (este mayor gasto vendría de un menor ahorro
y/o un mayor endeudamiento).
 Caída en el tipo de cambio de la divisa nacional respecto a
las divisas extranjeras. Esto provoca la subida en los precios de los bienes y
servicios importados y una caída en los precios de los bienes y servicios
exportados. En esta situación en la que lo importado cuesta más que lo
exportado, los precios en el mercado nacional tienden a ir alza debido a que
productores e importadores pasan el coste a los consumidores locales.

 INFLACIÓN DE COSTES

La inflación debida al aumento de costes de producción ocurre cuándo


los productores suben los precios de sus productos en respuesta a una subida en
los costes de producción. Esta subida en los costes puede deberse a muchos
motivos: materias primas más caras, subidas salariales de los empleados, subidas
de impuestos, etc. Estos mayores costes para las empresas son pasados finalmente
a los consumidores. La inflamación empujada por los costes también se da en
situaciones de monopolios y oligopolios en las que unas pocas empresas dominan
el mercado y pueden decidir subir los precios para aumentar los beneficios.
 INFLACIÓN ESTRUCTURAL

La inflación estructural es la inflación que incorpora subidas previas en los


precios por cualquier motivo, ya sea por un aumento de la demanda o por un
aumento en los costes. Si la población piensa que los precios seguirán subiendo
comenzarán a demandar subidas salariales. Estas subidas salariales suponen un
incremento en los costes de producción que son pasados a los productos finales y
se produce así un ciclo de inflación.
Formas en la cual se puede expresar la medida de la inflación:
 Las tasas de crecimiento de los precios, indica la variación en los precios
durante un período de tiempo determinado.
 Los números índice, indica la variación de los precios actuales con respecto a
los vigentes en una fecha base.
2.4. Consecuencias
La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema
económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con exactitud la
fecha y el importe del alza de precios de cada uno de los productos, los únicos
perjuicios que ocasionaría sería la de corregir las etiquetas de los precios, pero
los problemas provocados por la inflación derivan justamente de su
imprevisibilidad, trayendo como consecuencia, cierta cantidad de efectos
negativos en los distintos agentes económicos, a saber:
 Aumento en el costo de vida.
 Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a la inseguridad en los
precios de los factores productivos en un futuro.
 Los deudores se beneficiarán, puesto que el valor real de las cuotas de los
préstamos y tasas de interés caen en situaciones de inflación.
 La moneda local se devalúa, propiciando la preferencia de monedas
extranjeras.
 En algunos extremos, los consumidores solamente adquieren productos de
primera necesidad.
2.5. Efectos de la inflación sobre la economía de un país
Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser
prevista o sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación,
acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores
serán los costos. Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los
agentes económicos dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos
monetarios. El proceso inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales
para actualizar los precios. El incremento continuo del nivel general de precios
tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la puja distributiva los
asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos nominales fijos verán
disminuir sus ingresos reales.

