Está en la página 1de 16

ÍNDICE

DEFINICICIÓN……………………………………………………………….……..…..

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:………………………..…………………..………...…

GNOSEOLOGIA………………………………………........................................

EPISTEMOLOGÍA…………………………………………………………….……

LÓGICA………………………………………………………………….…….……..

ÉTICA………………………………………………………………………………...

AXIOLOGÍA…………………………………………………………………………

ONTOLOGÍA……………………………………………………………………..….

METAFÍSICA ………………………………………….........................................

ESTÉTICA……………………………………………………………………………

PSICOLOGÍA…………………………………………………………………….…

SOCIOLOGÍA……………………………………………………………………..…

COSMOLOGÍA………………………………………………………………………

SEMIÓTICA…………………………………………………………………………

 Semántica

 Sintaxis

 Pragmática

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA…………………………………………….……

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA……………………………………….……………

TEOLOGÍA……………………………………………………………………..……

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN…………………………………………………

FILOSOFÍA DEL DERECHO………………………………………………………

FILOSOFÍA POLÍTICA…………………………………………………………...…
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas

INTRODUCCIÓN

Puede considerarse que existe un conjunto muy numeroso de disciplinas

filosóficas, las cuales abordan los problemas de fundamentos de os

diferentes sectores de la actividad humana.

En esta ocasión en el presente trabajo encargado solo es posible hacer

referencia a las que juzgamos más importantes y que han atraído de

manera preponderante los esfuerzos de los pensadores.

Antes de entrar al desarrollo y caracterización de algunas disciplinas

filosóficas es conveniente observar que ellas no están claramente

diferenciadas entre sí, en el mismo grado en que lo están las disciplinas

científicas que tienen fronteras definidas.

Asimismo, es pertinente remarcar que las definiciones que daremos

constituyen una posibilidad entre otras y que frecuentemente, el primer

problema de una disciplina filosófica lo constituye su definición.

2
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
DEFINICICIÓN:

Son grandes áreas de conocimiento filosófico sistematizado, en el subsisten teorías


polémicas y aparecen novedades, cuyos temas se complementan con el estudio
especializado.

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:

1. GNOSEOLOGIA

La gnoseología (del griego: gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y


logos, "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento,
es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del
conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como
pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros
alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar
sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por
ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física).

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su


consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en
especial en su diálogo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes
filósofos han contribuido a la gnoseología.

Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde
otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida
mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del
tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección de las
proposiciones y de los razonamientos o argumentaciones, y no en la relación
entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se
ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos
del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).

Teoría del conocimiento tiene como objeto de estudio al conocimiento humano


(tanto el acto del conocimiento humano como el resultado de dicho acto).

3
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
Estudia desde el origen y la esencia del conocimiento, hasta las relaciones
entre objeto y sujeto, las percepciones, la verdad (y su misma posibilidad) y los
diferentes estados de la mente frente a la realidad.

2. EPISTEMOLOGÍA

Proviene del griego, “episteme”: conocimiento; “logos”: teoría, rama de la


filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada
teoría del conocimiento científico. La epistemología se ocupa de la definición
del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de
los tipos de conocimiento, de la misma manera la naturaleza y limitaciones del
conocimiento.

También la denominan filosofía de la ciencia; es la disciplina filosófica que mira


a todas las ciencias, sus objetos, métodos y procedimientos, traza sus límites y
ámbitos de competencias, por eso se la llama “la ciencia de las ciencias”.

El debate de la epistemologia esta orientado a la naturaleza del conocimiento


y como se relaciona a nociones similares tales como verdad, creencia y
justificacion.

Trata ademas de los medios de produccion del conocimiento. Las preguntas


que son motivo de estudio para los epistemólogos son:

 ¿Qué es el conocimiento cientifico?

 ¿Cómo se adquiere el conocmiento?

 ¿Cómo sabemos que sabemos?,etc.

3. LÓGICA

Proviene del griego, logos, 'palabra', 'proposición', 'razón', disciplina y rama de


la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano. Su
principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos,
por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el
individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una
conclusión derivada de aquéllas.

