Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Derecho
Departamento de Derecho Procesal

PROFESOR CARLOS PECCHI CROCE.

DE LOS INCIDENTES ESPECIALES.

AÑO: AGOSTO 2005.


2

DE LOS INCIDENTES ESPECIALES.

Al analizar la clasificación de los incidentes, señalamos que


atendiendo al procedimiento que le es aplicable, ellos podrían ser dos clases: incidentes
ordinarios e incidentes especiales. Los primeros, son aquellos que se tramitan en
conformidad a las reglas establecidas en el Título IX del Libro I del Código de
Procedimiento Civil, esto es, en los artículos 82 al 91, y los segundos, aquellos que tienen
una tramitación especial señalada por la ley.

Las disposiciones del Título IX del Libro I del Código de


Procedimiento Civil son aplicables también a los incidentes especiales, en cuanto no
estuvieren modificadas por las que para cada caso hubiere contemplado la ley.

Los incidentes especiales se encuentran regulados en los Títulos X al


XVI, ambos inclusive, del Libro I del Código de Procedimiento Civil. Ellos son:

1.- De la acumulación de autos. Artículos 92 al 100.

2.- De las cuestiones de competencia. Artículos 101 al 112.

3.- De las implicancias y recusaciones. Artículos 113 al 128.

4.- Del privilegio de pobreza. Artículos 129 al 137.

5.- De las costas. Artículos 138 al 147.

6.- Del desistimiento de la demanda. Artículos 148 al 151, y

7.- Del abandono del procedimiento. Artículos 152 al 157.

Analizaremos separadamente cada uno de estos incidentes especiales.

1.- ACUMULACION DE AUTOS:

1) Reglamentación:

Está reglamentada en los arts. 92 a 100 del CPC.

2) Concepto:

“Fenómeno procesal que tiene por objeto reunir en uno solo, varios procesos que se
tramitan separadamente por existir íntima relación entre ellos, con el objeto de
evitar la dictación de sentencias contradictorias”.

3) Fundamento:

Evitar que sobre una misma materia se pueden dictar sentencias contradictorias,
cuando entre los procesos exista tal “grado de relación” que la sentencia dictada en uno de
ellos sea perfectamente aplicable a los demás o, al menos, tenga en ellos una gran
influencia.
3

4) Procedencia:

a) Disposición legal: Art. 92 inc. 1º.

Cuando se tramitan separadamente dos o más procesos que deban constituir un solo
juicio y terminar por una sola sentencia, para “mantener la continencia o unidad de la
causa”. (Art. 92 inc. 1 CPC).
Conforme al Diccionario de la Real Academia, continencia es la unidad que debe
haber en todo juicio.

b) Continencia o unidad de la causa:

Sin embargo, el CPC no señala que debe entenderse por “continencia o unidad de la
causa”. La jurisprudencia y la doctrina estiman que “se destruye esta continencia o unidad
en dos casos:

1.- Cuando dos o más juicios tienen en común a lo menos dos de los tres elementos que
conforman la triple identidad de cosa juzgada, y

2.- Cuando las acciones entabladas en los diversos juicios emanan directa o inmediatamente
de los mismos hechos.

c) Casos en que procede la acumulación según el CPC.

El CPC, en el art. 92, ha señalado “a modo de ejemplo”, tres casos en los que
procede la acumulación de autos:

1.- Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan
deducido en otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos
mismos hechos.

2.- Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las
acciones sean distintos, y

3.- En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse, en un juicio deba
producir la excepción de cosa juzgada en otro.

Es el ejemplo más importante que señala el art. 92.

5) Requisitos:

El art. 95 del CPC establece dos condiciones o requisitos para que proceda la
acumulación de autos:

1.- Que los diversos juicios se encuentren sometidos a una misma clase de procedimiento.
En caso contrario no sería posible tramitarlos conjuntamente.

2.- Que la sustanciación de todos los juicios se encuentre en instancias análogas.


Tiene por objeto evitar que una de las partes en forma dolosa inicie un nuevo juicio para
paralizar otro que ya se encuentre en segunda instancia, ya que de acuerdo con el CPC
los procesos más avanzados “deben suspenderse” hasta que los más atrasados lleguen al
mismo estado. (Art. 97 CPC).

6) Iniciativa de la acumulación: Art. 94 incisos 1º y 2º.

Puede ser decretada de dos maneras:

1.- De oficio por el tribunal.


Cuando todos los procesos se encuentren pendientes ante el mismo tribunal.
4

2.- A solicitud de parte legítima.


Se considera parte legítima todo el que haya sido admitido como parte litigante en
cualquiera de los juicios cuya acumulación se pretende. (Art. 94 inc. 2 CPC).

6) Oportunidad para solicitarla:

a) Regla general:
Se puede solicitar en cualquier estado del juicio antes de la sentencia de término. (Art.
98 CPC).

