Está en la página 1de 87

ZONIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN DE
DE LOS
LOS
CONFLICTOS
CONFLICTOS DE
DE USO
USO DE
DE LAS
LAS
TIERRAS
TIERRAS EN
EN COLOMBIA
COLOMBIA

CAPITULO
CAPITULO IIII

COBERTURA
COBERTURA YY USO
USO ACTUAL
ACTUAL DE
DE
LAS
LAS TIERRAS
TIERRAS DE
DE COLOMBIA
COLOMBIA
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

Cultivos de Uchuva. Municipio de Silvania; Cundinamarca (Foto


CORPOICA , 2001).

2 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE


INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN


AGROPECUARIA
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

ZONIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS


TIERRAS EN COLOMBIA

CAPITULO II

COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DE


COLOMBIA

Bogotá, D.C.,2002

3
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

4 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE


INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

SANTIAGO BORRERO MUTIS


Director General

LUIS ENRIQUE ABELLO


Secretario General (C)

"

DIMAS MALAGÓN CASTRO YOVANNY A. MARTÍNEZ MARTÍNEZ


Subdirector de Agrología Subdirector de Catastro

FANERY VALENCIA VILLEGAS NANCY AGUIRRE GUTIÉRREZ


Subdirectora de Cartografía Subdirectora de Geografía

JORGE PACHECO JÁCOME


Subdirector Administrativo y Financiero

5
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

6 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN


AGROPECUARIA
CORPOICA

ALVARO FRANCISCO URIBE CALAD


Director Ejecutivo

JAIME TRIANA RESTREPO


Director Ejecutivo (E)

"

JUAN JARAMILLO VÁSQUEZ TITO EFRAÍN DÍAZ MUÑOZ


Subdirector de Investigación en Subdirector de Investigación
Sistemas de Producción Estratégica

JORGE TRUJILLO NAVARRETE MANDIUS ROMERO CARRASCAL


Subdirector Financiero Coordinador Programa Nacional
de Agroecosistemas

7
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

8 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

ZONIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO DE


LAS TIERRAS EN COLOMBIA
COORDINACIÓN GENERAL DE LA OBRA IGAC: Dimas Malagón Castro, Edna Margarita Garzón,
Alejandro Palacios
CORPOICA: Mandius Romero Carrascal

ASESORES IGAC: Napoleón Ordoñez Delgado, Hipólito Chávez, Domingo


Mendivelso, Delázkar Diazgranados
AUTORES
Marco General IGAC: Edna Margarita Garzón González

CAPITULO I. Zonificación Agroecológica de Colombia IGAC: Ricardo Siachoque, Edna Margarita Garzón, Luis Eduardo
Useche, José Samuel Botón, Marco Aurelio Velandia, Aristides
Saavedra, Hugo Díaz, Carlos Castro, Wilson Vargas

CAPITULO II. Cobertura y Uso Actual de las Tierras de IGAC: Luis Eduardo Useche, Edna Margarita Garzón, Juán
Colombia Manuel Arévalo

CAPITULO III. Vocación Actual de Uso de las Tierras de IGAC: Ricardo Siachoque, Marco Aurelio Velandia, José Samuel
Colombia Botón, Edna Margarita Garzón
CORPOICA: Mandius Romero Carrascal

CAPITULO IV. Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las IGAC: Edna Margarita Garzón, José Samuel Botón, Ricardo
Tierras en Colombia Siachoque

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA IGAC: José Samuel Botón, Ricardo Siachoque, Marco Aurelio
Velandia, Aristides Saavedra, Hugo Díaz, Luis Eduardo Useche,
Edna Margarita Garzón, Saulo Tejeda, Carlos Castro, Wilson
Vargas, Lázaro Barriga

ANÁLISIS Y MODELAMIENTO EN SIG IGAC: Hernando Muriel Ospina, Gabriel Triana Zárate

DIGITALIZACIÓN Y DIAGRAMACIÓN CARTOGRÁFICA IGAC: Artemio Galeano, Robert Gómez, Fernando Guevara,
Francisco Sánchez, Gilberto Salazar
CORPOICA: Martha Posada

EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN DE TEXTOS IGAC: Maria Silvia Gutiérrez, Gloria Esperanza Devia, Edgar
Alvaro Avila

REVISIÓN GENERAL DE TEXTOS IGAC: Dimas Malagón Castro

REVISIÓN GENERAL DE MAPAS IGAC: Ricardo Siachoque, José Samuel Botón, Marco Aurelio
Velandia CORPOICA: Imelda Montañez

COLABORADORES IGAC: Néstor Tribín, Edwin Niño, Roberto Rodríguez


CORPOICA: José Pulido, Liliana Narváez, Juán José Hillón

DISEÑO DE PORTADA GRAPA

ISBN: OBRA TOTAL

ES PROPIEDAD DEL ESTADO


Derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento,
sin la autorización expresa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria, bajo las sanciones establecidas por la ley 23 de 1982.

© INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - 2002


© CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - 2002

9
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

10 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

CONTENIDO

COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DE COLOMBIA Pág.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 17
2 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DE COLOMBIA .............. 19
2.1 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA
Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DE COLOMBIA A ESCALA 1:500.000 . 19
2.1.1 Estructura y explicación de las clases ........................................................... 23
2.1.1.1 Bosques ......................................................................................................... 24
* Bosque natural (Bn) ...................................................................................... 24
* Bosque natural fragmentado (Bi) ................................................................... 27
* Bosque plantado (Bp) .................................................................................... 27
2.1.1.2 Matorrales ...................................................................................................... 27
* Arbustos naturales y /o inducidos (Ma) .......................................................... 27
2.1.1.3 Otros tipos de vegetación .............................................................................. 27
* Vegetación de sabana herbácea (Sl) ............................................................. 27
* Vegetación de sabana arbolada (Sa) ............................................................. 28
* Vegetación de sabana arbustiva (Sb) ............................................................ 28
* Vegetación xerofítica (Xe) .............................................................................. 28
* Vegetación de páramo (Vp) ........................................................................... 28
* Vegetación de manglar (Vm) ......................................................................... 28
* Vegetación herbácea muy rala sobre afloramientos rocosos (Pe)................. 29
2.1.1.4 Pastos ............................................................................................................ 29
* Pastos naturales y/o naturalizados (Pn) ........................................................ 29
* Pastos naturales y /o naturalizados con árboles y arbustos (Pa) .................. 29
* Pastos introducidos manejados (Pm) ............................................................ 29
* Asociación de pastos, rastrojos, relictos de bosque y cultivos (Ap) ............... 29
2.1.1.5 Cultivos .......................................................................................................... 30
* Cultivos transitorios (Cu) ................................................................................ 30
* Cultivos semipermanentes (Cs) ..................................................................... 30
* Cultivos permanentes (Cp) ............................................................................ 30
* Asociaciones de cultivos con pastos, rastrojos, matorrales y relictos de
bosque (Ac y Af)............................................................................................. 30
2.1.1.6 Cuerpos de agua y zonas pantanosas (Ag) ................................................... 31
2.1.1.7 Eriales (Em) ................................................................................................... 31
2.1.1.8 Nieves permanentes (Np) .............................................................................. 31
2.1.1.9 Construcciones (Zu) ....................................................................................... 31
2.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 31

11
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

Pág.

2.2.1 Bosques ......................................................................................................... 32


2.2.1.1 Bosque natural (Bn) ....................................................................................... 32
2.2.1.2 Bosque fragmentado (Bi) ............................................................................... 34
2.2.1.3 Bosque plantado (Bp) .................................................................................... 35
2.2.1.4 Síntesis .......................................................................................................... 37
2.2.2 Matorrales ...................................................................................................... 39
2.2.3 Otros tipos de vegetación natural .................................................................. 40
2.2.3.1 Vegetación de sabana herbácea (Sl) ............................................................. 40
2.2.3.2 Vegetación de sabana arbolada (Sa) ............................................................. 40
2.2.3.3 Vegetación de sabana arbustiva (Sb) ............................................................ 41
2.2.3.4 Vegetación xerofítica (Xe) .............................................................................. 42
2.2.3.5 Vegetación de páramo (Vp) ........................................................................... 44
2.2.3.6 Vegetación de manglar (Vm) ......................................................................... 45
2.2.3.7 Vegetación herbácea muy rala sobre afloramientos rocosos (Pe)................. 47
2.2.3.8 Síntesis .......................................................................................................... 47
2.2.4 Pastos ............................................................................................................ 47
2.2.4.1 Pastos naturales y /o naturalizados (Pn) ....................................................... 47
2.2.4.2 Pastos naturales y /o naturalizados con árboles y arbustos (Pa) .................. 49
2.2.4.3 Pastos introducidos manejados (Pm) ............................................................ 50
2.2.4.4 Asociación de pastos, matorrales y relictos de bosque (Ap) ......................... 52
2.2.4.5 Síntesis .......................................................................................................... 53
2.2.5 Cultivos .......................................................................................................... 53
2.2.5.1 Cultivos transitorios (Cu) ................................................................................ 53
2.2.5.2 Cultivos semipermanentes (Cs-Cñ, Cs-Cña y Cs-Ba) ................................... 55
2.2.5.3 Cultivos permanentes (Cp-Cf, Cp-Pa y Cp-Fr) .............................................. 57
2.2.5.4 Asociaciones de cultivos (50%), con rastrojos, relictos de bosque
y pastos (Ac y Af). .......................................................................................... 58
2.2.5.5 Síntesis .......................................................................................................... 60
2.2.6 Cuerpos de agua y zonas pantanosas........................................................... 61
2.2.6.1 Pantanos y ciénagas (Ag) .............................................................................. 61
2.2.6.2 Lagos, lagunas, embalses, represas y superficies libres (Ari) ....................... 62
2.2.7 Eriales (Em) ................................................................................................... 63
2.2.8 Construcciones urbanas y rurales ................................................................. 64
* Centros poblados (Zu) ................................................................................... 64
2.2.9 Nieves permanentes (Np) .............................................................................. 65
2.3 CONCLUSIONES .......................................................................................... 68
* Región Caribe ................................................................................................ 76
* Región Andina................................................................................................ 77

12 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

Pág.
* Región de la Orinoquia .................................................................................. 77
* Región del Pacífico ........................................................................................ 78
* Región de la Amazonia .................................................................................. 78
* Región de las Depresiones Interandinas ....................................................... 80
2.4 RESUMEN ..................................................................................................... 81
2.5 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 84

13
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

LISTA DE FIGURAS
Pág.
FIGURA 1. Esquema seguido para la actualización del mapa de Cobertura y Uso
Actual de las tierras del país. ....................................................................... 21
FIGURA 2. Cubrimiento de las imágenes de satélite Landsat empleadas para la
actualización del mapa de Cobertura y Uso Actual de las tierras en
Colombia. ..................................................................................................... 22
FIGURA 3. Bosque natural denso, localizado en el departamento. Chocó,
(Foto archivo fotográfico IGAC).. ............................................................... 33
FIGURA 4. Representación de un bosque fragmentado: el bosque natural cubre
el 60% del área. .......................................................................................... 34
FIGURA 5. Bosque natural fragmentado; en primer plano agricultura migratoria
(chagras), común en la cultura indígena amazónica. Corregimiento de la
Chorrera. Departamento de Amazonas, (Foto Marco A. Velandia, 1997). ... 35
FIGURA 6. Plantaciones de pino patula localizadas en el municipio de Guasca.
Departamento de Cundinamarca, (Foto José Samuel Botón, 1998). .......... 36
FIGURA 7. Participación porcentual de las coberturas boscosas en el total de
tierras en bosques........................................................................................ 38
FIGURA 8. Participación porcentual relativa de los diferentes tipos de vegetación de
sabana. ........................................................................................................ 43
FIGURA 9. Zonas de manglar en cercanías de las playas de Manzanillo. Isla de
Providencia, (Foto Juan M. Arévalo, 1997). ................................................. 46
FIGURA 10. En primer plano pastos introducidos con utilización de cercas eléctricas,
implementación de riego, encalado y fertilización. Municipio de Ubaté.
Departamento de Cundinamarca, (Foto Juan M. Arévalo, 2000). ................ 51
FIGURA 11. Participación relativa de las coberturas de pastos de origen
predominantemente antrópico . ................................................................... 54
FIGURA 12. Cultivo de arroz de riego con alto nivel tecnológico. Municipio de Espinal.
departamento de Tolima. (Foto Juan M. Arévalo, 2000). ............................. 56
FIGURA 13. Representación de una asociación de cultivos (Ac): 50% del área con
cultivos y 50% con otras coberturas. ......................................................... 59
FIGURA 14. Panorámica del embalse de Chivor. Municipio de Macanal. Departamento
de Boyacá, (Foto Juan M. Arévalo, 1999). ................................................ 63
FIGURA 15. Explotación a cielo abierto de materiales para construcción. Isla de San
Andrés, (Foto Juan M. Arévalo, 1997). ...................................................... 64
FIGURA 16. Panorámica de la zona urbana del Municipio de Guachetá. Departamento
de Cundinamarca, (Foto Juan M. Arévalo, 2000). ................................... 65
FIGURA 17. Participación relativa por Regiones Naturales de las zonas urbanas de
Colombia. .................................................................................................... 66

14 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

Pág.
FIGURA 18. Participación porcentual de la Cobertura y Uso Actual de las
Tierras en Colombia. .................................................................................. 71
FIGURA 19. Comparación de tierras en pastos. ............................................................ 72
FIGURA 20. Comparación de las tierras en cultivos de banano, palma africana
y frutales. ..................................................................................................... 74
FIGURA 21. Comparación de las tierras en cultivos transitorios, café
y misceláneos. . .......................................................................................... 74
FIGURA 22. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región Caribe. ..................... 76
FIGURA 23. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región Andina. ................... 77
FIGURA 24. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región de la Orinoquia. ...... 78
FIGURA 25. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región Pacífico.................... 79
FIGURA 26. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región de la Amazonia. ...... 79
FIGURA 27. Cobertura y Uso actual de las tierras en la Región de las Depresiones
Interandinas. ............................................................................................... 80

LISTA DE TABLAS
TABLA 1. Categorías de Cobertura y Uso de las tierras en Colombia. ........ 20
TABLA 2. Leyenda del mapa de Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia . 25
TABLA 3. Participación relativa, en área, de las coberturas incluidas en la Subclase
"Otros tipos de vegetación natural". ............................................................. 48
TABLA 4. Participación relativa, en área, de las coberturas de uso agrícola,
respecto al total de tierras en agricultura. ................................................... 61
TABLA 5. Cobertura y Uso Actual de las Tierras en Colombia: síntesis general . ....... 67

15
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

16 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

INTRODUCCIÓN
El estudio de la cobertura terrestre y el de las variadas actividades
humanas que se realizan sobre ésta, constituye elementos
fundamentales para conocer la situación presente y evaluar, en
el tiempo, las transformaciones que se han llevado a cabo y que
se seguirán presentando tanto en la vegetación natural como en
la cultural, producto de la dinámica de ocupación del territorio,
evolución del sistema productivo del país, crecimiento poblacional,
políticas y estrategias de desarrollo y cambios naturales globales,
entre otros.