La Lógica es por la mayoría de los autores considerada como una disciplina


introductoria a la Filosofía. Ella le brindó, desde el principio, a ésta todo el
4
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
instrumental terminológico para que aquella pueda expresarse con rigor
científico, analizando sus proposiciones, y estudiando las leyes y estructuras
que originan los pensamientos y las reflexiones. Hoy se divide en clásica o
simbólica, moderna o matemática, al incorporar métodos de la ciencia
matemática para analizar estructuras lógicas.

Estudia los principios basicos de la demostracion valida y la inferencia.

Concierne a la logica la estructura de las afrimaciones y los argumentos, en


sistemas formales de inferencia y lenguaje natural.

Ciencia de los pensamientos en cuanto a sis formas mentales, para facilitar


el raciocinio correcto y verdadero.

4. ÉTICA

Se deriva del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’, principios


o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral
(del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a
veces llamado filosofía moral.

La Ética es la disciplina filosófica que reflexiona entorno al obrar humano.


Analiza los elementos del acto, sus objetos, fines y circunstancias desde la
perspectiva de la “moralidad” (ya sea su “bondad o maldad”) e intenta orientar
el obrar del hombre para que éste no termine contradiciendo la naturaleza
profunda de su ser.

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud,


el deber, la felicidad y el buen vivir.

Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas es decir de la


ética y la moral, en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se
fundamentan en conceptos muy distintos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema


moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida
personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho
moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

5
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo
cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena
conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una ciencia.

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la


reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones
generales de los seres humanos que viven en sociedad.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina
ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia
ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá
términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio",
"permitido", etc, referidos a una acción, una decisión o incluso también las
intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias
éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o
acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese
político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable",
etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y
"loable" que implican valoraciones de tipo moral.

5. AXIOLOGÍA

La Axiología es una “versión moderna” de la ética que analiza los actos


humanos desde la perspectiva de los valores, al tiempo que la validez,
jerarquías y escalas, y objetividad de los mismos.

El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y
posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.

La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores


positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos
de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una
aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de
valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes
Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para
elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede

6
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el
propio Scheler y Nicolai Hartmann.

Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales


fundamentaciones de la Ética junto con la deontología.

El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores.


Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos
incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se
consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio
para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo
personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos
(cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de
importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en
cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros. El problema
fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología,
hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de
los valores.

6. ONTOLOGÍA

Es la llamada “filosofía primera” no por ser la primera en aparecer en la historia


sino porque considera a lo “primordial”, al “ser” y a la “existencia” en sí,
desprovistos de toda determinación. No trata acerca de un ser o existente en
particular, sino de aquello que puede decirse de todos y cada uno de los seres
que existen. Es el estudio más abstracto y profundo que puede hacerse acerca
de aquello que constituye el fondo de la realidad: el ser, y trata de llegar hasta
sus mismas causas.

La ontologia trata de cuestiones tales como que entidades existen o puede


decirse que existen, como se qagrupan estas entidades relacionadas dentro
de una jerarquía.

Estudio de lo que es en tanto que es y existe como sustancia.

Naturaleza del ser, existencia o realidad en general.

 ¿Qué es la existencia?

7
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
 ¿Es la existencia una propiedad?

 ¿Qué es un objeto fisico?, etc.

7. METAFÍSICA

La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios


fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de
algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo,
incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad,
tiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que


hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo
el título de filosofía natural.

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué


entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.

Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía». En la física se


asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia
orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la
metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la
Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.

La metafísica está dividida en la ontología, que analiza los tipos fundamentales


de entidades que componen el Universo, y en la metafísica propiamente dicha,
que describe los rasgos más generales de la realidad.

8. ESTÉTICA

Rama de la filosofía relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y


la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades
están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o
si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si
los objetos son percibidos de un modo particular o si los objetos tienen, en sí
mismos, cualidades específicas o estéticas.

