Está en la página 1de 10

Reología de las Emulsiones Petróleo-Agua.

La reología (del griego rheo = derramarse), es la rama de la física que estudia el


comportamiento de los fluidos sometidos a diferentes tipos de esfuerzos. Para tales
estudios, se usan aparatos llamados reómetros, que para los fluidos permiten graficar la
relación entre el esfuerzo y el cizallamiento, o velocidad de deformación, los cuales se
denominarán en adelante t y D. Si existe una relación lineal entre t y D el fluido es
newtoniano; es el caso de la mayoría de los fluidos simples, pero no de las emulsiones o
suspensiones, las cuales presentan a menudo un comportamiento pseudoplástico. Tal
comportamiento, se caracteriza por una disminución de la viscosidad a medida que el
cizallamiento aumenta. Desde el punto de vista físico, esto significa que la resistencia al
fluir disminuye cuando la velocidad aumenta. Esto proviene, obviamente, de la forma en
que se orientan las heterogeneidades contenidas en fluidos complejos como dispersiones y
emulsiones.

Las soluciones poliméricas, las dispersiones y las emulsiones son fluidos


pseudoplásticos con índice de fluidez a menudo en el rango 0.2 – 0.6. El índice de fluidez-
tiende a disminuir cuando la concentración de fase dispersada aumenta.

Las emulsiones con alto contenido de fase interna presentan una cierta rigidez y
pueden por lo tanto, exhibir un comportamiento en algo semejante a la elasticidad de los
sólidos. Los fluidos viscoelásticos presentan a la vez un comportamiento viscoso
(newtoniano o no) y un comportamiento elástico. En régimen transitorio, como por ejemplo
en las operaciones de bombeo, tales fenómenos pueden volverse determinantes.

Los valores del comportamiento de la viscosidad de las emulsiones son requeridos


para el diseño, selección y operación del equipo involucrado en su preparación, bombeo y
almacenamiento. El comportamiento reológico de las emulsiones es más complicado que el
de las suspensiones sólidas en líquido, ya que las partículas dispersas en las emulsiones son
deformables por naturaleza. Por ejemplo, a bajas concentraciones de la fase dispersa, las
suspensiones de partículas esféricas rígidas presentan un comportamiento newtoniano;

1
mientras que las emulsiones, al estar constituidas por partículas deformables que presentan
propiedades viscoelásticas y comportamiento no-newtoniano de adelgazamiento con
incrementos de esfuerzo de corte, esto es, la viscosidad disminuye al incrementar el
esfuerzo de corte.

En la realización de estudios se ha comprobado que, para el caso de emulsiones de


petróleo pesado, su comportamiento reológico se rige por el tipo seudoplástico; como
ejemplo de otros fluidos de éstos tenemos (pinturas, gomas, sangre, suspensiones, etcétera).
Esta ley modela los fluidos newtonianos cuando n es igual a uno, y cuando n es mayor que
uno, representa a fluidos dilatantes. El modelo de ley de potencia de Oswald de Weale
puede modelar fluidos seudoplásticos, en este caso, las viscosidades disminuyen con el
incremento del gradiente de velocidad; comienzan a fluir apenas se les aplica un esfuerzo
cortante mayor que cero. En general, en la mayoría de los líquidos y suspensiones se ha
observado una disminución de la viscosidad con el incremento de la temperatura. Se ha
comprobado que la disminución de la viscosidad puede deberse a dos efectos:

1. Disminución de la viscosidad del medio dispersante.

2. Debilitamiento de las estructuras formadas por las partículas al aumentar la


temperatura.

Estabilidad de las Emulsiones Petróleo-Agua.

Las emulsiones son mezclas binarias formadas por una especie altamente dispersa a
través de la fase continua. Este sistema es termodinámicamente inestable, debido a la
magnitud de las interacciones interfaciales proporcionales a la gran área de contacto entre
las especies. La energía necesaria para vencer esta inestabilidad es suministrada al sistema a
través de trabajo mecánico como agitación, o en el caso de los campos de petróleo, debido
al mezclado intenso al fluir el sistema a través de tuberías y restricciones (como válvulas,
codos, etc.) a grandes velocidades. Una vez formada la emulsión, ésta puede conservar sus
2
características de distribución espacial, aun sin suministrarse trabajo al sistema, debido a la
presencia de agentes surfactantes con actividad de superficie, tales como jabones,
detergentes, estabilizadores macromoleculares o sólidos finos, algunos de los cuales se
extraen de manera natural junto con el crudo.