Dentro del proceso de Ordenamiento Territorial y Planificación


del Uso de las Tierras, el conocimiento de la ubicación, extensión
y distribución de las coberturas naturales y culturales y la
integración con el uso que el hombre hace de las tierras, en una
región determinada, es indispensable en las fases de diagnóstico,
evaluación de la aptitud de las tierras y generación de escenarios
óptimos de aprovechamiento de los recursos naturales.

La presión creciente que el hombre ejerce sobre los recursos


naturales, evidente en la expansión de la frontera agrícola y en la
transformación de ecosistemas naturales, requiere ser evaluada
y monitoreada. Para ello existen diversas herramientas entre las
que sobresale el empleo de los productos de sensores remotos,
en especial de las imágenes de satélite que permiten, a menor
costo, en menor tiempo y con mayor periodicidad, identificar y
espacializar las coberturas de la superficie terrestre, las cuales
mediante análisis, nivel de referencia y trabajo de campo, dan a
conocer las diferentes y más importantes actividades productivas
y extractivas que realiza el hombre sobre ellas.

Mucho se ha discutido sobre la conveniencia de hacer estudios


integrados de cobertura de la tierra y del uso actual, dado que
conceptualmente son dos temas diferentes que manejan un
lenguaje específico y que pueden tener aplicaciones distintas de
acuerdo a las necesidades de los usuarios. Sin embargo también
se reconoce que a partir del primero (cobertura terrestre) más el
análisis y el reconocimiento de campo, el uso puede ser definido
dependiendo de los objetivos y necesidades de información que

17
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

se desee satisfacer. Es por ello que los atributos empleados en la


leyenda del presente estudio, integran las clases de coberturas
terrestres con uno o más tipos de uso predominantes de las tierras
y responden a los siguientes objetivos:

* Determinar la localización, extensión y distribución espacial


de los diferentes tipos de cobertura vegetal y no vegetal de
la superficie terrestre, asociada a las clases de uso actual
que el hombre realiza para suplir sus necesidades básicas
y para el desarrollo de las actividades productivas del país.

* Servir de insumo básico para la definición y espacialización


de los Conflictos de Uso de las Tierras de Colombia.

Se anota que, si bien la extensión continental de Colombia es de


114.174.800 ha, los datos hacen referencia a 113.956.265 ha,
resultado del cálculo de áreas a la escala señalada.

18 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

2 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS


TIERRAS DE COLOMBIA

2.1 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL


MAPA DE COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS
TIERRAS DE COLOMBIA A ESCALA 1:500.000

Con el fin de actualizar el conocimiento sobre la Cobertura y


Uso actual de las tierras del país, se hizo una revisión de las
categorías empleadas en el mapa de Cobertura y Uso actual
elaborado por IGAC, ICA en 1987 (Tabla 1), además de otros
estudios relacionados con el tema, realizados por entidades tales
como el Ministerio del Medio Ambiente, Corporaciones
Regionales y guías metodológicas para el Ordenamiento
Territorial Municipal y Departamental (IGAC, 1996).

Con base en el análisis de dicha revisión y en la interpretación


visual de las imágenes de satélite Landsat TM, se estableció la
leyenda en la que se incorporó la más reciente conceptualización
que sobre cobertura y uso de la tierra se emplea en la
Subdirección de Agrología (1996); en especial se destacan
conceptos sobre fisonomía, estructura y diferentes tipos
biológicos de las coberturas vegetales, además de la inclusión
de unidades de mapeo como la Asociación, lo cual facilita la
cartografía del territorio nacional de una manera más precisa, a
la escala del estudio.

En la Figura 1 se representan y relacionan algunos de los pasos


seguidos para la actualización y elaboración del mapa:

- Interpretación visual de las imágenes de satélite Landsat TM de


los años 1994, 1995, 1996 y 2000 que cubren el territorio nacional
(Figura 2), sobre las cuales se identificaron y delinearon los
diferentes tipos de cobertura de acuerdo con la nueva leyenda.

19
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

TABLA 1. Categorías de Cobertura y Uso de las tierras en Colombia.

Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel


Cultivos transitorios (Cu)

Caña (Cñ)
Cultivos semiperennes Banano (Ba)
Tierras en agricultura
Café (Cf)
Cultivos perennes Palma Africana
(Pa)
Frutales (Fr)
Misceláneos (Me)

Pastos Manejados (Pm) Pastos


Naturales o Introducidos con cobertura
Tierras en Pastos densa (Pn) Pastos Naturales o
Introducidos con cobertura rala (Pnl)
Pastos con Rastrojo (Pn/Ra)

Bosque primario (Bp)


Tierras en Bosques Bosque intervenido (Bi)
Bosque plantado (Bpt)

Tipos especiales de Sabana arbustiva (Sb)


vegetación Vegetación Xerofítica (Xe)

Tierras sin uso Pantanos y ciénagas (Pa-Ci)


agropecuario o forestal Pajonales y/o zonas sin cobertura vegetal
(Pe)
Rastrojo (Ra)
Páramos y Nieves perpetuas (P-N)

Fuente: IGAC-ICA, 1987.

20 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia
21
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI

FIGURA 1. Esquema seguido para la actualización del mapa de Cobertura y Uso Actual de las
tierras del país.
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

FIGURA 2. Cubrimiento de las imágenes de satélite Landsat empleadas para


la actualización del mapa de Cobertura y Uso Actual de las tierras en
Colombia, (IGAC, CORPOICA, 2001).

22 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

- Comparación de la interpretación actual con la base temática


de Cobertura y Uso de 1987 (escala 1:500.000), con el
propósito de analizar las unidades presentes, los cambios
más relevantes en relación con la nueva leyenda y establecer
así, las nuevas unidades cartográficas.

- Para aumentar la precisión en la delineación de las áreas


agrícolas, en especial para los cultivos de café, banano,
palma africana y caña de azúcar, se recurrió a información
de otras fuentes, tales como la Federación de Cafeteros,
FEDEPALMA, UNIBAN, Ministerio de Agricultura y DANE.
Se consultaron estudios recientes sobre cobertura y uso
actual en regiones en donde las imágenes presentaron
nubosidad y baja calidad, en especial para la región Pacífico
y los departamentos de Cauca y Nariño (estudios de la CVC
y Subdirección de Geografía del IGAC).

- Finalmente se llevó a cabo la transferencia de las unidades


cartográficas, con sus respectivos símbolos, de las imágenes
a la cartografía básica, con la utilización de instrumentos
ópticos como el pantógrafo y el Sketch Master para
posteriormente capturarla y procesarla digitalmente.

2.1.1 Estructura y explicación de las clases

La información publicada por IGAC–ICA en el año 1987 sirvió


como punto de partida para identificar los diferentes niveles de
cobertura y uso de la tierra, sin embargo se consideró
imprescindible revisar la bibliografía más reciente relacionada
con el tema, de tal manera que al diseñar y estructurar la leyenda
se diera concordancia y actualidad descriptiva al tema
cartografiado. De acuerdo con este criterio, la leyenda presenta
cuatro niveles de descripción predominantes, tres de ellos hacen
alusión a la cobertura y el cuarto califica el uso actual, como se
puede observar en la Tabla 2.

El primer nivel, clase de cobertura, hace referencia a las categorías


mayores relacionadas con el origen y la composición (vegetal y no
vegetal) de las diferentes coberturas. La subclase de cobertura explica

23
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

el tipo biológico de las coberturas vegetales naturales y las


características de diferenciación en las no vegetales. El tercer nivel,
correspondiente al tipo de cobertura, indica de acuerdo con la subclase,
la permanencia sobre los suelos y la densidad de las mismas, como
también otras características importantes de las coberturas no
vegetales. Para el Uso actual se indicó el predominante que califica
cada subdivisión de la cobertura terrestre.

La cobertura vegetal natural es aquella que está compuesta por


un manto continuo o discontinuo de árboles, arbustos o hierbas,
o en combinaciones, producto de la interacción natural de factores
bióticos y abióticos en especial las condiciones climáticas, edáficas
e hídricas. La vegetal seminatural, se refiere a la vegetación no
plantada por el hombre pero influenciada por las actividades
humanas, como el pastoreo o sobrepastoreo de la cobertura
natural, prácticas de extracción selectiva de maderas en bosques
naturales, con la alteración de la composición florística y
estratificación; también se incluye bajo esta denominación las áreas
donde la agricultura ha sido abandonada y la vegetación se encuentra
en diferentes estados de sucesión y en proceso de regeneración.

La cobertura vegetal cultural ó antrópica es aquella que se obtiene


mediante la remoción o modificación y reemplazo de la vegetación
natural, producto de las actividades humanas, con el propósito de
obtener productos agropecuarios, forestales y de bienestar social.
Estas áreas pueden estar temporalmente sin cobertura vegetal.

En la tabla 2 se presenta la leyenda de cobertura y uso Actual de


las tierras.

2.1.1.1 Bosques

* Bosque natural (Bn)

Se define de esta forma la cobertura de vegetación arbórea, que


aparentemente no presenta algún tipo de intervención humana.

24 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

TABLA 2. Leyenda del mapa de Cobertura y Uso Actual de las Tierras de


Colombia.

Cobertura Uso predominante Símbolo


Clase Subclase Tipo

Bosques naturales Reserva Forestal;Parques Nacionales


Naturales; Resguardos y territorios Bn
indígenas y de comunidades negras
Bosques
Bosques naturales Extracción selectiva de fauna y flora; cultivos
fragmentados y pastos en áreas de bosques en transición Bi
a potreros

Arbustos naturales y/o Extracción selectiva de productos como


Matorrales inducidos leña, fibras y frutos; usos silvopastoriles y Ma
tierras en descanso

Vegetación de sabana herbácea Pastoreo extensivo y muy extensivo Sl


VEGETAL
NATURAL Y Vegetación de sabana arbolada Pastoreo extensivo y muy extensivo Sa
SEMINATURAL
Otros Tipos Vegetación de sabana arbustiva Extracción esporádica de fauna y flora y Sb
de pastoreo muy extensivo
Vegetación
Vegetación xerofítica Pastoreo seminómada; extración de Xe
especies para usos artesanales y
ecoturismo

Vegetación de páramo Parques Nacionales, áreas protegidas; Vp


pastoreo de ganado ovino bovino y cultivos
de papa en sectores, ecoturismo e
investigación

Vegetación de manglar Aprovechamiento selectivo de fauna y flora; Vm


áreas protegidas

Vegetación herbácea muy Ecoturismo en áreas de Parques Nacionales Pe


rala sobre afloramientos Naturales
rocosos.

Pastos naturales y/o Pastoreo extensivo Pn


naturalizados

Pastos Pastos naturales y /o Pastoreo extensivo y semiintensivo Pa


naturalizados con árboles y
arbustos
VEGETAL Pastos introducidos Pastoreo semiintensivo e intensivo Pm
CULTURAL manejados

Asociación de pastos, Pastoreo extensivo y recolección de Ap


rastrojos, matorrales y relictos madera, fibra y frutos para uso doméstico
de bosques

Cultivos Transitorios Agricultura intensiva con especies anuales Cu


como arroz, algodón, sorgo, maíz, fríjol,

25
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

TABLA 2. Leyenda del mapa de Cobertura y Uso Actual de las Tierras de


Colombia. Continuación.

Cobertura
Uso predominante Símbolo
Clase Subclase Tipo

papa, en todos los pisos térmicos

VEGETAL Agricultura de la caña para panela Cs-Cñ


CULTURAL Semipermanentes
Agricultura de la caña para azúcar y Cs-Cña
derivados

Plantación de banano y plátano para Cs-Ba


exportación principalmente.