8
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
Filosofía de arte, tiene como objeto las realidades de “hechura humana” que no
entran en el ámbito de la técnica, y reflexiona acerca de las formas de
expresión, desde las categorías de la armonía y la belleza.

9. PSICOLOGÍA

Se ocupa del psiquismo humano, y las motivaciones conscientes o


subconscientes del obrar del hombre. es la disciplina que estudia los procesos
psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como
los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual
involucra a la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos
fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de
razonamiento y racionalidad cultural. La palabra latina psicología fue utilizada
por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro
Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del
XVI.

10. SOCIOLOGÍA

Tiene por objeto al hombre en sociedad, su vida, sus vínculos y sus


manifestaciones en comunidad. Es la disciplina que estudia los fenómenos
colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del
contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias


para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas,
significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas
tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se
encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal"
compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los


nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert
Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto,
Max Weber. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen
árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser
consideradas sociológicas.

9
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
11. COSMOLOGÍA

Cosmología, del griego: cosmos y logia, es el estudio a gran escala de la


estructura y la historia del Universo en su totalidad y, por extensión, del lugar
de la humanidad en él.

Filosofía de la Naturaleza es una antigua disciplina científico-filosófica que


considera desde la perspectiva filosófica aquellos fenómenos naturales que
siempre han sido un interrogante para el hombre, tales como son: la materia, el
tiempo, el movimiento, el espacio, el cambio, etc.

12. SEMIÓTICA

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de


comunicación dentro de las sociedades humanas. Es decir estudia el lenguaje
como sistema de signos, en su triple división:
a. Semántica: estudia el sentido de los signos.

b. Sintaxis: investiga las reglas de combinación de los signos.

c. Pragmática: estudia el uso de los signos.

13. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Antiguamente era la ciencia que estudiaba al hombre en cuanto tal, su


naturaleza, sus facultades y sus manifestaciones fundamentales, pero hoy se
va encaminando esta disciplina hacia la independencia como ciencia,
centrando su objeto en el fenómeno propiamente humano: la cultura y las
civilizaciones, hasta poder llegar a la reconstrucción paleontológica,
arqueológica y genética del proceso de hominización.

14. FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y


las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en
algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la
historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o
finalidad en el proceso de creación de la historia.

Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya
que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por
10
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el
individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie
humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos
filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la
historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el
estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones
humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero
de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de
pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más
recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la
filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de
aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.

15. TEOLOGÍA

La teología (del griego: theos 'Dios' y logos: 'estudio, razonamiento, ciencia',


significando 'el estudio de Dios' y, por ende, el estudio de las cosas o hechos
relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la
divinidad.

Este término fue usado por primera vez por Platón en La República para
referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en
oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos. Más
tarde, Aristóteles empleó el término en numerosas ocasiones con dos
significados:

Teología como la rama fundamental de la Filosofía, también llamada filosofía


primera o estudio de los primeros principios, más tarde llamada Metafísica por
sus seguidores.

Teología como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente


previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar
teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de
Siros).

11
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
San Agustín tomó el concepto teología natural (theologia naturalis) de la gran
obra «Antiquitates rerum divinatum», de M. Terencio Varrón, como única
teología verdadera de entre las tres presentadas por Varrón: la mítica, la
política y la natural. Sobre ésta, situó la teología sobrenatural (theologia
supernaturalis), basada en los datos de la revelación y por tanto considerada
superior. La teología sobrenatural, situada fuera del campo de acción de la
Filosofía, no estaba por debajo, sino por encima de ésta, y la consideraba su
sierva, que la ayudaría en la comprensión de Dios.

16. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

La filosofía de la educación es una rama de la filosofía. No es, en el sentido


estricto del término, una ciencia, pero constituye la disciplina fundamental que
da a todas las ciencias de la educación su verdadera significación. A este título,
es una disciplina específica en relación a las otras ramas de la filosofía –
filosofía de las ciencias, del arte, del derecho, etc.- pues se ocupa de un tema
distinto y bien definido: la educación. Es una disciplina específica en relación a
todas las que se ocupan de la educación pues, teniendo el mismo tema, lo
aborda con otro objetivo y con otros métodos

La filosofía educativa tiene sus manifestaciones en las formas y en los niveles


con que los educadores, tratadistas y demás personas interesadas en la
educación, enfocan y aplican las diversas disciplinas, siendo notorios los casos
de la antropología, la psicología, la historia y la sociología, por los altos niveles
de afinidad y la interacción que presentan con importantes aspectos de la
realidad educativa.

