Está en la página 1de 84

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES EN PROPIEDAD HORIZONTAL DISEÑADO POR LA


FUNDACIÓN NATURAL PLANET Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL
CONJUNTO RESIDENCIAL PORTAL DE PONTEVEDRA IV
FORMULANDO LOS DIAGNÓSTICOS DE AMENAZAS Y RIESGOS,
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.

JOSÉ DAVID RINCÓN SALCEDO

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
2018

1
2

Ejecución del programa de Gestión del Riesgo de Desastres en


Propiedad Horizontal diseñado por la Fundación Natural Planet
y su implementación en el conjunto residencial Portal de
Pontevedra IV formulando los diagnósticos de Amenazas y
Riesgos, Plan de Emergencia y Evacuación.

MODALIDAD DE GRADO
PASANTÍA
Acuerdo 038 de 2015

JOSÉ DAVID RINCÓN SALCEDO


20082180058

Director Externo
AXL RODRIGO CAICEDO
DIRECTOR FUNDACIÓN NATURAL PLANET

Director interno
FREDDY LEONARD ALFONSO MORENO
QUÍMICO, Mg. INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C
2018
CONTENIDO
1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 8
2. MARCO NORMATIVO .............................................................................. 10
3. RESUMEN ................................................................................................. 15
4. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 16
5. JUSTIFICACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................... 19
6. OBJETIVOS .............................................................................................. 20
6.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 20
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 20
7. METODOLOGÍA ........................................................................................ 21
7.1. EJECUCION DEL PROGRAMA ......................................................... 21
7.2. IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA ............................................. 22
8. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ............................................................... 23
8.1. MAPA DE RECORRIDO ..................................................................... 23
8.2. DIFUSIÓN DEL PROGRAMA ............................................................. 24
8.3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................. 24
8.4. VISITAS DIGNOSTICO EN CONJUNTOS RESIDENCIALES ........... 26
8.4.1. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS ................................... 27
8.4.2. FORMATOS DE INSPECCIÓN .................................................... 28
9. IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES ................................................................................................... 30
9.1. GENERALIDADES DEL CONJUNTO RESIDENCIAL ....................... 30
9.2. LOCALIZACIÓN A NIVEL URBANO ................................................. 31
9.3. INFORMACION CONSOLIDADA DEL PREDIO ................................ 31
9.4. CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS DE OPERACIÓN ............... 33
9.5. ÁREAS DE TRABAJO ....................................................................... 34
9.6. CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES .............................. 35
9.7. DIGNOSTICO ESTRUCTURAL GESTION DEL RIESGO ................. 44
9.8. DIGNOSTICO GESTIÓN DEL RIESGO ............................................ 46
9.8.1. ELEMENTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Y EQUIPOS
FALTANTES ............................................................................................. 48
9.9. ANÁLISIS DE RIESGO....................................................................... 49
9.9.1. CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS ...................................... 49
4

9.9.2. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LOS PELIGROS ......... 50


9.9.3. PRINCIPALES AMENAZAS DEL CONJUNTO RESIDENCIAL
PORTAL DE PONTEVEDRA IV ................................................................ 51
9.10. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................. 62
9.10.1. Grado de Vulnerabilidad ............................................................ 62
9.10.2. DIAMANTE DE RIESGO: ............................................................. 63
9.10.3. MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEL CONJUNTO
RESIDENCIAL PORTAL DE PONTEVEDRA IV ...................................... 65
9.11. EVALUACIÓN DE RIESGOS .......................................................... 66
9.11.1. MATRIZ DE RIESGOS CONJUNTO RESIDENCIAL PORTAL DE
PONTEVEDRA IV ..................................................................................... 66
9.12. PLAN DE EMERGENCIAS .............................................................. 66
9.13. PLAN DE EVACUACIÓN ................................................................ 67
9.13.1. ZONIFICACIÓN Y RUTAS DE EVACUACIÓN ............................ 67
9.13.2. SEÑALIZACIÓN ........................................................................... 68
9.13.3. MAPAS DE RUTAS DE EVACUACION ...................................... 69
10. RESULTADOS ....................................................................................... 73
10.1. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ...................................................... 73
10.1.1. SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PROGRAMA ...................... 73
10.1.2. VISITAS DE INSPECCIÓN REALIZADAS .................................. 74
10.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA .......................................... 74
11. METAS E INDICADORES ..................................................................... 76
11.1. INDICADOR: EFICIENCIA Y CUMPLIMIENTO: ............................. 76
11.2. INDICADOR: ELABORACIÓN Y MODIFICACIÓN DE
DOCUMENTOS DEL PROGRAMA .............................................................. 77
11.3. INDICADOR: CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES DEL
PROGRAMA ................................................................................................. 78
12. CONCLUSIONES................................................................................... 81
13. RECOMENDACIONES .......................................................................... 82
14. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 83
15. ANEXOS ................................................................................................ 84
5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Aéreas y componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres


Tabla 2: Volante Informativo y Carta de presentación del Programa
Tabla 3: Visita de Inspección
Tabla 4: Materiales y Equipos Utilizados en inspecciones
Tabla 5: Formato de Evaluación Estructural
Tabla 6: Formato de Evaluación de Riesgos
Tabla 7: Descripción actividad
Tabla 8: Descripción localización
Tabla 9: Información Consolidada del Predio SINUPOT
Tabla 10: Carga ocupacional y horarios de operación
Tabla 11: Áreas de trabajo del Conjunto Residencial
Tabla 12: Características de las Instalaciones
Tabla 13: Análisis Estructural Conjunto Residencial
Tabla 14: Diagnostico Gestión del Riesgo
Tabla 15: Matriz de Elementos Faltantes
Tabla 16: Clasificación de las Amenazas
Tabla 17: Probabilidad de ocurrencia de los peligros
Tabla 18: Amenazas Naturales
Tabla 19: Amenazas Biológicas
Tabla 20: Amenazas Tecnológicas
Tabla 21: Amenazas Sociales
Tabla 22: Elementos Expuestos
Tabla 23: Calificación del grado de vulnerabilidad
Tabla 24: Interpretación del nivel de riesgo
Tabla 25: Matriz de vulnerabilidad del conjunto residencial PORTAL DE
PONTEVEDRA IV
Tabla 26: Evaluación del Riesgo Conjunto Residencial Portal de Pontevedra IV
Tabla 27: Rutas de evacuación instaladas
Tabla 28: Señalizaciones Instaladas
Tabla 29: Rutas de evacuación torres I,II,III,IV
Tabla 30: Rutas de Evacuación torres V,IV
Tabla 31: Consolidado de Ejecución del Programa 2017
Tabla 32: Seguimiento y Monitoreo al Programa
Tabla 33: Total de Visitas de Inspección Realizadas
Tabla 34: Instalación de Elementos
Tabla 35: Visitas realizadas Conjuntos Residenciales
Tabla 36: Documentos Elaborados
Tabla 37: Documentos Modificados
Tabla 38: Actividades Realizadas
6

LISTA DE IMÁGENES

Imagen: Aéreas de la Gestión del Riesgo de Desastres


Imagen 2: Metodología Ejecución del Programa
Imagen 3: Metodología Implementación del Programa
Imagen 4: Mapa de Recorrido.
Imagen 5: Registro de Entrega
Imagen 6: Base de Datos Visitas Realizadas y Cotizaciones Enviadas
Imagen 7: Localización Conjunto Residencial
Imagen 8: Conjunto residencial portal de Pontevedra IV
Imagen 9: Diamante de Riesgos
Imagen 10: Mapa general de Evacuación
Imagen 11: Documento Plan de Emergencias
7

GLOSARIO

Amenaza: Factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado


por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la
actividad humana, que puede manifestarse en un lugar especifico, con una
intensidad y duración determinadas.

Vulnerabilidad: Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una


amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.

Riesgo: Probabilidad de exceder un valor especifico de daño social, ambiental


y económico, en un lugar específico y durante un tiempo determinado.

Desastres: Son la materialización de unas condiciones de riesgo existentes,


las cuales no solo dependen de la probabilidad que se presenten eventos o
fenómenos intensos, sino también de unas condiciones de vulnerabilidad, que
son los factores que favorecen o facilitan que se desencadene el desastre ante
la ocurrencia de un evento adverso.

Propiedad Horizontal: Es aquella en la que concurren derechos de propiedad


exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno de
inmuebles o edificaciones que comparten, áreas y servicios de uso y utilidad
general, como vías internas, estacionamientos, zonas verdes, muros de
cerramiento, porterías, entre otros. Puede conformarse también por varias
unidades de vivienda, comercio o industria, estructuralmente independientes.

Plan de Emergencia: Es el instrumento principal que define las políticas, los


sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para
enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz los eventos adversos, desastre
o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos
negativos o lesivos de las situaciones que se presenten. Estos planes se
adoptarán para cada una de las entidades y comités sectoriales, y establecerán
con claridad cuáles son las funciones de respuesta, las autoridades
responsables de cumplirlos, y los recursos que se pueden y deben utilizar.
(DECRETO 332 DE 2004).

Plan de Evacuación: Describe las actividades y procedimientos tendientes a


conservar la vida y la integridad física de la personas en el evento de verse
amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor
riesgo.
8

1. MARCO TEÓRICO

Colombia mediante la Ley 1523 del 24 de abril de 2012 adoptó la Política


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y estableció el Sistema
Nacional de Gestión del riesgo de Desastres (SNGRD) y designó a la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) como entidad
articuladora del Sistema por parte del Gobierno Nacional.

¿Qué es la Gestión del riesgo de desastres?

Es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y


evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la
reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito
de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible. (ley 1523 de 2012).

En ese contexto, los diferentes actores sociales (sociedad civil, organizaciones


e instituciones públicas, privadas y de cooperación internacional) deben
contribuir a la materialización de estos propósitos fundamentales de la ley ,
donde los seres humanos sean reconocidos desde sus diferencias en ese
enfoque de desarrollo sostenible , la perspectiva de gestión del riesgo de
desastres se convierte en un elemento estructural en tanto reconoce al
ambiente como actor clave del desarrollo y pone de manifiesto el impacto de
las acciones humanas sobre el territorio.

Imagen 1: Aéreas de la Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: USAID.2006
9

Tabla 1: Aéreas y componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres


Áreas Componentes

Análisis del riesgo Estudios de amenazas y vulnerabilidad

Reducción del Riesgo Prevención, mitigación

Manejo de Eventos Adversos Preparación, alerta y respuestas

Recuperación Rehabilitación, reconstrucción

Fuente: USAID.2006

Hoy en día la política nacional de gestión del riesgo de desastres (GRD) del
gobierno colombiano hace vinculante a todas las instituciones ya sean estas de
orden público, privado o comunitario en su responsabilidad en el abordaje de la
gestión del riesgo de desastres a través de los procesos de conocimiento,
reducción y manejo, tal como lo invoca el artículo número 2 de la Ley 1523 de
2012; adicional genera diseños estratégicos de acción y esquemas
organizativos para las actuaciones de las entidades estatales como lo
demuestra el plan de gestión de riesgo de desastres del comando general de
las fuerzas militares, la cual contempla la política nacional de gestión de riesgo
de desastres y se establece el sistema nacional de gestión de riesgos de
desastres1

1. Cr. Quiroga Alberto. Directiva Permanente No 0037 de 2014 de la Jefatura de Ingenieros relacionada con la
Gestión del Riesgo de Desastres en la Octava Brigada del Ejército Nacional de Colombia. IV seminario. La Gestión del
Riesgo de Desastres hoy vista desde la Academia.
10

2. MARCO NORMATIVO

El gobierno nacional expidió una serie de leyes y decretos con el fin de evitar
calamidades y tragedias las cuales son de obligatorio cumplimiento, a
continuación resaltamos las más importantes:

1. Ley 1523 de 2012 “por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres y se dictan otras disposiciones”

Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de


desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo
de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Parágrafo 1°. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo


indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los
derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y
las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la
planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial
sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la
población.

Parágrafo 2°. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo
que hasta ahora se ha denominado en normas anteriores prevención, atención
y recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos.

Artículo 2°. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de


todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.

En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y


comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo,
entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de
desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su
jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la
gestión del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto
en lo personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las
autoridades.

Artículo 32. Planes de gestión del riesgo. Los tres niveles de gobierno
formularán e implementarán planes de gestión del riesgo para priorizar,
11

programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional,
en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y
de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del
desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación.

