Está en la página 1de 8

ECONOMIA PARA INGENIEROS

JOHAN SANTIAGO LOPEZ PIEDRAHITA


TAYLOR DE LA VEGA
JOSE MIGUEL ESPITIA
“Presentado por”

ING. VICTOR ANTONIO NOVA CASARES


“Dirigido a”

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA MECANICA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

MONTERIA

2019
INTRODUCCION

De manera sistemática, al finalizar cada año se reabre en Colombia la discusión


sobre el incremento del salario mínimo. El arreglo institucional en Colombia hace
que tres jugadores, líderes de sindicatos de trabajadores, representantes de los
gremios de la producción y Gobierno, se sienten a negociar un incremento cuyos
efectos en materia de empleo, pobreza y bienestar son una incógnita para todos
ellos. Un jugador pide aumentos sustanciales del salario mínimo para reducir la
pobreza afirmando que “[…] es un poderoso mecanismo de redistribución”, mientras
que los otros ofrecen aumentos moderados con otro argumento: “[…] se debe
pensar en los desempleados (en particular, en las posibilidades de empleo de los
jóvenes), los informales, la inserción de Colombia en la economía internacional,
etc.”. Cada uno de los jugadores desempeña un papel sin tener en cuenta
estimativos robustos sobre los efectos sociales de sus pedidos, sus ofrecimientos o
sus acuerdos.
En Colombia se han hecho importantes contribuciones para lograr el entendimiento
de los efectos del salario mínimo; sin embargo, aún faltan muchos estudios que den
respuestas en materia de pobreza estructural, empleo, bienestar, crecimiento
económico de largo plazo, formación de capital humano, grado de informalidad de
la economía, sistema pensional, precios relativos, entre otros, a cambios en el
salario mínimo. De igual forma, sería importante estudiar los efectos de eliminarlo o
fijarlo en un nivel en el cual estemos seguros de que no induce desequilibrios
globales en el mercado laboral, o de tasarlo por hora, como ocurría antes, en lugar
de por mes, y de introducir salarios mínimos diferenciales para jóvenes o según
otros criterios, o que su revisión no se tenga que realizar anualmente.
La Negociación Colectiva, es un instrumento de reparto de poder. Dicho de otra
forma, el sindicato debe asumir una posición de contrapoder respecto al
empresariado, bien privado, bien público.
Una mirada rápida de la Negociación Colectiva, ahora que se ha reformado, debe
comprender desde el año 80 (Estatuto de los Trabajadores) hasta los tiempos de la
flexibilidad y la competitividad, siglo XXI, y, al menos, tenemos que ver de forma
crítica, si el “poder obrero” ha aumentado o por el contrario, sus reivindicaciones,
medidas en términos de intereses: rentas salariales, tiempo de trabajo, mayor o
menores cuotas de igualdad, destierro de discriminaciones, cualificaciones,
salud…, han ido decreciendo y disminuyendo.
También debemos contemplar si esas reivindicaciones obreras, han sido capaces
de ordenar el entramado contractual, desde los derechos, es decir desde los valores
democráticos y obreros, como la democracia directa (asambleas), poder de decisión
de las personas salariadas y la autonomía obrera. La posición objetiva del “sujeto
sindicato” en nuestro sistema de relaciones laborales y más específicamente en el
papel que la carta Magna otorga a la Negociación Colectiva1 y en consecuencia a
sus representantes –sindicatos-, considera un derecho fundamental la misma, al
igual que la libertad sindical, luego en consecuencia es un papel esencial y
fundamental.
Asistimos al cuestionamiento del papel de la negociación colectiva y de la
legitimación de los sujetos intervinientes. Cuestionamiento que obedece a distintos
factores. Unos, endógenos: perversión de los objetivos y fines en base a
componendas y esquemas de colaboración, y, otros, exógenos: la concertación
social y las políticas de consenso que hacen desaparecer en la práctica el conflicto,
comportándose los sindicatos como agentes sociales, funcionales a la economía o
lo que es lo mismo, al beneficio empresarial, construyendo una determinada cultura,
cada vez más alejada de una ética de justicia social y sin poner en cuestión el
sistema capitalista, o sus lógicas en cada coyuntura social e histórica.
La contradicción entre el deber ser (sujeto de contrapoder) y el ser (funcionales a la
economía y a la tasa de ganancia del capital), pervierte el doble objetivo permanente
en la negociación colectiva: la mejora de las condiciones de trabajo y el reparto de
poder.
Es por eso que en el siguiente trabajo daremos a conocer los parámetros del salario
mínimo, como lo son sus legislaciones, la forma en cómo se calcula, y la importancia
que este tiene a lo largo del desarrollo socioeconómico de un país, también daremos
a entender los comportamientos que nos presentan los sindicatos y la negociación
colectiva, ¿Qué son? como se dan, como se mejoran, que beneficios trae, que
desventajas tienen, como ha Sido su desarrollo en el país, incluyéndole a esto,
tenemos que anexar la búsqueda el empleo, de que depende el sistema de
búsqueda, el sostenimiento que se tiene en el lugar de labor, el aporte que este
hace al direccionamiento económico.
Los temas mencionados con anterioridad, nos darán a entender más el campo de
la economía, puesto que es algo que no se puede dejar por encima, son campos
muy complejos donde no todo el mundo lo maneja y la competencia juega un papel
muy importante pero Tampoco podemos olvidarnos de las normas, estás son las
que rigen el comportamiento legislativo de una nación.
Objetivos generales:

Dar una explicación básica de cada tema a tratar, para conocer el manejo y la importancia que
tienen todos estos temas para el desarrollo y sostenimiento socioeconómico del país.

Objetivos específicos:

*Conocer los sindicatos que rigen un país y la forma de desarrollo.

*Entender los parámetros del salario mínimo, sus desarrollos y su aporte a la economía de una
nación, al mismo tiempo conocer cómo se calculan.

* Entender los diferentes motivos de búsqueda de empleo, como se soluciona, y cómo hacer para
reducir el porcentaje de desempleo.
1. Legislación del salario mínimo

La legislación de salarios mínimos es aquella que regula el monto a establecer para


el pago del salario mínimo de cada país. La ley antes de fijar dicho monto debe tener
presente diversos factores como: el costo de la vida, el tipo de trabajo, la disposición
económica de las empresas y el estado o situación de cada región o actividad
económica.

Históricamente, la regulación del salario mínimo fue implantada por primera vez en
Australia y fue producto de una serie de protestas por parte de los obreros, quienes
deseaban que se les asignara un salario mínimo por el trabajo ejecutado. A partir
de allí muchas organizaciones sindicales y movimientos obreros han luchado
porque se legalice y se establezca un salario mínimo en casi todos los países del
mundo.

Este salario debe garantizar al trabajador el acceso a la compra de los artículos de


la canasta básica de alimentos, pago de transporte, ropa, calzado, útiles escolares
para sus hijos y poder contar con una vivienda.

Existe un factor determinante que el legislador debe tener presente al momento de


establecer el monto del salario mínimo y es la capacidad económica de las
empresas, es muy importante que dicho monto sea fijado en común acuerdo entre
los empresarios y la masa laboral, de manera que ambas partes se vean
beneficiadas, es decir que exista un equilibrio donde los involucrados estén
conformes.

La legislación de salarios mínimos ocasiona ciertos efectos económicos, estos


efectos pueden ser positivos o negativos. Entre los positivos se encuentran:
disminuye el trabajo mal pagado, disminuye la dependencia de los que devengan
salarios bajos en las ayudas estatales. Incremento en la productividad, ya que se
promueve la inversión en capital y formación.

Entre los efectos negativos se encuentran: el incremento del desempleo,


incremento de la economía informal, incremento en los precios de los productos y
servicios básicos.

Mayormente, existen casos en donde este monto mínimo de sueldos no ha sido


aumentado en la misma proporción en que se aumenta el costo de la vida, por lo
que realmente no ha existido un incremento positivo, ya que los aumentos que se
han hecho no permiten cubrir el poder adquisitivo de los ciudadanos.

¿Cómo se calcula el salario mínimo?