Pero siempre que los juicios se encuentren sometidos a una misma clase de
procedimiento y que los procesos se encuentren en instancias análogas. Art. 95.

b) Excepción:

En el juicio ejecutivo puede pedirse hasta antes del pago de la obligación. (Art. 98
CPC).

B) Tribunal competente: Art. 96 CPC.

1.- Tribunal ante el que debe solicitarse la acumulación:

La acumulación debe solicitarse ante el tribunal que deba seguir conociendo de los
procesos acumulados. (Art. 98 CPC).

2.- Tribunal que debe seguir conociendo de la acumulación:

Para determinar que tribunal debe seguir conociendo de los procesos acumulados, hay
que distinguir, dos situaciones: (Art. 96 CPC).

a) Los procesos se encuentran pendientes ante tribunales de igual jerarquía, y


b) Los procesos se encuentran pendientes ante tribunales de distinta jerarquía.

a.- Procesos pendientes ante tribunales de igual jerarquía:

Se acumulan ante el tribunal que conoce del proceso más antiguo.

b.- Procesos pendientes ante tribunales de distinta jerarquía:

Se acumulan al proceso que esté conociendo el tribunal de más alta jerarquía.

9) Procedimiento. Art. 99 CPC.

Se tramita de la misma manera que un incidente ordinario, pero con las siguientes
reglas especiales. (Art. 99 CPC).

1.- No procede la recepción del incidente a prueba.

2.- Si los distintos procesos se tramitan ante el mismo tribunal, éste está obligado a
traer previamente a la vista todos ellos; en cambio, si se sustancian ante tribunales
diversos, está facultado para pedir que se le remitan los que se sustancian ante otros
tribunales, y

3.- El recurso de apelación en contra de la resolución que acceda o niegue lugar a la


acumulación, se concede en el solo efecto devolutivo. (Art. 100 CPC).
5

2.- CUESTIONES DE COMPETENCIA:

1) Reglamentación:

Están reglamentados en los arts. 101 a 112 del CPC.

2) Concepto:

“Incidencia formulada” por una de las partes” acerca de la falta de atribuciones del
tribunal requerido para conocer de un asunto judicial”.

3) Formas de alegar la incompetencia:

a) Vías de alegación:

Las partes pueden promover una cuestión de competencia a través de dos vías: (Art.
101 CPC).

1.- Declinatoria, y
2.- Inhibitoria.

b) Incompatibilidad:

La declinatoria y la inhibitoria son dos mecanismos procesales absolutamente


incompatibles entre sí, ya sea simultánea o sucesivamente. (Art. 101 inc. 2 CPC).

b) Declinatoria:

1.- Concepto:

“Aquella incidencia que se formula ante el mismo tribunal que “está conociendo del
asunto” solicitándole que se abstenga de dicho conocimiento por ser incompetente,
indicándole cual es el tribunal que se estima competente”. (Art. 111 CPC).

2.- Tribunal ante el que se interpone:

Se interpone ante el mismo tribunal que está conociendo del asunto.

3.- Contenido: Art. 111.

La solicitud de declinatoria debe contener dos cosas:

a) Que el tribunal se abstenga del conocimiento del asunto, por ser incompetente, y

b) Señalar cual es el tribunal que se estima competente para conocer del asunto.

4.- Oportunidad para promoverla:

Hay que distinguir dos situaciones:

a) Incompetencia absoluta, y
b) Incompetencia relativa.

a.- Incompetencia absoluta:

Puede alegarse en cualquier estado del juicio, ya que las normas que la regulan son
de orden público e irrenunciable por las partes.

La incompetencia absoluta es un vicio que anula todo el proceso y puede alegarse


hasta antes que la sentencia definitiva esté firme o ejecutoriada.
6

b.- Incompetencia relativa:

Debe alegarse antes de hacer cualquier gestión principal en el pleito, ya que, en caso
contrario, se produce la prórroga tácita de la competencia.

En este caso, la declinatoria se confunde con la excepción dilatoria de


incompetencia.

5.- Tramitación:

Se tramita como incidente de previo y especial pronunciamiento. (Arts. 111 y 112


CPC).

Sin embargo, durante su tramitación el tribunal está facultado para dictar aquellas
providencias que tengan el carácter de urgentes, por ejemplo, las que se relacionen
con medidas precautorias. (Art. 1º12 CPC).

6.- Recursos:

En contra de la resolución que resuelve la declinatoria, procede el recurso de


apelación en el solo efecto devolutivo. (Art. 112 inc. 2 CPC).