Artículo 34. Elaboración y evaluación del plan. La Unidad Nacional para la


Gestión del Riesgo de Desastres, es la instancia encargada de elaborar el plan
nacional de gestión del riesgo con los insumos provenientes de los tres comités
nacionales de gestión del riesgo y de los consejos territoriales.
La Unidad presentará el plan al Consejo Nacional para su aprobación, así
como las actualizaciones del mismo. La decisión aprobatoria deberá contar con
la mayoría absoluta de los asistentes al consejo nacional, incluido el voto del
Presidente de la República o su delegado.

El plan nacional y sus actualizaciones serán adoptados mediante decreto


expedido por el Presidente de la República. El Gobierno Nacional reglamentará
en un plazo no mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se
sancione la presente ley, el procedimiento de expedición y actualización del
plan nacional de gestión del riesgo que será de obligatorio cumplimiento por
parte de las entidades responsables.

Artículo 35. Estrategia nacional para la respuesta a emergencias. La estrategia


nacional para la respuesta a emergencias, es el marco de actuación de las
entidades del sistema nacional de gestión del riesgo para la reacción y atención
de emergencias. Se refiere a todos los aspectos que deben activarse por las
entidades en forma individual y colectiva con el propósito de ejecutar la
respuesta a emergencias de manera oportuna y efectiva.

Artículo 39. Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y


del desarrollo. Los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas
hidrográficas y de planificación del desarrollo en los diferentes niveles de
gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico,
económico y socio ambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un
condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta
forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo.
Parágrafo. Las entidades territoriales en un plazo no mayor a un (1) año,
posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán revisar y
ajustar los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal y
departamental que, estando vigentes, no haya incluido en su proceso de
formulación de la gestión del riesgo.

Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las


entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios
públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades
industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la
sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para
la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de
riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la
12

infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en


su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base
en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo
y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio
cumplimiento.
Artículo 44. El control en la gestión del riesgo de desastres. El Estado a través
de sus órganos de control ejercerán procesos de monitoreo, evaluación y
control en la gestión de riesgo de desastre, empleando para tales fines los
medios establecidos por la ley, y la sociedad a través de los mecanismos de
veeduría ciudadana.

Parágrafo. Todas las entidades públicas, privadas o comunitarias velarán por


la correcta implementación de la gestión del riesgo de desastres en el ámbito
de sus competencias sectoriales y territoriales en cumplimiento de sus propios
mandatos y normas que los rigen.

DECRETO 172 DE 2014 “Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013,


se organizan las instancias de coordinación y orientación del Sistema Distrital
de Gestión de Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC y se definen
lineamientos para su funcionamiento.”

LEY 675 DE 2001 “Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad


horizontal.”

Artículo 1. Objeto. La presente ley regula la forma especial de dominio,


denominado propiedad horizontal, en la que concurren derechos de propiedad
exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y
los demás bienes comunes, con el fin de garantizar la seguridad y la
convivencia pacífica en los inmuebles sometidos a ella, así como la función
social de la propiedad.

CAPITULO IX. De la propiedad horizontal como persona jurídica

ARTÍCULO 33. Naturaleza y características. La persona jurídica originada en la


constitución de la propiedad horizontal es de naturaleza civil, sin ánimo de
lucro. Su denominación corresponderá a la del edificio o conjunto y su domicilio
será el municipio o distrito donde este se localiza y tendrá la calidad de no
contribuyente de impuestos nacionales, así como del impuesto de industria y
comercio, en relación con las actividades propias de su objeto social, de
conformidad con lo establecido en el artículo 195 del Decreto 1333 de 1986.

PARÁGRAFO. La destinación de algunos bienes que produzcan renta para


sufragar expensas comunes, no desvirtúa la calidad de persona jurídica sin
ánimo de lucro.
13

CAPITULO IV. De la reconstrucción del edificio o conjunto

ARTÍCULO 15. Seguros. Todos los edificios o conjuntos sometidos al régimen


de propiedad horizontal podrán constituir pólizas de seguros que cubran contra
los riesgos de incendio y terremoto, que garanticen la reconstrucción total de
los mismos.

PARÁGRAFO 1º. En todo caso será obligatoria la constitución de pólizas de


seguros que cubran contra los riegos de incendio y terremoto los bienes
comunes de que trata la presente ley, susceptibles de ser asegurados.

PARÁGRAFO 2º. Las indemnizaciones provenientes de los seguros quedarán


afectadas en primer término a la reconstrucción del edificio o conjunto en los
casos que ésta sea procedente. Si el inmueble no es reconstruido, el importe
de la indemnización se distribuirá en proporción al derecho de cada propietario
de bienes privados, de conformidad con los coeficientes de copropiedad y con
las normas legales aplicables.

DECRETO 1072 DE 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo”

CAPÍTULO 6. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El


empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación,
incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta


ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la


empresa;

2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y


control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua;

3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,


considerando las medidas de prevención y control existentes;

4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores


expuestos, los bienes y servicios de la empresa;
14

5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las


amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;

6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u


ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos;

7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,


procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;

8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la


empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de
planos de instalaciones y rutas de evacuación;

9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que


estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una
emergencia real o potencial;

10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de
todos los trabajadores;

11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde


con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de
primeros auxilios;

12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los
equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo
sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su
disponibilidad y buen funcionamiento; y

13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés


común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes
que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la
empresa.

PARÁGRAFO 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación


de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica
de la empresa, el empleador o contratante puede articularse con las
instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

PARÁGRAFO 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta


ante emergencias debe permitir su integración con otras iniciativas, como los
planes de continuidad de negocio, cuando así proceda.
15

3. RESUMEN

La Gestión del Riesgo de Desastres a Nivel Urbano es un componente del


trabajo mancomunado entre la comunidad y las administraciones distritales;
constituido por un proceso eficiente de planificación, organización, dirección y
control dirigido al análisis y reducción de riesgos, el manejo de eventos
adversos y la recuperación ante los ya ocurridos como el caso de Bogotá en
el cual se trabaja en el cómo anticipar y actuar ante posibles efectos de
fenómenos naturales y generados por las actividades humanas por lo cual ha
generado el diseñar e implementar mecanismos que puedan intervenir las
causas de forma preventiva o correctiva que permita eliminar, mitigar o reducir
sus impactos en las personas, los bienes , la economía y el medio ambiente en
la Cuidad.

El Programa de Gestión del Riesgo de Desastres en Propiedad Horizontal se


ha diseñado como una propuesta de la fundación Natural Planet dirigida a los
conjuntos residenciales de la ciudad de Bogotá con el fin de preparar a las
familias y habitantes ante las emergencias que puedan presentarse, como
consecuencia de los diferentes riesgos tanto internos como externos al cual se
encuentra expuestos los residentes de este tipo de edificaciones; teniendo en
cuenta la normatividad nacional y distrital vigente así como la aplicación de
Ley 1523 de 2012 de Gestión del Riesgo.

PALABRAS CLAVE

Gestión del Riesgo de Desastres, Fundación Natural Planet, Programa de


Gestión del Riesgo En Propiedad Horizontal, Seguimiento y Monitoreo, Portal
de Pontevedra IV, Implementación, Plan de Emergencias y Evacuación.

KEYWORDS

Disaster Risk Management, Natural Planet Foundation, Risk Management


Program in Horizontal Property, Monitoring and Monitoring, Portal of
Pontevedra IV, Implementation, Emergency Plan and Evacuation.

ABSTRACT

Disaster Risk Management at the Urban Level is a component of joint work


between the community and district administrations; an approach to an efficient
process of planning, organization, management and control aimed at the
analysis and reduction of risks, the management of adverse events and the
recovery from events such as the case of Bogotá in which work is being carried
out in the foreseeable future and action possible effects of natural phenomena
and generated by human activities, which has generated the design and
implementation of mechanisms that can intervene in preventive or corrective
16

ways to eliminate, mitigate or reduce their impacts on people, goods, economy


and the environment in the City.

The Horizontal Property Disaster Risk Management Program has been


designed as a proposal by the Natural Planet foundation aimed at the
residential complexes of the city of Bogotá in order to prepare families and
residents in the face of emerging emergencies, such as consequence of the
different internal and external risks to which the residents of this type of
buildings are exposed; taking into account the national and district regulations in
force as well as the application of Law 1523 of 2012 on Risk Management.

4. INTRODUCCIÓN

La Fundación Natural Planet es una organización no gubernamental de


carácter ambiental la cual presta sus servicios con un amplio portafolio que
incluye la consultoría, ejecución de obras, gestión del riesgo, programas de
educación dirigidos a los sectores público, institucional, privado a nivel
nacional. (FUNDACION NATURAL PLANET, 2015).

La Fundación Natural Planet brinda la oportunidad de desarrollar pasantías a


los estudiantes de las áreas ambientales y afines realizando actividades de
apoyo, seguimiento y acompañamiento de los diferentes proyectos que la
fundación ejecuta. Debido a lo anterior la pasantía se realizara en las
instalaciones de la fundación ubicada en Bogotá donde se realizara tareas
propias del programa de Gestión del Riesgo en Propiedad Horizontal y trabajo
en campo donde se realizaran labores de acompañamiento técnico profesional
junto con el equipo de trabajo designado el cual estará a cargo de la ejecución
del mencionado programa.

En el presente trabajo se detallan las actividades desarrolladas en el marco


de la ejecución del programa de gestión del riesgo de desastres diseñado por
la fundación Natural Planet, mostrar los alcances de este programa piloto en
los primeros 6 meses de ejecución; así como su implementación en primera
fase en el conjunto residencial Portan de Pontevedra IV localizado en la ciudad
de Bogotá; brindando las herramientas, técnicas, administrativas documentales
y de equipamientos, para la preparación de las administraciones y habitantes
de los conjuntos residenciales ante eventos adversos o situaciones de
emergencia que puedan presentarse permitiendo proteger la vida, los bienes,
las edificaciones por medio de medidas de prevención.

La gestión del riesgo es un proceso social donde orientamos nuestras


acciones a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes por parte de la sociedad civil para el conocimiento la
reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito
17

de la fundación a la contribución en la seguridad, el bienestar, la calidad de


vida de las personas y al desarrollo sostenible. (Ley 1523, 2012)

Todas las entidades ya sean del sector público o privado tienen la


responsabilidad de administrar situaciones generadas por los desastres o por
las emergencias que puedan presentarse, como consecuencia del riesgo al
cual se encuentran expuestos. Mediante un plan de emergencias o de
contingencia que permita una adecuada gestión del riesgo de desastres.
(FUNDACION NATURAL PLANET, 2017).

Un Plan de Emergencia es el instrumento principal que define las políticas, los


sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para
enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad,
desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de de mitigar o reducir
los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la
Organización. (FOPAE, 2013).

Todas las empresas e instituciones deben contar con un plan de emergencia, el


cual es muy importante ya que mediante el conjunto de normas,
procedimientos y acciones básicas se puede dar respuesta a tiempo a una
situación de emergencia ya que cuando sucede una situación se debe actuar
de manera oportuna, adecuada y efectiva.( SENA,2013).

La Fundación Natural Planet ha diseñado un programa dirigido a la propiedad


horizontal con el fin de capacitar y prevenir a las familias y habitantes de la
copropiedad ante futuros riesgos y emergencias que se puedan presentar;
dotando de elementos y equipamientos para emergencias que permitan una
capacidad de respuesta a estos fenómenos mitigando sus impactos y sus
efectos en pro de proteger la vida y la integridad de las personas, los bienes,
edificaciones fomentando una cultura de prevención y gestión del riesgo.

Como objetivo general del programa la fundación brinda accesoria y


herramientas administrativas, técnicas, documentales y de equipamientos, para
la preparación de la comunidad ante eventualidades que se generen de
manera natural o entrópica, así mismo para la toma de decisiones de
planificación frente a emergencias o riesgos. (FUNDACION NATURAL
PLANET, 2017)

El programa propuesto está diseñado para ser implementado en III fases que
permiten el completo cumplimiento de la normatividad colombiana en materia
de gestión del riesgo ley 1523 de 2012 que establece la política de gestión del
riesgo, la ley 675 de 2001 por medio de la cual se expide el régimen de
propiedad horizontal y el decreto 1702 de 2015 “por medio del cual se expide el
decreto único reglamentario del sector trabajo. Como una propuesta integra en
materia de gestión del riesgo para la copropiedad; las fases de desarrollo del
programa se describen a continuación:
18

Fase I: Evaluación, Diagnostico y elaboración del plan de emergencias y


evacuación

En esta primera fase se realiza un diagnostico en el cual se evalúan aspectos


estructurales estado físico (materiales utilizados, dimensiones, topografía,
numero de torres, numero de apartamentos y detección de posibles daños en
la estructura) de los edificios de la propiedad horizontal, como redes eléctricas
e hidrosanitarias; la revisión de documentos Legales, planos, planes y
programas relacionados con la gestión del riesgo y atención de emergencias,
los equipamientos con los que cuente la Propiedad Horizontal para hacer frente
a eventos de emergencia o desastre (botiquines, extintores, señalización, etc.).

