Está en la página 1de 10

SEMINARIO 5: FISIOLOGÍA ENDOCRINA

Tiroides
1.- ¿Cuáles son los efectos de la TSH sobre la tiroides y la síntesis de las hormonas tiroideas?

-La TSH hormona estimulante de la tiroides, aumenta la secreción de tiroxina y triyodotironina por
las glándulas tiroides produciendo la TSH en todas las actividades de las células glandulares
tiroides.
-Aumenta la proteolisis de la tiroglobulinaintrafolicular, con lo que aumenta la liberación de
hormona tiroidea hacia la sangre circulante y disminuye la substancia folicular misma.
-Aumenta la actividad de la bomba de yodo que incrementa el índice de captación de yoduro en las
células glandulares.
-Aumenta la yodación de la tirosina y de su acoplamiento para formar hormonas tiroideas.
-Aumenta el tamaño y la función secretoria de células tiroideas.
-Aumenta el número de células de las glándulas y hace que se transformen de cuboides en
cilíndricas
-La estimulación eléctrica del área paraventricular del hipotálamo aumenta la secreción
prehipofisiaria de TSH y en consecuencia aumenta la actividad de la glándula tiroides.

2.- La siguiente figura muestra un esquema de la regulación del eje hipotálamo adenohipófisis-
tiroides:
a. En la enfermedad de Graves, el sistema inmune sintetiza anticuerpos capaces de unirse al
receptor de TSH y activarlo ¿Qué sucederá con los niveles de TSH, T3 y T4 en un sujeto que
presenta esta enfermedad? Fundamente su respuesta.

R: Niveles de TSH bajo, T3 y T4 elevados.

b. En un sujeto que presenta tiroiditis de Hashimoto, ¿qué espera usted que suceda con los niveles
plasmáticos de TSH, T3 y T4?

R: Niveles de TSH alta, T3 y T4 normales o bajas

c. Suponga que un sujeto ingiere por varios días algún compuesto que tiene perclorato o tiocianato,
¿qué sucederá con los niveles plasmáticos de TSH y de hormonas tiroideas? Explique su respuesta.

R: Compiten con el yoduro para ser transportados activamente por la tiroides y, por lo tanto, inhiben
su captación

d. ¿Cuáles son las diferencias entre el hipo e hipertiroidismo primario y el hipo e hipertiroidismo
secundario? ¿Cómo son los valores plasmáticos de las hormonas TSH, T3 y T4 en cada caso?

Hipotiroidismo primario: Producido por enfermedades propias de la glándula tiroides que


destruyen los folículos tiroideos.
La histopatología evidencia lesiones variadas con reemplazo de los folículos por inflamación,
esclerosis u otras. Cursa con elevación de la tirotrofina hipofisaria por liberación del freno ejercido
por la tiroxina y la triiodotironina que están disminuidas o ausentes. La tiroides puede afectarse por
diferentes causas:
Hipotiroidismo secundario: Tiroides sana que por enfermedades destructivas de la adenohipófisis
se ve privada del estímulo de la tirotrofina y secundariamente se atrofia y deja de secretar T3 y T4.
Cursa con tirotrofina y ambas hormonas tiroideas bajas. La adecuada estimulación tiroidea con TSH
restablece la secreción glandular. Como la hipófisis está destruida, su estimulación con TRH
exógena no logra respuesta. La Anatomía patológica de la tiroides solo muestra atrofia de los
folículos tiroideos y en la hipófisis hay destrucción del parénquima. Diversas lesiones de la
hipófisis pueden llevar a la destrucción: tumores primarios o metastáticos, infartos, hematomas,
granulomas, abscesos.

El hiperparatiroidismo primario: Es causado por la inflamación de una o más de las glándulas


paratiroides. Esto lleva a la liberación de demasiada hormona paratiroidea, lo cual aumenta el nivel
de calcio en la sangre.

