Está en la página 1de 8

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

HAROL YESSID ACHURY SILVA


PRESENTADO A: CARLOS ARTURO RUIZ

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CUN)


BOGOTÁ 2019
Habeas Data: ¿Qué es?

Corresponde al derecho fundamental que tiene toda persona para conocer, actualizar y rectificar
toda aquella información que se relacione con ella y que se recopile o almacene en centrales de
información.
Este derecho está regulado por el Artículo 15 de la Constitución Política de Colombia, Desarrollado
por la Ley 1266 de 2008.

Según la Corte Constitucional, el núcleo esencial del habeas data se encuentra integrado por el
derecho a la autodeterminación informática, entendiendo esto como la facultad de la persona, a
autorizar la conservación, uso y circulación de sus datos y a la libertad, en especial la económica, ya
que esta podría ser vulnerada en virtud de la circulación de datos que carezcan de veracidad o para
los cuales no se haya autorizado su circulación.

Habeas Data: Tiempo de permanencia de un reporte en una central de información

En caso de tratarse de información positiva, de acuerdo con el artículo 13 de la Ley 1266 de 2008,
se establece que este tipo de información permanecerá de forma indefinida en los bancos de datos
de los operadores de información.

Y al tratarse de información negativa, los datos que hagan referencia al tiempo de mora, tipo de
cobro, estado de la cartera y de forma general, todos aquellos datos que se refieren a una situación
de incumplimiento de obligaciones, estarán regidos por un término máximo de cuatro (4) años, a
partir de la fecha en que sean pagadas las cuotas vencidas, o que se extinga la obligación por
cualquier modo.

Y de acuerdo a la Corte Constitucional, se estableció un plazo de permanencia del doble de la mora,


para los deudores que presentaron mora inferior a dos (2) años y asumieron voluntariamente el
pago de la obligación y plazo de permanencia será de (4) años cuando la mora máxima alcanzada
fue superior a los (2) años.

Habeas Data: ¿Dónde encontrar la ley?

Puedes encontrar la Ley 1266 de 2008 de Habeas Data y el Decreto 1727 de 2009 en la página web
de la Superintendencia Financiera de Colombia, luego vas al enlace “Normativa” -> “Normas”.

Y adicional a esto, puedes consultar la Resolución 76434 de 2012 en la página de la Superintendencia


de Industria y Comercio, luego vas al enlace “Normativa” -> “Resoluciones”.

Habeas Data: ¿Quiénes pueden consultar la ley?

La información contenida en una historia crediticia puede ser consultada por ti, en condición de
titular, las personas que autorices y los causahabientes. De igual manera, será posible que consulten
la historia crediticia de los usuarios (entidades financieras, empresas de telecomunicaciones y
entidades crediticias) al momento de solicitar productos o servicios.

Además podrán consultar esta información las autoridades judiciales por medio de una orden, las
entidades públicas de orden ejecutivo en el desempeño de sus funciones, los órganos de control e
investigación disciplinaria, fiscal o administrativa, y otros operadores de datos (cuando se cuente
con autorización del titular).
¿Qué es el Habeas Corpus?

Es el derecho que tiene cualquier persona de solicitar que se le ponga en libertad cuando han sido
capturados en violación a la ley o a la constitución, o cuando su detención se prolonga ilegalmente.
Esta solicitud se hace ante un juez.

¿Quién puede interponer el derecho Habeas Corpus?

Puede ser interpuesto tanto por la persona que se encuentra detenida como por los familiares de
esta. La ley también contempla que el Defensor del Pueblo puede interponerlo cuando lo considere
necesario.

¿Qué debe incluir un Habeas Corpus?

El derecho Habeas Corpus requiere de ciertas formalidades y datos mínimos para que se lleve a
cabo:

 Nombre de la persona privada de libertad.


 Referencia al por qué se considera como violatoria la captura del individuo.
 Fecha de la detención.
 Ubicación dónde se encuentra la persona.
 Afirmación, bajo la gravedad de juramento, de que ningún otro juez ha conocido o resuelto
este mismo caso.

En caso de conocerse el nombre y rango del funcionario que ordenó la detención, deben incluirse
dentro del documento.

¿Qué puede responder el juez y en cuánto tiempo?