7.- Efectos de la resolución que resuelve la declinatoria:

Hay que distinguir dos situaciones:

a) La resolución rechaza la declinatoria, y


b) La resolución acoge la declinatoria.

a.- Rechaza la declinatoria:

El procede debe continuar tramitándose en la forma que corresponde, ya que la


suspensión provocada por la interposición de la declinatoria queda sin efecto.

b.- Acoge la declinatoria:

Se termina el procedimiento y “todo lo actuado ante el juez incompetente carece de


valor”.

b) Inhibitoria:

1.- Concepto:

“Aquella incidencia que se plantea ante el tribunal que se cree competente para
conocer de un asunto, solicitándole que se dirija al que está conociendo del asunto
para que se abstenga de dicho conocimiento y le remita los autos”. (Art. 102 inc. 1
CPC).

2.- Tribunal ante el que se interpone:

Ante el tribunal que se cree competente para conocer del asunto.

3.- Oportunidad para promoverla:

Hay que distinguir dos situaciones:

a) Incompetencia absoluta, y
b) Incompetencia relativa.
7

a.- Incompetencia absoluta:

Puede alegarse en cualquier estado del juicio, ya que las normas que la regulan son
de orden público e irrenunciables por las partes.

La incompetencia absoluta es un vicio que anula todo el proceso y puede alegarse


hasta antes que la sentencia definitiva esté firme o ejecutoriada.

b.- Incompetencia relativa:

Debe alegarse antes de hacer cualquier gestión principal en el pleito que se sigue
“ante el tribunal que se estima incompetente”, ya que, en caso contrario, se produce
la prórroga tácita de la competencia.

4.- Tramitación:

Hay que distinguir dos etapas:

a) Tramitación ante el tribunal que se presenta la solicitud de inhibitoria, y


b) Tramitación ante el tribunal “requerido”, es decir, ante aquel que está
conociendo del juicio correspondiente.

a.- Ante el tribunal en que se presente la solicitud:

1) En la solicitud debe solicitarse al tribunal que se dirija a aquel que está


conociendo del asunto para que se inhiba del conocimiento y le remita
los autos. (Art. 102 inc. 1 CPC).

2) En la solicitud se deben exponer las razones por las cuales se estima


incompetente al tribunal que está conociendo del juicio y aquellas por las
cuales se estima competente al tribunal ante el cual se recurre.

3) Si el interesado pretende acreditar con documentos su posición, debe


acompañarlos a la solicitud de inhibitoria y, en caso contrario, debe pedir
en ella los testimonios correspondientes. (Art. 102 inc. 2 CPC).

4) El tribunal debe resolver con el solo mérito de lo que el interesado


exponga en su presentación y de los documentos que presente o que el
tribunal mande agregar. (Art. 103 CPC).

Es decir, “el tribunal resuelve de plano”.

5) El tribunal puede rechazar o acoger la solicitud de inhibitoria.

a) Si se rechaza la inhibitoria, el interesado puede apelar de la


resolución. (Art. 107 CPC).

b) Si se acoge la inhibitoria, el tribunal debe dirigir una comunicación a


aquel que está conociendo del asunto, solicitándole que se abstenga
del conocimiento y le remita los autos

En esta comunicación se deben insertar la solicitud del interesado y


los demás documentos que el tribunal estime necesarios para fundar
su competencia. (Art. 104 CPC).

La resolución que accede a la inhibitoria no es susceptible de ser


apelada. (Art. 107 CPC).

b.- Ante el tribunal requerido: artículo 105.


8

1) Recibida la solicitud para abstenerse del conocimiento del asunto, el tribunal


requerido debe oír a la parte que litiga ante él. (Art. 105 CPC).

Es decir, que tal solicitud debe ser proveída por el tribunal requerido dando
“traslado a la parte que litiga ante él”.

2) Con el mérito de lo que esta parte exponga y del que arrojen los documentos que
presente o que el tribunal mande agregar de oficio, éste accederá a la inhibitoria
o negará lugar a ella. (Art. 105 CPC).

3) Si el tribunal accede a la inhibitoria, “la parte que litiga ante él” puede apelar de
la resolución. (Art. 107 CPC).

4) Una vez firme la resolución que accede a la inhibitoria, el tribunal requerido


debe abstenerse del conocimiento y remitir los autos al tribunal requirente y lo
actuado ante él carece de valor. (Arts. 106 inc. 1 y 112 inc. 2 CPC).

5) Si el tribunal requerido rechaza la inhibitoria, debe poner su resolución en


conocimiento del otro tribunal y cada uno, con citación de la parte que litiga
ante él, debe remitir los autos al tribunal que corresponda conocer de la
contienda de competencia surgida entre ambos tribunales. (Art. 106 inc. 2 CPC).

5.- Recurso de apelación en la inhibitoria:

a.- Resoluciones apelables:

Son apelables: (Arts. 107 CPC).

1) Resolución que dicta el tribunal ante quien se presentó la inhibitoria negando


lugar a ella, y

2) Resolución que dicta el tribunal requerido accediendo a la inhibitoria.

b.- Tribunal competente:

Hay que distinguir una regla general y una regla especial. (Art. 108 CPC).