Como producto final se obtendrá el documento plan de emergencia y


evacuación, los planos de evacuación y se realizara la implementación de los
diferentes insumos e instalación de los mismo que permitan dar respuesta a
futuras emergencias en la copropiedad.

Fase II: Capacitaciones

En esta fase se realiza una serie de talleres de capacitación dirigidos a los


habitantes y/o residentes interesados y los brigadistas activos del conjunto.los
Talleres son teórico prácticos en primeros auxilios, bomberotecnia , uso de
equipos de emergencia( camillas, botiquines, equipos de comunicación)
dictados por personal experto en el área de la salud, rescate y atención de
emergencia.

Fase III: Realización de simulacros

En esta última fase se realizara el diseño, planeación y ejecución de un


ejercicio entrenamiento y preparación de tipo práctico, donde se realiza un
simulacro con todos los residentes del conjunto residencial donde se recree un
evento de emergencia. Estos simulacros se realizan con el acompañamiento de
las entidades locales de emergencia y el equipo técnico con el que cuenta la
fundación para este tipo de eventos.
19

5. JUSTIFICACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por sus condiciones geográficas, climáticas y de ocupación territorial Colombia


es un país propenso a las diferentes amenazas y desastres naturales como
terremotos, fenómenos de remoción en masa, fenómenos asociados al cambio
climático sequias, inundaciones granizadas, heladas. Las poblaciones
vulnérales del país; por factores sociales, políticos, económicos que se
traducen en riesgos potenciales de desastres que afectan los bienes, las
infraestructuras y el medio ambiente se ven afectadas directamente. Sumado a
esto se encuentran la exposición a amenazas de factores antrópicos propios de
las actividades que se desarrollan en las ciudades como el urbanismo
descontrolado, la construcción de edificaciones e infraestructura que demanda
la alta concentración de población en las ciudades sin su adecuada
planificación ni el cumplimiento de la normatividad establecidas de sismo
resistencia y calidad en sus materiales.

Bogotá según información de la secretaria distrital de planeación para él año


2015 el 67% de los habitantes de la cuidad viven en conjuntos residenciales
siendo las localidades de Suba, Usaquén y Chapinero con mayor registro de
predios de propiedad horizontal. De los cuales solo el 16% de los edificios y
conjuntos residenciales en Bogotá cuentan con planes de emergencia (RCN
Radio, 2015).

Se evidencia una necesidad de preparación tanto de las administraciones como


de sus residentes; al momento no se cuenta con normativa clara sobre la
obligatoriedad de formulación e implementación de estos planes por parte de
los conjuntos residenciales, ni una que determine qué autoridad distrital debe
realizar este seguimiento. (Andrade, 2016, p.20).

La Fundación Natural Planet requiere de un profesional en el área ambiental


para realizar funciones derivadas del programa de gestión del riesgo en
propiedad horizontal mediante la promoción de la propuesta en la copropiedad
en las localidades de Suba y Usaquén; seguimiento y monitoreo del programa,
la coordinación y programación de visitas de valoración solicitadas por las
administraciones de los conjuntos residenciales, la elaboración de
documentación relacionada con el programa, el acompañamiento y
coordinación en la implementación del programa en su primera fase en el
Conjunto Residencial Portal de Pontevedra IV.
20

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

 Ejecutar el Programa de Gestión del Riesgo de desastres en Propiedad


Horizontal diseñado por la Fundación Natural Planet realizando su
difusión, seguimiento, monitoreo e implementación en conjuntos
residenciales.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Socializar el Programa de Gestión del Riesgo de Desastres en


Propiedad Horizontal a las diferentes administraciones de los conjuntos
residenciales ubicados en las localidades de Suba y Usaquén en la
cuidad de Bogotá.

 Diagnosticar las condiciones iniciales en materia de Riesgos y Desastres


en Propiedad Horizontal en conjuntos residenciales.

 Realizar el seguimiento y monitoreo en los conjuntos residenciales


donde el Programa de Gestión del Riesgo de Desastres fue promovido.

 Diseñar y gestionar los formatos de evaluación de riesgos (locativos,


laborales, químicos, biológicos y ambientales), y evaluación estructural
que comprende materiales utilizados, condiciones estructurales y fallas
en el terreno.

 Coordinar el desarrollo de actividades y asistir técnicamente la


implementación del programa de gestión de desastres en su primera
fase en el conjunto residencial portal de Pontevedra IV.

 Elaborar el Diagnostico de Amenazas, Vulnerabilidad, Riesgos, Plan de


emergencias y Plan de Evacuación relacionados con el conjunto
Residencial Portal de Pontevedra IV.
21

7. METODOLOGÍA

La metodología de trabajo y actividades se planeo para ser realiza en dos


portes:

7.1. EJECUCION DEL PROGRAMA

Imagen 2: Metodología Ejecución del Programa

EJECUCION DEL PROGRAMA DE GESTION DEL


RIESGO EN PROPIEDAD HORIZONTAL

DIFUSION DEL SEGUIMIENTO Y VISITAS DIGNOSTICO


PROGRAMA MONITOREO EN CONJUNTOS
RESIDENCIALES

Elaboración de Rutas de Programar visitas de


entrega de propuestas Coordinar la realización de
inspección
visitas de inspección

Realizar un recorrido de Enviar y responder


Ejecutar las visitas de
entrega cada 15 días solicitudes de
inspección
socialización del
programa

Recolectar información Evaluar el componente


de contacto del conjunto estructural y de riesgos
residencial
Enviar cotizaciones de
costos de implementación
del programa

Fuente: Autor
22

7.2. IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA

Imagen 3: Metodología Implementación del Programa

IMPLEMENTAR EL PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO DE


DESASTRES EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL PORTAL DE
PONTEVEDRA IV

DIAGNOSTICO ELEMENTOS DE PLAN DE EMERGENCIAS Y


GESTION DEL RIESGO EVACUACION
(Botiquines, Camillas,
extintores, etc.)
Revisión administrativa y
Compilación de la
documental
información de la etapa
diagnostico
Verificar la cantidad de
elementos suministrados
Evaluación estructural de
por el proveedor
las edificaciones
Elaboración de un
documento diagnóstico
Coordinar su instalación de gestión del riesgo
Evaluación de riesgos y entrega a la
internos y externos e administración
inspección de áreas de
trabajo Identificar y evaluar las
principales amenazas,
vulnerabilidad;
calificando los niveles de
riesgo
Realización de un
inventario de equipos,
empresas contratistas y
Diseñar las rutas y planos
de mantenimiento
de evacuación

Formular el plan de
Cuantificar la cantidad de
emergencias y
elementos disponibles y
evacuación
faltantes para atención
de emergencias

Socialización de plan de emergencias y


evacuación a la administración

Fuente: Autor
23

8. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Para llevar a cabo la ejecución del programa de gestión del riesgo de


desastres en propiedad horizontal se realizo mediante la difusión de este en
recorridos una vez cada dos semanas a los diferentes conjuntos residenciales
ubicados en las localidades de Suba y Usaquén en los cuales se realiza
entrega de un volante informativo del programa y se registran los datos del
conjunto residencial como nombre del conjunto, dirección, correo o teléfono de
contacto. En los casos en los que se es atendido directamente por la
administración del conjunto se expone la propuesta, sus fases y la información
de contacto con la fundación.

8.1. MAPA DE RECORRIDO

Mediante el uso de un SIG se diseña una ruta de entrega para la promoción y


difusión del programa en las localidades de Suba y Usaquén realizando un
recorrido casa 15 días.

Imagen 4: Mapa de Recorrido.

Fuente: Imagen Google Earth. Modificada por Autor.2018


24

8.2. DIFUSIÓN DEL PROGRAMA

La difusión programa se realiza mediante la entrega de un Volante informativo


y una carta dirigida a la administración en los cuales se detalla el programa sus
fases de implementación y la normatividad aplicable. Ver Anexo 1 y 2.

Tabla 2: Volante Informativo y Carta de presentación del Programa

Fuente: Fundación Natural Planet

8.3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Los conjuntos residenciales que reciben la propuesta se recolectan la


información del nombre de la propiedad horizontal, dirección datos de contacto
y se hace firmar un recibido por parte del personal de vigilancia o administrativo
encargado de la recepción de información.

Este formato sirve como control por parte de la fundación para verificar la
entrega de la propuesta por parte del personal encargado del programa y
alimentar la base de datos y el mapa de recorrido realizado.
25

Imagen 5: Registro de Entrega

Fuente: Fundación Natural Planet

Los datos recolectados en cada recorrido son digitalizados y almacenados en


una base de datos de la fundación esto con el fin de realizar monitoreo y
seguimiento de las administraciones interesadas en recibir información
adicional del programa, la realización de vivistas diagnostico y el envió de
cotizaciones formales de costos de implementación.

Imagen 6: Base de Datos Visitas Realizadas y Cotizaciones Enviadas

Fuente: Fundación Natural Planet


26

8.4. VISITAS DIGNOSTICO EN CONJUNTOS RESIDENCIALES

Para la realización visitas de diagnostico a los conjuntos residenciales estas se


programa con antelación entre la administración de los conjuntos y la fundación
natural planet la cual designa una fecha de acuerdo a la cantidad de
solicitudes.

En estas visitas diagnostico se recopila información general de la


coopropiedad mediante la aplicación de dos fichas técnicas, una de
condiciones estructurales del conjunto residencial esta lista consta de 62 ítems
evaluativos y otra ficha de evaluación de riesgos y elementos existentes y
faltantes (extintores, camillas, botiquines etc.); que permitan valorar las
condiciones iniciales del conjunto residencial.

Tabla 3: Visita de Inspección

Fuente: Autor
27

8.4.1. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Para la realización del diagnóstico de las condiciones de riesgos y desastres en


los conjuntos residenciales se hizo uso de los siguientes equipos y materiales,
los cuales permitieron realizar mediciones en los componentes estructurales de
las edificaciones, las áreas de trabajo y las zonas o áreas de la propiedad. Por
otra parte, estos elementos y equipos permitieron al Ejecutor cumplir con las
normas mínimas de seguridad industrial.

Tabla 4: Materiales y Equipos Utilizados en inspecciones

Planillero Formatos de inspección Casco de seguridad

Decámetro Carnet de identificación Cámara fotográfica


Fuente: Autor
28

8.4.2. FORMATOS DE INSPECCIÓN

8.4.2.1. FORMATO DE EVALUACION ESTRUCTURAL

Este formato permite recolectar información tanto del inmueble, los tipos de
materiales utilizados en su construcción las posibles fallas estructurales en las
edificaciones. Ver Anexo 3.

Tabla 5: Formato de Evaluación Estructural

Fuente: Fundación Natural Planet


29

8.4.2.2. FORMATO DE EVALUACIÒN DE RIESGOS

En este formato se recopila información general de conjunto residencial,


numero de trabajadores y de riesgos (locativos, laborales, químicos, bilógicos y
ambientales) a los cuales se encuentra expuestos tanto el personal laboral
como los residentes. Ver Anexo 4.

Tabla 6: Formato de Evaluación de Riesgos

Fuente: Fundación Natural Planet


30

9. IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE GESTION DEL


RIESGO DE DESASTRES

9.1. GENERALIDADES DEL CONJUNTO RESIDENCIAL

Es una urbanización de propiedad horizontal de 288 apartamentos con un


aproximado de 1.152 habitantes. Las instalaciones consta de 6 torres de
apartamentos de 12 pisos; 4 apartamentos por piso. El conjunto residencial
cuenta con un salón social de tres niveles, dos parques infantiles en zonas
comunes, un parqueadero de visitantes y dos parqueaderos subterráneos para
los residentes del conjunto residencial.