El juez tiene un máximo de 36 horas para resolver el Habeas Corpus que llegue a su conocimiento.
Ahora bien, el juez puede resolver el recurso de forma positiva o negarlo.
La decisión favorable de otorgar un Habeas Corpus debe contener el mandato inapelable de dejar
en liberta a la persona.
En el caso en que lo niegue, la persona que se vea afectada por la negativa, su familia o incluso el
Defensor del Pueblo están capacitados para interponer una impugnación, esto si se considera que
esta absolutamente fundamentada la ilegalidad de la detención.

¿Qué efectos tiene un Habeas Corpus fallado a favor del detenido?

El derecho Habeas corpus tiene tres efectos principales, que son:

 La persona que se encontraba detenida de forma ilegal recupera su libertad


inmediatamente después del momento en el que se ponga en conocimiento el fallo positivo.
 La persona que logró su libertad no puede sufrir de nuevo medidas restrictivas de la libertad,
solo si las medidas buscan dificultar o impedir que se cumpla la sentencia o se restablezcan
las garantías que fueron quebrantadas.
 Se abre una investigación disciplinaria y pena a los servidores públicos que se encuentren
involucrados con la privación ilegal de la libertad.
¿Qué es el derecho de petición?

El derecho de petición es una facultad que tiene todo ciudadano de presentar solicitudes
respetuosas a las autoridades, verbalmente o por escrito, por motivos de interés general o particular
y a obtener pronta resolución, así como acceder a documentos públicos, salvo los casos que
establezca la Ley. Este derecho está contemplado en el artículo 23 de la Constitución Política y en
los artículos 5 y siguientes el Código Contencioso Administrativo.

Las autoridades tienen el deber de hacer efectivo el ejercicio del derecho que consagra el artículo
23 de la Constitución Política, mediante la rápida y oportuna resolución de las peticiones que se les
formulen y que tengan relación directa con las actividades a cargo de esas mismas autoridades.

Las peticiones en interés general o particular deberán ser contestadas por las autoridades en un
plazo máximo de quince (15) días, contados a partir de la recepción de las mismas. Cuando no fuere
posible resolver o contestar la petición en dicho plazo, se deberá informar así al interesado,
expresando los motivos de la demora y señalando a la vez la fecha en que se resolverá o dará
respuesta.

Si el funcionario a quien se dirige la petición, o ante quien se cumple el deber legal de solicitar que
inicie la actuación administrativa, no es el competente, deberá informarlo en el acto al interesado,
si éste actúa verbalmente; o dentro del término de diez (10) días, a partir de la recepción si obró por
escrito; en este último caso el funcionario a quien se hizo la petición deberá enviar el escrito, dentro
del mismo término, al competente, y los términos establecidos para decidir se ampliarán en diez
(10) días.

Este derecho incluye también la posibilidad de solicitar y obtener acceso a la información sobre la
acción de las autoridades y, en particular, a que se expida copia de sus documentos. La petición se
negará si la solicitud se refiere a alguno de los documentos que la Constitución Política o las leyes
autorizan tratar como reservados. En tal caso la decisión negativa será siempre motivada. Las
autoridades deberán decidir sobre las peticiones de información en un plazo máximo de diez (10)
días, y el incumplimiento por parte del funcionario dará lugar a las sanciones disciplinarias previstas
en la ley.

El derecho sirve, además, para formular consultas a las autoridades, en relación con las materias a
su cargo. Estas consultas deberán tramitarse con economía, celeridad, eficacia e imparcialidad y
resolverse en un plazo máximo de treinta (30) días. Las respuestas en estos casos no
comprometerán la responsabilidad de las entidades que las atienden, ni serán de obligatorio
cumplimiento o ejecución.

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTAR DEMANDAS DE CONSTITUCIONALIDAD

1. PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:

 Lo primero para resaltar es que las demandas de inconstitucionalidad pueden ser


presentadas por cualquier ciudadano en ejercicio que considere que determinada ley o
decreto con fuerza de ley viola la Constitución Política. Es preciso aclarar que para presentar
una demanda no se requiere ser profesional, ni tener una preparación especial, por lo tanto,
cualquier ciudadano por el sólo hecho de serlo, puede ejercer la acción pública de
inconstitucionalidad. Entre los requisitos que se exigen para formular una demanda de
inconstitucionalidad, se encuentra el de hacer una presentación personal ante cualquier
notaría, despacho judicial o ante la misma Corte Constitucional donde se exhiba el
documento de identificación para acreditar la condición de ciudadano colombiano. Además,
el escrito contentivo de la demanda debe ser presentado por escrito, en duplicado y debe
contener lo siguiente, según lo dispone el artículo 2º. Del Decreto 2067 de 1991:

 El señalamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, su transcripción literal por


cualquier medio o un ejemplar de la publicación oficial de las mismas.
 El señalamiento de las normas constitucionales que se consideren infringidas.
 Las razones por las cuales dichos textos se estiman violados.
 Cuando fuere el caso, el señalamiento del trámite impuesto por la Constitución para la
expedición del acto demandado y la forma en que fue quebrantado, y
 La razón por la cual la Corte es competente para conocer de la demanda.

RADICACIÓN Y REPARTO:

Luego de que la demanda ha sido presentada o recibida en Secretaría General, se procede


a su RADICACIÓN, para su posterior REPARTO que se efectúa en Sala Plena, por sorteo, con
la presencia de todos los Magistrados y de la Secretaria General de la Corte. Repartida la
demanda el Magistrado Ponente cuenta con diez (10) días para adoptar alguna de las
siguientes decisiones:

 Admitir la demanda, cuando reúne todos los requisitos.


 Inadmitir la demanda, cuando no reúne alguno de los requisitos. En éste evento, se le
concede al demandante el término de tres (3) días a partir de la notificación por estado,
(fijado en la Secretaria y publicado en la página web), para corregir la misma, según las
indicaciones que se dieron en el respectivo auto (Artículo 6º Decreto 2067 de 1991).
 Rechazo de la demanda, que se presenta cuando el actor no corrige su escrito de demanda
una vez ha sido inadmitida, cuando recaiga sobre una norma que ya ha sido estudiada con
anterioridad (cosa juzgada) o cuando se demandan normas para las cuales la Corte carezca
de competencia (Art. 6º. Decreto 2067 de 1991). Presentada esta situación el demandante
cuenta con tres (3) días siguientes a partir de la notificación por estado, para presentar
recurso de súplica, el cual es enviado al Magistrado que siga en orden alfabético a quien
dictó el auto de rechazo, para que elabore ponencia dentro de los diez (10) días siguientes,
la cual, posteriormente, es estudiada por la Sala Plena sin la intervención del Magistrado
Ponente del auto objeto de recurso (Artículo 48 del Reglamento Interno de la Corte).

TRÁMITE CUANDO LA DEMANDA ES ADMITIDA


 Notificación del auto, comunicaciones, pruebas y fijación en lista Una vez el Magistrado
Sustanciador admite la demanda, el auto es entregado en la Secretaría General, quien
procede a su notificación mediante estado y, transcurridos tres (3) días cobra ejecutoria. El
Magistrado, en el mismo auto admisorio puede ordenar que se practiquen las pruebas que
sean conducentes, en el término de diez (10) días, una vez estas son evaluadas y se
encuentra suficiente el material probatorio, se continúa el trámite del proceso. Si se
hubieren decretado pruebas, vencido el término respectivo, se procede a fijar en lista la
demanda por el término de diez (10) días durante los cuales podrá intervenir cualquier
persona o entidad en defensa o impugnación de la norma (art. 7º del Decreto 2067 de 1991).
Adicionalmente, el Magistrado deberá comunicar al Presidente de la República o al
Presidente del Congreso, según quien haya dictado la norma, acerca de la iniciación del
proceso, para que, por escrito, indiquen las razones que justifican la constitucionalidad de
la norma; igualmente, podrá ordenar la comunicación a los organismos o entidades del
Estado que participaron en la elaboración de la misma con el objeto de que dentro de los
10 días siguientes presenten los argumentos que justifican su constitucionalidad (artículos
244 de la C.P. y 11 del Decreto 2067 de 1991).

 Traslado al Procurador General de la Nación Admitida la demanda, o vencido el término


probatorio, el Magistrado Sustanciador ordena dar traslado al Procurador General de la
Nación por el término de treinta (30) días que se cuentan a partir del día siguiente en que
se entrega la copia del expediente al Procurador, con el fin de que rinda su concepto. El
cómputo de este término se hace simultáneamente con el de la fijación en lista (Artículo 7º
del Decreto 2067 de 1991).