Cultivos Agricultura del café Cp-Cf


Permanentes
Plantaciones de palma africana Cp-Pa

Plantaciones de frutales en los diferentes Cp-Fr


pisos térmicos (cacaotales, cítricos,
viñedos, caducifolios y otros)

Cultivos Asociaciones de cultivos, Agricultura tradicional con especies como Ac


asociados rastrojos, relictos de fríjol, maíz, yuca y otros, en mezcla con
bosque y pastos otras cobertura

Agricultura del café asociada con plátano, Af


caña, frutales, pastos y relictos de bosque

Bosques plantados Plantaciones forestales para producción,


Bosque protección y recuperación de suelos Bp

Pantanos y ciénagas Extracción selectiva de fauna y flora; pesca Ag


Naturales artesanal; pastoreo extensivo
CUERPOS continentales temporalmente; ecoturismo y
DE AGUA Y conservación de recursos hídricos
ZONAS
PANTANOSAS Naturales y Lagos, lagunas, Generación de energía; pesca artesanal y Ari
artificiales, embalses, represas, ríos y comercial; consumo dométicos, industrial
continentales quebradas y agrícola; transporte fluvial; ecoturismo;
conservación de recursos hídricos

Rocas Misceláneos erosionados, Extracción de materiales para construcción Em


expuestas y afloramientos rocosos; y artesanía; turismo; pastoreo muy
suelos mantos de arena y tierras extensivo
ERIALES desnudos degradadas

NIEVES PERMANENTES Parques Nacionales Naturales; ecoturismo Np


e investigación

CONSTRUC- Urbanas y Centros poblados Residencial, comercial, industrial, Zu


CIONES rurales institucional

Fuente: IGAC, CORPOICA, 2001.

26 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

* Bosque natural fragmentado (Bi)

Corresponde a la cobertura de bosque natural donde se ha


realizado aprovechamiento selectivo de las especies y que, en
su interior, se han establecido pastos y/ o agricultura de
subsistencia, evidenciadas como áreas regulares inmersas en la
delineación.

* Bosque plantado (Bp)

Comprende coberturas que han sido plantadas especialmente


con especies exóticas, como pino, ciprés y eucalipto, entre otras,
las cuales pueden tener un uso de tipo comercial o de
reforestación con fines proteccionistas.

2.1.1.2 Matorrales

* Arbustos naturales y /o inducidos (Ma)

Cobertura con vegetación arbustiva y herbácea que puede ser


natural o resultado de tala de bosques y abandono de campos de
cultivo o pastos. En esta denominación se incluyen principalmente
los matorrales naturales y, en menor proporción, los rastrojos o
barbechos altos.

2.1.1.3 Otros tipos de vegetación

* Vegetación de sabana herbácea (Sl)

Cobertura de vegetación natural compuesta principalmente por


gramíneas, ciperáceas y otras herbáceas localizadas
principalmente en la parte centro occidental de la Orinoquia.

27
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

* Vegetación de sabana arbolada (Sa)

Cobertura de vegetación natural compuesta principalmente por


gramíneas y otras herbáceas con árboles y arbustos en forma
diseminada o en rodales y con bosques de galería. Se localiza
especialmente hacia el sur de la Orinoquia.

* Vegetación de sabana arbustiva (Sb)

Cobertura de vegetación natural con características similares a


Sa, pero con mayor densidad de especies arbustivas en toda el
área delimitada. Se localiza particularmente al nororiente de la
Amazonia (departamento de Guainía) y suroriente de la Orinoquia.

* Vegetación xerofítica (Xe)

Cobertura cuya vegetación presenta una fisonomía


predominantemente arbustiva, con vegetación de cactáceas,
leguminosas caducifolias y otras especies adaptadas a zonas muy
secas, secas y áridas.

* Vegetación de páramo (Vp)

Cobertura cuya vegetación natural es propia de pisos térmicos


muy fríos y extremadamente fríos, en donde abundan los
frailejones, pajonales, gramíneas y otras herbáceas y arbustivas.

* Vegetación de manglar (Vm)

Se refiere a las áreas ocupadas por comunidades vegetales con


características fisonómicas y florísticas homogéneas, localizadas
en zonas costeras en donde se combinan factores como suelos
salinos, mezcla de aguas continentales con aguas marinas
especialmente en el litoral Pacífico y algunos sectores del Atlántico.

28 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

* Vegetación herbácea muy rala sobre afloramientos


rocosos (Pe)

Cobertura compuesta por especias rupícolas y arbustivas


desarrolladas en forma dispersa sobre afloramientos rocosos de
diversa petrografía.

2.1.1.4 Pastos

* Pastos naturales y/o naturalizados (Pn)

Cobertura que presenta vegetación natural o introducida


compuesta por gramíneas y leguminosas en la que se observa
algún tipo de manejo agronómico, especialmente la división de
potreros y cercas. Los pastos naturalizados son especies de
gramíneas foráneas que se adaptaron plenamente a una región
determinada y su comportamiento es parecido al de los pastos
naturales.

* Pastos naturales y /o naturalizados con árboles y


arbustos (Pa)

Cobertura similar a la anterior pero con árboles y /o arbustos


diseminados en la superficie analizada, que no pueden ser
separados cartograficamente a niveles o en estudiuos detallados.

* Pastos introducidos manejados (Pm)

Cobertura densa de pastos, en donde se evidencian prácticas


agronómicas más intensivas de manejo que en los pastos
naturales.

* Asociación de pastos, rastrojos, relictos de bosque y


cultivos (Ap)

Asociación de coberturas donde se presenta la mezcla de


vegetación de diferentes tipos biológicos, predominantemente de
pastos con relictos de bosque y rastrojos que no pueden ser

29
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

separados a la escala del estudio, pero que a escalas más


detalladas con mayor reconocimiento de campo pueden ser
diferenciadas. Esta categoría incluye cultivos de subsistencia en
muy baja proporción.

2.1.1.5 Cultivos

* Cultivos transitorios (Cu)

Bajo esta denominación se considera la cobertura vegetal


compuesta principalmente por cultivos con especies de plantas
que completan su ciclo de vida en los 12 meses después de la
germinación y que requieren ser sembrados nuevamente,
pudiéndose obtener una o dos cosechas al año.

* Cultivos semipermanentes (Cs)

Cobertura con cultivos de especies que no requieren ser


sembradas semestral o anualmente y cuyo ciclo de vida, desde
la germinación hasta la fructificación, se completa en dos años.
El tiempo de permanencia en el campo supera generalmente los
2 años.

* Cultivos permanentes (Cp)

Se incluye en esta cobertura, cultivos de especies con ciclo de


vida generalmente mayor de dos años, pudiendo fructificar
anualmente y con tiempo de permanencia en el campo que puede
llegar a los 30 años.

* Asociaciones de cultivos con pastos, rastrojos,


matorrales y relictos de bosque (Ac y Af)

Se refiere a coberturas que contienen una mezcla de diferentes


tipos de vegetación donde los cultivos se asocian con pastos,
rastrojos y relictos de bosques. Cartográficamente no separables
individualmente aunque a escalas mayores es posible que puedan
ser diferenciados. Esta cobertura es típica de los sectores
minifundistas del país.

30 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

2.1.1.6 Cuerpos de agua y zonas pantanosas (Ag)

Esta unidad incluye las zonas cubiertas por agua continental,


bien sea de origen natural o inducidas por el hombre,
representadas por lagos, lagunas, embalses, represas y aguas
corrientes o ríos, como también áreas con vegetación herbácea
y arbustiva propia de pantanos y ciénagas.

2.1.1.7 Eriales (Em)

Bajo esta denominación se incluyen las zonas que se


caracterizan por tener escasa cobertura vegetal o no poseerla;
se destacan los misceláneos erosionados, afloramientos rocosos,
mantos de arena (playas y dunas) y tierras degradadas por
diferentes causas.

2.1.1.8 Nieves permanentes (Np)

Cobertura de nieve permanente localizada a altitudes superiores


de 4.600 msnm asociada a las zonas glaciáricas de los Andes
colombianos.

2.1.1.9 Construcciones (Zu)

Cobertura que incluye las construcciones de las grandes y


medianas ciudades, separables a la escala de estudio.

2.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se describen los resultados obtenidos para las


diferentes unidades de Cobertura y Uso Actual de las Tierras, de
acuerdo con las categorías señaladas en la leyenda (Tabla 2).

31
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

2.2.1 Bosques

De acuerdo con el grado de intervención humana presente en


el bosque y considerando su origen, esta unidad de cobertura se
ha subdividido en los siguientes tipos:

2.2.1.1 Bosque natural (Bn)

A este tipo de cobertura corresponden las zonas boscosas


compuestas por árboles que en su contexto general poseen
tamaños superiores a los 10 m. Esta cobertura está distribuida de
manera dispersa o compacta a lo largo y ancho del territorio
nacional, ocupa una extensión de 47.906.649 ha las cuales
corresponden al 42% de la superficie del país, localizadas
principalmente en las regiones de la Amazonia y del Pacífico y en
menor proporción en las demás regiones naturales.

Los bosques de la región Amazónica corresponden al 75% de la


superficie total de bosques naturales del país, los cuales forman
un manto extenso, denso y poco intervenido caracterizado por
presentar vegetación alta, heterogénea y siempreverde, con
múltiples estratos y desarrollada sobre diferentes posiciones
geomorfológicas, variando su fisonomía y composición florística
de acuerdo con los distintos microclimas y tipos de suelos en
donde se localiza.

Al igual que en la región anterior, los bosques naturales presentes


en la región del Pacífico son heterogéneos y de muy rica
composición florística pero con mayor presencia de áreas con
comunidades vegetales homogéneas, como los cativales, sajales
y naidizales, entre otros, los cuales en su conjunto presentan
mayor intervención que los de la región de la Amazonia.

En las demás regiones del país, esta cobertura ha sido


fuertemente alterada y en algunos casos arrasada, en especial
en la región Andina donde se concentra la mayor parte de la
población del país, apareciendo como relictos de bosques en las

32 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

partes más altas de las cordilleras, en los nacimientos de los


cursos de agua (Figura 3) y, en especial, en las áreas protegidas
legalmente. Las especies vegetales arbóreas que se encuentran
en esta región son muy diversas, debido a que estos bosques se
localizan en diferentes pisos térmicos con distintas provincias de
humedad, lo cual condiciona una gran variedad florística.

El uso actual predominante de esta cobertura es de reserva


forestal, parques nacionales, resguardos y territorios ansestrales
cumpliendo la función de conservación de los recursos naturales,
flora y fauna silvestres y regulación de los recursos hídricos,
perteneciendo en su mayoría a las áreas del Sistema Nacional
de Parques Nacionales Naturales; de igual forma proveen fibras,
materiales de construcción, alimento y medicina para las
comunidades indígenas, quienes no causan su degradación.

FIGURA 3. Bosque natural denso, localizado en el


departamento de Chocó, (Foto archivo fotográfico IGAC).

33
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

2.2.1.2 Bosque fragmentado (Bi)

Esta cobertura incluye áreas con bosques naturales que tienen


una intervención del 40% representada en parcelas de otras
coberturas (Figura 4), especialmente de pastizales, cultivos,
rastrojos y matorrales de menor tamaño en proceso de sucesión.
En esta cobertura se concentra la gran mayoría de los cultivos
ilícitos en el país. Ocupa una extensión de 9.753.968 ha,
correspondientes al 8.6% del total nacional. Los bosques
fragmentados se localizan principalmente a lo largo de los sectores
aledaños a los grandes ríos de las regiones de la Amazonia,
Pacífico y Orinoquia, lo que ha facilitado históricamente la
expansión de la colonización, actuando éstos como vías de
penetración y de extracción de los recursos madereros más
valiosos. De igual forma se encuentran en el piedemonte
amazónico y llanero.

FIGURA 4. Representación de un bosque


fragmentado: el bosque natural cubre el 60% del
área.

34 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

El bosque presente en esta cobertura se encuentra degradado


(Figura 5), debido a la intervención antrópica que ha ocasionado
la disminución de la riqueza florística y estructural o bien puede
corresponder, en algunas zonas, a sucesiones vegetales
antiguas.

FIGURA 5. Bosque natural fragmentado; en primer plano


agricultura migratoria (chagras), común en la cultura indígena
amazónica. Corregimiento de la Chorrera. Departamento de
Amazonas, (Foto Marco A. Velandia, 1997).

2.2.1.3 Bosque plantado (Bp)

Esta cobertura vegetal ocupa una extensión de 167.533 ha que


corresponden al 0.1% de la superficie total nacional y se refiere a
áreas reforestadas con fines comerciales y de conservación,
dentro de las cuales sobresalen las plantaciones de la Región
Andina (Figura 6), principalmente en los departamentos de

35
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

Antioquia, Valle del Cauca y Cauca que contienen


aproximadamente el 85% del área forestal plantada en Colombia.

FIGURA 6. Plantaciones de pino pátula localizadas en el


municipio de Guasca. Departamento de Cundinamarca, (Foto
José Samuel Botón, 1998).

De acuerdo con la información suministrada por el Sistema de


Información Técnico Estadístico para Plantaciones Forestales
Industriales en Colombia (Ministerio del Medio Ambiente-
ACOFORE-BIRF, 1999), la especie más plantada en el país es el
Pinus patula con 53.197 ha, siguiendo en importancia el
Eucalyptus grandis (15.266 ha), Cupressus lusitanica (ciprés),
Pinus caribea, Pinus oocarpa y Gmelina arborea entre otras. Las
áreas reforestadas con especies nativas corresponde al 8.8%
del total plantado a nivel nacional.

36 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

No se incluyen en las estadísticas del presente trabajo las áreas


reforestadas menores de 2.500 ha, (unidad mínima cartografiable),
al igual que aquellas con especies forestales maderables plantadas
bajo la modalidad de sistemas agroforestales en los programas
de diversificación cafetera.