1) Regla general:

Conoce el tribunal a quien correspondería conocer de la contiende de


competencia.

2) Regla especial:

Si ambos tribunales involucrados en la cuestión de competencia dependen de


diversos superiores iguales en jerarquía, conoce del recurso de apelación el
superior del tribunal que haya dictado la sentencia apelada.

Es una modificación de la regla del grado.

c.- Tramitación:

1) Recibidos los antecedentes, el tribunal que debe conocer de la apelación o de la


contienda, en su caso, debe citar a ambos litigantes y puede pedir los informes
que estime necesarios e incluso recibir el incidente a prueba. (Art. 109 CPC).

2) Si los tribunales involucrados son de distinta clase, se debe oír al fiscal judicial.
(Art. 109 CPC).
9

3) El tribunal superior debe decidir a cual de los tribunales inferiores le


corresponde el conocimiento del asunto o que no le corresponde a ninguno de
ellos. (Art. 109 CPC).

4) Una vez dictada la resolución, el tribunal superior debe remitir los autos al
tribunal declarado competente, para que comience o siga conociendo del asunto.

5) El tribunal superior debe comunicar lo resuelto al tribunal que no resulte


competente. (Art. 110 CPC).

3.- IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES:

1) Reglamentación:

Están reglamentadas en los arts. 113 a 128 del CPC.

2) Funcionarios afectos a implicancia y recusación:

Afectan a los siguientes funcionarios: (Art. 113 CPC).

1.- Jueces de los tribunales unipersonales y colegiados: ordinarios, especiales,


arbitrales: Art. 204 inc. final C.O.T.
2.- Abogados subrogantes e integrantes.
3.- Auxiliares de la Administración de Justicia, y
4.- Peritos.

Las causales de implicancia (art. 195) y las de recusación (art. 196) y quienes
conocen de ellas (implicancia: arts. 202 y 203 y recusación: art. 204) están tratadas
en el Código Orgánico de Tribunales.

3) Oportunidad para formular la implicancia o recusación:

Hay que distinguir dos situaciones: (Art. 114 CPC).

1.- La causal de implicancia o recusación existe al momento de iniciarse el proceso o de


intervenir el auxiliar y es conocida de la parte.
El incidente se debe formular antes de hacer cualquier gestión que ataña al fondo del
asunto o antes de que comience a actuar la persona afectada por la causal.

2.- La causal de implicancia o recusación sobreviene después de iniciado el proceso o


de comenzar a actuar el afectado o era desconocida para la parte.
El incidente debe promoverse tan pronto como se tenga conocimiento reciente y si
así no lo hace, el incidente debe ser rechazado, salvo que se trate de una causal de
implicancia. Si la causal de implicancia se alega tardíamente el tribunal puede
imponer una multa a la parte respectiva.

4) Tramitación:

a) Exigencias:

La solicitud de implicancia o recusación debe cumplir las siguientes exigencias:


(Arts. 115, 116 y 117 CPC).

1.- Expresar la causal legal en que se apoya, salvo que no se necesite fundar en una
causa legal, como ocurre, excepcionalmente, con los receptores.

2.- Expresar los hechos que constituyen la causal alegada.


10

3.- Se deben acompañar u ofrecer las pruebas tendientes a acreditar la existencia de los
hechos que configuran la causal.

4.- Solicitar que se declare inhabilitado al funcionario que se estime afectado por la
causal invocada, y

5.- Efectuar una consignación, cuyo monto varía según el funcionario afectado, para
responder de la multa que se debe imponer a la parte en caso de rechazarse la
implicancia o recusación. (Art. 118 CPC).

b) Procedimiento:

1.- Presentada la solicitud, el tribunal debe realizar un estudio formal de ella, relativo a
los siguientes aspectos:

a) Determinar si la causal alegada es de aquellas señaladas por la ley.

b) Establecer si los hechos en que se funda la causal la configuran o no.

c) Examinar si los hechos en que se funda la causal están debidamente


especificados. (Art. 119 CPC).

2.- Como resultado de este estudio el tribunal puede adoptar dos actitudes:

a) Rechazar de plano la solicitud.


Cuando concluya: (Art. 119 inc. 1 CPC).

1) Que la causal alegada no es de aquellas señaladas por la ley.

2) Que los hechos alegados no configuran la causal invocada, o

3) Que los hechos no están debidamente especificados.

b) Dictar una resolución declarando bastante la causal.


Cuando concluya: (Art. 119 inc. 2 CPC).

1) Que la causal es de las señaladas por la ley.

2) Que los hechos alegados configuran la causal invocada, y

3) Que los hechos están debidamente especificados.

3.- Si se declara bastante la causal, el tribunal puede adoptar dos actitudes:

a) Declarar sin más trámite la implicancia o recusación.