En el Conjunto Residencial PORTAL DE PONTEVEDRA IV, cada torre de


apartamentos cuenta con un ascensor para un total de 6 ascensores, 6 shut de
basuras y depósito de las mismas en el subsotano donde se hace la
separación de residuos reciclables, además contamos con 92 gabinetes contra
incendio dotados con todos los elementos y distribuidos en toda la propiedad
horizontal. El agua es suministrada por aguas Bogotá, gas natural y energía
eléctrica es codensa, y acueducto y alcantarillado. En caso de falla de energía
se cuenta con planta eléctrica. 3 tanques de almacenamiento de agua potable
con una capacidad de 172.000 metros cúbicos de agua para las 6 torres.
También se cuenta con una subestación de electricidad para abastecer toda la
propiedad, se cuenta con 15 bicicleteros, red contra incendios abastecida
desde los tanques de suministro, se cuenta con dos salones sociales un
gimnasio, parques infantiles, pasillos, y áreas de esparcimiento para los
residentes.
Tabla 7: Descripción actividad
RAZÓN PORTAL DE PONTEVEDRA IV NIT: 900466771-5
SOCIAL:
DIRECCION: Calle 97 #70-90 Teléfono: 3540543
REPRESENTANTE NUBIA AIDÉ LEÓN RIVERA
LEGAL:
PRESIDENTE DE LA JUNTA OLGA LUCIA CARDONA
ADMINISTRATIVA :
Fuente: Fundación Natural Planet
31

9.2. LOCALIZACIÓN A NIVEL URBANO


Imagen 7: Localización Conjunto Residencial

Fuente: SINUPOT 2017, Modificado por Natural Planet

Tabla 8: Descripción localización


Departamento: Cundinamarca Ciudad: Bogotá
Localidad: Suba UPZ: La Floresta Barrio: Nuevo
Monterrey
Fuente: Fundación Natural Planet

9.3. INFORMACION CONSOLIDADA DEL PREDIO


Tabla 9: Información Consolidada del Predio SINUPOT
URBANISMO

URBANÍSTICO Código: 110491B004 Tipo plano:


CURA
TOPOGRÁFICO Código: 110491A001
NORMA URBANA

SECTOR NORMATIVO Código Sector: 8 Sector Demanda: A


Decreto: 125-09/04/2002. 198-
23/05/2002 Mod. =Dec 249/2009
(gaceta 529/2009). Res 434/2006
MANZANA CATASTRAL 00540267
LOTE CATASTRAL 0054026711
ESTRATIFICACIÓN
32

ESTRATO Acto Administrativo: DEC394 de 28-


4
JUL-17
SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

RESERVA FORESTAL NACIONAL NO


ÁREA FORESTAL DISTRITAL NO
AMENAZAS

AMENAZA REMOCIÓN EN MASA NO


AMENAZA INUNDACIÓN NO
Fuente: Secretaria Distrital de Planeación - Dirección de Información,
Cartografía y Estadística.2017
Fuente: Secretaria Distrital de Planeación. Modificado por Autor 2017

El reporte consolidado recopila la información relevante para el desarrollo


urbanístico de la ciudad, de cada uno de los temas disponibles en el SINUPOT
con el objetivo de dar cumplimiento a los requerimientos de Información del
sector público, privado y de la ciudadanía.

Imagen 8: Conjunto residencial portal de Pontevedra IV

Fuente: Google Earth 2017, Modificado por Natural Planet


33

9.4. CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS DE OPERACIÓN


Tabla 10: Carga ocupacional y horarios de operación
Descripción de Cantidad Horario Observaciones
la Ocupación de
Personas
Administradora 1 Cuenta con un
contrato por
prestación de
servicios para el
conjunto
residencial
Auxiliar 1 Se encuentra en las Contratación
administrativo instalaciones del conjunto directa
residencial los días lunes,
miércoles y viernes en
jornada de 8:00 am. A 6:00
p.m. y martes y jueves de
10:00 am a 7:00 pm
Servicios 4 Lunes a viernes de 7:30 Contratista
generales a.m. a 4:30 p.m. el sábado empresa Mundo
07:30 am a 12:30 pm Aseo
domingo de 07:00 am a
11:00 am es rotativo.
Seguridad y 6 Labora 24 horas en turnos Contratista
vigilancia de 6:00 a.m. a 2:00 p.m., empresa de
2:00 p.m. a 10:00 p.m., y vigilancia Eurovic
10:00 p.m. a 6:00 a.m.

Fuente: Fundación Natural Planet


34

9.5. ÁREAS DE TRABAJO


En la propiedad horizontal PORTAL DE PONTEVEDRA IV. Existen áreas de
trabajo definidas para sus empleados dependiendo la labor que desempeñan:
Tabla 11: Áreas de trabajo del Conjunto Residencial
ÁREAS DE TRABAJO

Área administrativa

Área de recepción

Área de circuito cerrado de


televisión

Sala de espera
35

Área acceso vehicular

Fuente: Fundación Natural Planet

9.6. CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES

Tabla 12: Características de las Instalaciones


INSTALACIONES SI / DESCRIPCIÓN Evidencia
NO
SI Se encuentra
ubicado en el
GIMNASIO tercer piso de las
áreas comunes con
terraza y varios
equipos de
gimnasio baño
para damas y
caballeros

Dos salones
SI sociales para
SALONES eventos ubicados
SOCIALES en el primer piso y
segundo piso con
baños para dama,
caballero y
cafetería

Se encuentran
SI ubicados en el
BICICLETEROS sótano y sub
sótano con un total
de 15

Están ubicados en
SI el sub sótano y hay
uno por torre para
SHUT DE un total de 6 para
BASURAS la propiedad.
36

Cuenta con centro


ÁREA DE ACOPIO SI de acopio de
DE RESIDUOS residuos sólidos y
SOLIDOS separación en la
fuente por
particulares

SI Está ubicado en el
CIRCUITO subsotano es una
CERRADO DE sala que cuenta
TELEVISIÓN con 83 cámaras de
vigilancia,
computador, radio
de comunicación y
los equipos
idóneos para un
monitoreo continuo
las 24 horas del día
con una persona
asiendo el
seguimiento a este
sistema de
cámaras.
Está ubicada en la
calle 97 y cuenta
con 3 personas,
SI una recepcionista
RECEPCIÓN un guarda de
seguridad y el
supervisor además
para prestar un
excelente servicio
a los residentes
también está
dotado con 2
puertas de vidrio y
sensores además
con un computador
donde se lleva una
descripción
detallada de las
novedades. Cuenta
con sala de espera
y área para
correspondencia.
37

Está ubicada al
lado oriental de la
recepción y cuenta
SI con un
ADMINISTRACIÓN computador,
impresora. Área de
archivos y baño.
Con dispensador
de agua potable un
botiquín y la
señorita asistente
de la
administradora.

SI La encontramos
PLANTA ubicada en el
ELÉCTRICA O subsotano bajo
SUBESTACIÓN llave

Están ubicados en
RED DE las 6 torres uno por
INTERNET SI piso en el
Y TELEVISIÓN POR subsotano y sótano
CABLE al lado del
ascensor y 4 más
en puntos
estratégicos para
un total de 288
apartamentos.
SISTEMAS DE NO
EXTRACCIÓN
SISTEMAS DE NO
VENTILACIÓN

Está ubicada en el
SI sótano con 4
BOMBAS DE AGUA electrobombas de
presión para la
distribución del
agua en la
propiedad.
38

Está en el sótano
al lado de la bomba
SI de agua y cuenta
RED CONTRA con válvulas de
INCENDIOS presión y tubería,
bombas inyectoras,
y llave de paso
tiene una conexión
para toda la
propiedad y
subministrar de
agua a los 92
gabinetes ubicados
en toda la
propiedad
horizontal.

SI Están ubicados en
GABINETES las 6 torres uno por
CONTRA piso en el
INCENDIOS subsotano y sótano
al lado del
ascensor y 4 más
en puntos
estratégicos para
un total de 92

SI Está ubicada al
BOMBA DE RED lado de la bomba
CONTRA de suministro de
INCENDIO agua potable con
un tanque de
172000 metros
cúbicos de agua

Cuenta con 3
SI tanques de
TANQUES DE almacenamiento de
AGUA agua potable y la
red contraincendios
con capacidad de
almacenamiento de
172000 metros
cúbicos cada uno
39

NO
TANQUES DE En su lugar
COMBUSTIBLES encontramos 4
galos llenos de
ACPM donde
depositan el
combustible para la
subestación.
Están ubicados de
DUCTOS DE SI a una para cada 2
VENTILACIÓN torres en su
totalidad hay 3
para todas las 6
torres de la
propiedad.

Esta se encuentra
TUBERÍA AGUAS SI distribuida por tola
NEGRAS Y LLUVIA la propiedad
horizontal y llevan
todas las aguas a
la red principal de
alcantarillado.
Esta se encuentra
distribuida por tola
TUBERÍA DE SI la propiedad
ENERGÍA horizontal
sumistrada por la
red de energía con
una subestación
con la capacidad
para alimentar de
energía toda la
propiedad.
Cuenta con
SISTEMA DE SI alarmas sonora en
ALARMA sitios estratégicos y
esta emitirá sonido
en caso de
emergencia con
interruptor en
recepción
40

SI Cuenta con 6
asesores ubicados
ASESORES en cada torre con
mantenimiento al
día con citofono,
llave maestra e
indicaciones de
uso y manejo

SI Esta se encuentra
CERCA ubicada alrededor
ELÉCTRICA de la propiedad en
los muros que
delimitan la
propiedad.

SI Están ubicados en
PORTÓN la entra a
ELÉCTRICO parqueadero de
visitantes con una
ancho de 5.60 m

Está ubicada en la
VARA DE SI entrada a
ENTRADA parqueadero de
VEHICULAR residentes en el
subsotano con
ancho de 19.96 m

Cada apartamento
cuenta con
SI suministro de agua
TUBERÍA AGUA y medidores esta
POTABLE se encuentra en el
sub sótano la red
principal y
cometida a cada
apartamento.
Cada apartamento
SI cuenta con
TUBERÍA GAS suministro de gas y
medidores esta se
encuentra en el
41

sub sótano la red


principal y
cometida a cada
apartamento.
Cuenta con un
sótano y sub
sótano y alberga
SI 433 parqueaderos
SOTANO Y 15 bicicleteros y
SUBSOTANO 288 bodegas para
cada apartamento
además están la
subestación
eléctrica y bombas
de agua, el circuito
cerrado de
televisión y shuch
de basuras entre
otros
Están ubicados los
41 parqueaderos
en la planta
PARQUEADERO SI superior del
DE VISITANTES Y conjunto
SENDERO residencial y
PEATONAL también está
ubicado el sendero
peatonal ingreso
por recepción.

SI Portería para
PORTERÍA residentes,
visitantes y
empleados todos
se registran

Se encuentran
SI ubicados dos
parques infantiles
PARQUES dentro de la
INFANTILES propiedad
horizontal uno al
lado del salón de
eventos y el otro al
lado norte de
portal de
Pontevedra
42

SI Cuenta con dos


salas de espera
SALA DE ESPERA una en la recepción
y la otra ubicada en
la parte de afuera
de la portería

SI Cuenta con 6
SALIDA A salidas a cuarto de
TERRAZA máquinas de
ascensor

SI Cada torre cuenta


ÁREAS COMUNES con sus áreas
PASILLOS comunes y pasillos
como escalera de
rutas de
evacuación en
caso de
emergencia

SI Encontramos
amplios corredores
CORREDORES Y o áreas comunes
JARDINES así como jardines
en esta propiedad

Está ubicado al
SI lado del salón
ÁREA DE BBQ O social con una área
ASADOS de descanso y
acceso peatonal
43

SI Ubicado en la
MONITOREO entrada de
visitantes

SI Ubicado en las
LECTOR DE entradas del
HUELLA DIGITAL conjunto
residencial al lado
de las puertas de
vidrio para un fácil
acceso a sus
residentes

Está ubicado a
SI metros de la
HIDRANTE portería de la
propiedad
horizontal
Fuente: Fundación Natural Planet
44

9.7. DIGNOSTICO ESTRUCTURAL GESTION DEL RIESGO

Se recopilará toda la información sobre las estructuras e instalaciones


generales del edificio previa revisión ocular, para determinar los puntos de
fractura, áreas críticas, nudos o áreas de seguridad y resistencia; de igual
manera, las zonas seguras para las personas, para los bienes y propiedades,
sea dentro o fuera del área vulnerable.