En la región Caribe esta cobertura se presenta principalmente en


los departamentos de Bolívar, Córdoba y Magdalena, cerca de
las localidades de Zambrano, Plato y Monterrubio, representando
aproximadamente el 9.2% del total nacional reforestado.

En la región de la Orinoquia, sobresalen las plantaciones en Villa


Nueva, Casanare y Gaviotas en el departamento de Vichada.

2.2.1.4 Síntesis

En Colombia las tierras cubiertas por bosques ocupan el 50.7%


de la superficie total nacional, dominando el bosque natural que
en términos relativos corresponde al 82.8% del total de tierras en
bosques, seguido por el bosque fragmentado y en una mínima
extensión el bosque plantado con sólo el 0.3% del área boscosa
del país, (Figura 7).

Comparando en forma global las tierras con bosque natural


reportadas en el estudio sobre Cobertura y uso de la tierra (IGAC-
ICA, 1987) con la cobertura de bosque natural actual (Bn) se
observa que hubo disminución del área en 3.315.153 ha lo que
representa una tasa de alteración o transformación del bosque
de 221.010 ha/año inferior a la reportada en el estudio de
referencia (IGAC-ICA, 1987): 600.000 ha/año, lo que indica una
desaceleración de la tala del bosque en la última década,
asociada, posiblemente, a problemas socioeconómicos y de
orden público en el país. Por otra parte el área forestal plantada
se ha mantenido estable con un ligero incremento en los últimos

37
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

años, motivados probablemente por la promulgación del


Certificado de Incentivo Forestal (Ley 139, junio 21 de 1994).
No obstante, de acuerdo con lo anterior, los bosques naturales
alterados y fragmentados presentaron un crecimiento
considerable debido a la expansión de la frontera agrícola, a la
presión poblacional y en particular al fenómeno de cultivos ilícitos
en el país. No se puede comparar en detalle los bosques
intervenidos reportados por IGAC-ICA, 1987 con los bosques
fragmentados actuales debido a que la conceptualización en
cuanto a porcentaje de afectación del bosque fueron diferentes.

FIGURA 7. Participación porcentual de las coberturas


boscosas en el total de tierras en bosques (IGAC,
CORPOICA, 2001).

38 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

2.2.2. Matorrales

Esta cobertura incluye áreas con vegetación arbustiva de porte


medio de origen natural o inducido, localizadas principalmente
en las regiones Caribe, Andina y Sistemas mont añosos aislados,
con una extensión de 1.268 097 ha, que representan el 1.1% de
la cobertura total nacional.

Este tipo de vegetación es el resultado de una o varias de las


siguientes situaciones:

• Comunidades vegetales arbustivas naturales de la región


Caribe y arbustivas naturales limítrofes con las áreas de
páramo.

• Etapas de sucesión del bosque secundario.

• Abandono de praderas y campos de cultivo.

• Relictos de bosques muy intervenidos.

• Áreas agrícolas en descanso.

Cuando son naturales su desarrollo está influenciado directamente


por el clima ambiental alcanzando su mayor tamaño en los climas
húmedos y muy húmedos de los diferentes pisos térmicos; cuando
son inducidos, su desarrollo lo marca, además del clima, el tipo
de barbecho y las especies secundarias que lo conforman.

Esta cobertura tiene funciones de protección de los recursos


naturales, conservación de suelos y aguas y usos múltiples
especialmente para extracción de leña; en la actualidad se les
reconoce un alto valor como fuente de alimentación para el
ganado, especialmente cuando los barbechos o los potreros con
vegetación secundaria son ricos en especies leguminosas.

39
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

2.2.3. Otros tipos de vegetación natural

2.2.3.1 Vegetación de sabana herbácea (Sl)

Esta cobertura de vegetación natural que predomina en la parte


centro occidental de la Orinoquia y noroccidental de la Amazonia,
ocupa un área de 5.606.316 ha, que corresponden al 4.9% de la
cobertura nacional. Está constituida por un manto continuo de
especies herbáceas, especialmente de los géneros Paspalum spp,
Andropogon sp, Axonopus chrysoblepharis, Hymenachne, Panicum
rudgei rueni, Hyptis conferta e Hyptis dilata, originadas
espontáneamente y que obedece a la combinación de condiciones
climáticas y edáficas, propicias para la presencia de estas
formaciones vegetales.

A diferencia de las coberturas de pastos naturales y /o naturalizados


y pastos manejados, las pasturas presentes en las sabanas no
evidencian prácticas de manejo, como divisiones por potreros,
control del pastoreo con rotaciones y establecimiento de pastos
mejorados, por lo tanto su uso predominante es de pastoreo
extensivo de tipo transhumante con ganado bovino, especialmente
de razas criollas y raza cebú para producción de carne. Este tipo
de pastoreo se realiza en áreas en las cuales el propietario tiene
residencia permanente y el ganado se desplaza hacia zonas de
pastoreo muy distantes, incluso de kilómetros (IGAC, 1996).

En el estudio IGAC, ICA, 1987, esta sabana quedó incluida en la


clase de pastos naturales mientras que el presente estudio, se
efectuó la diferenciación, porque se dio énfasis a las diversidades
ecosistémicas del lugar geográfico en donde se localizan estas
clases de coberturas.

2.2.3.2 Vegetación de sabana arbolada (Sa)

Esta cobertura de vegetación natural predomina hacia el sur de


la región de la Orinoquia y a lo largo de su contacto con la región
de la Amazonia, con una extensión de 4.789.126 ha,
correspondientes al 4.2% de la superficie total del país. La
conforma un manto continuo de gramíneas y hierbas con un

40 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

estrato de arbustos y árboles aislados o en rodales, diseminados


en toda su superficie, entre los cuales sobresalen el chaparro
(Curatella americana), alcornoque (Bowdichia virgiloides), aromo
(Xylopia aromatica) y el peralejo (Byrsonima crassifolia).

Al igual que en las sabanas herbáceas, el uso predominante es


el de pastoreo extensivo y muy extensivo, con grandes áreas
para la conservación de los recursos, en las que se incluyen los
bosques de galería, los esteros y los morichales. En la vegetación
de los bosques de galería se pueden encontrar entre otras las
siguientes especies: palma de cumare (Astrocaryum vulgare),
palma (Oenocarpus minor), palma moriche (Mauritia flexuosa),
Dendropanax arborea, Xylopia sp., Trattinickia sp., Enterolobium
sp., Lacistema aggregatum, Coccoloba dugandiana y yarumo
(Cecropia bicolor)

2.2.3.3 Vegetación de sabana arbustiva (Sb)

E sta vegetación natural se localiza particularmente al nororiente


de la Amazonia (departamento de Guainía) y suroriente de la
Orinoquia, con una extensión de 1.870.706 ha, que representan
el 1.6% de la superficie total nacional. En esta vegetación el estrato
arbustivo es predominante y se desarrolla en enclaves del escudo
Guayanés, en donde se conjuga la estacionalidad climática con
los suelos predominantemente arenosos para propiciar el
desarrollo de estos ecosistemas. Algunas de las especies
vegetales presentes en esta formación son entre otras, Ouratea
sp., Hevea spp., Protium spp., Cladonia sp., Zamia sp., Rapatea
longipes, Anthurium bonplandii, Piper brasiliense y Piper
poporense y varias especies de Apocynaceae.

La vegetación de sabana arbustiva se presenta en las regiones de la


Orinoquia y Amazonia, como también en la región Caribe y en los
valles interandinos; en estas últimas regiones, debido al alto grado de
transformación que ha sufrido la cobertura natural, la vegetación de
sabana no pudo diferenciarse de aquella perteneciente a las categorías
de pastos establecidos por el hombre, cartografiándose estas
coberturas como pastos naturales y /o naturalizados y pastos
manejados.

41
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

Este mismo proceso de transformación e intervención antrópica


se presenta en el piedemonte llanero, en la altillanura mal drenada
y en la llanura aluvial de desborde con influencia eólica de los
departamentos de Meta y Casanare, en alrededores de los centros
poblados y hasta donde lleguen las vías de acceso, permitiendo
que la actividad ganadera y agrícola sea más intensa,
reemplazándose paulatinamente la vegetación natural con pastos
introducidos, tales como el Brachiaria decumbens, Brachiaria
brizanta, Brachiaria humidicola y leguminosas forrajeras, entre
otras. Estas áreas altamente transformadas no fueron delineadas
dentro de esta categoría de vegetación natural dado que
levantamientos de Cobertura y Uso actual recientes y detallados
de estos sectores del país, confirmaron la predominancia de
cobertura vegetal introducida, (IGAC, 1997, 2000).

En términos generales de puede conceptuar que, la cobertura de


vegetación de sabana, en sus diferentes modalidades, (Figura
8), corresponde al 10.7% de la cobertura total nacional,
predominando las sabanas, herbáceas que ocupan el 45.7% del
total de áreas en sabanas seguidas por las arboladas con el 39%
y, en menor proporción, las sabanas arbustivas con el 15.3% del
área, en términos relativos.

2.2.3.4 Vegetación xerofítica (Xe)

Esta cobertura se relaciona con la vegetación que se desarrolla


en zonas con alta deficiencia de humedad y que presenta
transformaciones características como la suculencia, las espinas
y la estructura de arbustos achaparrados de hojas muy pequeñas,
caducifolios, con predominio de cactáceas y leguminosas. Esta
cobertura ocupa una superficie de 1.025.330 ha, que representan
el 0.9% de la cobertura total nacional, de los cuales, la mayor
proporción se localiza en la región Caribe con un 87.1% del total
de cobertura xerofítica, y en menor magnitud, en la región Andina.
A esta área se le deben adicionar los matorrales espinosos de la
península de la Guajira, que presentan una extensión de 226.466
ha, para un total de 1.251.448 ha con cobertura de vegetación
xerofítica en el país, (1.1% del total nacional).

42 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

FIGURA 8. Participación porcentual relativa de los diferentes tipos


de vegetación de sabana (IGAC, CORPOICA, 2001).

Entre las cactáceas sobresalen los géneros de Opuntia, especies


de cactus (Cactus sp.), cabeza de negro (Melocactus sp.) y cardón
(Cephalocereus sp.); especies de leguminosas como Acacia
farnesiana, Acacia tortuosa, Prosopis juliflora, Albizzia sp.,
Phyllanthus sp. entre otras.

En particular esta unidad se localiza en la media y alta Guajira, el


Cañón del Chicamocha, el desierto de la Tatacoa, sectores de los
valles de los ríos Patía, Guáitara, Juanambú, Suárez y Magdalena,
áreas aledañas a Ocaña, Ábrego, Villa de Leyva y alrededores
de Cúcuta, aunque se puede apreciar de manera dispersa en
otros sitios de la geografía nacional.

Este tipo de cobertura vegetal está comúnmente asociada con


zonas áridas, semiáridas y subhúmedas desertificadas y cumple
funciones ecológicas de vital importancia, entre ellas, la de retrasar

43
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

la galopante acción erosiva natural y antrópica, conservando los


recursos de flora y fauna y, en algunas regiones, suele ser usada
para el pastoreo semi-nómada de ganado caprino, ovino o caballar.

Debido a la fuerte intervención antrópica que han sufrido algunos


de estos ecosistemas a través del arrasamiento de su cobertura
natural, aunado a factores naturales que aumentan los procesos
naturales de degradación, muchas áreas que deberían presentar
vegetación xerofítica se hallan hoy en día desprovistas de
cobertura vegetal, con suelos desnudos y con procesos erosivos
severos y muy severos, clasificándose como coberturas eriales o
de misceláneos erosionados.

2.2.3.5 Vegetación de páramo (Vp)

Esta cobertura es propia de las tierras altas de la región Andina,


por encima de los 3.000 - 3.200 m de altitud y temperatura media
generalmente inferior a 10 ó 12°C (clima muy frío y
extremadamente frío).

De acuerdo con diferentes autores, tales como Cuatrecasas


(1968), Del Llano (1990), Rangel (1997) y Guhl (1981), el límite
inferior de los páramos lo sitúan diferencialmente, oscilando desde
los 3.200 hasta los 3.600 m de altitud; en el presente estudio la
vegetación de páramo se delimitó de acuerdo con el tono
característico que esta cobertura presenta en las imágenes de
satélite y que en su mayoría se encontraron por encima de los
3.000 - 3.200 msnm.

La fisonomía de la vegetación es en general de porte bajo,


achaparrado y en forma de rosetas aunque también se incluye
vegetación arbustiva donde se presentan especies características
como el frailejón (Espeletia spp.), Senecio spp., Escallonia sp. y
Baccharis sp.; gramíneas como Calamagrostis recta,
Calamagrostis effusa, Festuca sp. que crecen en forma de

44 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

macoyas y el chusque (Chusquea sp.); entre las especies arbóreas


y arbustivas se destacan los sietecueros y nazarenos (Tibouchina
sp.), trompeto (Bocconia integrifolia, Bocconia frutescens), Arrayán
(Myrcianthes sp.), romero (Diplostephium sp.), mortiño
(Hesperomeles sp.), colorado (Polylepis quadrijuga), laurel de cera
(Myrica parvifolia) y uva de páramo (Macleania rupestris), además
de otras comunidades compuestas por canelo de páramo (Drymis
granadensis), mano de oso (Oreopanax floribundun) y encenillo
(Weinmannia tomentosa).

