Está en la página 1de 5

Accidentes en la endodoncia

Melissa Vargas Hernandez

*en letra color rojo es la intervención del dr. Alvear*

En la medida que vayamos a hacer nuestro procedimiento, debemos utilizar la grapa especifica… si
por algún motivo no tenemos las grapas, buscamos otros medios… siempre! Siempre se debe
tener el campo operatorio aislado cuando trabajamos un tratamiento de conducto, porque
podemos pasar bacterias de la cavidad oral o de la saliva al interior de la cavidad.

Los accidentes en endodoncia se dividen en dos grupos: antes de la preparación y durante la


preparación y de estos últimos los podemos a su vez clasificar en los que se dan durante la
apertura, durante la instrumentación y durante la obturación.

ANTES DE LA PREPARACION:

• Descuido de la asepsia y antisepsia; contaminación del campo operario

• El mal aislamiento acarrea filtración de fluidos al interior del conducto

• Al instrumentar con saliva hay millones de bacterias que contaminan el conducto

DURANTE LA PREPARACÓN:

En la apertura:

 Preparación extensa del acceso cameral.


 Perforación coronaria cervical
 Perforación del piso cameral
 Fractura de fresas

Estos accidentes se dan por no utilizar la fresa adecuada en la apertura, también se presenta por
desconocimiento de la anatomía.

El pronóstico de las perforaciones en cámara va a depender de: Localización, Acceso, Tamaño de la


fresa, Capacidad de sellado, tiempo

En la instrumentación: encontramos que estos accidentes se pueden dar a nivel cervical, medio o
apical
1. Ensanchamiento excesivo de las paredes radiculares.
2. Formación de escalones.
3. Perforación radicular
a. del tercio cervical.
b. Perforación radicular del tercio medio
c. Perforación apical (sobreinstrumentación).
4. Fractura de instrumentos.
5. Formación del tapon de dentina

1. se da por una sobre-instrumentación, y esto puede llevar incluso a debilitar las raíces.

2. Se define como una irregularidad artificial en la superficie de la pared del conducto


radicular, que impide la colocación de los instrumentos…Para evitar su formación se debe realizar
una interpretación exácta de las radiografías de diagnóstico, antes de colocar los instrumentos
dentro del sistema de conductos, precursándolos antes y no forzándolos en el interior de éste.

Para corregir el escalón se recomienda retroceder a los calibres más bajos, reiniciar el ensanchado
y procurar eliminarlo; se deben precursar las limas en la punta al explorar el conducto, dirigiendo
la punta hasta la pared opuesta al escalón y ejercer fricción sobre ésta, en conjunto con una
abundante irrigación.

3. Perforaciones: son aperturas artificiales en la raíz de un diente que resultan en la comunicación


entre el conducto radicular y el periodonto. Debido a que el pronóstico de un diente empeora
cuando ocurre una perforación, deben identificarse y prevenirse como parte de un proceso en el
plan de tratamiento. Los procedimientos más relacionados con las perforaciones son la
localización de conductos calcificados, su permeabilización y la preparación biomecánica del
sistema de conductos; en cuanto a la distribución ocurren en todos los dientes, pero son más
comunes en el maxilar superior que en el maxilar inferior.

a. Perforación cervical: Se presenta durante la preparación del acceso mientras se localizan los
orificios de los conductos. Estas perforaciones en el área de la furcación tienen muy mal
pronóstico a largo plazo por lo tanto es necesario referir a un especialista.

b. perforación lateral o media: es ocasionada por presión y fuerzas aplicadas a la lima que conlleva
a formación de un nuevo conducto y eventualmente a media raíz.

Esta perforación puede realizarse sobre la cresta ósea o bajo la cresta ósea: Sobre la cresta ósea
va a tener un pronóstico más favorable ya que tenemos un mejor acceso a través de una vía
directa. En cambio cuando la perforación es por debajo de la cresta ósea el pronóstico es más
desfavorable debido a que el acceso es más difícil y la posible presencia de sacos.

Sabremos que estamos ante este tipo de perforaciones cuando veamos ciertos indicadores:
Hemorragia fresca, dolor súbito, desviación de los instrumentos

Claramente podemos notar que para evitar estas perforaciones debemos conocer correctamente
la anatomía de los dientes, podemos realizar un correcto desgaste compensatorio, porque
sabremos a que nos estamos enfrentando.
c. perforación apical: Estas se presentan a través del foramen apical o a través del cuerpo de la
raíz, se dan por sobre-instrumentación, provocan dolor en el paciente y se puede prevenir si se
establecen longitudes adecuadas de trabajo.

Tratamiento: establecer una nueva longitud de trabajo, crear un asiento apical y obturar el
conducto, Debe sellarse en el acto endodóntico con gutapercha y cemento sellador, es
recomendable colocar hidróxido de calcio como medicamento antibacteriano hasta una segunda
cita donde se obturará el sistema de conductos radiculares.

Siempre tanto a nivel coronal, de conducto o apical… siempre debemos tener en cuenta que el
foramen no termina en el apice radiográfico, sino 2 mm antes… entonces cuando el cono no llega
y miramos la rx decimos, no, el conducto esta corto debemos aumentar pero esto no siempre es
bueno porque se estaría trabajando un diente por fuera del límite y la obturación seria fuera del
límite del foramen apical. Trayendo asi, problemas y dolor al paciente.