Tabla 13: Análisis Estructural Conjunto Residencial

ANALISIS ESTRUCTURAL CONJUNTO RESIDENCIAL PORTAL DE


PONTEVEDRA IV
REGISTRO FOTOGRAFICO
Foto
Foto

Localización: Sótano 2 Localización: Sótano 2

Descripción: Humedad puntual y Descripción: Humedad en muros de


severa en el techo y algunas paredes concreto
de este sótano, especialmente
colindantes con tuberías de aguas
lluvia y humedad del terreno sobre
los muros.

Recomendaciones: Revisar Recomendaciones: Revisar la garantía


detalladamente, con especial que se tiene con la constructora para
esmero, la tubería de aguas lluvias. mejorar la impermeabilidad de dichos
Mirar la garantía que se tiene con la muros. De no tener garantía, ver la
constructora para mejorar la posibilidad de intervenir para mejorar
impermeabilidad de dichos muros. esas fallas.
De no tener garantía, ver la
posibilidad de intervenir las fallas
45

Foto Foto

Localización: Sótano 2 Localización: Sótano 2

Descripción: Humedad severa en Descripción: Humedad relacionada con


muros de concreto tubería de aguas lluvia y aguas
residuales

Recomendaciones: Revisar la Recomendaciones: Revisar la garantía


garantía que se tiene con la que se tiene con la constructora para
constructora para mejorar la mejorar la impermeabilidad de dichos
impermeabilidad de dichos muros. muros. De no tener garantía, ver la
De no tener garantía, ver la posibilidad de intervenir para mejorar
posibilidad de intervenir para mejorar esas fallas.
esas fallas.
Foto
Foto

Localización: Pared exterior del Localización: Caja de iluminación


Gimnasio Gimnasio y salones comunales.
46

Descripción: Descascaramiento del Descripción: Humedad en la parte


revestimiento del muro exterior. superior de dicha caja, colindando con
el vidrio.
Recomendaciones: reconstruir y Recomendaciones: revisar filtrado de
mejorar esa parte para que no se agua en este sector, para evitar mayor
continúe deteriorando y así evitar daño.
humedad posterior y que se filtre al
interior.
Fuente: Fundación Natural Planet

9.8. DIGNOSTICO GESTIÓN DEL RIESGO

Se realiza una inspección detallada a todas las áreas de trabajo y zonas


comunales del conjunto residencial para evaluar mediante la lista de chequeo
las condiciones iniciales y elementos disponibles para la respuesta oportuna de
emergencias que puedan presentarse.

Tabla 14: Diagnostico Gestión del Riesgo


ASPECTO A EVALUAR
SI NO
LA SEÑALIZACION PARA EVACUAR
Se visualiza y se identifica plenamente en todas
X
las áreas del conjunto residencial
Apenas se observa en algunos sitios X
LA SEÑAL DE ALARMA
Se escucha claramente en todos los sitios X
Los ocupantes la conocen X
Usualmente no se escucha X
Funciona de forma correcta X
SISTEMA DE DETECCION CONTRA INCENDIOS
El conjunto residencial posee sistemas de
detección contra incendios revisado en el último X
trimestre en todas las áreas
Solo existen algunos detectores en algunas
X
áreas
No existe ningún tipo de detector X
EL SISTEMA DE ILUMINACION
Es optimo de día y de noche (siempre se ve
X
claramente aun en la noche)
Deficiente tanto en el día como en la noche X
RED CONTRA INCENDIOS
Es funcional X
No existe o no funciona X
LOS EXTINTORES PARA INCENDIOS
Están ubicados en las áreas críticas y son
X
funcionales
Existen pero no en número suficiente X
47

No Existen X
LA BRIGADA DE EMERGENCIAS
Existe y está capacitada X
Existe pero no está capacitada X
No existe X
SE HAN REALIZADO SIMULACROS
Un simulacro en el último año X
Un simulacro en los últimos dos años X
Ningún simulacro X
ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS
Están identificadas las entidades por parte de la
X
administración
No se tiene en cuenta X
LOS OCUPANTES DEL CONJUNTO RESIDENCIAL SON
Son ocupantes permanentes con muy poco
x
visitantes
Con un 20-30% de visitantes cada día X
El 90% son visitantes X
EN LA ENTRADA A CADA TORRE DE APARTAMENTOS
Existe y es visible un plano de evacuación X
No existe un plano de evacuación X
LAS PUERTAS DE SALIDA DE CADA TORRE
Las puertas cumplen con las medidas mínimas
reglamentarias y de uso de cerraduras de X
seguridad
Solo algunas puertas permiten la salida rápida y
X
poseen cerraduras de seguridad
Ninguna puerta es lo suficientemente amplia o
X
brinda garantías para una salida segura
ESTRUTURA Y TIPO DE CONSTRUCCION
Las estructura del conjunto residencial se
soportan en estructuras de concreto y no
X
presentan un deterioro en paredes, columnas,
techos o aditamentos internos
Presentan deterioro observable en paredes y
X
techos que evidencien un daño estructural
La estructura no posee cimentación ni soportes
X
de concreto y presenta deterioros estructurales
Fuente: Metodología Adaptada por la Fundación Natural Planet
48

9.8.1. ELEMENTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Y EQUIPOS


FALTANTES

Para cumplir con la normatividad colombiana vigente es necesario que el


conjunto residencial PORTAL DE PONTEVEDRA IV realice e implemente el
plan de emergencias junto con la instalación de los elementos necesarios para
la atención de emergencias. La realización de las mejoras locativas.

Tabla 15: Matriz de Elementos Faltantes

MATRIZ DE ELEMENTOS FALTANTES

Elementos Cantidad Observaciones


Faltantes La copropiedad debe contar con sus
Mapas de 7 respectivas rutas de evacuación identificadas y
Evacuación con un plan de evacuación para dar
cumplimiento a la normatividad

Extintores Se identificó la falta de dos extintores para las


2 áreas de monitoreo de cámaras y en la zona
de BBQ para cumplir con la normatividad NTC
El
2885 botiquín no están con los elementos
indicados por la normatividad para este tipo de
Botiquines 8 afluente de personas se debe contar con 1
botiquín en cada torre para cumplir con la NTC
0705 del 2007
La Copropiedad solo cuenta con 1 camilla se
Camillas 6 requiere la instalación de camillas en otras
áreas comunes para dar cumplimento con la
NTC 5639
No se encuentra la señalización
Rutas de 250 correspondiente para dar cumplimiento a la
Evacuación NTC 4661
El conjunto no cuenta con la señalizaciones
Señalización de reglamentarias de su áreas donde se
244
Áreas identifique claramente y que permitan restringir
sus acceso
No se a personas
evidencia ningúnno autorizadas
punto de encuentro no
Punto de 2 se cumple con la NTC 4661
Encuentro
Fuente: Fundación Natural Planet
49

9.9. ANÁLISIS DE RIESGO

Se identifica y se evalúan cuales son aquellas amenazas o condiciones que


pueden llegar a ocasionar una emergencia en el CONJUNTO RESIDENCIAL
PORTAL DE PONTEVEDRA IV; de tal manera que este análisis sea una
herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los riesgos
asociados a las diferentes actividades y labores realizadas en la copropiedad,
de acuerdo al entorno ambiental, físico y social.

9.9.1. CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS

Esta se realiza teniendo en cuenta la metodología planteada en la guía del


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, curso: Planes de Emergencia Unidad
2 Análisis de Vulnerabilidad. Según su orden las amenazas se pueden
clasificar en los siguientes grupos:

Tabla 16: Clasificación de las Amenazas


AMENAZA ORIGEN
Movimientos sísmicos
Vientos y vendavales
Lluvias o granizadas
NATURAL
Inundaciones
Deslizamientos o
avalanchas
BIOLOGICAS Epidemias y plagas
Incendio y/o Explosión
Fugas
Derrames de sustancias
TECNOLOGICAS peligrosas
Intoxicaciones
Accidentes vehiculares
Accidentes de trabajo
Hurto
Secuestro
SOCIAL Terrorismo- Desorden
civil
Asonada
Fuente: Metodología adaptada. Fundación Natural Planet
50

9.9.2. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LOS PELIGROS

Identificadas las causas, las consecuencias y la probabilidad de ocurrencia de


las amenazas se plantean medidas de prevención y/o respuesta por parte de
la brigada y los habitantes.

Tabla 17: Probabilidad de ocurrencia de los peligros


FRECUENCIA
AMENAZA ORIGEN
PP P MP
Movimientos sísmicos X
Vientos y vendavales
Lluvias o granizadas X
NATURALES
Inundaciones X
Deslizamientos o
X
avalanchas
BIOLOGICAS Epidemias y plagas X
Incendio y/o Explosión X
Fugas X
Derrames de sustancias
X
TEGNOLOGICAS peligrosas
Intoxicaciones X
Accidentes vehiculares X
Accidentes de trabajo X
Hurto X
Secuestro X
SOCIAL Terrorismo- Desorden
X
civil
Asonada X
PP= Poco probable P= Probable MP= Muy probable
Fuente: Metodología adaptada. Fundación Natural Plane
51

9.9.3. PRINCIPALES AMENAZAS DEL CONJUNTO RESIDENCIAL PORTAL DE PONTEVEDRA IV


9.9.3.1. AMENAZAS NATURALES
Tabla 18: Amenazas Naturales
MEDIDAS DE MITIGACIÓN,
PREVENCIÓN Y/O
AMENAZA CAUSA CONSECUENCIA
RESPUESTA

Ubicación en zona de riesgo Capacitar y dar a conocer cómo


sísmico intermedio. En Colombia actuar en caso de sismo a todos
ha habido varios terremotos en el los RESIDENTES DE PORTAL
pasado y otros más ocurrirán en DE PONTEVEDRA IV.
el futuro. Aunque no sabemos Realizar simulacros de
exactamente cuándo, ya que evacuación periódicamente.
todavía no existen métodos para
predecir la magnitud, el día y el
Desarrollar para su
lugar exacto donde pueden implementación un Programa de
Movimientos sísmicos, ocurrir. Inspecciones Planeadas y otro
Telúricos, debidos al choque de Mantenimiento de
SISMO
de las placas tectónicas y a la Daños en las estructuras del instalaciones locativas
liberación de energía. conjunto residencial PORTAL DE estructurales, eléctricas, equipos
PONTEVEDRA IV Lesiones por de detección y extinción y
rompimiento de vidrios, caída desistemas de alarmas, etc., que
techos, paredes, Drywall y permitan identificar, evaluar y
elementos como archivos,
corregir toda condición insegura
carpetas A-Z. que pueda contribuir a poner en
riesgo a las personas o
Daños a los equipos eléctricos, componentes del sistema.
muebles, alfombras entre otros
en caso de fugas de agua. Manejo y disposición final de
52

escombros. Tener en cuenta las


Colapso parcial y afectación del escombreras autorizadas por el
normal desarrollo de las ente territorial (consultar
actividades Secretaría de Planeación
departamentales y Municipales).

Manejo y disposición de los


residuos sólidos, equipos
eléctricos derivados luego de
sucedido el evento.
Capacitar y dar a conocer cómo
actuar en caso de vendavales y
tormentas eléctricas a todos los
Fenómenos atmosféricos con
RESIDENTES DE PORTAL DE
efectos físicos asociados como
PONTEVEDRA IV.
lo son lluvia, vientos, truenos y
ocasionalmente granizo. Colapso parcial de la estructura.
Desarrollar para su
Lesiones a los colaboradores por
implementación un Programa de
Los vientos con altas caída de elementos como
Inspecciones Planeadas, y de
velocidades y la existencia de estructuras y vidrios.
VIENTOS Y Mantenimiento de instalaciones
estructuras y elementos que
VENDAVALES locativas estructurales; que
podrían colapsar (ventanas, Afectación del normal desarrollo
permitan identificar, evaluar y
tejas, árboles, etc.), torres y de las actividades.
corregir toda condición insegura
equipos eléctricos que puedan
que pueda contribuir a poner en
ser impactados. Daño a equipos eléctricos.
riesgo a las personas o
componentes del sistema.
Se han presentado vendavales
Manejo y disposición final de
y tormentas eléctricas fuertes
escombros. Tener en cuenta las
escombreras autorizadas por el
ente territorial (consultar
53

Secretaría de Planeación
Departamentales y Municipales).