El hiperparatiroidismo Secundario: Se presenta cuando las glándulas paratiroides en el cuello


producen demasiada hormona paratiroidea (PTH) debido a que los niveles de calcio están
demasiado bajos.
Las glándulas paratiroides ayudan a controlar el uso y la eliminación del calcio por parte del cuerpo.
Esto lo hacen produciendo hormona paratiroidea, o PTH, que ayuda a controlar los niveles de
calcio, fósforo y vitamina D dentro de la sangre y el hueso.
Cuando los niveles de calcio están demasiado bajos, el cuerpo responde incrementando la
producción de la hormona paratiroidea. Este incremento en esta hormona hace que se tome más
calcio del hueso y que los intestinos y el riñón absorban más calcio.
Las enfermedades que causan bajos niveles de calcio en la sangre o interfieren con la capacidad del
cuerpo para descomponer y eliminar el fosfato pueden llevar al hiperparatiroidismo secundario.
Demasiado fosfato provoca cambios en los niveles de calcio.

3.- La siguiente figura muestra las acciones fisiológicas de las hormonas tiroideas.
BMR: metabolismo basal; CNS: sistema nervioso central
Explique cómo realizan sus funciones las hormonas tiroideas en cada uno de los 5 cuadros
mostrados en la figura.
4.- En base a las acciones fisiológicas de las hormonas tiroideas, explique los síntomas que
experimenta un sujeto que presenta hipotiroidismo.

-Debilidad.
-Fatiga.
-Intolerancia al frío.
-Estreñimiento.
-Aumento de peso (involuntario).
-Depresión.
-Dolor muscular o articular.
-Uñas quebradizas y débiles.
-Debilitamiento del cabello.
-Palidez.

5.- ¿Qué síntomas presenta un paciente con enfermedad de Graves? ¿A qué se deben?

La enfermedad de Graves es la causa más común de hipertiroidismo y es causada por una respuesta
anormal del sistema inmunitario que lleva a la glándula tiroides a producir demasiadas hormonas
tiroideas. La enfermedad de Graves es más común en las mujeres de más de 20 años de edad. Sin
embargo, el trastorno puede ocurrir a cualquier edad y también puede afectar a los hombres.
Una infección parasitaria o bacteriana podría desencadenar un ataque, ya que ciertos antígenos de
estos microorganismos (principalmente la Yersinia Enterocolítica y el Micoplasma) semejan a la
estructura de los receptores de la hormona estimulante de tiroides. Debido a esa semejanza, los
anticuerpos producidos para defender al organismo de las infecciones, pueden atacar a los
receptores.

6.- ¿Cuál es la importancia fisiológica de la deiodinasa presente en tejidos periféricos, cuántos


tipos hay y qué funciones cumplen?
Parámetro Tipo 1 (5´) Tipo 2(5´) Tipo 3(5)
Rol Provee T3 al plasma Provee T3 a la Inactiva T4 y T3
> abundancia célula

7.- Caso clínico:


Una mujer de 23 años, aspirante a modelo profesional, siempre ha cuidado su dieta para mantener
su peso dentro de un rango aceptable. Sin embargo, en los últimos 3 meses ha perdido
10 kilos de peso corporal a pesar de tener muy buen apetito. Se queja de nerviosismo, insomnio,
palpitaciones cardiacas y periodos menstruales irregulares. Ella nota que siempre siente calor
incluso cuando hay muy bajas temperaturas ambientales. En el examen físico, estaba inquieta y
presentaba un evidente temblor en sus manos. Su presión arterial fue de 160/85 y su frecuencia
cardiaca de 110 lat/min. Tenía protrusión ocular y la mirada fija; la parte inferior del cuello estaba
abultada. Estas características no estaban presentes en una fotografía que se había tomado un año
atrás.
Se le tomaron algunos exámenes de laboratorio para determinar la etiología de su condición y los
resultados fueron: T4 total aumentada, TSH disminuida y T4 libre aumentada.
a) ¿Qué es la tirotoxicosis? ¿Por qué cada uno de los síntomas es consistente con el aumento de
hormonas tiroideas?
R: La tirotoxicosis es un síndrome caracterizado por niveles excesivos de hormonas
tiroideas circulantes en el plasma sanguíneo. La causa más frecuente de tirotoxicosis es el
hipertiroidismo, que es resultado de una sobreproducción hormonal por parte de la glándula
tiroides. Otras causas de tirotoxicosis pueden cursar sin hipertiroidismo, como la tiroiditis sub-
aguda.

b) El médico consideró las siguientes posibles causas de esta tirotoxicosis:


• aumento en la secreción de TRH
• aumento en la secreción de TSH
• hiperactividad primaria de la glándula tiroides ( ej. enfermedad de Graves) correcta
• ingesta de hormonas tiroideas exógenas ( hipertiroidismo ficticio)

Usando los hallazgos de laboratorio y su conocimiento sobre del eje hipotálamo-hipófisistiroides,


incluya o excluya cada una de estas 4 potenciales causas de la tirotoxicosis.

