Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA

PRACTICA #20 “Vectores y fasores – circuitos en serie”.

INTEGRANTES DE
EQUIPO:
Álvaro Antonio de Lara
Carmona
Paola Viridiana Chávez Palos
Andrea Betzabeth Castro
Macias
Fernanda Pacheco Rivas
Santiago Muñoz Serna
PROFESOR:
Daniel Jáuregui Acevedo
AGUASCALIENTES, AGS. A 31 DE MAYO DEL
2019.
PRACTICA #20 “Vectores y fasores – circuitos en serie”.

OBJETIVO
Estudiar el comportamiento de circuitos de c-a usando vectores.

MARCO TEÓRICO:
Un número complejo se puede expresar como C = a + jb, donde a y b son números
reales, j =. Aquí, a es la parte real de C, y b es la parte imaginaria de C (se usa j en
lugar de i para evitar confusiones con el símbolo de la corriente.

Un número complejo se puede considerar como un punto en el plano complejo; se


puede expresar en forma rectangular o polar, como se muestra en la Fig. 9.1. C = 6
+ 8j significa que la coordenada en el eje real es 6, y que la coordenada en el eje
imaginario es 8. Este método se conoce como forma rectangular. La forma polar se
puede expresar como C = 10 53.13º, donde 10 es la magnitud y 53.13 es el ángulo.
Se puede intercambiar entre magnitudes rectangulares y polares. Las ecuaciones
(9.1) a (9.4) muestran la forma de convertir

Ley de Ohm en Circuitos AC

La ecuación de la Ley de Ohm es I = V / R. Discutiremos en esta sección cuál es la


relación entre el potencial, la corriente y la impedancia de los dispositivos R, L y C
en un circuito alterno.
El potencial a través de una resistencia es v = Vm sen (wt +), lo cual se puede escribir
en forma de vector como V = v, y donde Vm es el valor pico, V es el valor rms. De
aquí que Vm = V. Este potencial senoidal producirá una corriente senoidal i en la
resistencia. La corriente senoidal se puede escribir en forma de vector según la Ley
de Ohm como I = V / ZR, siendo ZR la impedancia de la resistencia. La forma vectorial
de ZR se puede escribir como ZR = R 0º. Entonces I = V / ZR = V / R 0º = V / R = I
. Por lo tanto, la corriente senoidal se escribe: i = Im sen (wt +) = I sen (wt +). Del
análisis anterior, vemos que el potencial y la corriente de la resistencia están en
fase.

La relación entre potencial y corriente en la resistencia se muestra en la Fig. 9.6.

Circuito AC en Serie

En un circuito DC en serie, la corriente es un valor constante. Asimismo, esa


característica existe para los circuitos AC en muchos dispositivos en serie. La
resistencia total de un circuito de corriente directa con N resistencias es tal que: RT
= R1 + R2 +... + RN. La “fuerza de resistencia” al paso de la corriente para dispositivos
RLC en un circuito alterno en serie se llama “impedancia”, y se expresa por Z, con
unidades de Ohmio (). La impedancia para resistencias inductores y capacitores se
puede escribir como:
De acuerdo con la Ecuación (9.7) y la Fig. 9.20, la impedancia total de un circuito
con una resistencia y un inductor en serie es:

Resistencia e inductor en serie y diagrama de fasores


En cualquier circuito AC, si la impedancia total es un número real, entonces se le
considera como un circuito resistivo. Esto significa que la impedancia del capacitor
anula la del inductor. Si la impedancia del inductor es mayor que la del capacitor,
entonces se llama circuito inductivo. Si la impedancia del capacitor es mayor que la
del inductor, entonces es un circuito capacitivo.

MATERIAL Y EQUIPO

• Módulo de fuente de energía (0-120 V c-a) EMS8821


EMS8311
• Módulo de medición de CA (2.5/2.5/2.5 A) EMS8311
EMS8331
• Módulo de resistencia EMS8321
• Módulo de capacitancia EMS8941
• Módulo de inductancia
• Cables de conexión
• Multímetro

PROCEDIMIENTO

• Para cada uno de los siguientes circuitos:

• Dibuje el diagrama fasorial utilizando la escala de (div= ¼ A) y mida la


longitud de la suma fasorial resultante Is.

• Use un transportador para medir el angulo de fase entre el voltaje de la fuente


ES y la corriente IS.

• Anote sus respuestasen el espacio correspondiente e indique si la corriente


de la fuente IS se adelanta o se atrasa con la relación al voltaje de la fuente
ES.

• Conecte el circuito tal y como se indica en cada fugura-

• Conecte la fuente de la energía y ajustela a 120 V c-a tomando esta lectura


en el voltímetro de c-a de la fuente de alimentación.

• Mida y anote las corrientes resultantes en los espacios correspondientes

• Reduzca el voltaje a cero y desconeste la fuente de alimentación

• Compare las magnitudes de los fasores con las magnitudes medidas


• Vea el circuito ilustrado en la figura.

(a) Circuito 1

ER= 80 v

EL = 64.4 v

ES= 108 v

• Vea el circuito de la figura.

ER medido= 61 v

Ec medido= 60.1 v

Es medido= 85.5 v

(a) Circuito 2
6.- estudie el circuito de la figura 2.3. Recuerde que Ec y EL están desfasadas 180
grados entre sí.

Fasor EC= 62.4


v

Fasor EL= 82.3


v

Fasor ES= 21.3


v

(a) Circuito 3

7.- vea el circuito de la figura 2.4. Mida Es, Es, EL, y ER.

Fasor ER= 80.2 v

Fasor Ec= 82.1 v

Fasor EL= 62.1 v

Fasor Es= 95.5 v


(a) Circuito 4

8.- Vea el circuito de la siguiente figura, se trata de un caso especial denominado


RESONANCIA EN SERIE (en donde ambas reactancias son iguales, pero de signos
opuestos).

(a) Circuito 5

Fasor Ec= 62.4 v

Fasor EL= 60.5 v

Fasor Es= 8.2 v

Advertencia: comenzando en 0 voltios, haga girar lentamente la perilla de control


del voltaje de salida hasta que la corriente indique 1 amperio en el medidor.

También podría gustarte