Manejo y disposición de los


residuos sólidos, equipos
eléctricos derivados luego de
sucedido el evento.
Capacitar y dar a conocer cómo
actuar en caso de lluvias y
granizadas a todos los
La lluvia se produce por la
RESIDENTES DE PORTAL DE
condensación del vapor de
PONTEVEDRA IV.
agua que contienen las nubes
la cual produce la precipitación
Gestionar acciones de
de agua en forma de gotas.
evacuación de aguas con la
Cuando éstas alcanzan un Secuelas infecciosas que
EAAB.
diámetro superior a los 0,5 ocasionan enfermedades
LLUVIAS O mm. Caen a la tierra por la respiratorias y epidemias.
Desarrollar para su
GRANIZADAS gravedad a una velocidad
implementación un Programa de
superior a los 3 m/seg. Afectación del normal desarrollo
Inspecciones Planeadas y otro
de las actividades.
de Mantenimiento de
Durante la temporada de
instalaciones locativas
lluvias se han visto
estructurales, eléctricas, etc.,
incrementados los niveles
que permitan identificar, evaluar
debido a los fenómenos
y corregir toda condición
climáticos.
insegura que pueda contribuir a
poner en riesgo a las personas o
componentes del sistema.
Causadas por lluvias Al presentarse generaría daños a Capacitar y dar a conocer cómo
INUNDACIONES
torrenciales que por su los equipos eléctricos, muebles, Actuar en caso de inundaciones
54

intensidad y duración no logran alfombras entre otros. a todos los RESIDENTES DE


ser evacuadas. PORTAL DE PONTEVEDRA IV.
Humedades, colapso parcial y
Desbordamiento de ríos como afectación del normal desarrollo Desarrollar para su evacuación.
el rio Arzobispo esto debido a de las actividades. Implementación un Programa de
lluvias torrenciales que se Inspecciones Planeadas y otro
puedan presentar en la cuidad de Mantenimiento de
de Bogotá que generen instalaciones locativas
emergencias en las áreas estructurales, eléctricas, etc.,
cercanas que permitan identificar, evaluar
y corregir toda condición
Ubicación sobre humedal y insegura que pueda contribuir a
áreas en Nivel bajo (sótano). poner en riesgo a las personas o
componentes del sistema.

Es prioritario establecer las


acciones para controlar los
posibles vertimientos de
sustancias químicas y
combustibles almacenados en
las instalaciones.
Es importante que la
infraestructura cumpla con los
parámetros
Por ser Suba una localidad Daños a la estructura física del Capacitar y dar a conocer el plan
montañosa, está rodeada de centro zonal, de emergencias del centro zonal.
DESLIZAMIENTOS varios humedales y Riesgo de lesión a los
O AVALANCHAS ecosistemas estratégicos. colaboradores. Realizar evaluaciones
Como el Humedal Córdoba periódicas.
debido a su cercanía Afectación del normal desarrollo Formar parte de los comités de
55

de las actividades. emergencia.


Entre los más destacados
están el humedal Tibabuyes o
Juan Amarillo, el humedal la
Conejera, los humedales
Córdoba y Guaymaral; el Valle
Aluvial del Río Salitre y su
zona de manejo y preservación
ambiental.
Fuente: Fundación Natural Planet
9.9.3.2. AMENAZAS BIOLÓGICAS:
Tabla 19: Amenazas Biológicas
MEDIDAS DE MITIGACIÓN,
AMENAZA CAUSA CONSECUENCIA PREVENCIÓN Y/O RESPUESTA

Algunos colaboradores se
exponen a Mordedura de
insectos y perros,
Capacitación en primeros auxilios
Mordedura de insectos y
EPIDEMIAS Y Contagio de enfermedades de
perros.
PLAGAS origen viral y Bacteriano. Educación frente a la prevención del
Riesgo.
Enfermedades infecciosas
por la atención al público y el
desplazamiento a comunidad.
Fuente: Fundación Natural Planet
56

9.9.3.3. AMENAZAS TECNOLOGICAS:


Tabla 20: Amenazas Tecnológicas
MEDIDAS DE MITIGACIÓN,
AMENAZA CAUSA CONSECUENCIA PREVENCIÓN Y/O RESPUESTA

Se presenta bastante carga Implementar los diferentes Planes de


combustible manifestada en Acción.
madera, techos, equipos y
almacenamiento de Capacitar y dar a conocer cómo
papelería. actuar en caso de incendio a todos
los RESIDENTES DE PORTAL DE
Además en algunas PONTEVEDRA IV.
instalaciones se encuentra
Incendio de material combustible
riesgo de incendio por corto Desarrollar para su implementación
sólido en diferentes áreas como
circuito debido a que el un Programa de Inspecciones
oficinas, salones, auditorio, taller,
cableado no está empotrado Planeadas, de Mantenimiento de
Casino etc.
y protegido de acuerdo a las instalaciones locativas estructurales,
INCENDIO
normas, también se eléctricas, equipos de detección y
Lesiones a los colaboradores.
encuentran tomas sobre extinción y sistemas de alarmas,
Colapso parcial y afectación del
cargadas y cuenta con planta etc., que permitan identificar, evaluar
normal desarrollo de las
eléctrica que funciona con y corregir toda condición insegura
actividades.
ACPM, también hay una que pueda contribuir a poner en
gran probabilidad de riesgo a las personas o propiedad.
incendio en el shuck de
basuras por contener una Es prioritario establecer las acciones
buena cantidad de residuos para controlar los posibles
volátiles, y en ocasiones vertimientos de sustancias químicas
algunos químicos y otras y combustibles almacenados en las
fuentes de propagación de instalaciones.
57

conatos de incendio
Es importante que la infraestructura
cumpla con los parámetros de
almacenamiento que permita la
recolección de las sustancias
derramadas.

Mantener las instalaciones e


infraestructura donde se almacenan
sustancias químicas y combustibles
(como ACPM, gas natural, gas
propano, entre otros) en buen estado
y con las barreras de protección de
derrames.
Se puede presentar por Capacitar y dar a conocer cómo
Daños en las estructuras del
causa de atentados actuar en caso de explosión a todos
Centro Zonal Suba.
terroristas en la institución los. RESIDENTES DE PORTAL DE
(paquetes bomba). PONTEVEDRA IV.
Lesiones por rompimiento de
vidrios, caída de techos,
Hay que resaltar que al estar Realizar simulacros de evacuación
paredes, Drywall y elementos
la propiedad horizontal tan periódicamente.
como archivos, carpetas A-Z.
cerca de la subestación de
EXPLOSIÓN energía esta tiene una un Desarrollar para su implementación
Daños a los equipos eléctricos,
riesgo o amenaza a una un Programa de Inspecciones
muebles, alfombras entre otros
explosión por alguna falla de Planeadas y otro de mantener las
en caso de fugas de agua.
los sistemas de energía o instalaciones e infraestructura donde
algún transformador que se almacenan sustancias químicas y
Colapso parcial y afectación del
explote por lo tanto se deja combustibles (como ACPM, gas
normal desarrollo de las
plasmado en la matriz de natural, gas propano, entre otros) en
actividades
riesgos buen estado y con las barreras
58

De protección de derrames y con


ello evitar emisiones, vertimientos y
accidentes en la comunidad aledaña;
igualmente es necesario el manejo y
disposición final de escombros,
teniendo en cuenta las escombreras
autorizadas por el ente territorial
(consultar Secretaría de Planeación
Departamentales y Municipales).

Se presenta por la ubicación


del centro zonal cerca de
una estación de servicio que
suministra gas y gasolina a Cefalea, nauseas, mareos, Uso de elementos de protección
FUGAS
vehículos. vomito. personal, jornadas de evacuación.

Por fuga de la red de gas


natural. O de acueducto
Se presenta cuando los
carros abastecedores de
combustible y gas proveen
Cefalea, nauseas, mareos,
DERRAME DE de estos productos la Uso de elementos de protección
vomito dolor ocular, malestar
SUSTANCIAS estación de servicio personal, jornadas de evacuación.
general.
PELIGROSAS generando derrames y
liberación de gases y
vapores acumulados.
59

Mantener actualizados los números


telefónicos de entidades de apoyo
externo.

Capacitar y dar a conocer cómo


actuar en caso de intoxicación a
todos los RESIDENTES DE
Consecuencia de la
PORTAL DE PONTEVEDRA IV.
exposición a sustancias
tóxicas por los alimentos
Náuseas, dolor abdominal, Al igual que en los casos anteriores
tanto sólidos como líquidos.
vómitos en los colaboradores. debe mantenerse las instalaciones e
INTOXICACIONES infraestructura donde se almacenan
La intoxicación ocurre tras la
Afectación del normal desarrollo sustancias químicas y combustibles
ingestión de alimentos que
de las actividades (como ACPM, gas natural, gas
están contaminados con
propano, entre otros) en buen estado
sustancias orgánicas o
y con las barreras de protección de
inorgánicas perjudiciales
derrames y con ello evitar emisiones
Para el organismo, tales como:
venenos, toxinas, agentes biológicos
patógenos, metales pesados, etc.

Es un evento que se puede Mantener actualizados los números


Lesiones a los residentes,
presentar en los telefónicos de entidades de apoyo
visitantes o contratistas por
parqueaderos de la externo.
atropellamiento.
ACCIDENTES propiedad horizontal
VEHICULARES PORTAL DE PONTEVEDRA Capacitar y dar a conocer, cómo
Afectación del normal desarrollo
IV o por desplazamientos de actuar en caso de accidente de
de las actividades
los residentes. tránsito.
60

Se puede presentar en las


instalaciones de la propiedad Mantener actualizados los números
horizontal PORTAL DE telefónicos de entidades de apoyo
PONTEVEDRA IV, como Lesiones a los residentes, externo.
ACCIDENTES DE
caídas y golpes al mismo visitantes o contratistas por el
TRABAJO
nivel o a diferente nivel. accidente de trabajo. Capacitar y dar a conocer, cómo
actuar en caso de accidente de
Otros tipos de accidentes trabajo.
laborares
Fuente: Fundación Natural Planet

9.9.3.4. AMENAZAS SOCIALES:


Tabla 21: Amenazas Sociales
MEDIDAS DE MITIGACIÓN,
AMENAZA CAUSA CONSECUENCIA PREVENCIÓN Y/O RESPUESTA

Mantener actualizados los números


telefónicos de entidades de apoyo
externo.
Consiste en una acción
delincuencial que puede
Que se percaten del hecho de
perpetrarse a mano armada o
Lesiones a los residentes, manera inmediata. Solo en el primer
ASALTO – extrayendo bienes de la
visitantes o contratistas por asalto caso compromete la vida de las
HURTO propiedad horizontal PORTAL
o hurto. personas y esta amenaza es
DE PONTEVEDRA IV o de
controlada por los colaboradores
los residentes
encargados de la seguridad del
edificio.

Capacitar y dar a conocer, cómo


61

actuar en caso de asalto o hurto.


Presuntas amenazas por
SECUESTRO parte de usuarios molestos Socialización Protocolo para enfrentar
Agresiones físicas y verbales
inconformes por la prestación el riesgo publico
del servicio.
Actualmente en Colombia y el
mundo, el terrorismo se
constituye en un flagelo social
que afecta a todas las
organizaciones, como un acto
violento e intimidatorio el cual
puede suscitarse con fines Coordinar junto con los colaboradores
políticos, económicos o de seguridad y vigilancia el manejo
Los artefactos explosivos
religiosos. de este tipo de emergencias.
accionados, generarían daño a la
TERRORISMO, estructura y un gran porcentaje de
El Atentado terrorista consiste Mantener actualizados los números
DESORDEN víctimas.
en la utilización de artefactos telefónicos de entidades de apoyo
CIVIL –
explosivos, que si detonan, externo.
ASONADA Daños estructurales Colapso
presentan una liberación
parcial y afectación del normal
rápida y repentina de energía Capacitar y dar a conocer cómo
desarrollo de las actividades.
de un espacio, acompañada actuar en caso de Atentado,
por temperaturas altas, un Secuestro, Asonada y Toma,
choque violento y un ruido
fuerte. Se puede presentar
mediante paquetes bomba o
carros bomba o cualquier tipo
de elemento susceptible de
ser cargado con explosivos.
Fuente: Fundación Natural Planet
62

9.10. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,


ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir
efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres
humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos,
sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos
peligrosos (Congreso de la República, 2012). En el ámbito de edificios o
conjuntos de uso residencial corresponde a la afectación que pueden sufrir los
elementos expuestos a los factores amenazantes anteriormente identificados.