2.6. Cómo parar la inflación


Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los Bancos Centrales
pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y
controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el
crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la
inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en
la economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en
algunos países europeos.
Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa
de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de
tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el
consumo.
Otro método es establecer control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue
implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de los 70 con
resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en
afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el
funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos
y servicios y disminuyen su calidad, entre otros.
2.7. Inflación en el Perú
RESEÑA HISTORICA
En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras
declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa. Ha
mediado de los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco
Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda.
 Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %; agua
potable y alcantarillado 10 %.
 Se devalúa el Sol en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio), se fija en
13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar norteamericano.
Después de año y medio del gobierno aprista, los desequilibrios
macroeconómicos se hacían insostenibles.
 El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los controlados
propiamente dichos, los de régimen especial, los regulados y los supervisados.
 Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar un
funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflación
aparente. Después de 2 años de experimento de una política
económica improvisada, el gobierno aprista de Alan García fue
autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y sólo se limitaron a
aumentar la producción y los precios.
 A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones
de la población frente a los ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de
las colas que tenían que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de
productos de primera necesidad como son leche, pan, arroz, azúcar.
 A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes para
proteger su capital.
 Desde mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en la
economía nacional se fueron incrementando.
 El tipo de cambio subió en 227 % para gran parte de las partidas
de importación y se subieron aún más los precios públicos.
 A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por efecto de las
drásticas medidas, la reducción de los ingresos, la estatización de la banca, el
incremento de la burocracia.
 Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un manejo
hiperinflacionario de la economía peruana.
 Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con las colas
interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que se
produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia, especulación.
 Alan García hizo un anuncio el 19 de noviembre de 1988, de que se iba a
tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la política al finalizar su
mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población y mintió
porque no se retiró de la política.
 En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas para
conseguir cualquier producto. Pequeños empresarios entraban en colapso y las
familias sufrían todas las consecuencias.
 Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta
que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se
alargaban y multiplicaban.
 El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el
derrumbe de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones desde
Chiclayo hasta Marcona.
 "La población limeña ha entrado en un estado de shock. La contaminación del
agua potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de
pan y transportes, las alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo
día era demasiado".
 Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un
extremado centralismo político. Los analistas de esos años afirmaron que el
gobierno aprista dejó al Perú en un colapso.
EN LA ACTUALIDAD
El Área de Estudios Económicos del BCP estima que la inflación cerraría el año
cerca de 2,5%, explicado por una inflación negativa en cuatro de los siete últimos
meses del 2017 y a mayor precio del petróleo y de los commodities agrícolas.
En ese sentido, el Área de Estudios Económicos del BCP prevé que el Banco
Central de Reserva (BCR) mantendría inalterada la tasa de referencia en 2,75% en
su reunión mensual de la próxima semana y en lo que resta del año.
En junio, el índice de precios al consumidor en Lima Metropolitana aumentó
0,33%, por encima del consenso de analistas, logrando su mayor nivel desde
marzo de este año (0,49%).
Así, la inflación anualizada creció 1,43% y regresó al rango objetivo del BCR (1%
a 3%), influenciada por el incremento de precios en los ocho grandes grupos de
consumo. La mayor subida se dio en transportes y comunicaciones por efectos del
aumento del ISC y del precio internacional del petróleo.

3. EL DESEMPLEO EN EL PERU
3.1. Empleo
La acepción más utilizada para empleo sería la de dar trabajo a otra persona, es
decir, ofrecer y garantizar un trabajo partiendo de un contrato pactado. De esta
manera se establece la satisfacción de las dos partes, en la medida que una otorga
su mano de obra de manera que la otra la utilizará a fin de conseguir productividad
y así obtener renta; Así, la fuerza de trabajo se da a cambio de una remuneración
conocida como salario.
3.2. Desempleo
Se produce cuando la demanda productiva de las industrias, ya sea que se
encuentren en zonas urbanas o rurales, no pueden absorber la oferta laboral
determinada por las personas que buscan trabajo. En otras palabras, cesantía,
desocupación, desempleo o paro, en el mercado laboral, hace hincapié al escenario
del trabajador requiera empleo y, por ende, de sueldo. Por dilatación, es la parte de
los ciudadanos que estando en edad, situaciones y destreza de trabajar (población
activa) no ostenta un lugar de trabajo. (Samuelson, 2006).
Se calcula la tasa de desempleo efectuando la relación correspondiente a la cantidad de
personas desempleadas para la cantidad de individuos dentro la mencionada fuerza laboral
(empleados y desempleados), entre la PEA, es decir, Población Económicamente Activa.

3.2.1. TIPOS DE DESEMPLEO


a) Desempleo Estructural
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre la oferta y
demanda de mano de obra. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el
desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la
característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que
hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de
manera sostenida.
Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural
son:

 Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.


 Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía
externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
b) Desempleo Cíclico
Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias
pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la
desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos
desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema
económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de
desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.

Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría sólo
por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta sostuvo
aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión económica neoclásica
de parte del economista británico de la Universidad de Cambridge John Maynard
Keynes.

c) Desempleo Friccional
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste
laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo
y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida
con el número de personas dispuestas a trabajar.
Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su
desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo
friccional es relativamente constante.
d) Desempleo Estacional
Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año
debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de
desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda
fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.
e) Desempleo oculto entre los inactivos o trabajadores desalentados
Personas que no trabajaron en los últimos 7 días y que al ofrecerles un trabajo en
ese momento estarían dispuestos a trabajar. No obstante, no buscaron trabajo en ese
período de referencia porque no creen poder encontrarlo, se cansaron de buscarlo y
no saben dónde consultar.