Estas formaciones vegetales han sufrido fuerte presión antrópica,


debido principalmente a la expansión del cultivo de papa y al
pastoreo de ganado ovino y bovino, causando alteraciones
significativas en estos ecosistemas, que tienen un altísimo valor
como área productora y de almacenamiento de agua, encargada
de la regulación hídrica de cada cuenca hidrográfica, por ello en
estas zonas la protección, conservación y recuperación de la
vegetación natural se convierte en un imperativo (IGAC, 1996).

La vegetación de páramo ocupa una extensión de 1.303.642 ha,


correspondientes al 1.1% de la cobertura nacional, localizada
principalmente en las cordilleras Oriental y Central, dentro de las
cuales sobresalen los páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero,
Cocuy, de las Papas, Cruz Verde y la Cocha, entre otros.

2.2.3.6 Vegetación de manglar (Vm)

Esta unidad de cobertura comprende las formaciones vegetales


hidro-halófitas de carácter anfibio, con adaptaciones (raíces
zancos) para ocupar substratos inestables y para el intercambio
gaseoso (Rangel et al, 1997).

La función ecosistémica de estas consociaciones vegetales es


fundamentalmente la de conservación de los recursos naturales,
refugio de fauna silvestre y protección de los litorales, además
de otros servicios ambientales que presta a las comunidades allí
establecidas. Entre las especies vegetales se destacan el mangle
botoncillo (Conocarpus erectus), mangle blanco (Laguncularia

45
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle rojo


(Rhyzophora mangle) (Figura 9).

FIGURA 9. Zonas de manglar en cercanías de las playas de


Manzanillo. Isla de Providencia, (Foto Juan M. Arévalo, 1997).

Esta cobertura predomina en el Litoral Pacífico colombiano con


algunas áreas de menor extensión en el Atlántico. Dado el método
de levantamiento de la información a partir de imágenes de
satélite, se incluyeron dentro de esta unidad, comunidades
vegetales de naidi (Euterpe cuatrecasana), y otras comunidades
arbóreas asociadas, con una superficie total de 472.218 ha, que
equivalen al 0.4% del territorio nacional, en donde el 83% de
estas comunidades se ubican en el litoral Pacífico y el 17% en el
Atlántico. Actualmente son áreas protegidas a nivel nacional.

46 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

2.2.3.7 Vegetación herbácea muy rala sobre


afloramientos rocosos (Pe)

Esta cobertura se caracteriza por presentar vegetación de hierbas


y arbustos con densidad muy rala, dispersa y de porte bajo; se
desarrolla sobre afloramientos rocosos y suelos muy superficiales.

Se destacan las unidades presentes en la región de la Amazonia,


en las serranías de Chiribiquete, Araracuara y Taraira. Ocupa una
extensión de 969.236 ha, que representan el 0.9% de la superficie
del país.

2.2.3.8 Síntesis

Excluyendo los bosques naturales, bosques fragmentados y los


matorrales, las coberturas vegetales naturales y seminaturales,
cubren una extensión de 16.036.574 ha, de las cuales la mayor
proporción la constituye la vegetación de sabana con el 76%
relativo, seguida en extensión por la vegetación de páramo con el
10.6% relativo. Dentro de estas coberturas la vegetación de
manglar es la menos extensa con el 3.8 % del total de estas
coberturas, (Tabla 3).

2.2.4 Pastos

En esta cobertura se incluyeron las tierras dedicadas a pastos y


potreros permanentes que pueden presentarse como cultivos
forrajeros herbáceos, sembrados o naturales que igualmente
pueden contener árboles y arbustos, constituyéndose en el
principal alimento del ganado, principalmente bovino.

2.2.4.1 Pastos naturales y /o naturalizados (Pn)

E sta unidad incluye todas las áreas cubiertas con pastos


naturales y pastos introducidos provenientes de reemplazar la
vegetación de las sabanas naturales y otros ecosistemas, por el
establecimiento deliberado de gramíneas, para el fomento de la
actividad ganadera y en la que no se presenta ningún tipo de

47
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

manejo especial para el cuidado y desarrollo de las mismas,


excepto el trazado y diferenciación de los potreros por medio de
cercas y el control de arvenses utilizando preferentemente el
fuego. Estas gramíneas introducidas presentan alta rusticidad y
adaptabilidad al medio por lo que compiten con las nativas siendo
difícil su control, por ello se les ha denominado pasturas
naturalizadas.

TABLA 3. Participación relativa, en área, de las coberturas incluidas en la


Subclase "Otros tipos de vegetación natural".

% Relativo al total de Otros


Tipo Área (ha) tipos de vegetación natural

Sabana herbácea 5.606.316 35,0

Sabana arbolada 4.789.126 29,9

Sabana arbustiva 1.870.706 11,7

Vegetación Xerofítica 1.025.330 6,4

Vegetación de páramo 1.303.642 8,1

Vegetación de manglar 472.218 2,9

Vegetación herbácea sobre 969.236 6,0


afloramientos rocosos

16.036.574 100,0

Fuente: IGAC, CORPOICA, 2001

48 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

Esta cobertura se encuentra principalmente en las regiones


Andina, Orinoquia, Amazonia y Caribe, con una extensión de
7.903.604 ha, que equivalen al 6.9% del área total nacional. La
composición herbácea de estas pasturas es heterogénea en
donde sobresale, para el piso térmico frío, el pasto kikuyo
(Pennisetum clandestinum), el micay (Axonopus micay) en el piso
térmico medio y el Brachiaria spp., estrella (Cynodon nlemfuensis),
alemán (Echinochloa polystachya), pará (Brachiaria mutica) y
gramas naturales en el piso térmico cálido.

El uso principal de esta vegetación es el de pastoreo extensivo,


en la cual el número de cabezas de ganado por unidad de área
es muy bajo y el animal permanece en el potrero hasta agotar
prácticamente la pastura (IGAC, 1996). En la mayoría de estas
áreas, el agroecosistema ganadero es de doble propósito, para
cría y engorde del ganado, con menor participación de las
destinadas a la producción de leche, que generalmente son de
bajos rendimientos. Las razas de ganado bovino más utilizadas
son Normando y Holstein en el clima frío y Cebú y criollo en climas
medio y cálido; también es frecuente la presencia de ganado ovino,
caballar y caprino. En la región de la Amazonia esta cobertura se
presenta, en especial, en los departamentos de Caquetá y
Putumayo.

2.2.4.2 Pastos naturales y /o naturalizados con árboles y


arbustos (Pa)

Esta unidad de cobertura está compuesta por pastos naturales


e introducidos, con árboles y arbustos dispersos o en cercas vivas
que sirven para sombrío y alimentación del ganado bovino,
producción de leña para consumo doméstico y construcción,
protección del suelo y producción de frutas con especies como
mango, mamoncillo, guayaba, marañón, cítricos y palmas.
También sobresalen otras especies arbóreas, principalmente de
leguminosas como dormilón, olla de mono, guáimaro, guamos,
árbol del pan, matarratón, guácimo y orejeros que, en su conjunto,
hacen que el agroecosistema sea más biodiverso.

49
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

Esta cobertura predomina en la región Andina en los


departamentos de Boyacá, Santander y Cundinamarca, en las
Depresiones Interandinas y en la Caribe, con una extensión de
3.001.155 ha, que representan el 2.6% de la superficie total
nacional.

La intensidad en las prácticas de manejo es diferente y están


relacionadas con la ubicación geográfica, siendo más notables
en la región Andina, donde el pastoreo es más intensivo que en la
región Caribe y en la Orinoquia; en esta última predomina el
pastoreo extensivo.

2.2.4.3 Pastos introducidos manejados (Pm)

Estas son áreas en las cuales el hombre establece pastos de


mayor rendimiento y valor nutritivo, realizando labores culturales
como control de arvenses, escardas, riego artificial, fertilización,
renovación de pasturas y rotación de potreros (Figura 10). Se
localizan en departamentos de alta actividad pecuaria,
especialmente de las regiones Caribe y Andina, dedicados
preferencialmente a la producción de leche y cría. Esta cobertura
ocupa el 4.2% de la superficie total nacional con una extensión
de 4.731.103 ha, en donde la mayor participación le corresponde
a la región Caribe con el 46.5% de los pastos manejados en el
país.

Las principales especies de gramíneas mejoradas para cada uno


de los pisos térmicos son:

* Piso térmico frío: especies herbáceas como ryegrass


(Lolium spp,), azul orchoro (Dactylis glomerata), falsa poa
(Holcus lanatus) y kikuyo (Pennisetum clandestinum).

* Piso térmico medio: especies herbáceas como micay


(Axonopus micay), imperial (Axonopus scoparius), rhodes
(Chloris gayana) y bahía (Paspalum notatum), mezcladas

50 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

con especies leguminosas como alfalfa (Medicago sativa),


trébol rojo (Trifolium pratense), trébol blanco (Trifolium
repens), entre otras.

FIGURA 10. Área con pastos introducidos mejorados con


utilización de cercas eléctricas, implementación de riego,
encalado y fertilización. Municipio de Ubaté. Departamento
de Cundinamarca, (Foto Juan M. Arévalo, 2000).

* Piso térmico cálido: especies herbáceas como guinea o


india (Panicum maximum), puntero, faragua o yaraguá
(Hyparrhenia rufa), ángleton (Dichantium aristatum),
braquiaria (Brachiaria spp), andropogon (Andropogon
gayanus), estrella (Cynodon nlemfuensis), pangola (Digitaria
decumbens), gordura (Melinis minutiflora), alemán
(Echinochloa polystachya), pará (Brachiaria mutica) y
elefante (Pennisetum purpureum), mezcladas con especies

51
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

leguminosas tales como guandul (Cajanus cajan), calopo


(Calopogonium mucunoides), campanita (Clitoria ternatea),
pega-pega (Desmodium spp), leucaena (Leucaena spp),
kudzu tropical (Pueraria phaseoloides).

El uso de estas praderas se dirige a pastoreo de tipo semiintensivo


e intensivo para la producción de leche y cría del ganado, en
donde éste permanece el menor tiempo posible ocupando los
potreros; además se dispone de programas de alimentación
suplementaria, planes de control fitosanitario y razas
seleccionadas como Holstein y Normando.

2.2.4.4 Asociación de pastos, matorrales y relictos de


bosque (Ap)

En esta unidad predominan los pastos en combinación con otra


vegetación de mayor porte en especial rastrojos, matorrales y
relictos de bosque. La mayor extensión de esta cobertura se
localiza en la regiones Caribe y Andina y en menor proporción en
el resto del país, ocupando el 12.1% de la cobertura total nacional.

En la unidad se encuentran diversas especies herbáceas,


arbustivas y arbóreas, algunos cultivos de pancoger y rastrojos,
que han sido citados en las unidades anteriores. Su uso está
dirigido al pastoreo extensivo de ganado bovino, ovino y caballar.

Esta asociación de coberturas se relaciona con procesos de


colonización avanzados, ampliación de la frontera agrícola en
áreas marginales y abandono de las tierras por problemas de
orden público y baja inversión en el sector agropecuario.

52 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

2.2.4.5 Síntesis

L as tierras con cobertura predominantemente de pastos, ocupan


un 36.7% de la superficie total del país, correspondientes a
41.669.796 ha, de las cuales el 26% son pastos naturales y /o
introducidos o naturalizados con variado grado de manejo y en
las cuales se concentra el mayor porcentaje de la actividad
ganadera del país. El 10.7% restante está representado por las
sabanas naturales, en las que el pastoreo del ganado es de tipo
muy extensivo y cuyo uso no se puede generalizar como de
pastoreo para toda el área cartografiada bajo estas categorías.
Dentro del total de coberturas con vegetación de sabana, la
designada como herbácea, ocupa el mayor porcentaje de área
relativa (45.7%), seguida por la arbolada (39%) y en menor
proporción la vegetación de sabana arbustiva (15.3%).

Dentro de las categorías que contemplan pastos naturales y /o


introducidos, con o sin árboles y con diferente intensidad de
manejo, el mayor porcentaje de área hace referencia a la
asociación de pastos con rastrojos y relictos de bosques (Ap),
seguido por los pastos naturales y naturalizados, pastos
manejados y, por último, los pastos arbolados como se puede
apreciar en la Figura 11.

2.2.5 Cultivos

Las categorías contempladas bajo esta denominación, se


refieren a aquellas áreas dedicadas a actividades agrícolas, cuyo
origen es antrópico y que incluye especies sembradas de diferente
ciclo de crecimiento y permanencia en los campos.

2.2.5.1 Cultivos transitorios (Cu)

Esta cobertura se compone de áreas agrícolas en donde los


principales cultivos sembrados son de ciclo de crecimiento menor
de un año, llegando incluso a ser de unos pocos meses y que se

53
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

caracterizan fundamentalmente porque requieren ser nuevamente


sembrados después de la cosecha y exigen alto grado de manejo
agronómico y tecnológico en todas sus fases de desarrollo. Esta
cobertura también incluye áreas de agricultura intensiva a cielo
abierto y bajo invernadero, con cultivos como claveles, rosas,
plantas aromáticas, fresas y hortalizas que corresponden a
regiones en donde la agricultura ha sido mecanizada y tecnificada,
como sucede en la Sabana de Bogotá, Valle de Aburrá, Valle del
Cauca, etc.

FIGURA 11. Participación relativa de las coberturas de pastos


de origen predominantemente antrópico (IGAC, CORPOICA,
2001).

54 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

En Colombia esta cobertura alcanzó las 711.678 ha, que


representan el 0.6% del total nacional, localizada principalmente
en los valles interandinos, región Andina, piedemonte llanero y
en el Caribe colombiano.