El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se hace una


valoración detallada a cada elemento expuesto para mirar su afectación.

Tabla 22: Elementos Expuestos


Elementos Expuestos
Personas
Recursos
Sistemas y Procesos
Fuente: Metodología adaptada por Fundación Natural Planet

9.10.1. Grado de Vulnerabilidad


Tabla 23: Calificación del grado de vulnerabilidad

Baja color verde

Media color amarillo

Alta color rojo


Fuente: Metodología adaptada por Fundación Natural Planet
63

9.10.2. DIAMANTE DE RIESGO:


Imagen 9: Diamante de Riesgos

Fuente: Metodología diamante análisis de vulnerabilidad SENA.2017

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con el
análisis desarrollado, como se indicó anteriormente. De acuerdo con los
colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera:

Tabla 24: Interpretación del nivel de riesgo


NUMERO DE ROMBOS NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE
Riesgo ALTO representa una
amenaza significativa que
requiere la adopción de
acciones prioritarias e
inmediatas en la gestión de
riesgo. Es importante que este
plan considere los aspectos de Del 66% al
prevención, mitigación y 100%
contingencias que contempla
cada uno de estos escenarios.
64

El Riesgo MEDIO O
TOLERABLE debería
implementar medidas para la
gestión del riesgo. Para el nivel
de planificación, un plan de
carácter general es suficiente
para tomar las medidas
preventivas correspondientes.
Son situaciones que pueden
ocurrir, por tanto se requiere
capacitar, entrenar a la brigada Del 40% al
para poder superar cualquier 65%
situación de emergencia que se
pueda presentar en las
instalaciones de centro.

El riesgo es BAJO, significa que


el escenario NO representa una
amenaza significativa y
consecuentemente no requiere
un plan especial. Del 0% al 39%

Fuente: Metodología diamante análisis de vulnerabilidad SENA.2017

A continuación se determina NIVEL DE RIESGO utilizando el diamante de


riesgo para las amenazas presentes en el conjunto residencial PORTAL DE
PONTEVEDRA IV teniendo en cuenta la calificación y asignación de colores
realizados anteriormente, tanto para las amenazas como para la vulnerabilidad,
el cual se realiza en el Consolidado del Análisis de Vulnerabilidad que se
presenta:
65

9.10.3. MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEL CONJUNTO


RESIDENCIAL PORTAL DE PONTEVEDRA IV
Se realiza una semaforización en la cual se priorizan las amenazas teniendo en
cuenta la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Tabla 25: Matriz de vulnerabilidad del conjunto residencial PORTAL DE PONTEVEDRA IV

DIAMANTE DE RIESGO
AMENAZA INTERPRETACIÓN

SISMOS Y
TERREMOTOS MEDIA

INUNDACIONES
BAJA

REMOCIÓN DE
MASA Y
BAJA
DESLIZAMIENTOS

LLUVIAS
TORRENCIALES BAJA

INCENDIOS Y
EXPLOSIONES MEDIA

FUGAS DE
QUÍMICOS BAJA

FUGA DE GAS BAJA


66

INTOXICACIONES
BAJA
Fuente: Metodología adaptada por Fundación Natural Planet

9.11. EVALUACIÓN DE RIESGOS


Después de realizar la identificación de fenómenos amenazantes, y aplicar las
preguntas de referencia a los elementos expuestos mediante el método
asignado por el contratista LA FUNDACIÓN NATURAL PLANET, la evaluación
de riesgos del Conjunto Residencial o propiedad horizontal PORTAL DE
PONTEVEDRA IV arroja los siguientes resultados:

9.11.1. MATRIZ DE RIESGOS CONJUNTO RESIDENCIAL PORTAL


DE PONTEVEDRA IV
Tabla 26: Evaluación del Riesgo Conjunto Residencial Portal de Pontevedra IV
AMENAZA VULNERABILIDAD PELIGRO NIVEL DE
RIESGO
SISMO MEDIA MEDIO MEDIO
VENDAVALES Y/O BAJA BAJO BAJA
GRANIZADAS
EXPLOSIÓN BAJA BAJO MEDIO
INCENDIO MEDIO MEDIO MEDIO
TERRORISMO BAJO BAJO BAJO
VANDALISMO MEDIO MEDIO MEDIO
Fuente: Metodología adaptada por Fundación Natural Planet

9.12. PLAN DE EMERGENCIAS

Se identifican las principales amenazas tanto internas como externas del


conjunto residencial y se formulan medidas de preventivas de preparación y
alerta en coso presentarse eventos adversos o situaciones de emergencia.
Se elabora el documento de Plan de emergencias compuesto de tres capítulos
(Diagnostico, Plan de Emergencias, plan de evacuación) el cual cumple con la
normatividad colombiana en cuanto a su contenido, metodología para la
evaluación de riesgos, medidas preventivas y reactivas en caso de una
emergencia.
67

9.13. PLAN DE EVACUACIÓN

La distribución de las Rutas de Evacuación y Salidas de Emergencia ante


cualquier eventualidad que requiera del desalojo de las instalaciones de la
propiedad horizontal PORTAL DE PONTEVEDRA IV, se definieron mediante
un recorrido de reconocimiento por todo la edificación.

La determinación de las más adecuadas se logró mediante los ejercicios y


pruebas preliminares de tiempos de recorridos.

Una vez localizadas, se consideró también:

• Tener un flujo de salida lógico


• Rapidez en su aplicación al realizarlo

Se muestran las rutas de evacuación para la propiedad horizontal, estas rutas


se escogieron con las anteriores determinaciones. El tiempo máximo de
evacuación es de seis minutos y el tiempo mínimo es de tres y medio minutos.
Se considera que La propiedad horizontal PORTAL DE PONTEVEDRA IV,
posee una ventaja en la ruta de evacuación pues son muy amplias y además
se han habilitado dos salidas de emergencia.

9.13.1. ZONIFICACIÓN Y RUTAS DE EVACUACIÓN


Para La propiedad horizontal PORTAL DE PONTEVEDRA IV, se proponen
11 zonas, que concuerdan con la división de la PROPIEDAD. Esta
zonificación son las siguientes:
 Recepción
 Administración
 Área parqueaderos de visitantes
 Área de salón social
 Torres de la propiedad
 Área de parques internos de la propiedad
 Área de sótano y sub sótano
 Pasillos y escaleras
 Pasillos de evacuación
 Ramplas
 Escaleras de evacuación

Con esto se hace fácil la detección del personal en la propiedad horizontal en


caso de una emergencia.
68

Tabla 27: Rutas de evacuación instaladas


RUTA DE EVACUACIÓN

Fuente: Fundación Natural Planet

9.13.2. SEÑALIZACIÓN
 Es importante colocar la señalización de emergencia en todas las
instalaciones así:

 Las oficinas, áreas de trabajo, parqueadero y áreas comunes deben


estar señalizados e identificados indicando el área a que corresponde y
con señal de prohibición o de advertencia cuando esta área es
restringida u ofrece algún peligro para el personal ajeno a ella.

 Todos los extintores deben estar debidamente señalizados, de acuerdo


al tipo de fuego que extingue y cumpliendo con la normas colombianas.

 En las escaleras tienen barandas de protección, y se encuentra


señalizadas, hay una señal que indica escalera.

 Señalizar el lugar de ubicación de los elementos de primeros auxilios


como botiquines, camillas y kids de primeros auxilios, etc.
69

Tabla 28: Señalizaciones Instaladas


SEÑALIZACIÓN

Fuente: Fundación Natural Planet

9.13.3. MAPAS DE RUTAS DE EVACUACION


En los mapas de evacuación elaborados para el conjunto residencial PORTAL
DE PONTEVEDRA IV. Se identifican claramente los elementos del entorno, la
ruta de evacuación, salidas de emergencia las cuales se encuentra
debidamente señalizada y se identifican claramente; los puntos de encuentro
hacia los cuales deben dirigiesen las personas residentes y visitantes en el
momento que exista una señal de evacuación por parte de los brigadistas.

En los mapas de ruta de evacuación se diseña un mapa general el cual es


ubicado en portería y uno por cada torre localizado en la puerta de acceso de
estas. Identificando de forma clara la ruta evacuación y el punto de encuentro
al cual se puede dirigir dependiendo del sector donde se encuentre la persona
siguiendo las señalizaciones de la ruta.
70

9.13.3.1. MAPA GENERAL DE EVACUACIÓN

Imagen 10: Mapa general de Evacuación

Fuente: Fundación Natural Planet

9.13.3.2. MAPAS DE RUTAS DE EVACUACION TORRES


Tabla 29: Rutas de evacuación torres I,II,III,IV
MAPAS DE RUTAS DE EVACUACION TORRES I,II,III,IV
Ruta de evacuación torre I Indicaciones para la evacuación

Ruta de evacuación torre II


71

Las torres I,II,III,IV se dirigen a los puntos


de encuentro ubicado en la calle 97
costado izquierdo o derecho según las
indicaciones de los brigadistas los cuales
tendrán en cuenta la capacidad de cada
punto de encuentro para realizar la
distribución de las personas que evacuan.
La salida hacia estos puntos de encuentro
la pueden realizar por la portería o la salida
Ruta de evacuación torre III vehicular del parqueadero de visitantes.

Al momento de realizar la evacuación se


debe hacer la apertura de las puertas de
las salidas tanto de acceso al interior de
cada torre como las salidas principales por
parte del personal de vigilancia del
conjunto.

Ruta de evacuación torre IV

Fuente: Fundación Natural Planet


72

Tabla 30: Rutas de Evacuación torres V,IV


MAPAS DE RUTAS DE EVACUACION TORRES V,VI
Ruta de evacuación torre V Indicaciones para la evacuación

Las torres V, IV se dirigen a los puntos


de encuentro ubicado en la calle 97
costado izquierdo o derecho según las
indicaciones de los brigadistas los
cuales tendrán en cuenta la capacidad
de cada punto de encuentro para
realizar la distribución de las personas
que evacuan. La salida hacia estos
puntos de encuentro la pueden realizar
Ruta de evacuación torre VI
por la portería o la salida vehicular del
parqueadero de visitantes.

Al momento de realizar la evacuación se


debe hacer la apertura de las puertas
de las salidas tanto de acceso al interior
de cada torre como las salidas
principales por parte del personal de
vigilancia del conjunto.

Fuente: Fundación Natural Planet


73

10. RESULTADOS

10.1. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

En total para el segundo semestre del 2017 fecha en la que se da inicio a la


pasantía se realizo en total de 6 recorridos de los cuales se entregaron 200
propuestas a las administraciones de los conjuntos residenciales localizados en
las localidades de Suba y Usaquén.

Tabla 31: Consolidado de Ejecución del Programa 2017

Gestión del Riesgo PH Segundo Semestre del 2017

Recorridos Realizados 6

Entrega de propuestas 200Conjuntos Residenciales

Socialización de la Propuesta 10

Contratos Ejecutados 1
Fuente: Autor

Para el próximo año se planea seguir difundiendo el programa y proyectarlo a


otras ciudades de Colombia con alto crecimiento y desarrollo urbanístico de
proyectos de vivienda del tipo conjunto residencial.

10.1.1. SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PROGRAMA

Tabla 32: Seguimiento y Monitoreo al Programa


Gestión del Riesgo PH 2017
Visitas Programadas 12
Solicitudes de socialización de 15
programa
Fuente: Autor
74

10.1.2. VISITAS DE INSPECCIÓN REALIZADAS

Tabla 33: Total de Visitas de Inspección Realizadas


NOMBRE DEL FECHA DE
CONJUNTO INSPECCION
Inspección realizada 15
Portal de Pontevedra lv
de Agosto
Inspección realizada 29
Conjunto Argos
de Agosto
Inspección realizada 30
Conjunto Salamanca
de Agosto
Inspección realizada 26
Casas del Prado
de Septiembre
Inspección realizada 26
Alameda San José
de Septiembre
inspección realizada 30
Jardines del Cabo
de Septiembre
inspección realizada 5 de
Takali de Piedemonte
Octubre
Inspección visita 09 de
Fiorí
Octubre
Inspección visita 12 de
Porton de Santo Domingo
Octubre
Inspección realizada 26
C R Granado 1-2
de Octubre
Total de Inspecciones
10
Realizadas
Fuente: Autor

10.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Se elabora y se entrega a la administración el documento en formato físico y


digital de Plan de emergencias compuesto de tres capítulos (Diagnostico, Plan
de Emergencias, plan de evacuación) el cual cumple con la normatividad
colombiana en cuanto a su contenido, metodología para la evaluación de
riesgos, medidas preventivas y reactivas en caso de una emergencia y
cumpliendo con los lineamientos propuestos por las Guías del IDIGER para la
realización de este tipo de documentos.
75

Imagen11: Documento Plan de Emergencias

Fuente: Fundación Natural Planet

El diseño, instalación y entrega de un total de 7 mapas de rutas de evacuación


para el conjunto residencial Portal de Pontevedra IV junto con la coordinación
instalación y entrega de elementos a la administración.