3.3. Subempleo
Ocurre cuando una persona capacitada para una determinada ocupación no está
ocupada plenamente, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que
generalmente gana poco, también ocurre en algunas empresas donde la persona
comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula.
Uno de los trabajos que puede considerase dentro del subempleo, son las personas
dedicadas en el sector informal, es decir, las ventas callejeras o simplemente no
cotizan seguro social. Al conjunto de personas que no trabajan un número mínimo
de horas a la semana o que lo hacen sólo de modo esporádico sin suficiente
regularidad se le considera subempleada.

TIPOS DE SUBEMPLEO
1) El subempleo visible o por horas
De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios para identificar a los
ocupados en situación de Subempleo Visible:
 Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo.
 Estar en esta situación con carácter involuntario.
 Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más horas.

En base a los criterios mencionados podemos referirnos a las personas ocupadas


que trabajan habitualmente menos de un total de 35 horas por semana en su
ocupación principal por causas involuntarias, que desean trabajar más horas por
semana y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más
trabajo asalariado o más trabajo independiente.

2) El subempleo invisible o por ingresos

Según normas internacionales para distinguir el subempleo invisible, se considera


el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones
y la baja productividad.
En el Perú se define como subempleados invisibles al segmento de trabajadores que
laboran igual o mayor número de horas a las consideradas como jornada normal y
perciben ingresos menores al Ingreso Mínimo Referencial (IMR) establecido como
límite para considerar un empleo adecuado en términos de ingreso. Dentro de este
segmento también se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente un
total de 48 horas o más por semana en su ocupación principal y en sus otras
ocupaciones (si las tiene), y su ingreso primario mensual es inferior al mínimo
establecido.

3) El subempleo visible por deficiente calificación

Se considera al grupo de personas que por no reunir las calificaciones necesarias


para un puesto de ocupación son empleadas con un salario por debajo del mercado.
O que teniendo la calificación adecuada trabaja en uno no deseado y percibe un
salario discordante con el mercado.

3.4. Análisis del desempleo en la economía peruana


En la economía peruana los estudios sobre desempleo a nivel nacional se empiezan
a llevar a cabo a partir de 1996, cuando el INEI empieza a realizar Encuestas
Nacionales de Hogares (ENAHO) trimestrales con fines laborales. Hasta antes de
este año, los estudios han estado centralizados en la ciudad de Lima (1967 a 1995),
donde por suerte la tasa de desempleo nunca superó la valla de 10%, la misma que
probablemente está distorsionada por el subempleo donde la mayoría de personas
que no encuentran trabajo se asientan para buscar sus recursos y enfrentar sus
necesidades de bienestar. Dicho de otra manera, el sub empleo existente en el Perú
es un mecanismo de ajuste del desempleo abierto. Tal como lo manifiesta Juan
Chacaltana, cuando se ocupa sobre la dinámica del empleo en el Perú4
Por otro lado, el empleo en la economía peruana es distorsionado, puesto que es
igual a la suma del empleo adecuado y el subempleo, y la diferencia entre la PEA
y el empleo que indicamos es el desempleo abierto. Esta misma apreciación se nota
cuando se expresa en términos porcentuales, donde el empleo a secas se mueve
entre 90% y 94.8%, mientras el desempleo se mueve entre 5,2% a 10%. Lo curioso
de esta evolución, es que el desempleo abierto nunca ha superado la cifra de 10% y
siempre se ha movido entre 5,2% en el año 2000 y 9,9% del año 1993. Este
comportamiento, posiblemente se deba a que el subempleo es el lugar de refugio
natural de quienes se encuentran en desempleo y esto en cierta medida colabora en
la conformación de la baja tasa de desempleo en nuestra economía peruana.

3.5. Causas del desempleo


 La primera causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo
que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa
público que, aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo
friccional.
 La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la legislación
sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y
sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce
la demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo.
 La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos
consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso
de trabajo.
 La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría,
a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos
elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su
calidad y aumentar su esfuerzo.

3.5.1. Revelan la verdadera causa del desempleo en el Perú y no es la


migración venezolana
En entrevista para un medio local, un exministro aseguró que los venezolanos no
impactan en el empleo formal, mientras que un economista reveló la verdadera
causa del desempleo en nuestro país.
Casi todos los peruanos nos hacemos la siguiente pregunta: ¿los venezolanos nos
están quitando oportunidades laborales?
Ante esto, el exministro de Trabajo Javier Barreda afirmó, en una entrevista para
RPP, que la migración de venezolanos al Perú no es una de las razones de la
reducción del empleo formal en Lima en el último trimestre.
Precisó que, a febrero de este año, solo había 6 533 venezolanos en planilla
electrónica en todo el país, de un total de 3 millones y medio de trabajadores
formales.
"El impacto en el empleo formal de venezolanos no pareciera ser tan contundente
como para echarle la culpa a la migración", indicó Barreda, quien agregó que,
contrario a lo que se piensa, los sectores donde hay más venezolanos son los que
más están creciendo.