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Agricultura, para


el año 1998 los tres cultivos transitorios con mayor área sembrada
fueron maíz tradicional y tecnificado (287.544 ha), arroz (231.950
ha) y papa (83.998 ha). El maíz se produce en todo el país, pero
se destacan los departamentos de Córdoba y Bolívar como los
de mayor área cultivada. En el caso del arroz (Figura 12),
sobresalen los departamentos de Tolima, Meta y Córdoba, ya
que el área cultivada entre los tres alcanza el 41.3% del total
sembrado en Colombia. El cultivo de papa, de mucha tradición
en la región Andina, sobresale por su extensión y producción en
los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Además
de los cultivos antes mencionados se deben tener en cuenta otros
de alto valor económico a nivel regional, con áreas menos
extensas como el algodón, sorgo, soya, ajonjolí, cebada, fríjol,
arveja, haba y trigo.

2.2.5.2 Cultivos semipermanentes (Cs-Cñ, Cs-Cña y Cs-


Ba)

Esta cobertura se compone principalmente por cultivos cuya


permanencia en el campo es mayor de un año, pudiendo llegar
en algunos casos hasta 5 años, tiempo en el cual es necesario
volver a renovar el cultivo por la notable disminución en la
producción. Involucra especies de ciclo de crecimiento bianual.

Por efectos de la escala del estudio, solamente se cartografiaron


las coberturas con cultivos semi permanentes cuya área pudiese
ser claramente representada como son el banano de exportación,
la caña de azúcar y la caña panelera. Sin embargo, bajo esta
categoría vegetal se encuentran cultivos de gran significado en
la dieta alimenticia de los colombianos, como la yuca, el plátano
y el ñame, entre otros, que quedaron considerados en las

55
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

categorías de asociación de cultivos, dada la imposibilidad de


diferenciarlos a la escala de estudio debido a su mezcla en
sistemas de producción múltiples. Es de anotar que gran parte de
la cobertura de las zonas productoras de caña panelera también
quedaron inmersas en estas asociaciones, delineándose
solamente aquellas en donde predomina claramente este cultivo.

En el país existen regiones especializadas en el cultivo y


procesamiento de algunas de estas especies como por ejemplo
la caña de azúcar en el departamento del Valle del Cauca, la caña
panelera en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y
Santander y, el cultivo de banano y plátano de exportación en la
región de Urabá (Antioquia) y Ciénaga en Magdalena.

FIGURA 12. Cultivo de arroz de riego con alto nivel


tecnológico. Municipio de Espinal. Departamento de Tolima.
(Foto Juan M. Arévalo, 2000).

56 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

En Colombia estas coberturas ocupan un total aproximado de


435.152 ha, que representan el 0.4 % de la superficie nacional,
subdividiéndose de la siguiente manera:

• El cultivo de caña panelera (Cs-Cñ), ocupa un porcentaje


cercano al 23% del área total de cultivos semipermanentes,
destacándose las extensiones de los departamentos de
Cundinamarca, Antioquia y Santander.

• La caña de azúcar (Cs-Cña), representa el 62% del área de


esta cobertura, siendo el municipio de Palmira, en el
departamento de Valle del Cauca, el principal centro de
producción.

• Las plantaciones de banano y plátano de exportación (Cs-


Ba), representan el 15% relativo, sobresaliendo como
productores, ampliamente, los departamentos de Antioquia
y Magdalena.

2.2.5.3 Cultivos permanentes (Cp-Cf, Cp-Pa y Cp-Fr)

En esta unidad se incluyen aquellos cultivos con especies cuyo


ciclo de vida es mayor de dos años, pudiendo florecer y fructificar
anualmente y a los que no se les debe plantar después de cada
cosecha.

Bajo esta denominación sólo se contemplaron los cultivos de café,


palma africana y frutales cuya extensión es considerable y
representativa en el país. No obstante hay otros cultivos que no
quedaron expresos cartográficamente por las escasas extensiones
cultivadas o por su mezcla con otras coberturas, quedando
involucrados en las asociaciones del presente estudio.

Estos cultivos representan el 1.11% de la cobertura total nacional


diferenciados de la siguiente manera:

57
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

• La cobertura en la que el principal cultivo es el café (Cp-Cf),


ocupa una extensión de 1.137.108 ha, que corresponden al
1% de la superficie del país y se localiza principalmente en
el deniminado “eje cafetero” de la región Andina colombiana.

• Las plantaciones de palma africana (Cp-Pa) se presentan


en mayor proporción en los departamentos de Meta, Cesar,
Santander y Nariño, ocupando una extensión de 161.451
ha, que representan el 0.1% de la cobertura nacional. A su
vez, sobresalen los municipios de Puerto Wilches, Tumaco,
San Carlos de Guaroa y Villanueva como los de mayor área
cultivada.

• La unidad identificada en el mapa con el símbolo Cp-Fr,


representa aquellas delineaciones que agrupan los árboles
frutales en los diferentes pisos térmicos que pueden ser
separables a escalas mayores. El área cultivada con árboles
frutales fue de 12.759 ha, que representan el 0.01% del total
nacional. Dentro de esta cobertura las especies más
representativas fueron coco, uva, maracuyá, cacao, cítricos
y algunas de caducifolias.

2.2.5.4 Asociaciones de cultivos (50%), con rastrojos,


relictos de bosque y pastos (Ac y Af).

Se diferenciaron dos asociaciones así:

La primera es la unidad Ac, que representa una mezcla de


coberturas con diferentes tipos biológicos; es característica de
los sectores minifundistas donde las tierras agrícolas se mezclan
con pastos, rastrojos y relictos de bosques, no separables a
escala 1:500.000. Esta unidad cartográfica está constituida
aproximadamente por un 50% de cultivos y, el resto, conformado
por rastrojos y pastos (Figura 13).

En esta cobertura se presentan los cultivos tradicionales de ladera


como fríjol, maíz, yuca, tomate, habichuela, arveja y papa, que
en la mayoría de los casos se encuentran establecidos a manera
de huertos caseros, que sólo podrían ser separados a escalas
mayores a 1:10.000. Cubre una extensión de 2.816.704 ha, de
las cuales el 50% están constituidas por rastrojos y pastos,

58 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

representando en su conjunto el 2.5% de la cobertura total del


país; se encuentra localizada principalmente en las regiones
Andina, Depresiones Interandinas y Caribe.

FIGURA 13. Representación de una


asociación de cultivos (Ac): 50% del área con
cultivos y 50% con otras coberturas.

La segunda asociación, identificada en el mapa con el símbolo


Af, está constituida por cultivos vinculados a la agricultura del
café, como también los asociados a éste, entre ellos los frutales,
caña, yuca y plátano que, mezclados con relictos de bosque y
rastrojos, se convierten en áreas difícilmente delineables a
cualquier escala. Al igual que en la anterior asociación solo un
50% o menos del área, puede considerarce como ocupada por
cultivos. Esta cobertura ocupa una extensión de 599.068 ha, que
representan el 0.5% de la superficie del país. Está localizada,
principalmente, en las zonas cafeteras tradicionales y en las áreas
marginales.

59
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

Es necesario mencionar que los cultivos ilícitos como coca,


marihuana y amapola, se encuentran inmersos, principalmente,
en las coberturas del bosque fragmentado y en la asociación de
cultivos (Ac) de las regiones Andina y Amazonia. Estos cultivos
han representado en las dos últimas décadas, una fuente de
ingresos considerable para campesinos y colonos de algunas
regiones apartadas del país, como también un factor más para el
incremento de la deforestación y la contaminación de suelos y
aguas por los productos químicos empleados tanto en la
producción como en el procesamiento de los alcaloides. Los datos
estadísticos suministrados por la Dirección Nacional Antinarcóticos
de la Policía Nacional indican que en Colombia hay actualmente
108.000 ha de cultivos ilícitos, predominando los de coca.

2.2.5.5 Síntesis

El área en Colombia con coberturas predominantemente de


origen antrópico dedicadas a agricultura con cultivos de diferente
permanencia en el campo y tecnología de producción, asciende
a 2.458.148 ha (2.1% del área total nacional) no obstante existen
3.415.772 ha, (3%) cuya composisción incluye áreas agrícolas
en 50% junto con rastrojos, relictos de bosque, pastos y matorrales
(Ac, Af); ello indica que solamente un 3.6% de la superficie total
nacional se puede considerar como tierras bajo agricultura.

De éstas, la mayor extensión corresponde a las asociaciones de


cultivos (Ac y Af); seguidas por la cobertura que representa las
tierras bajo agricultura intensiva con cultivos transitorios
principalmente de arroz, sorgo, soya, papa y otros cereales. En
la Tabla 4 se pueden apreciar los porcentajes relativos de cada
una, en relación con el área total de tierras en agricultura.

60 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

TABLA 4. Participación relativa, en área, de las coberturas de uso agrícola,


respecto al total de tierras en agricultura.

Porcentaje relativo al total de


Clase Área (ha) área en agricultura
Cultivos transitorios 711.678 12,1

Caña panelera 99.399 1,7

Caña de azúcar 271.786 4,6

Plantaciones de banano y plátano 63.967 1,1

Café 1.137.108 19,4

Palma africana 161.451 2,7

Frutales 12.759 0,2

Asociación de cultivos con otras coberturas 2.816.704 48,0

Asociación de café con otras coberturas


599.068 10,2

Total 5.873.920 100,0

Fuente: IGAC, CORPOICA, 2001

2.2.6 Cuerpos de agua y zonas pantanosas

Esta unidad se refiere a áreas continentales cubiertas por agua,


bien sean de origen natural o artificial, incluye aguas lóticas,
lénticas y áreas pantanosas tal como se describe a continuación.

2.2.6.1 Pantanos y ciénagas (Ag)

E sta cobertura encierra cuerpos de agua y tierras sometidas a


inundaciones periódicas y prolongadas que ocupan áreas
depresionales y que presentan una vegetación hidrofítica flotante

61
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

o arraigada. Dentro de esta cobertura se encuentran entre otros


los humedales más grandes del país como son la Ciénaga Grande
de Santa Marta, la depresión Momposina, la ciénaga de Zapatosa,
la depresión del río Atrato, el canal del Dique, el bajo Magdalena
y grandes sectores de la región de la Orinoquia. El área de esta
categoría es de 975.338 ha, que equivalen al 0.9% de la superficie
del país.

Esta cobertura ha tenido usos múltiples aunque en la actualidad


se tiende a su control, por las funciones ecológicas fundamentales
que cumplen en la regulación de los regímenes hídricos, refugio
de flora y fauna y de muchas especies endémicas. Históricamente
han sido empleadas para actividades agropecuarias en épocas
secas o mediante la construcción de obras de drenaje para la
desecación de estos ecosistemas, con alta transformación de la
cobertura vegetal natural.

2.2.6.2 Lagos, lagunas, embalses, represas y superficies


libres (Ari)

Esta cobertura se refiere a los ríos y a cuerpos de agua de


origen natural y artificial localizados a lo largo y ancho del territorio
nacional, cuyo uso está enfocado a la conservación, la recreación,
generación de energía, actividades pesqueras y de transporte y
consumo doméstico, industrial o agrícola. El área de esta
cobertura representa el 1.8% del total nacional con 2.022.017
ha.

Sobresalen en esta unidad los embalses del Guavio, Chivor,


Sisga, Tominé, Betania, El Peñón y Urrá entre otros (Figura 14).
Es importante destacar que estos cuerpos de agua están
incluidos, en la cartografía básica y por lo tanto llevarán el símbolo
respectivo en la temática.

62 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

FIGURA 14. Panorámica del embalse de Chivor. Municipio de


Macanal. Departamento de Boyacá, (Foto Juan M. Arévalo, 1999).

2.2.7 Eriales (Em)

Esta unidad de cobertura de la tierra hace referencia a aquellos


terrenos en los cuales los suelos están desprovistos de vegetación,
asociados con intensos procesos de erosión activa y formaciones
geológicas aflorantes. En algunos casos obedece a excavaciones
de material para construcción, mantos de arena y zonas con
problemas de salinización y avanzada degradación ambiental.
Se localizan indistintamente a lo largo de la geografía nacional
especialmente en regiones de clima muy seco, seco y semiárido.

Las tierras con esta cobertura tienen un clima muy agresivo que,
aunado al mal uso que el hombre ha hecho de ellas con
actividades agropecuarias y de extracción de materiales de
construcción, (Figura 15), las hace muy susceptibles a todos los
procesos de degradación de tierras, provocando su erosión
acelerada por lo cual se les debe dedicar a la conservación y
recuperación de los recursos naturales.

63
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

FIGURA 15. Explotación a cielo abierto de materiales para


construcción. Isla de San Andrés, (Foto Juan M. Arévalo,
1997).

De acuerdo con los datos obtenidos en el presente trabajo, las


áreas bajo este tipo de cobertura ocupan una extensión de
424.077 ha, equivalentes al 0.4 % de la superficie del país.

2.2.8 Construcciones urbanas y rurales

Esta unidad agrupa todas aquellas zonas de construcciones e


infraestructuras hechas por el hombre con el fin de atender una
serie de servicios generales básicos como vivienda, trabajo,
comercio, recreación, instrucción y servicios institucionales, entre
otros.

* Centros poblados (Zu)

En el presente estudio se identificaron y delimitaron aquellas


asentamientos humanos que cumplieron con las normas mínimas
de mapeo correspondientes a ciudades y cabeceras municipales
de extensión considerable (Figura 16).

64 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

FIGURA 16. Panorámica de la zona urbana del Municipio de


Guachetá. Departamento de Cundinamarca, (Foto Juan M.
Arévalo, 2000).