Tabla 34: Instalación de Elementos


INSTALACION DE ELEMENTOS

Fuente: Autor
76

11. METAS E INDICADORES

Para la medición de trabajo realizado se estimaron tres metas de


cumplimiento para las labores efectuadas por el pasante durante el tiempo de
actividades como coordinador del programa de Gestión del Riesgo de
Desastres, estas metas de cumplimiento se detallaran a continuación, y
responden al desempeño de las actividades ejecutadas:

11.1. INDICADOR: EFICIENCIA Y CUMPLIMIENTO:

La meta estipulada para este indicador es que un porcentaje del 70% de las
visitas diagnostico proyectadas por la fundación para ser realizadas durante el
tiempo designado para el desarrollo de la pasantía.

Para el cálculo se tomo en cuenta, la siguiente fórmula:

El registro de estas visitas diagnostico se pueden ver en la tabla la cual


contiene los nombres de los conjuntos inspeccionados y la fecha de realización
de esta.

Respecto a esta información se obtuvo como resultado un total de:

Lo cual cumple con las exigencias planteadas por parte de las directivas de la
fundación para el programa de gestión del riesgo ya que este es un programa
piloto que busca irse consolidando con el tiempo como un referente de la
organización y la comunidad.

Tabla 35: Visitas realizadas Conjuntos Residenciales


NOMBRE DEL ADMINISTRADOR FECHA DE
DIRECCION
CONJUNTO (A) INSPECCION
Inspección
Portal de
Nidia Quiroga Cll 97 #70-90 realizada 15 de
Pontevedra lv
Agosto
Inspección
Conjunto Argos Roció Montenegro Cll 138 # 58-38 realizada 29 de
Agosto
Inspección
Casas del Prado Liliana Sepúlveda Cll 168 # 65-50 realizada 26 de
Septiembre
77

Inspección
Alameda San
Ninfa Cruz Cll 163 # 72-90 realizada 26 de
José
Septiembre
inspección
Deiyi Nayibe
Jardines del Cabo Cra 65 # 169A-50 realizada 30 de
Figueredo Lagos
Septiembre
inspección
Takali de Deisy Nayibe
Cll 167 # 74-32 realizada 5 de
Piedemonte Figueredo Lagos
Octubre
Inspección visita
Fiorí Shirley Moreno Cra 57 # 159-11
09 de Octubre
Porton de Santo Inspección visita
Lucia Castañeda Cll 145 NO. 76-60
Domingo 12 de Octubre
Inspección
C R Granado 1-2 Miriam Gonzales Cra 59A # 134-22 realizada 26 de
Octubre
Fuente: Autor

11.2. INDICADOR: ELABORACIÓN Y MODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS


DEL PROGRAMA
La meta estipulada para este indicador es un porcentaje del 80% en los
documentos que hacen parte del programa los cuales se encuentra
actualizados, y disponibles para su utilización por parte del personal de
encargado; se tomarán en cuenta para el cálculo de este indicador, mediante la
siguiente fórmula:

Estos documentos son listados en la tabla 7 Documentos elaborados y tabla 8


documentos modificados y actualizados, y respecto a esta información se
obtuvo como resultado un total de los documentos en que se intervino de:

Tabla 36: Documentos Elaborados


Documentos Elaborados
DOCUMENTO
Formato contrato Gestión del
Riesgo
Formato contrato de Suministros
Cotización Portal de Pontevedra
lv
Cotización Argos
Cotización Casas del Prado
78

Cotización Alameda San José


Cotización Jardines del Cabo
Cotización Takali de Piedemonte
Cotización Fiorí
Cotización Portón de Santo
Domingo
Cotización Conjunto Granado 1-
2
Ficha Análisis Estructural
Lista de Chequeo
Acta de Entrega de Elementos
Documento Diagnostico, Plan de
Emergencias y Plan de
Evacuación
Fuente: Autor

Tabla 37: Documentos Modificados


Documentos Modificados
DOCUMENTO
Formato de Evaluación
Estructural
Formato de Evaluación de
Riesgos
Precios Elementos Gestión del
Riesgo
Formato Oficios
Fuente: Autor

11.3. INDICADOR: CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

La meta estipulada para este indicador es lograr realizar un porcentaje del 80%
de las actividades, programadas para el programa durante el tiempo de
pasantía en la Fundación; para el cálculo de este indicador se utilizó la
siguiente fórmula:

Lo cual indica que el 100% de las actividades programadas por las directivas
de la fundación, fueron realizadas con éxito durante el transcurso de la
pasantía en la programaron diferentes capacitaciones, socializaciones y
sensibilizaciones de los diferentes frentes enfocados a las particularidades de
las necesidades para lo cual se promovió la participación del personal
administrativo y de planta; con lo cual se tuvo como resultado las siguientes
actividades:
79

Tabla 38: Actividades Realizadas


ACTIVIDAD DESCRIPCION
LEY 1523 de 2012
LEY 675 DE 2001
Revisión documental de la DECRETO 1702 DE 2015
normatividad vigente en RESOLUCIÓN 0705 de 2007
materia de gestión del riesgo NTC-4144
DECRETO 1443 de 2014
NTC 1461
Un total de 6 recorridos en los cuales se realizo
Realizar la entrega de
la entrega de 200 propuestas a los conjuntos
propuestas del programa
residenciales

Se coordino y se efectuó con el personal de la


Coordinar y apoyar las visitas fundación y las administraciones de los
de inspección conjuntos residenciales la realización de
inspecciones

Se realizo un seguimiento a las visitas de


inspección efectuadas; de las cuales se
Realizar el seguimiento y
calculan los costos para cada una de estas de
monitoreo al programa
su implementación del programa con un total de
10 cotizaciones enviadas

Actualización de las fichas de En las cuales se anexa información a las fichas


Evaluación Estructural y y se modifica la presentación de estas para
Riesgos facilitar el diligenciar las fichas

Cinco proveedores fueron contactados y se les


Realización de un estudio de
envió la solicitud de cotización de los elementos
mercado para la elección de
que eran requeridos por la fundación para el
un proveedor de insumos y
analisis de los precios y garantías ofrecidas. De
elementos (señalizaciones,
estos se eligieron 3 para ser citados a una
Extintores, Camillas,
reunión con las directivas para seleccionar un
Botiquines, etc.)
único proveedor de estos elementos
80

En total se realizo 4 visitas de inspección para


la recolección de información una visita
Apoyo y acompañamiento preliminar para exponer el programa a la
técnico en la implementación administración y evaluar los elementos faltantes
de Plan de Emergencias para (señalizaciones, Extintores, Camillas,
el Conjunto Residencial Portal Botiquines, etc.); sus costos de implementación
de Pontevedra IV y 3 visitas para la identificación de riesgos
estructurales, riesgos por áreas de trabajo y un
inventario de maquinaria y equipos
Se identifican los 2 puntos de encuentro para la
evacuación del personal y residentes del
Diseño y elaboración de rutas conjunto ; midiendo las distancias a cada uno
de Evacuación del Conjunto de estos, las salidas de emergencias más
Residencial cercanas a cada torre. Se elabora
un total de 6 mapas con las rutas de
evacuación.
Coordinar la instalación de
Elementos (señalizaciones,
Lo cual se verifica la cantidad de elementos
Extintores, Camillas,
entregados, su correcta instalación y se hace su
Botiquines, etc.) en el
entrega mediante acta a la administración
Conjunto Residencial Portal
de Pontevedra IV
La información recolectada producto de las
Formulación y elaboración del inspecciones y el diagnostico realizado en el
Documento Plan de conjunto residencial se procede a la formulación
Emergencias y Evacuación y elaboración del documento Plan de
del Conjunto Residencial Emergencia basado en ls normatividad
Portal de Pontevedra IV colombiana vigente y las guías diseñadas por el
IDIGER.
El documento producto entregado en medio
físico y magnético a la administración del
Entrega y socialización del conjunto y se realiza la socialización del los
documento Plan de aspectos prácticos del documento y la
Emergencia importancia de capacitar a los trabajadores y
residentes como primeros respondientes ante
una emergencia que pueda presentarse.
Fuente: Autor
81

12. CONCLUSIONES

1. Bogotá según información de la secretaria distrital de planeación para él


año 2015 el 67% de los habitantes de la cuidad viven en conjuntos
residenciales siendo las localidades de Suba, Usaquén y Chapinero con
mayor registro de predios de propiedad horizontal. De los cuales solo el
16% de los edificios y conjuntos residenciales en Bogotá tienen planes
de emergencia (RCN Radio, 2015). Estos datos evidencia la falta de
estudios por parte de la comunidad académica que perita contar con
datos concretos de los conjuntos residenciales que cuentan con planes
de emergencia y si estos se encuentra implementados y cumplen con
la normatividad.
2. Si bien la normatividad es bastante amplia en materia de gestión del
riesgo no existe claridad en cuando a lo obligación que tiene las
administraciones de los conjuntos residenciales de implementar un plan
de emergencias en la propiedad horizontal.

3. El Plan de emergencias es el instrumento principal que define las


políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales
aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz los
eventos adversos, desastre o emergencia, en sus distintas fases este
debe articularse directamente con el Sistema de Gestión en Salud y
Seguridad en el Trabajo lo que perita el reducir y eliminar los riesgos
potenciales tanto para la comunidad y los empleados de los conjuntos
residenciales definiendo procedimientos claros para la atención de
emergencias y la conformación de brigadas de primer respondiente.
82

13. RECOMENDACIONES
 El programa en su primer año de ejecución tuvo una amplia difusión en
la que en total se entregaron 295 propuestas la fundación puede
diseñar estrategias que peritan una mayor difusión y su ampliación a
otras localidades de Bogotá que puedan requerir este tipo de servicios
en la propiedad horizontal.
 La Propiedad Horizontal debe Formular un plan de acción anual de
mejora y adquisición de elementos, que permitan la operatividad de
brigadas en la Propiedad Horizontal para hacer frente a eventos de
emergencia o desastre acompañada de capacitaciones permanentes.
 La Propiedad Horizontal debe contar con los dos documentos el Plan de
Emergencias y el SG SST -Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el
trabajo que le permitan el completo cumplimiento de la normatividad
colombiana vigente al momento de una inspección por parte de las
entidades competentes.
83

14. BIBLIOGRAFÍA

EL CONGRESO DE COLOMBIA. (24 de 04 de 2012). LEY 1523 DE 2012. Por


la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (26 de 05 de 2015).


DECRETO 1702 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo.

EL CONGRESO DE COLOMBIA. (4 de 08 de 2001) LEY 675 DE 2001 .Por


medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal.

ESING. (2016). IV SEMINARIO. La gestión del riesgo de desastres hoy, vista


desde la academia. Bogotá, D.C., Colombia. Escuela de Ingenieros Militares
del Ejército Nacional de Colombia.

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA (Octubre 2006). Evaluación de Daños y


Análisis de Necesidades EDAN. Bogotá, D.C., Colombia.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (2012).


Diplomado Gestión Ambiental del Riesgo y Desarrollo Territorial Sostenible.
Bogotá, D.C., Colombia.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (09 de 12 de


2016). Curso de Gestión del Riesgo de Desastres para Autoridades
Ambientales en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. (2003). Manual para la


Elaboración de Planes Empresariales de Emergencia y Contingencia y su
Integración con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.

FOPAE. (2013).Guía para la Elaboración de Planes de Emergencia. Bogotá,


D.C., Colombia.

SENA. (2013).Curso: Planes de Emergencia. Análisis de vulnerabilidad.


Bogotá, D.C., Colombia.
84

15. ANEXOS

1. Volante Informativo
2. Carta Administración
3. Formato de Evaluación Estructural
4. Formato de Evaluación de Riesgos

También podría gustarte