-Ya que los niveles de TSH estan disminuidos las posibles causas, enfermedad de graves, por lo
cual sería conveniente examen de inmunoglobulina tiroestimulante (TSI), es la causa más probable
ya que se observa exoftalmia.
-Hipertiroidismo ficticio posiblemente, utilizado como medio para disminuir de peso

c) El médico le solicitó, se realizara un test de “captación de yodo radiactivo” para medir la


actividad de su glándula tiroides. Cuando su glándula tiroides fue escaneada para detectar la
radioactividad, la captación de yodo estuvo uniformemente aumentada en toda la glándula.
¿Cómo esta información adicional ayuda a precisar el diagnóstico? ¿Cuál causa potencial de
tirotoxicosis discutida en la pregunta anterior podría Ud. descartar en base a este resultado?

1-Permite saber si la glándula está en funcionamiento o no, al poder observar la captación de yodo.
2-Distribución uniforme permite descartar hipertiroidismo ficticio ya que si así fuera los bajos
niveles de TSH provocarían poca absorción de yodo radioactivo. Además indica la no presencia de
adenoma tiroideo.

d) El test de “captación de T3 por resina” mide la unión de T3 radioactiva a una resina sintética.
En este test, se agrega una cantidad estándar de T3 radioactiva a un sistema analítico que
contiene una muestra del suero del paciente y la resina que une T3. El fundamento es que la
T3 radioactiva se unirá primero a los sitios libres de la TBG del paciente y cualquier remanente
o lo que queda de T3 radioactiva se unirá a la resina. Así, la captación de T3 por la resina
estará aumentada cuando los niveles circulantes de TBG estén disminuidos (ej. enfermedad
hepática) o cuando los niveles de T3 libre endógena estén elevados (la hormona endógena
ocupa mas sitios de ligamen en TBG). Por el contrario, la captación de T3 por la resina estará
disminuida cuando los niveles circulantes de TBG estén aumentados (ej. embarazo) o cuando
los niveles de T3 endógena estén disminuidos.
En esta paciente, la captación de T3 por resina estuvo aumentada. Utilizando toda la
información entregada, explique este resultado.

Razón: T3 extremadamente abundante en la circulación, a tal nivel de saturar los tejidos, las
proteínas plasmáticas (inmunoglobulina fijadora de tiroxina) y asi arrojar T3 por resina aumentada.
e) En base a los síntomas de esta paciente y a los hallazgos de laboratorio, el médico concluyó
que tenía enfermedad de Graves. ¿Por qué?

R: -Yodo radioactivo muestra la captación de yodo en tiroides lo que muestra que altos niveles de
t3, t4 provienen de esta glándula.
-Exoftalmia es síntoma que acompaña a enfermedad de gravis.
-Esta enfermedad está caracterizada por ser autoinmune, el cuerpo distingue a las células tiroideas
como patógenos y secreta inmunoglobulinas las cuales se unen a los sitios de TSH lo que provoca
aumento de secreción de hormona tiroidea, el mismo proceso autoinmune provoca la exoftalmia

f) La paciente fue sometida a una tiroidectomía (remoción quirúrgica de la glándula tiroides).


Mientras esperaba la intervención quirúrgica se le administraron 2 medicamentos:
propiltiouracilo (PTU) y propanolol. ¿Cuál es la razón que tuvo el médico para administrar estos
medicamentos?

R: Propiltiouracilo (PTU): este es una sustancia antitiroidea, provoca disminución de la secreción


hormona tiroidea.
Propanolol: evita conversión de T4 a T3 (deioyodizacion)
Ambas buscan restablecer metabolismo basal

-La razón es disminuir la probabilidad de mortalidad frente a la operación, además de estos


medicamentos es necesaria la administración de un medicamento que disminuya la hipertrofia por
aumento de tiroglobulina en coloides (altas concentraciones de yodo)

GH y prolactina
1. ¿Cuáles son las hormonas que influyen en el crecimiento normal y cuál es su función?