Esta cobertura ocupa 90.803 ha, que representan el 0.1% del


área total nacional, sobresaliendo las ciudades de Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Ibagué,
Manizales, Pasto, Cartagena y Santa Marta, entre otras. El mayor
porcentaje de las zonas urbanas se concentra en las regiones
Andina y Caribe como se aprecia en la Figura 17.

2.2.9 Nieves permanentes (Np)

En esta categoría de cobertura se han incluido aquellas zonas


que permanecen cubiertas con nieve todos los meses del año,
como son las ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, la
Sierra Nevada del Cocuy, volcán nevado del Huila, volcán nevado
del Ruíz, volcán nevado del Tolima y Santa Isabel. El área
cartografiada en el presente estudio ascendió a 33.641 ha, que
básicamente representan los glaciares más grandes delimitables

65
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

FIGURA 17. Participación relativa por Regiones Naturales de


las zonas urbanas de Colombia.

a esta escala y con empleo de imágenes de satélite. Trabajos


recientes realizados por el IDEAM (1998) y la Universidad Nacional
de Colombia (1999), empleando fotografías aéreas y
reconocimiento de campo, indican que la superficie cubierta de
nieves permanentes asciende a 63.870 ha y que la pérdida de
las mismas es continua al estar en retroceso los glaciares, debido
a causas naturales como el efecto invernadero y el cambio
climático global. Estas áreas se encuentran protegidas y hacen
parte del Sistema Nacional de Parques Nacionales.

En la Tabla 5 se presenta la síntesis de los resultados obtenidos,


en hectáreas y en porcentaje, de acuerdo con los diferentes tipos
de cobertura y uso actual, agrupados por clases de vegetación
natural y seminatural, vegetación antrópica y otras coberturas no
vegetales.

66 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

TABLA 5. Cobertura y Uso Actual de las Tierras en Colombia: síntesis general.

  Tipo y uso Área (ha) Tipo Subclase Clase


Clase Subclase  predominante (%) (%) (%)
    Símbolo

Bosques Bn 47.906.649 42,0 50,6 65,8 

Bi 9.753.968 8,6

Matorrales Ma 1.268.097 1,1 1,1


Vegetación
Natural y Sl 5.606.316 4,9 14,1
Seminatural
Sa 4.789.126 4,2
Otros tipos
de Sb 1.870.706 1,6
vegetación
Xe 1.025.330 0,9

Vp 1.303.642 1,1

Vm 472.218 0,4

Pe 969.236 0,9

Pn 7.903.604 6,9 25,8 31,1

Pa 3.001.155 2,6
Pastos
Pm 4.731.103 4,2

Ap 13.767.786 12,1

Cu 711.678 0,6 5,2

Cs-Cñ 99.399 0,1


Vegetación
cultural Cs-Cña 271.786 0,2

Cs-Ba 63.967 0,1


Cultivos
Cp-Cf 1.137.108 1,0

Cp-Pa 161.451 0,1

Cp-Fr 12.759 0,0

Ac 2.816.704 2,5

Af 599.068 0,5

Bosques Bp 167.533 0,1 0,1

67
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

TABLA 5. Cobertura y Uso Actual de las Tierras en Colombia: síntesis general.


(continuación).

  Tipo y uso Área (ha) Tipo Subclase Clase


Clase Subclase  predominante (%) (%) (%)
    Símbolo

Cuerpos de   Ag 975.338 0,9 2,6 2,6


agua  
  Ari 2.022.017 1,8
 
Eriales   Em 424.077 0,4 0,4 0,4
 
Nieves Np 33.641 0,03 0,03 0,03
permanentes

Construcciones Zu 90.803 0,1 0,1 0,1


 

Total Nacional 113.956.265 100,0 100,0 100,0

Fuente: (IGAC, CORPOICA, 2001).

2.3 CONCLUSIONES

El estudio realizado permitió diferenciar 29 tipos de cobertura /


uso de la tierra agrupadas en 6 clases de cobertura de la superficie
terrestre: vegetación natural y seminatural, vegetación cultural,
cuerpos de agua y zonas pantanosas, eriales, nieves
permanentes y construcciones.

La cobertura de vegetación natural y seminatural en Colombia


alcanza el 65.7% de la superficie total continental, del cual el
42% lo conforman los bosques naturales, seguidos por los
bosques fragmentados; el restante 15% lo integran las
vegetaciones naturales de sabana, manglar, páramo, xerofítica,
rupícola y los matorrales naturales e inducidos. La vegetación de
sabana herbácea es la más extensa de las tres coberturas
diferenciadas en las sabanas de la región de la Orinoquia. Los
bosques naturales se concentran en las regiones de la Amazonia
y Pacífico y, los bosques fragmentados en las regiones de la

68 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

Amazonia, Andina y Pacífico, presentándose en forma


diseminada y como relictos, en las demás regiones naturales del
país.

Los matorrales naturales e inducidos delimitados en el presente


estudio (1.268 097 ha), no son directamente comparables con
los rastrojos que se presentaron en la cartografía de Cobertura y
Uso del estudio IGAC-ICA (1987), en el que se reportaron
3.998.311 ha de esta cobertura; tomando en cuenta la definición
de rastrojos, en el estudio IGAC, CORPOICA 2001, esta cobertura
vegetal quedó contemplada en su mayoría en los tipos de
asociación de pastos y asociación de cultivos.

La cobertura vegetal de origen antrópico, también denominada


"cultural", ocupa el 31% de la superficie del país; en ella participan,
en mayor extensión, las coberturas de pastos naturales y/o
naturalizados, pastos manejados, pastos arbolados y asociación
de pastos con rastrojo y relictos de bosque, que representan el
26% de este porcentaje, seguidas por las coberturas con
predominio de cultivos y, en menor proporción, la cobertura que
representa a los bosques plantados, cuya participación solo
alcanza el 0.1% de ésta. Este grupo de coberturas es significativo
por su extensión, tanto en la región Caribe como en la Andina,
donde la mayor proporción correspondió a la asociación de pastos
con matorrales, rastrojos y relictos de bosques.

Los cuerpos de agua y las zonas pantanosas continentales


representables a la escala de estudio, ocuparon el 2.7% del
territorio nacional. El restante 0.5% de la superficie total del país,
lo constituyeron las coberturas de construcciones, eriales y nieves
permanentes. De éstas, la de mayor extensión fue la de eriales
que abarca el 0.4% equivalente a 424.077 ha, de tierras que
presentan procesos severos y muy severos de erosión acelerada
o natural y afloramientos rocosos no delimitados en la cobertura
de vegetación herbácea muy rala (Pe).

69
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

Si se analizan los resultados por subclases y uso predominante


(Figura 18), se encuentra que las tierras en bosques (naturales,
fragmentados y plantados) ocupan una extensión de 57.828.150
ha, de las cuales, sólo 167.533 ha son de bosques plantados y
9.753.968 ha corresponden a bosques fragmentados. Estos
últimos poseen en su interior coberturas no boscosas que pueden
alcanzar el 50% del área delimitada, por lo cual se concluye que
las tierras en bosques cubren el 50.7% del territorio nacional. El
uso actual predominante de una gran proporción de estas tierras,
es el de conservación de los recursos naturales; están incluidas
en las grandes Reservas Forestales de Colombia y en áreas
protegidas regional o nacionalmente. Sin embargo, la cobertura
boscosa del país, en una extensión considerable, ha sido de
alguna manera intervenida y otra parte se encuentra en proceso
de degradación, producto de la ampliación desorganizada de la
frontera agrícola, la tala indiscriminada, los cultivos ilícitos y la
extracción inapropiada de los productos del bosque, entre otras.
Las anteriores causas son a su vez consecuencias de problemas
más complejos de orden político y socioeconómico que afronta
el país.

Las tierras que actualmente se encuentran en bosque natural


cubren una extensión de 47.906.649 ha, que, comparada con el
área reportada en el estudio de cobertura y uso de IGAC-ICA,
1987, permite determinar una tasa de transformación de 221.010
ha /año. En la última década se ha desacelerado la tasa de pérdida
del bosque debido posiblemente a los grandes conflictos sociales
que padece el país, que han ocasionado la migración forzada de
las gentes de las zonas rurales a las grandes ciudades y el
abandono de las tierras.

Según los últimos datos registrados, aparentemente el área en


bosques se ha mantenido, sin embargo la fragmentación ha
aumentado incidiendo en la disminución de la biodiversidad. Áreas
que están como bosques muy intervenidos o en sucesiones
secundarias arbustivas, especialmente en zonas húmedas, muy
húmedas o pluviales, presentan una reflectancia muy similar a la
del bosque; ello hace que al efectuar el análisis visual de las
imágenes de satélite, no sean fácilmente diferenciables. La

70 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

sumatoria en hectáreas de tierras con cobertura de bosques es


alta en esta escala de estudio, no obstante la fragmentación del
mismo es muy avanzada, la cual podría cuantificarse en estudios
con escalas mayores, (áreas con cultivos ilícitos en donde se ha
dejado el estrato superior para no ser detectadas, pero que afectan
la calidad del bosque).

FIGURA 18. Participación porcentual de la Cobertura y Uso Actual de


las Tierras en Colombia. (IGAC-CORPOICA, 2001).

La superficie en Colombia con cobertura predominantemente de


pastos, asciende a 41.669.796 ha que corresponden al 36.7%
de la superficie del territorio nacional; de este porcentaje, el 10.7%
está representado por pastos naturales pertenecientes a la
vegetación de sabanas y, el restante 26.0%, por coberturas de
pastos con mayor o menor manejo cultural y cuyo
aprovechamiento principal es el de pastoreo del ganado en una

71
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

extensión de 29.403.648 ha; en estas tierras se concentra la mayor


actividad ganadera del país. Es de resaltar la alta participación
de la cobertura que representa la asociación de pastos con
rastrojos, matorrales y relictos de bosques, la cual alcanzó una
extensión de 13.767.786 ha que, al compararla con el estudio
realizado en el (IGAC-ICA) en el año de 1987 representa un
incremento de más del 50% del área reportada en esa época
(8.514.185 ha). Esto es significativo y probablemente inducido
por las condiciones de orden público que han venido rigiendo en
nuestro país, las cuales han propiciado, en muchas regiones, el
abandono de actividades agropecuarias y el desplazamiento
forzado de la población y, por ende, el cambio en la cobertura y
uso de las tierras. En síntesis, se puede concluir que el país
presenta un incremento considerable de tierras dedicadas a
pastos, en detrimento de las tierras con aptitud agrícola o forestal,
(Figura 19).

FIGURA 19. Comparación de tierras en pastos. IGAC-ICA 1987;


IGAC-CORPOICA, 2001.

72 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

Esta situación es más preocupante si se considera que del 36.7%


de las tierras dedicadas a pastos, únicamente el 4.2%
corresponden a pastos manejados, en donde se efectúan
prácticas de manejo que garantizan un adecuado
aprovechamiento de las tierras en el largo plazo.

Las tierras con coberturas predominantemente de cultivos ocupan


una extensión de 5.873.920 ha, de las cuales 3.415.772 ha,
representan tierras en donde los cultivos, o la actividad agrícola,
es menor o igual al 50% del área, asociada con matorrales
inducidos o rastrojos, pastos y relictos de bosques intervenidos
en diferentes estados de sucesión. Lo anterior lleva a concluir
que las tierras en agricultura alcanzan tan solo el 3,6% de la
superficie total nacional con una extensión aproximada de
4.166.033 ha. De este porcentaje, además de las tierras ya
mencionadas, el cultivo de café sigue siendo el de mayor
extensión en Colombia con el 1%, seguido por los cultivos
transitorios intensivos (0.6%) y por los cultivos de caña de azúcar
y caña panelera.

Al hacer un análisis entre tipos de cobertura /uso, que pueden


ser comparables, procedentes de la información del estudio IGAC-
ICA, 1987 y la generada en el presente (Figura 20), se encontró
que los cultivos de banano, palma africana y frutales aumentaron
su área plantada, sobresaliendo la palma africana cuya extensión
se duplicó en los últimos 15 años. La comparación entre la
categoría denominada "misceláneos (Me)" del estudio
mencionado y la sumatoria de las asociaciones de cultivos con
otras coberturas (Ac y Af) del estudio actual, mostró que esta
cobertura y el uso de la tierra asociada a ella se incrementaron
en más del 43% en el lapso analizado, ello concuerda con el
proceso de urbanización de la población colombiana, la expansión
de la frontera agrícola hacia regiones de vocación forestal y el
predominio del minifundio y microfundio de grandes extensiones
de tierras ubicadas principalmente en la región Andina, (Figura
21).

73
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

FIGURA 20. Comparación de las tierras en cultivos de banano,


palma africana y frutales. IGAC-ICA 1987; IGAC-CORPOICA,
2001.

FIGURA 21. Comparación de las tierras en cultivos


transitorios, café y misceláneos. IGAC-ICA 1987; IGAC-
CORPOICA, 2001.

74 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

Las tierras con cultivo de café y aquellas caracterizadas por una


agricultura intensiva tecnificada, disminuyeron su participación
dentro de las tierras agrícolas, siendo más ostensible este
decrecimiento en el caso de los cultivos transitorios intensivos
con una disminución cercana al 39% del área registrada hace 15
años, alcanzando en la actualidad tan solo 711.678 ha. En
conclusión, las tierras con usos predominantemente agrícolas
disminuyeron en un 1% absoluto del total de estas tierras si se
compara con las reportadas por IGAC-ICA, 1987; en la actualidad
no alcanzan el 4% de la superficie total nacional.