Cuando los hechos que sirven de fundamento a la causal le consten al tribunal o
“resulten comprobados con los antecedentes acompañados por el interesado o que
el tribunal mande agregar de oficio”. Art. 119 inc. 2 CPC).

b) Someter la solicitud a tramitación.

1) Procedencia.
Cuando los hechos que sirven de fundamento a la causal no le consten al
tribunal o no resulten comprobados con los antecedentes acompañados por el
interesado o que el tribunal mande agregar de oficio.

2) Procedimiento.
Se somete a la tramitación ordinaria de los incidentes, pero debe tramitarse en
cuaderno separado. (Art. 119 inc. 3 CPC).
11

3) Abandono del incidente.


Si el incidente se paraliza por más de 10 días, sin que la parte que lo promovió
realice gestiones para ponerlo en estado de ser resuelto, el tribunal lo debe
declarar abandonado, con citación del recusante. (Art. 123 CPC).

5) Recursos:

a) Regla general:

Las resoluciones que se dicten en los incidentes de implicancia o recusación son


inapelables. (Art. 126 CPC).

b) Excepciones:

Sin embargo, son apelables en dos casos:

1.- Cuando el juez de un tribunal unipersonal desecha la implicancia alegada ante él, y

2.- Cuando el juez de un tribunal unipersonal acepta la recusación amistosa.

6) Efectos de la resolución que resuelve la implicancia o recusación:

Hay que distinguir si el incidente de implicancia o recusación ha sido rechazado o


ha sido aceptado.

a) Se rechaza la implicancia o recusación:

Se debe condenar al solicitante al pago de las costas e imponérsele una multa,


conforme al art. 122 del CPC.

b) Se acepta la implicancia o recusación:

El funcionario afectado queda inhabilitado para intervenir en el asunto.

Si no obstante estar declarada su implicancia o recusación, el funcionario afectado


interviene en el asunto, se configura la causal de casación en la forma del art. 768 Nº 2 del
CPC.

7) Recusación amistosa:

Antes de alegar formalmente la recusación, el recusante puede recurrir al mismo


recusado, si funciona solo, o al tribunal de que forma parte, en caso contrario, exponiendo
la causal de recusación y solicitando que sea declarada sin más trámite. (Art. 124 CPC).

Debemos recordar que de acuerdo con el art. 204 del C.O.T., de la recusación de un
juez conoce la Corte de Apelaciones y de un Ministro de Corte de Apelaciones, la Corte
Suprema. Art. 204 C.O.T.

8) Reemplazo del funcionario afectado: Art. 121 del CPC.

Hay que distinguir dos situaciones:


12

1.- La causal ha sido declarada bastante, pero el incidente aún está pendiente.
Hay que distinguir dos situaciones:

a) Tribunal unipersonal.
El funcionario afectado debe ser reemplazado por quien debe subrogarlo, el que
debe continuar tramitando el proceso hasta que quede en estado de sentencia,
suspendiéndose la dictación del fallo hasta la resolución del incidente.

b) Tribunal colegiado.
El tribunal continúa conociendo del asunto, con exclusión del funcionario
afectado, hasta que el proceso quede en estado de sentencia, suspendiéndose la
dictación del fallo hasta la resolución del incidente.

2.- El incidente ya fue resuelto y acogido.


Hay que distinguir dos situaciones:

a) Tribunal unipersonal.
El funcionario afectado debe ser reemplazado por quien debe subrogarlo.

b) Tribunal colegiado.
El tribunal debe proceder a integrarse en otro juez, si ello fuera necesario.

4.- PRIVILEGIO DE POBREZA.

La asistencia judicial es el conjunto de normas legales destinadas a facilitar a las


personas pobres o de escasos recursos, el ejercicio de sus derechos antes los Tribunales de
Justicia.

Está regulada, principalmente, en los arts. 591 al 602 del C.O.T.

Tiene su fundamento constitucional en el art. 19 Nº 3 inc. 2º de la Constitución


Política, al consagrar, entre otros derechos, el derecho a la defensa jurídica, esto es, a ser
asesorado o patrocinado por un abogado en cualquiera clase de negocio o asunto de que se
trate.

Esta asistencia judicial se logra, fundamentalmente, a través de dos medios,


mecanismos o sistemas:

1) Las Corporaciones de Asistencia Judicial y otros organismos menores. Decreto


Ley 2399 de 1978.

2) Los abogados, procuradores y receptores de turno, dependientes de los


Tribunales de Justicia.

Son designados por las Cortes de Apelaciones y por los Juzgados de Letras de
acuerdo a un turno mensual. Arts. 595 inc. 1º, 2º, 3º y final del C.O.T.

Sanción si no cumplen: art. 598 incisos 3º, 4º y 5º del C.O.T.

El privilegio de pobreza: es el beneficio que concede la ley o la autoridad judicial en


subsidio, a las personas menesterosas o de escasos recursos para que sus asuntos legales
sean atendidos gratuitamente por los abogados, procuradores y receptores de turno y gocen
de las demás franquicias señaladas por la ley.