1.- T3: secretada por la glándula pituitaria, afecta casi todos los procesos fisiológicos en el cuerpo,
incluyendo crecimiento y desarrollo, metabolismo, temperatura corporal y ritmo cardíaco. Su
función es estimular el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas, activando el consumo de
oxígeno, así como la degradación de proteínas dentro de la célula.

Gh: La hormona del crecimiento (GH) o somatotropina, es producida por la


glándula Hipófisis (específicamente por la porción anterior o adenohipófisis). La GH facilita el
aumento de tamaño de las células y estimula la mitosis, con lo que se desarrolla un número
creciente de células y tiene lugar la diferenciación de determinados tipos de células, como las
células de crecimiento óseo y los miocitos precoces. La GH influye sobre la actividad de
diferentes enzimas, aumenta el almacenamiento de fósforo y potasio y promueve una moderada
retención de sodio. En el momento actual sabemos que la producción de GH no está restringida a la
hipófisis, sino que existe expresión en multitud de tejidos en donde la hormona juega un
papel auto/paracrino.

Somatomedina: tienen una estructura similar a la insulina humana y se sintetizan fundamentalmente


en el hígado. En el plasma humano se han aislado dos IGF (la IGF-I o somatomedina C y la IGF-II).
Actúan estimulando el crecimiento del cartílago favoreciendo la incorporación de sulfato a los
mucopolisacáridos; y a la vez ejercen un control negativo sobre la liberación de las hormonas
hipotalámicas (GHRH, SS) y de la GH.

Somatostanina: es secretada por el hipotálamo, pancreas y otras zonas del sistema nervioso
central (región paraventricular anterior, capa externa de la eminencia media, órgano
subcomisural, glándula pineal). Esta hormona inhibe la síntesis y/o secreción de la hormona del
crecimiento (GH, STH o Somatotropina) por parte de la adenohipófisis o hipófisis anterior.
También inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, bloqueando la respuesta de la hormona
estimulante del tiroides (TSH o tirotropina) a la hormona liberadora de tirotropina o TRH.

2. Utilizando la figura adjunta, explique cómo se regula la secreción de la hormona de crecimiento.

R. La hormona del crecimiento es liberada con un


patrón pulsátil con descargas de secreción
aproximadamente cada dos horas. La mayor
descarga secretora ocurre en la primera hora del
sueño .El patrón de descarga es afectado tanto en
frecuencia como en magnitud, por varios agentes que
alteran el nivel total de secreción de la hormona de
crecimiento. Los factores estimuladores de la
hormona del crecimiento están la Hipoglucemia, la
disminución de la concentración de los ácidos grasos
libres, ayuno, Estrógenos y testosterona, ejercicio y
agonistas alfa adrenérgicos entre otros. En cuanto a
los factores inhibidores están la hiperglucemia, la
obesidad, la senectud, la somatostatina,
somatomedinas, la hormona del crecimiento misma y
agonistas beta-adrenérgicos. La GHRH inhibe su
propia secreción en el hipotálamo a través de un
circuito ultracorto de retroalimentación. Las
somatomedinas, subproductos de la acción de la
hormona de crecimiento sobre los tejidos efectores,
inhiben la secreción de la hormona de crecimiento, inhiben la secreción de la hormona en la
adenohipofisis. Tanto la hormona de crecimiento como las somatomedinas estimulan la secreción
de somatostatina. El efecto total de esta estimulación es inhibidor, debido a que la somatostatina
suprime la secreción de hormona de crecimiento en la hipófisis anterior.

3. La GH tiene efectos sobre el crecimiento y también sobre el metabolismo. ¿Quién media las
acciones sobre el crecimiento?

R: Los factores de crecimiento IGF median los procesos del crecimiento

4. ¿Cómo se ejercen las acciones de la GH sobre el metabolismo de lípidos y proteínas?