 Registro de Proyecto de Fallo Vencido el término para que el Procurador rinda concepto, el
Magistrado sustanciador cuenta con treinta (30) días para registrar proyecto de sentencia
que es entregado en la Secretaría General, el cual es repartido a los demás Magistrados para
su estudio y tiene reserva por espacio de cinco (5) años (artículos 8º y 19 del Decreto 2067
de 1991).

 Sentencia Luego de registrado el correspondiente proyecto de fallo, la Sala Plena cuenta


con el plazo máximo de sesenta (60) días para emitir la correspondiente sentencia donde se
decide sobre la exequibilidad o no de la norma demandada (artículo 8º del Decreto 2067 de
1991).

¿Qué es el recurso de reposición?

Es un recurso ordinario muy utilizado contra las decisiones administrativas y judiciales, pues se
busca que la persona que tomó la decisión evalúe las inconsistencias y con base en esto, revoque o
reforme la decisión.
Es importante precisar que en muchos casos el recurso de reposición es un requisito para interponer
el recurso de apelación y que independientemente de si es un proceso administrativo o civil se rige
por las normas del código general del proceso.
¿Quién decido sobre el recurso de reposición?

El recurso de reposición se presenta ante la misma autoridad que tomó la decisión y es ella la que
decide sobre el recurso.

¿Cuándo procede el recurso de reposición?

El recurso de reposición procede contra los autos que profieran los jueces, los magistrados
sustanciadores y la sala civil de la Corte Suprema de Justicia.

¿Cuándo no procede el recurso de reposición?

No procede contra los autos de los magistrados sustanciadores que sean susceptibles de súplica,
además de los autos que profieran las salas de decisión, respecto de los cuales solo podrá pedirse
su aclaración o complementación. Tampoco proceden contra los autos que nieguen una apelación,
súplica o queja.

¿Cómo es el trámite del recurso de reposición?

El trámite varía dependiendo de cuándo es expedido el auto: en audiencia o por fuera de esta.

Si el auto es proferido en audiencia, deberá presentarse el recurso inmediatamente, sustentado las


razones de por qué debería modificarse. Después se le correrá traslado a la contraparte y
posteriormente se tendrá la decisión en la misma audiencia.

Si el auto es proferido por fuera de la audiencia, se tiene un término de tres días para presentar el
escrito donde se sustenten las razones del recurso. Se le corre traslado por tres días a la contraparte
y se proferirá la nueva decisión.

¿En qué consiste el recurso de apelación?

El recurso de apelación es un medio de impugnación a través del cual se pide que se revoque una
providencia de una autoridad judicial. Este recurso lo resuelve el superior jerárquico de quien emitió
la decisión, es decir, que si la providencia es de un juez civil del circuito, decidirá el recurso la sala
civil del tribunal superior.

¿Puedo interponer este recurso ante cualquier providencia que dicte un juez y no esté acuerdo?

No, el recurso de apelación solo lo puedes interponer en primera instancia ante determinadas
providencias que te especifica la ley, estas son:

 El que rechaza la demanda, su reforma o adición, o su contestación.


 El que niegue la intervención de sucesores procesales o de terceros
 El que niegue el decreto o la práctica de pruebas.
 El que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que rechace de plano las
excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.
 El que niegue el trámite de un incidente autorizado por la ley o lo resuelva, el que declare
la nulidad total o parcial del proceso y el que niegue un amparo de pobreza.
 El que por cualquier causa le ponga fin al proceso.
 El que resuelva sobre una medida cautelar.
¿Cualquier persona puede interponer un recurso de apelación dentro de un proceso?

No, solamente quien está legitimado para hacerlo, es decir, quien tiene la facultad de interponer el
recurso, la parte a quien la providencia le haya sido desfavorable. Por ejemplo, si la demanda se
rechaza, la persona legitimada, es decir, quien puede interponer el recurso es la parte demandante,
quien es la que se ve perjudicada por el rechazo de la misma.

¿Qué debes tener en cuenta en un recurso de apelación?

Uno de los factores más importantes que tú o tu representante legal deben tener en cuenta para la
presentación del recurso de apelación, es el tiempo, ya que solamente podrán interponer este
recurso dentro de los 3 días siguientes a la notificación de la sentencia. Ahora bien, si a la sentencia
se dictó en audiencia, el recurso deberá interponerse inmediatamente y de forma verbal ante el
juez.

También podría gustarte