Los de turno actúan cuando se trata del privilegio judicial, o legal en el caso del art.
135 del C.P.C.
13

El privilegio de pobreza, como se desprende de la definición, puede ser legal o


judicial.

Los beneficios que conceden uno u otro privilegio son iguales, sólo difieren en
cuanto a su fuente de origen.

Privilegio de pobreza judicial: Art. 591 inc. 1º y final del C.O.T.

Ante quien se pide: Art. 130 C.P.C. y 591 inc. 1º del C.O.T.

Tramitación: Arts. 129 al 137 del C.P.C.

a) Solicitud del interesado, indicando los motivos en que se funda, arts. 130 y 131
del C.P.C.
b) Tribunal ordena recibir información sumaria ofrecida, con citación a la
contraparte. Art. 131.
c) La contraparte puede adoptar dos actitudes: no se opone, art. 132 inciso 1º.
Se opone, art. 132 inciso 2º.

Se origina un incidente especial que se tramita conforme a las reglas generales,


dentro del juicio en que se va a utilizar.

Pobreza necesaria para obtener el privilegio: no es necesario ser pobre de


solemnidad, sino que se concede a las personas que atendidos sus ingresos, no están en
situación económica de soportar los gastos del juicio.

Por eso, la información sumaria o la prueba en caso que origine un incidente, debe
recaer: art. 134.

Concesión o denegación del privilegio de pobreza no produce efecto permanente:


art. 136 CPC.

Privilegio de pobreza legal: art. 591 del C.O.T.

Es aquel que existe en virtud de una disposición legal expresa que lo consagre.

Casos principales de privilegio de pobre legal:

a) las personas patrocinadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial o por


alguna de las entidades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia
judicial o jurídica gratuita.
Art. 600 del C.O.T.
Entre esas Instituciones están las nombradas en el D.L. 2399 de 29 de
noviembre de 1978.
b) se estima como presunción legal de pobreza. Arts. 593 del C.O.T. y 135 del
C.P.C.

En estos casos son atendidos por los abogados, procurador y receptores de turno.

Beneficios que otorga el privilegio de pobreza: sea judicial o legal.

Atendidos gratuitamente por abogados, procuradores y receptores de turno. Art. 591


inc. 2º del C.O.T.

Además, quedan exentos del pago de multas y no serán condenados al pago de las
costas. Arts. 591 inc. 3º y 600 inc. 3º C.O.T.
14

5.- DE LAS COSTAS.

Arts. 138 al 147 C.P.C.


Toda gestión judicial origina gastos durante su tramitación, que se traducen en pago
de derechos (a receptores, notarios, conservadores, archiveros) o bien honorarios
(abogados, procuradores, peritos, depositarios).

La base fundamental de la administración de justicia de la gratuidad “sólo” se


traduce en el pago por el Estado de los sueldos a los jueces y de algunos funcionarios
auxiliares, como secretarios y relatores y todos los demás gastos corren a cargo de las
partes. Estos gastos reciben el nombre de COSTAS.

COSTAS son los gastos inmediatos y directos que origina una gestión judicial y que
deben ser soportados por las partes.

Al decir “inmediatos y directos” se excluyen aquellos que no son exigidos


perentoriamente por la propia tramitación judicial, y además, las posibles indemnizaciones
de perjuicios a que se puede ser condenado cuando se actúa con dolo o culpa, ya sea al
accionar o al defenderse.

Dos grupos de disposiciones legales se refieren a esta materia:

a) los arts. 25 al 28 del CPC, reglamentan las cargas pecuniarias a que están sujetos
los litigantes, y
b) los arts. 138 al 147 del C.P.C., que regulan la condena en costas y a la forma de
proceder a su evaluación o tasación.

Clasificación de las costas: las más importantes:

a) Costas individuales o comunes. Atendiendo a si se originaron por una diligencia


individual o común.
Importancia: para los efectos del pago. Art. 25 inc. 2º C.P.C.

b) Costas personales y procesales: según la causa que las origina. Están definidas
en el art. 139 del C.P.C.

Tiene importancia la clasificación: para los efectos de la tasación.

c) Las costas procesales, se subclasifican en útiles e inútiles.

Ütiles: se corresponden a diligencias o actuaciones necesarias o autorizadas por


la ley.
Inútiles: actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley.

Importancia: sólo se tasan las útiles. Art. 140 C.P.C.

Obligación al reembolso de las costas: Mientras el juicio se está tramitando, las


costas comunes son pagadas por las partes por iguales partes y las individuales por la parte
que solicitó la diligencia. Art. 25 inc. 2º C.P.C.

La obligación de reembolsar las costas la establece la ley, pero tiene que ser
declarada por una resolución judicial.