La GH aumenta el transporte de aminoácidos al interior de las células lo que aumenta la


concentración de los mismos en el citoplasma. el aumento en la concentración de aminoácidos
produce estimulación de la síntesis de proteínas. Además Gh posee efectos estimulantes directos
sobre los ribosomas que aumentan la traducción y la síntesis de proteínas. estimula la transcripción ,
produciéndose mayor cantidad de RNAm que por traducción produce proteínas. La GH produce una
disminución de la degradación de proteínas y la utilización de aminoácidos para obtener energía.
EFECTO SOBRE METABOLISMO DE LIPIDOS:
La GH provoca la liberación de ácidos grasos desde el tejido adiposo , aumentando la concentración
de los mismos en los líquidos corporales estimulando B-oxidacion en los tejidos para su conversión
en acetilCoA que en ciclo de krebs produce energía. De modo que la GH , modifica y desvía el
metabolismo hacia la utilizacion preferente de grasas para obtener energía . Quizá este sea el factor
más importante que produce ahorro de proteínas. Cuando existe exceso de GH el transporte de
ácidos grasos al hígado puede ser tan alto que en ocasiones produce hígado graso o bien cantidades
excesivas de cuerpos cetonicos (acido acetoacético. B .hidroxibutirato y acetona), que pasan a los
líquidos corporales y producen cetosis. Por este efecto se dice que la Gh tiene efectos cetogenicos.

5. Caso Clínico: Prolactinoma


Una mujer de 37 años estuvo casada por 10 años y usó siempre píldoras anticonceptivas como
método de control de natalidad. Sus períodos menstruales comenzaron a los 12 años de edad y
fueron regulares hasta 18 meses atrás. En esa fecha, sus períodos se volvieron irregulares y luego
cesaron completamente. Además empezó a perder un líquido lechoso por sus pechos. Ella estaba
muy preocupada porque junto a su marido estaban planificando tener un hijo pronto. El ginecólogo
encontró galactorrea (expulsión de leche por las mamas) y un examen de pelvis normal; el test de
embarazo fue negativo. Otros exámenes de laboratorio entregaron los siguientes resultados:
FSH: 4.5 mU/ml (Valores normales períodos pre y postovulatorio: 5-20 mU/ml; período
ovulatorio:12-40 mU/ml) Prolactina: 86 ng/ml (Valores normales: 5-25 ng/ml)
El médico le indicó un resonancia magnética nuclear (RMN) de cerebro, examen que mostró una
masa de 1,5 cm en su hipófisis que se creía estaba secretando prolactina.
Mientras la paciente esperaba una intervención quirúrgica para remover esta masa (adenoma), se
inició un tratamiento con medicamentos que disminuyeron su nivel sérico de prolactina a 20 ng/ml.
Después de la cirugía cesó la galactorrea, se reanudaron sus periodos menstruales y quedó
embarazada.

a. ¿Cómo se regula la secreción de prolactina? R: La regulación de la prolactina tiene un


mecanismo algo diferente a las otras hormonas adenohipofisiarias. Esta hormona está sometida a un
control negativo tónico permanente de la dopamina proveniente de la región hipotalámica. Por el
otro lado la secreción de prolactina es estimulada por la secreción de TRH. Diversos hechos
inducen al hipotálamo a disminuir la secreción de dopamina aumentando consecuentemente la
producción de prolactina. Entre éstos se encuentran el estímulo de succión y cualquier otro estímulo
a nivel del pezón y situaciones que ocasionan estrés (cirugía, enfermedades graves incluso una
punción venosa para tomar el examen). Existen múltiples agentes farmacológicos que pueden
influir en la secreción de prolactina ya sea por inhibir la síntesis de dopamina (lo que lleva a un
aumento de la secreción de prolactina) o por ser agonistas dopaminérgicos como ocurre con la L-
Dopa o bromocriptina. Estos últimos disminuyen la secreción de prolactina

b. ¿Qué factores estimulan la secreción de prolactina aumentando sus niveles séricos


(hiperprolactinemia)? ¿Cuáles de éstos se pueden considerar y cuáles descartar en el caso
presentado? R:
- Este aumento de los valores de prolactina (PRL) debe ser tratado para evitar la aparición de
síntomas que su incremento conlleva. Básicamente el incremento está asociado a la aparición de
secresión de leche materna (galactorrea) o a la suspensión de las reglas (amenorrea).