OTRA FORMA: La perforacion se sella cuando es posible de lo contrario lo que se debe hacer es
levantar colgajo para hacerlo a traves de la raiz directamente.

Se coloca una matriz de un material biocompatible MTA (mineral trioxido agregado) este permite
que se forme nuevamente hueso en el sitio de la perforación, también se puede colocar hidroxido
de calcio para colocarlo en el fondo de la perforación y que sirva como barrera o matriz para evitar
que el material que vamos a colocar para sellar la perforación se distribuya hacia el ligamento
periodontal, de esa manera tomamos un vasito dappen con un porta hidroxido de calcio, lo
llevamos al sitio de la perforación y lo colocamos quitando el excedente y luego se colocan otros
materiales como ionomero de vidrio. En este momento se coloca MTA que permite el graduado en
presencia de humedad y forma una barrera en tejido duro.

MTA: lo hay de 2 colores, el blanco utilizado para dientes anteriores, para que no se pigmenten y
el gris que se utiliza para posteriores.

Que es lo mas común o lo que mas se les presenta a ustedes en la clínica de 6º semestre, es lo que
tenemos aquí… que deben tener en cuenta

1. Cuando tomen la rx inicial, generalmente se darán cuenta de la dislaceracion de las


raíces sobretodos los laterales superiores… entonces apenas tomen la rx y se den
cuenta de eso y no tenga una apertura adecuada con un buen desgaste
compensatorio. La lima entrara forzada al conducto y harán un transporte del
foramen, que no es mas que transportar el foramen que esta en el espacio biológico
natural hasta otro sitio en el que no se puede manejar. Entonces aquí ya ustedes
meten una lima en sentido vertical y siempre va a seguir ese camino, entonces lo
mas factible es retroceder, sellar en este punto (en donde perforamos) y continuar.
Porque si seguimos con esto lo mas probable es que el paciente termine en qx
endodontica (que verán mas adelante conmigo).
2. Ahora, en la medida en que vayamos trabajando las limas de mayor calibre,
debemos precurvar porque la lima no reconoce y siempre busca la salida de menor
resistencia produciendo perforación.

4. puede darse cuando hay una manipulación incorrecta del instrumental, cuando no se
precurvan, cuando se hace demasiada presión.

5. Se refiere a la acumulación y condensación de barro dentinario que obstruye y disminuye la


longitud de trabajo, podemos ver que se genera esta complicación por:

- falta de irrigación.

- No recapitular.

- Utilizar limas impregnadas con barro dentinario.

- Impulsión exagerada de la introducción del instrumento.

Cuando esto sucede, lo que se debe hacer es irrigar, escoger una lima menor, se irriga y se
continua con la lima siguiente.

La corrección de esto consiste irrigar, hacer recapitulación con limas de calibre anterior,
comenzando con una lima menor,se irriga y se continua con la lima siguiente. y si el bloqueo
ocurre en una curva es recomendado también precurvar la lima utilizada.

La detección de un taponamiento conductal es a través de la imposibilidad de llevar el


instrumental a la longitud de trabajo. Por eso todo intento de introducir la lima hasta la longitud
de trabajo va a ser en vano y por más esfuerzo que se realice no se podrá recuperar la dimensión
perdida.

A ustedes nunca les paso que tomaban la rx y lal principio les llegaba y al final ya la lima no entra?
Bueno esto es lo que sucede con el taponamiento por dentina que no es más que la intrusión de la
dentina hacia apical, porque ustedes ponen ese material que están cortando con la lima lo
intruyen hacia apical … entonces hay que tener en cuenta recapitular, abundante irrigación y que
la punta de la aguja de irrigación llegue lo más apical posible y sea la adecuada, entonces para que
esto suceda se debe llevar minimo hasta una lima 25. Que es lo que se necesita para que una lima
llegue lo más apical posible y recuerden que el fracaso de los tratamientos endodonticos son los
microorganismos, la contaminación… por eso es que vemos endodoncias bonitas con lesiones
apicales.

En la obturación: básicamente se pueden generar 3 accidentes

1. Sobreobturación: Se da porque no se ajusta el cono principal, cuando tenemos un


conducto permeable.
2. Subobturacion: Se da porque no tenemos longitud de trabajo adecuada, por esto no se
debe hacer endodoncia sin radiografía.
3. Sobreextension: el cono no esta ajustado a nivel apical. Ambos se pasan el periápice,
nunca cicatriza. Solo el 3% de los conductos son rectos y el foramen termina en el ápice
radiográfico.

La diferencia entre la sobre obturación y la sobre extensión En la sobre obturación el cono no


queda ajustado apicalmente pero aquí puede haber algún ajuste pero, pero queda obturado por lo
que queda sellado a nivel apical, por lo que no es necesario retratarlo porque la gutapercha es
compatible y en la sobre extensión el cono no queda ni ajustado ni obturado , es decir, el material
no ajusta ni sella el periapice… el cono se pasa, hay filtración y por ende contaminación, entonces
aquí debemos tener en cuenta unos parámetros.

1. Si el paciente presenta sintomatología


2. Si el paciente presenta dolor [aquí lo más probable es que debamos repetir el
procedimiento]

También podría gustarte