"Lo que le ha generado el bajón en el empleo adecuado en Lima es manufactura,


pero en servicios ha crecido un poco, construcción y comercio también, que son
los sectores que están absorbiendo mano de obra venezolana", indicó.
Por su parte, el director ejecutivo de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, señaló
que la migración venezolana en el Perú no es la causa del aumento del desempleo
en el país, sino el menor crecimiento de nuestra economía.
Asimismo, el ejecutivo precisó que la fuerza laboral en el Perú, es decir los
trabajadores ocupados, suman unos 16 millones de personas, mientras que los
venezolanos que llegaron al país se estiman solo en 100 mil. (Recuperado del
diario “La Republica”)

Por otra parte, la cadena de noticias (CNN Español) informó que la tasa de
desempleo en Lima, capital del Perú ascendió a 8,1%, durante el primer trimestre
de 2018 y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se
trata del porcentaje de desempleo más alto en esta ciudad sudamericana desde el
trimestre de febrero-marzo-abril de 2012, cuando también ascendió a 8,1% de
acuerdo a registros del INEI, la entidad estatal encargada de los estudios
estadísticos.

3.6. Costos que genera el desempleo para la sociedad y


la economía
Toda la sociedad está de acuerdo en que el desempleo es un serio problema que
causa pérdidas de todo tipo, de acuerdo con Muñoz (p.100) los principales costos
del desempleo son:
 Pérdida de producción e ingresos. La pérdida de un empleo provoca
una pérdida inmediata de ingreso y producción. Estas pérdidas son
devastadoras para las personas que las soportan y convierten al
desempleo en una situación aterradora para todo el mundo. El seguro
de desempleo ofrece una cierta protección, pero no proporciona el
mismo nivel de vida que se podría alcanzar si se tuviera un empleo.
 Pérdida de capital humano. El desempleo prolongado puede dañar de
manera permanente las perspectivas de empleo de una persona. Por
ejemplo, un gerente pierde su empleo cuando su empleador reduce el
tamaño de la empresa. Si le urge tener un ingreso, puede convertirse en
un taxista. Después de un año en este trabajo descubre que no puede
competir con los recién graduados de maestrías en administración de
empresas. Con el tiempo puede volver a ser contratado como gerente,
pero en una empresa pequeña con un salario bajo. Ha perdido parte de
su capital humano.

3.7. Soluciones
 La manera para reducir el desempleo y para vivir mejor es la de
distribuir el trabajo disponible, trabajando menos horas por semana.
 Obviamente la solución para el desempleo, radica en generar más
puestos de trabajo.
Entonces la pregunta seria, Que clase de puestos de trabajo conviene
generar?
 Por un lado proponer atraer inversiones extranjeras y por el otro lado
considerar que el enfoque tendría que ser hacia las pymes (pequeñas y
medianas empresas).
Ambos son buenos, de hecho estas suelen ser las soluciones que
buscan todos los países, faltaría solamente el incentivo a
las industrias y empresas nacionales y ya estarían todas las alternativas
que se suelen tener en cuenta.
Desde mi punto de vista, me sumo a la solución de fomentar las
pymes.
 La inversión extranjera, es la alternativa por la cual suelen inclinarse
los países, ya que las empresas extranjeras inyectan capital a corto
plazo, al estado no le cuesta un centavo y genera una visión social de
bienestar, lo cual es muy positivo para un gobernante que debe encarar
elecciones en periodos muy cortos.
Si bien es una solución al desempleo, este sistema le
resta independencia a la economía, genera agujeros en la economía
(fuga de capitales) y además esta lo negativo de saber que el país no se
queda con el 100% de las ganancia.
https://definicion.de/problemas-economicos/

http://semanaeconomica.com/tema/economia-peruana-en-el-2017/

http://udep.edu.pe/hoy/2018/economia-peruana-problemas-amenazas-y-soluciones/

También podría gustarte