El juez tiene la obligación de hacer un pronunciamiento sobre las costas del juicio,
aún cuando las partes no las hayan solicitado expresamente.

Según el Profesor Mario Casarino V., si el juez condena o absuelve en materia de


costas sin petición expresa de las partes, no se dicta sentencia ultrapetita, porque la ley le ha
impuesto que haga esta declaración de oficio.
15

Criterio del legislador para condenar o absolver en las costas:


Arts. 144, 145 y 146 C.P.C. Son tres criterios o principios. El básico: art. 144.

Tasación de las Costas.


Cuando el tribunal condena a una parte al pago de las costas de un JUICIO O DE
UN INCIDENTE, es necesario proceder a la tasación de las costas.

¿Es necesario que la sentencia esté ejecutoriada para proceder a tasar las costas?

Para el Profesor Mario Casarino V.: es indiferente, se puede tasar aún cuando no
esté ejecutoriado el fallo, pero para su exigibilidad es requisito previo que esté firme la
sentencia que condena al pago de las costas.

¿Quién practica la tasación de las costas?: Art. 140 C.P.C.

Las personales: el Juez o el Tribunal colegiado, quien puede delegarlas en uno de


sus miembros.

Las procesales: podrá el Tribunal delegarla en su Secretario, ya sea tribunal


unipersonal o colegiado. En la práctica así se hace siempre.

Hecha la tasación en la forma señalada, se pone en conocimiento de las partes y se


tendrá por aprobada si nada exponen dentro de tercero día. Art. 141.

Si formulan oposición u objeción, el Tribunal resuelve de plano o le da tramitación


incidental. Incidente que se tramita conforme a las reglas de los incidentes ordinarios. Art.
142.

Derecho de las partes o personas cuyos honorarios son objeto de tasación: El art.
143 C.P.C. consagra la compatibilidad del horario convenido y las costas.

Ejemplo: si un abogado patrocina un juicio y lo gana con costas, puede cobrar las
costas a la contraparte, sin perjuicio de cobrar a su cliente los honorarios que hayan
convenido o pactado.

6.- DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA:

1) Reglamentación:

Está reglamentado en los arts. 148 a 151 del CPC.

2) Concepto:

“Retiro de la demanda por parte del actor, una vez que ella ha sido notificada al
demandado”. (Art. 148 CPC).

Jurisprudencia: el desistimiento de la demanda requiere de una manifestación de


voluntad expresa, al establecer el art. 148 del CPC que “la petición se someterá a los
trámites para los incidentes. En consecuencia, no existe el desistimiento tácito.
16

3) Tramitación:

Se tramita como incidente ordinario. (Art. 148 CPC).

4) Naturaleza de la resolución:

Es una sentencia interlocutoria de aquellas que fallan un incidente estableciendo


derechos permanentes en favor de las partes.

5) Efectos del desistimiento:

Se produce la extinción de las acciones comprendidas en el desistimiento, tanto


respecto de las partes litigantes, como con respecto a las demás personas a quienes habría
afectado la sentencia que se hubiere dictado en el juicio. (Art. 150 CPC).

De modo que, si posteriormente se pretende entablar la misma acción se puede


oponer la excepción de cosa juzgada.

6) Desistimiento de la reconvención: Tiene una norma especial. Art. 151 CPC.

Si el demandante reconvencional se desiste de la demanda, el desistimiento se


entiende aceptado por el actor por el solo hecho de ser propuesto por el demandado, a
menos que el actor se oponga dentro del plazo de 3 días contados desde la respectiva
notificación.

Si el actor se opone, la oposición se tramita como incidente y su resolución “puede”


reservarse para la sentencia definitiva, ya que la demanda principal sigue su curso.

7.- ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO:

1) Reglamentación:

Está reglamentado en los arts. 152 a 157 del CPC.

2) Concepto:

“Efecto que produce la inactividad de “todas las partes” que figuran en el juicio
durante cierto espacio de tiempo y en virtud del cual éstas pierden el derecho de continuar
el procedimiento y de hacerlo valer en un nuevo juicio”.

3) Condiciones para que opere:

Para que se configure el abandono se requiere: (Art. 152 CPC).

1.- Que “todas las partes” del juicio hayan cesado en su prosecución.

2.- Que la inactividad de las partes se haya prolongado por seis meses, contados desde
la última providencia recaída en ”alguna gestión útil” para dar curso progresivo a
los autos.
Con respecto a este requisito se debe hacer algunas precisiones:

a) Por “prosecución del juicio” debe entenderse el acto de proseguir, es decir, “la
realización de los actos necesarios para llevar adelante” la relación jurídica
procesal hasta dejarla en estado de fallo.
17

Ejs. de gestiones inútiles: escritos fijando nuevo domicilio, delegando poder,


solicitud de copia, etc. Estos actos no interrumpen el plazo de abandono del
procedimiento.

b) Como el abandono es una sanción a la inactividad de las partes, “es esencial


para su procedencia que las partes tengan la necesidad de realizar alguna
actividad para darle curso progresivo a los autos”. De modo, que si las partes no
tienen la carga de activar el proceso, su inactividad no puede ser sancionada con
el abandono. (Por ejem: después de citadas las partes a oír sentencia).

c) El plazo de 6 meses se cuenta desde la fecha de la última providencia,


cualquiera sea la naturaleza de la resolución y no desde la fecha de la
notificación de dicha resolución.

