Está en la página 1de 4

EQUIPO 3

GERARDO CORREA MENDEZ XIMENA SANCHEZ ARRIAGA


ANA KAREN RAMON MALDONADO KARLA ZULEYMA ROMO GARCIA
MIGUEL DARIO GONZALEZ DE LA CRUZ

ENFERMEDAD HEMORROIDAL Y ALTERACIONES ANORRECTALES


FISURA ANAL
Es una pérdida de la solución de continuidad que se localiza en el conducto anal.
Se presenta en la 2da y 3ra década de la vida.
Se relaciona a un evento traumático como el paso de materia fecal de consistencia dura
por el conducto anal o diarrea intensa.
CLASIFICACION
• Agudas y crónica, primarias o secundarias.
CUADRO CLINICO
• Dolor intenso presente durante las evacuaciones de tipo ardoroso, que desaparece
progresivamente y se presentan con la siguiente evacuación, se acompaña de
rectorragia con manchado de papel higiénico.
• Una papila anal hipertrófica y fibras circulares del esfínter.
• Presencia de hipertonicidad del esfínter interno.
DIAGNOSTICO
• Historia clínica adecuada
• En la exploración física se debe tener cuidado.
• Inspección, documentar la fisura y corroborar la hipertonicidad asociada al esfínter,
para evitar el tacto rectal y anoscopia.
• Tratar de documentar si la fisura tiene datos de cronicidad o no y si esta fuera de la
línea media como para sospechar una causa asociada.
TRATAMIENTO NO QUIRURGICO.
• Baños de agua caliente.
• Formadores de bolo fecal: fibra
• Hipertonía: botox.
• Hipoperfusión: 200-500mg nitroglicerina 0.2% tópica c/12hrs.
MANEJO QUIRUGICO.

 Esfinterectomía lateral interno.


 Fisurectomía con cobertura con colgajo local.
EQUIPO 3
GERARDO CORREA MENDEZ XIMENA SANCHEZ ARRIAGA
ANA KAREN RAMON MALDONADO KARLA ZULEYMA ROMO GARCIA
MIGUEL DARIO GONZALEZ DE LA CRUZ

ENFERMEDAD HEMORROIDAL
Las hemorroides se producen por un crecimiento de los plexos venosos en el
extremo inferior de la mucosa anal.
Algunos factores comunes que contribuyen al problema son el estreñimiento, el
embarazo, el esfuerzo excesivo para evacuar la orina o las heces, etc.
CLASIFICACIÓN
Primer grado: Los cojinetes vasculares esponjosos permanecen en el recto.
Segundo grado: Se produce un prolapso a través del ano en la defecación, pero
se reduce espontáneamente.
Tercer grado: Requieren reducción digital o pueden permanecer prolapsadas
persistentemente.
CUADRO CLÍNICO
• Hemorragia rectal, que puede cubrir las heces o gotear en el papel
higiénico al final de la defecación.
• Irritación y picor perianal.
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis.
 Exploración Física.
 Proctoscopía o Retrosigmoidoscopía.

TRATAMIENTO
Modificaciones de estilo de vida

 Regular habito defecatorio


 Aumento de la ingesta de fibra dietética.
 Dieta libre de irritantes y líquidos en la dieta
 Mejorar la higiene anal
 Baños de asiento
Tratamiento

 Ligadura con banda elástica


 Escleroterapia
 Coagulación infrarroja
 Ablación por radiofrecuencia
 Plegamiento
 Hemorroidectomia
EQUIPO 3
GERARDO CORREA MENDEZ XIMENA SANCHEZ ARRIAGA
ANA KAREN RAMON MALDONADO KARLA ZULEYMA ROMO GARCIA
MIGUEL DARIO GONZALEZ DE LA CRUZ

FISTULAS Y ABSCESOS ANORRECTALES


Absceso es una colección de pus en los espacios alrededores del recto y ano.
Fistula es una comunicación anormal entre el recto o conducto anal y la piel
circundante.
Se discuten en conjunto porque se consideran diferentes etapas de una misma
patología. Absceso en etapa aguda y fistula en etapa crónica.
ETIOLOGIA
Las bacterias principalmente anaerobias, penetran a través de una cripta anal,
alcanzando las glándulas anales e infectándolas formando así un absceso.
 Escherichia coli.
 Estreptococos.
 Estafilococos aureus

CLASIFICACIÓN
Abscesos: Sobre el elevador Fistulas: Interesfinteriana
Interesfinteriano Transesfinteriana
Isquiorrectal Supraesfinteriana
Perianal Extraesfinteriana

CUADRO CLINICO
• ABSCESO: Dolor en la región anorrectal, malestar general y fiebre, algunos
pacientes refieren escurrimiento de material purulento a través del ano.
• FISTULA: Antecedente de un absceso drenado en forma espontánea o
quirúrgica, refiere haber notado un orificio secundario, dolor en la lesión.

DIAGNOSTICO
• Es básicamente clínico.
• Fistulografía.
• Colonoscopia.
• Ultrasonido transrectal
TRATAMIENTO
Absceso: Drenaje quirurgico
Fistula: Fistulotomía.
• Rotacion de un colgajo de musculo
y mucosa del recto inferior.
• Drenaje y curetaje del trayecto
fistuloso con inyección subsecuente de fibrina.
EQUIPO 3
GERARDO CORREA MENDEZ XIMENA SANCHEZ ARRIAGA
ANA KAREN RAMON MALDONADO KARLA ZULEYMA ROMO GARCIA
MIGUEL DARIO GONZALEZ DE LA CRUZ

QUISTE PILONIDAL
Lesión quística de la región sacrococcígea que se manifiesta como aumento de
volumen de la zona cuando se complica.

Condición adquirida que requiere de la presencia de tres elementos:


• Pelo invasor.
• Mecanismo anómalo de inserción del pelo.
• Susceptibilidad de la piel.
ETIOLOGIA
Congenita: Invaginación ectodérmica en la línea media.
Adquirida: Enclavamiento de pelo en la zona que penetran hasta formar el
Quiste.

CUADRO CLINICO

DIAGNOSTICO
Historia Clínica.
Si se realiza una examinación cuidadosa, la mayoría de las veces se logra
encontrar un acúmulo de cabello en línea media representando los folículos

TRATAMIENTO
Control local del pelo
Rasurado de la zona afectada
Cambios en hábitos higiénicos.
Drenaje del absceso pilonidal
Resección
En abscesos: Metronidazol 500 mg/8 h, máx. 7 días. Cefazolina 500 mg/8h.

También podría gustarte