Las aguas continentales y las áreas pantanosas y cenagosas


tienen usos diversos entre los cuales los más importantes de
mencionar son la generación de energía hidroeléctrica, el
suministro de agua potable para los centros poblados (embalses
de Betania, San Rafael, Urrá, Sisga y Tominé, entre otros),
actividades recreativas y de pesca deportiva. Además, como vía
de transporte y aprovechamiento de pesca comercial y artesanal
en los grandes ríos colombianos, como el Magdalena, Cauca,
Sinú, San Jorge, Ranchería, Patía, Atrato, San Juan, Mira, Arauca,
Orinoco, Meta, Guaviare, Vaupés, Caquetá, Putumayo y
Amazonas, entre otros y finalmente para la conservación de los
recursos hídricos e hidrobiológicos en las regiones menos
intervenidas por el hombre como también en las áreas naturales
protegidas. Es de anotar que muchos ecosistemas denominados
en forma genérica como "humedales", han sufrido fuerte
transformación debido a procesos acelerados de sedimentación
y desecación para el uso en actividades agropecuarias, además
de su alta contaminación debido a su cercanía a zonas más
pobladas del país.

En síntesis, el estudio permite observar que la principal cobertura


del país es la de bosques (50.7%), seguida por la cobertura de
pastos naturales y plantados (36.7%) y la de cultivos (3.6% incluido
el correspondiente 50% de las asociaciones). Otras vegetaciones
naturales, donde se incluyen los matorrales, páramos, manglares,
vegetación xerofítica y vegetación sobre afloramientos rocosos y
suelos muy superficiales representaron el 4.4% del área total
nacional y los cuerpos de agua en conjunto con áreas pantanosas
y ciénagas representaron el 2.6%.

75
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

En general se observó que el uso que se da a las tierras, en


muchos sitios de la geografía nacional, no es el más adecuado;
esto ocasiona desequilibrio grave en los diferentes ecosistemas
y agroecosistemas, originando pérdida de la biodiversidad, pérdida
de suelos por erosión acelerada, disminución de las fuentes
hídricas y cambios microclimáticos; todos ellos, atentan contra la
sostenibilidad de los recursos naturales.

En relación con las Regiones Naturales, se establece las siguientes


conclusiones:

* Región Caribe

Las coberturas y usos predominantes están representados por


los pastos, utilizados principalmente en actividades ganaderas;
cuerpos de agua y ciénagas, utilizadas actualmente para algunas
actividades agropecuarias y de conservación de los recursos
naturales y la vegetación xerofítica, como áreas de conservación
y pastoreo semi nómada, (Figura 22).

FIGURA 22. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región


Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001).

76 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

* Región Andina

Llas coberturas y usos predominantes están representados por


los pastos, tanto para actividades ganaderas intensivas como
extensivas; bosques, principalmente relictos y bosques
fragmentados y, tierras en agricultura, principalmente asociaciones
de cultivos con rastrojos y pastos. También es sobresaliente la
extensión de tierras con vegetación de páramo que representa el
4% del área regional, (Figura 23).

FIGURA 23. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la


Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

* Región de la Orinoquia

Las coberturas y usos predominantes están representados por las


tierras en pastos, donde la vegetación de sabana, presenta la mayor
proporción, seguida por las tierras en pastos naturalizados, cuyo
uso principal corresponde a ganadería extensiva y semi intensiva,
ésta última en alrededores de los centros poblados, (Figura 24).

77
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

FIGURA 24. Cobertura y Uso Actual de las


tierras en la Región de la Orinoquia (IGAC,
CORPOICA, 2001).

* Región del Pacífico

La cobertura predominante es la de bosque natural y fragmentado;


también sobresalen las coberturas relativas a la vegetación de
manglar y los pantanos y cuerpos de agua. Las tierras en cultivos,
principalmente compuesta por el tipo de asociaciones de cultivos,
vinculado a una agricultura de subsistencia, (Figura 25).

* Región de la Amazonia

Al igual que en la Región del Pacífico, la cobertura predominante


es la de bosque, incluyendo el natural y el fragmentado; otras
coberturas de importancia son: las tierras en pastos, dedicadas
principalmente a ganadería extensiva y la vegetación de sabana,
(Figura 26).

78 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

FIGURA 25. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región


Pacífico (IGAC, CORPOICA, 2001).

FIGURA 26. Cobertura y Uso Actual de las tierras


en la Región de la Amazonia (IGAC, CORPOICA,
2001).

79
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

* Región de las Depresiones Interandinas

Las coberturas y usos predominantes están representados por


los pastos, utilizados principalmente para actividades ganaderas
extensivas y semi intensivas, éstas últimas localizadas
especialmente en cercanía a los centros poblados; tierras en
cultivos, entre los que se destaca, la caña de azúcar en el valle
del río Cauca, cultivos transitorios intensivos y asociaciones de
cultivos con otros tipos de coberturas, (Figura 27).

FIGURA 27. Cobertura y Uso actual de las tierras en la


Región de las Depresiones Interandinas (IGAC,
CORPOICA, 2001).

80 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

2.4 RESUMEN

El objetivo del presente estudio radicó en elaborar la cartografía


a escala 1:500.000 de la cobertura vegetal natural y antrópica,
estableciendo el uso predominante de cada una de ellas, su
extensión y localización en el territorio nacional. El estudio
constituye un insumo básico en la definición de los Conflictos en
el Uso de las Tierras del país y, en general, en la definición de
políticas nacionales sobre los temas, del sector agropecuario.

La cartografía elaborada se efectuó a través de la interpretación


de imágenes de satélite TM de los años 1994, 1996 a 2000 y de
información de mapas recientes de cobertura y uso de algunas
Corporaciones Regionales y de las Subdirecciones de Agrología
y Geografía del IGAC.

El estudio consta de 26 planchas temáticas, escala 1:500.000, y


de una memoria técnica en la que se registran, entre otros, los
siguientes resultados:

• El alcance del estudio es a nivel exploratorio de acuerdo


con la escala presentada y es de gran importancia porque
da a conocer además de la cobertura, los usos principales
de cada una de ellas.

• El estudio realizado sirve de base para conocer la extensión


y localización de las áreas agropecuarias y forestales del
país y así poder orientar mejor el ordenamiento territorial en
lo que respecta a sus recursos naturales y actividades
productivas para el desarrollo.

• En Colombia, las tierras con usos predominantemente


agrícolas ocupan el 3,6% de la superficie total nacional, lo
que indica una disminución considerable de esta actividad
productiva en los últimos 15 años (4.66% en 1987). Este
decrecimiento es más marcado si se analizan las tierras que
se han caracterizado por una agricultura intensiva con
cultivos transitorios como algodón, sorgo, soya y arroz, donde

81
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

el descenso fue del 39% con respecto al área registrada en


1987.

• Las tierras en pastos presentan una superficie de 41.669.796


ha, que corresponden al 36.7% del área del país. De este
porcentaje el 26% es de pastos naturalizados o introducidos,
con o sin árboles y con grado variable de manejo de la
cobertura; el restante 10.7% está representado por las
gramíneas y otras herbáceas de la vegetación natural y
seminatural de sabanas. El área cubierta por pastos y
dedicada actualmente a actividades ganaderas de diversa
intensidad y propósito aumentó, desplazando áreas agrícolas
y forestales en todas las regiones naturales de Colombia.

Si al área delimitada claramente en pastos, a escala


1:500.000, se le adicionan las áreas en pastos presentes
en las asociaciones de cultivos y en el bosque fragmentado,
el incremento sería preocupante, ya que oscilaría entre un
5 y 10% del área en pastos registrada (IGAC, ICA) en 1987.

• Las tierras en bosques naturales poco y moderadamente


intervenidos por el hombre, cubren el 50.7% de la superficie
nacional, siendo muy notorio el incremento de bosques
fragmentados que contribuyen con el 8.6% de este
porcentaje. Los bosques plantados solamente cubren
167.533 ha, que confirman, una vez más, que la actividad
forestal de producción en el país depende primordialmente
del aprovechamiento y explotación de las masas boscosas
naturales.

• Las cifras antes mencionadas indican una alta cobertura de


las tierras en bosques concordantes con estudios antes
elaborados.

• Otras coberturas vegetales naturales y seminaturales,


delimitadas y cuantificadas, fueron las pertenecientes a la
vegetación de páramo, manglar, xerofítica y matorrales que,

82 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

en su conjunto, ocupan el 4.42% de la superficie nacional.


Las funciones ecológicas de estas coberturas son
fundamentales para el equilibrio de todos los sistemas
naturales y productivos nacionales.

• Las tierras con cobertura predominantemente no vegetal


ocupan el 3.14% del área total nacional y se componen en
orden de participación descendente, de zonas pantanosas
y cuerpos de agua, tierras afectadas por severos procesos
de erosión, zonas urbanas y áreas con nieve permanente.

83
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

2.5 BIBLIOGRAFÍA

ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y


NATURALES. Estudios ecológicos del páramo y bosque alto
andino. Cordillera Oriental de Colombia. Tomo I. Bogotá, D.C.1994.
348 p.

BERNAL EUSSE, JAVIER. Pastos y forrajes tropicales. Producción


y manejo. Segunda edición. Banco Ganadero. Bogotá. 1991. 544
p.

CORPORACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). Mapa de


cobertura y uso de la Cordillera y zonas planas, escala 1:50.000.
Cali. 1992 - 1996.

________.Mapa de cobertura y uso, escala 1:500.000. Pasto.


1992.

CUATRECASAS, J. Aspectos de la Vegetación Natural de


Colombia. Revista: Academia Colombiana de Ciencias exactas,
fisicoquímicas y naturales. 10 (40) Bogotá. 1958. 221-268 p.

________. Páramo Vegetation and its life forms, colloquium Geo.


Bonn. 1968. 163-186 p.

DEL LLANO, M. Los páramos de los Andes. Montoya y Naranjo


Ltda. Bogotá. 1990.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE


ESTADÍSTICAS, DANE, Encuesta Nacinal Agropecuario 1998.
Bogotá.

GUHL. E. La Sabana de Bogotá, sus alrededores y su vegetación.


Bogotá, D.E. 1981. 106 p.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS


AMBIENTALES. IDEAM. Coberturas vegetales, uso y ocupación
del espacio en Colombia. Bogotá D.C. 1997. 66 p.

84 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

________. El Medio Ambiente en Colombia. Ministerio del Medio


Ambiente. Santafé de Bogotá.1998.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS


ALEXANDER VON HUMBOLDT. Informe Nacional sobre el
estado de la biodiversidad en Colombia. Tomo 1. Diversidad
Biológica. Bogotá D.C. 1998.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Mapa general


de bosques. Escala 1:1’000.000. Bogotá D.C.1966.

________. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia.


IGAC. Subdirección de Agrología. Bogotá.1977. 238 p.

________. INDERENA, CONIF. Mapa de bosques de Colombia.


Memoria explicativa. Bogotá D.E. 1984. 206 p.

________. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)


Levantamiento de Cobertura Vegetal y Uso Actual de las Tierras
en Colombia. Mapa y memoria explicativa. Bogotá. 1987. 43p

________. Análisis y clasificación del suelo y la cobertura de las


tierras con interpretación de imágenes. Bogotá D.C. 1992. 114 p.

________. INDERENA. Mapa indicativo de Zonificación de Áreas


Forestales. Santafé de Bogotá D.C. 1992. 78 p.

________. Memorias del primer taller sobre cobertura vegetal.


SIG - PAFC. Santafé de Bogotá D.C. 1994. 152 p.

________. Clasificación del Uso Actual de las Tierras.


Subdirección de Agrología. Bogotá. 1996. 55 p.

________. Estudio de suelos del departamento de Nariño. Sin


publicar.

________. Estudio semi-detallado de suelos de la Cuenca del


Embalse del Muña. Bogotá, 1996. 401 p.

________. Cobertura y uso actual de las tierras del departamento


de Casanare. Bogotá D.C. 2000.48 p.

85
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER

________. Coberturas vegetales y ocupación del espacio de


Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá.
1997.

FAO. Land Cover Classification: a dichotomous, modular,


hierachical approach. Washington, D.C. 1996.14 p.

JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS. La Sabana de


Bogotá, sus alrededores y su vegetación. Bogotá D.C. 1981.106
p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL,


INDERENA. Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de protección del Medio Ambiente. Bogotá D.C.
1975. 158 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.


Anuario estadístico. Bogotá. 1998. 208 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, INDERENA. La


zonificación y el ordenamiento forestal. Santafé de Bogotá D.C.
1994. 207 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Primer informe nacional


de Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de
lucha contra la Desertificación y la Sequía. Bogotá D.C. 2000. 84
p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ACOFORE. Sistema


técnico estadístico para plantaciones forestales industriales en
Colombia. - SITEP -. Año 3 No. 5. Bogotá. 1999. 12 p.

RANGEL, O., et al. Diversidad Biótica II. Tipos de vegetación en


Colombia. Bogotá, 1997. 380 p.

SECRETARIA DE AGRICULTURA DEL CAUCA. URPA. Mapas


de uso y cobertura escala 1:25.000 y 1.50.000. 1987.

SECRETARIA DE AGRICULTURA DE NARIÑO. URPA. Mapa de


cobertura y uso, escala 1:50.000. Pasto. 1992.

86 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO


FORESTAL. CONIF. Áreas de vocación forestal agropecuaria y
de uso múltiple de Colombia. Serie técnica No. 9. Bogotá D.C.
1979. 42 p.

87
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI

También podría gustarte