4) Oportunidad para alegar el abandono:

El abandono puede alegarse tanto en primera como en segunda instancia, siempre


que no se haya dictado sentencia ejecutoriada. (Art. 153 CPC).
Antes de la dictación de la ley 18.705 que introdujo modificaciones al citado
artículo 153, se señalaba por el legislador “sentencia de término”.

5) Abandono en el juicio ejecutivo:

En el juicio ejecutivo puede pedirse el abandono después de ejecutoriada la


sentencia definitiva o en el caso del art. 472 del CPC, cuando el cuaderno de apremio se
haya paralizado durante 3 años contados desde que quedó ejecutoriada la sentencia o
venció el plazo para oponer excepciones o desde la realización de la última gestión útil
destinada a obtener el cumplimiento de la obligación, si se practicaron gestiones después
del fallo o del plazo para oponer excepciones. (Art. 153 inc. 2 CPC).

6) Juicios en que no procede el abandono:

a) Casos en que no procede:

No procede el abandono: (Art. 157 CPC).

1.- Juicios de quiebra.


2.- Juicios de liquidación o división de herencias.
3.- Juicios de liquidación o división de sociedades, y
4.- Juicios de liquidación o división de comunidades.

b) Fundamento:

En estos juicios no puede hablarse de demandantes y demandados, por cuanto a


todos interesa el asunto que se tramita.

6) Quien puede alegar el abandono:

Sólo puede alegarlo el demandado. (Art. 153 CPC).

Por ello no procede el abandono en aquellos juicios en que no puede hablarse de


demandantes y demandados.
18

7) Formas de alegar el abandono:

Puede alegarse de dos formas: (Art. 154 CPC).

1.- Por vía de acción, y


2.- Por vía de excepción.

a) Por vía de acción:

Cuando, antes de que se haya pretendido renovar el procedimiento, se solicita que se


declare abandonado el procedimiento por haber cesado todas las partes en la prosecución
del juicio durante 6 meses.

b) Por vía de excepción:

1.- Forma de alegar el abandono:

Cuando, después de haber estado paralizado el proceso durante 6 meses, el actor


pretenda proseguirlo y el demandado se oponga a esta prosecución alegando el
abandono de la instancia.

2.- Oportunidad:

En este caso, cuando se haya renovado el procedimiento por el actor, el demandado


debe alegar el abandono antes de hacer cualquier otra gestión, ya que en caso
contrario se considera renunciado el derecho a alegar el abandono del
procedimiento. (Art. 155 CPC).

8) Tramitación:

Se tramita como incidente, cualquiera sea la forma en que se alegue. (Art. 154
CPC).

9) Resolución que falla el incidente:

a) Naturaleza jurídica:

Es una sentencia interlocutoria, de aquellas que fallan un incidente del juicio


estableciendo derechos permanentes en favor de las partes.

b) Recursos en su contra:

En contra de esta resolución proceden todos los recursos que pueden deducirse en
contra de las sentencias interlocutorias, de modo que es apelable.

10) Efectos del abandono: Son tres. Art. 156 del CPC.

Produce los siguientes efectos:

1.- Declarado el abandono del procedimiento se termina el juicio y las partes pierden el
derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo
juicio. (Art. 156 CPC).
El abandono no sólo produce la pérdida de la instancia en que se ha declarado, sino
que “la pérdida de todo el procedimiento”, de modo que si se declara el abandono en
la segunda instancia se pierde lo obrado en primera.
19

2.- “No se extinguen las acciones y excepciones hechas valer en el procedimiento


abandonado”, de modo que el actor puede volver a entablar demanda ejercitando las
mismas acciones deducidas en el procedimiento abandonado y el demandado se
puede defender oponiendo las mismas excepciones que había deducido en dicho
procedimiento. (Art. 156 CPC).

3.- A pesar de la declaración de abandono, subsisten con todo su valor los actos o
contratos de que resulten derechos definitivamente constituidos. (Art. 156 inc. 2
CPC).
De este modo, todo acto o contrato judicial de que resulten derechos
definitivamente constituidos subsiste, a pesar del abandono.

Ejem: Si se celebra una transacción parcial o se produjo un avenimiento o


conciliación parcial, estos actos conservan su valor aunque se declare
abandonado el procedimiento.

FIN A SEPARATA SOBRE INCIDENTES ESPECIALES.

También podría gustarte