La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental,


sistemática y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente
filosófico de la asignatura, distinto del que ofrece una Teoría General de la
Educación, debe despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una
perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el
hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos. Tarea no
fácil, pero tarea posiblemente gratificante y necesaria. Filosofía de la
Educación; es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la
luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el
hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna
12
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que
además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas
conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales.
La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico de
la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de
manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del
estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas desde la
perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la
Filosofía de la Educación. La filosofía de la educación trata de comprender o
interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista
de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la
educación. El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente
biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está
frente al mundo provisto de una actividad espiritual, de una concepción de la
vida. A través de esta idea básica encuentra la explicación de muchos "por
qué", aparte de la posibilidad de enfocar a la realidad como a un todo.

17. FILOSOFÍA DEL DERECHO

La filosofía del Derecho es una rama de la filosofía y ética que estudia los
fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho,
asimismo estudia las normas jurídicas y su vinculación con la justicia. Se
vincula estrechamente con la Filosofía política, que tiene por objeto las
diferentes teorías acerca del Estado, y sus formas ideales y concretas.

Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a


un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto
que la ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de
una manera general y constante en la gente y en los modelos sociales y
políticos.

 Las grandes cuestiones de la filosofía del Derecho

Epistemología jurídica: entra en la reflexión sobre el conocimiento del


derecho. Se trata de dilucidar si este conocimiento es posible; qué forma o
estructura ha de tener; cuáles son sus maneras de presentarse en las
sociedades, etc.

13
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
Ontología jurídica: habla de fijar el ser del derecho, es decir cuál será el
objeto sobre el que se va a filosofar; note que este objeto es anterior al
conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de ser
estudiado. La ontología jurídica obtendrá un concepto del derecho que servirá
como base para una reflexión filosófica posterior.

Axiología jurídica: trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida


sobre cuáles sean los valores que harán correcto un modelo de derecho o que
primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. Así, en los ordenamientos
europeos no existe la pena de muerte; el valor consistente en que "el estado no
mate" es fundamental. De todos los valores del derecho el más importante es
el de "justicia"; tiene tanta importancia que algunos autores designan a la
axiología jurídica como Teoría de la Justicia.

Filosofía jurídica existencial: tiene su razón de ser en el marco de la


antropología, es decir, trata de poner de relieve la relación entre el hombre y la
realidad jurídica; no podemos prescindir del hombre en la realización del
derecho porque la humanidad es la que crea y aplica el derecho, aún más, crea
y aplica a sí misma el derecho.

18. FILOSOFÍA POLÍTICA

La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre


los individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes,
los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La
filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter
generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a
investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política
se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente


con otras ramas y sub disciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y
la filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las
preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un
grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o
para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que
promuevan esa forma de vida.

14
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas
En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de
si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las
obligaciones es el individuo, o el grupo. El individualismo considera que la
entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo
metodológico. El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo,
y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad
de análisis.

Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los


gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos y
deberes que corresponden a los individuos.

Estudia las cuestiones acerca de la ciudad, el gobierno, la politica, la


libertad, la justicia, etc.

Atiende a las leyes (necesarias o no), cuales derechos y libertades deben ser
protegidos obligaciones del ciudadano con el gobierno, etc.

15
Filosofía General
Disciplinas Filosóficas

BIBLIOGRAFÍA

 Filosofía Nueva: Bonafina Pablo H.

 Compendio de filosofía: ADUNI

 Filosofía general: UNA

 www.forosofia.com/

 www.filosofianueva.com.ar

 www.wikipedia.org

 www.monografias.com

16

También podría gustarte