Es importante revisar el diagnóstico de las diferentes causas de aumento de la prolactina, ya que


existen las de origen farmacológico, en las cuales la administración de diferentes fármacos da lugar
al incremento de prolactina y lo único que se debe hacer en estos casos es suspender el fármaco que
causó esta alteración, para que la prolactina vuelva a sus valores normales. Además existen otras
causas que elevan los niveles de prolactina como son: herpes zoster, fracturas costales, lesiones
medulares o cirugía mamaria; la corrección de todos estos problemas en forma específica nos
llevará a la normalización de la prolactina

c. ¿Por qué la paciente tenía galactorrea? R: La galactorrea es la secreción láctea de la glándula


mamaria fuera del período puerperal o más allá de 6 meses tras el parto en una madre no lactante.
La prolactina que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de
progesterona en el cuerpo lúteo. La sra presenta una elevación de la prolactina de 86, siendo que lo
normal está entre 5-25 ng/ml. Por lo tanto la elevada cantidad de prolactina activa la producción de
leche siendo que no está en periodo lactante.

d. ¿Por qué sus ciclos menstruales eran irregulares? R: Por la producción de FSH y alto nivel de
prolactina
e. ¿Cuál fue el significado de sus niveles de FSH? R: Disminución de estrógenos

f. ¿Qué medicamento cree usted que se le administró para disminuir su nivel sérico de prolactina?
¿Cuál es su mecanismo de acción? R: dopamina o noradrenalina debido a que inhibe la liberación y
síntesis de prolactina

g. Si el nivel sérico de prolactina hubiese permanecido elevado, ¿se habría logrado el embarazo?

Explique. R: No.

Gónadas
1.- Complete los gráficos, dibujando las curvas correspondientes a las variaciones que experimentan
los niveles plasmáticos de LH, FSH, progesterona y estradiol durante el ciclo menstrual. Analice y
discuta los gráficos. Explique las etapas por las que atraviesa el folículo ovárico durante este ciclo.
2.- Al practicar una biopsia de endometrio a una mujer en edad fértil se observa: estroma
endometrial engrosado, marcado crecimiento y tortuosidad de las glándulas, infiltración leucocitaria
e intenso edema intersticial. ¿En qué fase del ciclo menstrual se encuentra? Analice las
características ováricas, endometriales y vaginales de las fases del ciclo menstrual.

3.- ¿Cuáles son los cambios hormonales y somáticos que se presentan durante la pubertad en el
varón?

Según este concepto la activación del GnRH se inicia por cambios que se producen en el SNC
causando un aumento en sus pulsos lo cual genera un aumento de LH y FSH.
A su vez estas hormonas estimulan a las Gónadas y a su secreción hormonal :
Testosterona y Estradiol responsables de los cambios puberales y de mecanismos de
retroalimentación negativa sobre hipófisis e hipotálamo.
Durante la pubertad ocurren cambios somáticos importantes, particularmente en la estatura, el peso,
proporciones corporales, relaciones entre los tejidos adiposo, muscular y el contenido de agua
corporal; en la mineralización ósea, y en las condiciones funcionales del corazón, presión arterial,
pulmones, hígado, cerebro y riñón. Las modificaciones corporales, sobre todo en las características
sexuales secundarias, dependen de cambios funcionales de las glándulas adrenales y las gónadas.

5.- Describa las acciones de las hormonas folículo estimulante y luteinizante en los testículos.

H. Luteinizante: estimula a las células de Leydig en la producción de testosterona


H. Folículo estimulante: La unión de la FSH a las células de Sertoli estimula la espermatogénesis en
las células germinales tras la maduración sexual, ya sea continua o estacionalmente, dependiendo de
las especies.

6.- ¿Cuales son las acciones principales de los andrógenos?

Los andrógenos tienen dos acciones distintas: por un lado promueven la diferenciación, desarrollo y
mantenimiento de los órganos y caracteres sexuales masculinos, intervienen en la regulación de la
espermatogénesis y en el comportamiento sexual del varón. Por otro lado tienen acción
anabolizante. Las dos acciones no son totalmente disociables: no existe el andrógeno puro ni el
anabolizante puro.