El ajuste anual al salario mínimo que se da en torno a un acuerdo entre los líderes
de sindicatos de trabajadores, representantes de los gremios de la producción y el
Gobierno Nacional, es una decisión crucial para las finanzas de todos los
colombianos, pues este incremento además de influir en el reajuste financiera de
las finanzas personales de los colombianos, tiene mucho que ver en el incremento
de los precios de los productos y servicios tales como multas, comparendos,
arriendos, avalúos, servicios públicos, peajes, entre otros.

Haciendo cuentas…
El objetivo de fijar un incremento en el salario mínimo es el de contrarrestar el poder
de las empresas sobre el salario y garantizar las necesidades básicas de los
empleados y de sus familias (alimentación, educación, salud, vivienda, vestido y
recreación).

Según la Ley 278 de 1996, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas


Salariales y Laborales, debe fijar el salario mínimo legal teniendo en cuenta:

1. Índice de Precios al Consumidor (indicador que representa el valor del costo


de vida).
2. Meta de inflación fijada por el Banco de la República para el siguiente año.
3. Incremento del Producto Interno Bruto (valor de la actividad económica de un
país).
4. La contribución de los salarios al ingreso nacional.
5. La productividad de la economía.
Así mismo el Artículo 146 del Código Sustantivo del Trabajo establece que para esta
fijación se deben tener en cuenta las modalidades de trabajo, capacidad económica
de las empresas y las condiciones de cada región o actividad económica.
Sin embargo, se podría decir que la variable más relevante en esta ponderación es
la inflación, pues es ésta es la que determina el poder adquisitivo de los
consumidores, los costos productivos de los empresarios y el gasto fiscal del
Gobierno.

Dinámica y fechas límite para fijar el aumento anual


La dinámica en tiempos funciona de la siguiente manera:

 En teoría, la Comisión debería tener lista la decisión a más tardar el 15 de


diciembre. En caso de no llegar a un consenso, las partes que están en
contra del valor planteado, tienen 48 horas para argumentar su posición, y
volverse a reunir con la otra parte para tomar una decisión antes del 30 de
diciembre.

 Si llegada esta fecha no existe un acuerdo entre las partes, es el Gobierno
Nacional será el encargado de ajustar el salario por decreto, teniendo en
cuenta los factores mencionados.

Por último, tenga en cuenta que el ajuste anual no es exactamente igual al


incremento general de precios, en el caso que se determine un aumento mayor, se
estaría permitiendo que los colombianos adquieran más productos y servicios o
ahorren en mayor medida, mientras que si es menor, ocasionaría irremediablemente
la pérdida del poder adquisitivo para los colombianos, es decir, trabajarían igual,
ganarían un poco más, pero podrían consumir menos.

2. Los sindicatos y la negociación colectiva.

La negociación colectiva es un mecanismo fundamental del diálogo social, a través


del cual los empleadores y sus organizaciones y los sindicatos pueden convenir
salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas; además, constituye la base del
mantenimiento de buenas relaciones laborales. Entre las cuestiones que se abordan
habitualmente en los programas de negociación figuran los salarios, el tiempo de
trabajo, la formación y capacitación profesional, la seguridad y la salud en el trabajo,
y la igualdad de trato.

El objetivo de la negociación colectiva es establecer un convenio colectivo en el que


se regulen las condiciones de empleo de un determinado grupo de trabajadores. En
los convenios colectivos también se pueden regular los derechos y
responsabilidades de las partes en la relación de empleo, lo que permite asegurar
que en las industrias y lugares de trabajo imperen condiciones armoniosas y
productivas. Además, potenciar el carácter inclusivo de la negociación colectiva y
los convenios colectivos es un medio esencial para reducir la desigualdad y ampliar
el ámbito de la protección laboral.

3. la búsqueda de empleo

BIBLIOGRAFIA

http://www.asobancaria.com/sabermassermas/como-se-calcula-el-salario-minimo/

https://conceptodefinicion.de/legislacion-de-salarios-minimos/

https://www.ilo.org/global/topics/collective-bargaining-labour-relations/lang--
es/index.htm

También podría gustarte