Caso clínico: amenorrea primaria (Síndrome testicular feminizante)


Una joven de 17 años de edad parecía ir a la par con sus compañeras de colegio a través de la
pubertad; pero ella tuvo un crecimiento abrupto y sus senos se desarrollaron. Sin embargo, ella
nunca había tenido un período menstrual. Los ciclos menstruales de su madre partieron a la edad de
13 años, y su hermana de 12 años recientemente comenzó a menstruar. La madre tenía una orden
médica para un examen ginecológico completo.
La historia de esta joven no era muy notable excepto por la ausencia de ciclos menstruales
(amenorrea primaria). En el examen físico, parecía ser una joven saludable. Sus senos y genitales
externos parecían normales. Sin embargo, ella tenía una vagina corta y ciega sin cérvix visible. En
un examen de palpación, se detectó que no tenía útero ni ovarios palpables, tampoco vello axilar ni
púbico y muchos vellos cortos en sus brazos y piernas. Tenía un nivel de cortisol sérico normal,
resultados normales de las pruebas de la funcionalidad tiroidea y un nivel normal de prolactina
sérica. El test de embarazo fue negativo. Sin embargo, su nivel de testosterona sérica fue muy
elevado (tan alto como el de un hombre normal).
Por los descubrimientos al examen físico y el elevado nivel de testosterona sérica, el médico ordenó
un genotipo, el cual resultó ser 46 XY. Durante una cirugía exploratoria, el cirujano encontró
testículos intra abdominales, los cuales fueron removidos y se le dejó con terapia de reemplazo de
estrógenos.
El médico explicó a la joven y a sus padres que ella tenía el Síndrome Testicular Feminizante
(genotipo masculino (XY) y gónadas masculinas (testículos), pero un fenotipo femenino). Se le
informó que no tenía ovarios ni útero y que por lo tanto no podría tener hijos por que podría
continuar teniendo aspecto de mujer. El médico también le explicó que ella podría elegir tener una
cirugía reconstructiva de su vagina para permitirle una interacción sexual normal.
a.¿Cómo un feto con un genotipo XY (masculino) normalmente se desarrolla en un fenotipo
masculino? ¿Cómo un feto con genotipo XX (femenino) normalmente se desarrolla en un fenotipo
femenino?
b. La joven tenía aspecto femenino, pero era genéticamente y gonadalmente un hombre. Su
desorden (Síndrome Testicular Feminizante) es causado por una deficiencia o pérdida de receptores
de andrógenos en tejidos blancos. ¿Cuáles de las siguientes características se explican por la pérdida
de receptores de andrógenos: presencia de genitales externos femeninos, ausencia de cérvix y útero,
ausencia de pelo en el cuerpo, presencia de testículos?

presencia de genitales externos femeninos, ausencia de cérvix y útero, ausencia de pelo en el cuerpo

c. ¿Por qué los niveles de testosterona séricos estaban tan altos como los de un hombre normal?
d. ¿Por qué desarrolló senos?
e. Los testículos fueron removidos porque un tumor maligno puede desarrollarse en ellos. ¿Por qué
ella requirió de terapia de reemplazo de estrógenos después de la cirugía?

Testículo feminizante es el nombre que originalmente se dio a una condición en la que a nivel
embrionario, en la combinación genética XY, si bien se desarrollan las gónadas masculinas o
testículos, las hormonas que éstos producen –los andrógenos, como la testosterona– carecen de
efectos, lo que trae en consecuencia el nacimiento de niñas. En la actualidad se le conoce como
síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA) y se explica por la cancelación parcial o total de
los efectos de la testosterona a nivel celular.
De este modo, en la variedad completa del SIA los individuos genéticamente masculinos (XY), con
formación de testículos, tienen al nacimiento caracteres sexuales femeninos. En la etapa adulta
presentan una morfología externa completamente femenina –con desarrollo mamario y vagina
rudimentaria–, a pesar de que carecen de útero y ovarios. En ocasiones esta condición no se
descubre hasta la pubertad debido a la ausencia de la menstruación o a causa de su esterilidad, por
lo que, si no se detecta a tiempo (y en muchos casos aunque se descubra después del nacimiento),
son educadas como mujeres desde la infancia y consideradas como tales hasta la etapa adulta.
Para que una hormona influya sobre las funciones celulares es necesaria la presencia de sitios en la
cubierta externa de las células (receptores) que reconozcan la sustancia –en este caso la hormona
sexual masculina–, se unan a ella y así se produzcan los cambios en las células, los tejidos, los
órganos y en todo el cuerpo que darían como resultado una fisonomía masculina. En el SIA ocurre
una mutación genética que altera la estructura de los receptores, lo que los inhabilita para esta
función. El resultado es una fisonomía completamente femenina.

También podría gustarte