Los emulsificantes se absorben en la superficie de las gotas dispersantes y reducen


la tensión interfacial de éstas, por lo que el sistema reduce su energía libre a pesar de poseer
un área interfacial grande. Además, los surfactantes actúan formando películas de repulsión
estérica y electrostática que minimizan la tendencia a la aglomeración de las gotas, además
de incrementar la rigidez de la película; lo que impide la transferencia de masa entre gotas
de contacto íntimo. En el crudo, por ejemplo, la fracción de mayor peso molecular,
denominada asfáltenos, se caracteriza por poseer moléculas constituidas por grupos
aromáticos polimoleculares con cadenas parafínicas laterales de gran extensión.

Debido a la presencia de átomos muy electronegativos, como los de oxígeno,


azufre o nitrógeno, también presentes en los asfáltenos, estos compuestos presentan
características anfífilas, por el extremo polar hidrofilito se absorbe sobre la superficie del
agua, mientras que las cadenas aromáticas y parafínicas se entrelazan de manera ordenada
hasta formar un recubrimiento que rodea la gota y le proporciona la estabilidad necesaria de
acuerdo con lo expuesto anteriormente. También pueden estabilizar las emulsiones sólidos
finos producidos por la corrosión o envejecimiento de las tuberías, contenedores, etc., o
salen de la actividad de superficie encontradas en la fracción de crudo denominada
naftenos.
La estabilización de los sistemas coloidales se puede lograr fundamentalmente por
dos mecanismos diferentes:

1. Estabilización por Carga Eléctrica: ésta se obtiene colocando una carga eléctrica
neta en la superficie de las partículas y por pura repulsión electrostática, se estabiliza la
dispersión.

3
2. Estabilización Estérica: ésta se obtiene absorbiendo moléculas de polímero en la
superficie de las partículas, ya que cuando dos partículas con polímero colocadas en su
superficie se aproximan una a otra, éstas se repelen mutuamente, debido a un aumento en la
concentración de monómero en la región de traslape; este aumento en la concentración
produce una presión osmótica que hace que se separen las cadenas poliméricas.

Medición de la Estabilidad de las Emulsiones.

Una emulsión es por definición un sistema termodinámicamente inestable y tarde o


temprano debe separarse en dos fases. Es relativamente fácil decir que una emulsión se ha
roto, pero es difícil definir experimentalmente un valor de su estabilidad.

La única medida realmente absoluta de la estabilidad de una emulsión es la


variación del número de gotas en función del tiempo, tal información no se puede obtener
experimentalmente sino mediante la variación de la distribución del tamaño de gotas con el
tiempo. Desde el punto de vista experimental, tal medición implica, bien sea que se tome
una muestra o que se diluya el sistema completo con un gran exceso de fase externa. El
resultado del primer método, depende considerablemente de la posicion del muestreo y el
segundo método puede emplearse una sola vez, porque altera el estado del sistema.

Por lo tanto, la estabilidad de una emulsión se relaciona en general con el volumen


de las fases separadas. Después de algún tiempo el sistema se separa típicamente en tres
zonas: una zona central que contiene una nota o emulsión de alto contenido de fase interna
y dos fases separadas: la interna (coalescida) y la externa (clarificada). Se ha demostrado
recientemente que estos criterios dan resultados satisfactorios cuando se le da una
interpretación adecuada.

4
Factores que contribuyen a la Estabilidad de las Emulsiones.

Además de las condiciones nombradas anteriormente para formar una emulsión,


existen varios factores que contribuyen a mantener la estabilidad de la misma, entre los
cuales se mencionan los siguientes:

1. Tipos de crudo: usualmente no forman emulsiones estables los crudos con aceite de
base parafínicas, mientras que los crudos naftínicos y de base mixta forman emulsiones
estables. Ceras, resinas, asfáltenos y otros sólidos pueden influenciar la estabilidad de la
emulsión. En otras palabras, el tipo de crudo determina la cantidad y tipos de
emulsificadores naturales.

2. Película interfacial: las gotas dispersas están en constante movimiento, por lo


tanto, frecuentemente colisionan. Una película interfacial suficientemente fuerte para evitar
la coalescencia, es absolutamente necesaria para mantener la estabilidad de la emulsión.
Una mezcla de surfactantes forma un empaque cerrado, produciendo una película
mecánicamente fuerte.

3. Viscosidad de la fase continua: una viscosidad alta en la fase externa disminuye el


coeficiente de difusión y la frecuencia de colisión de las gotas, por lo que se incrementa la
estabilidad de la emulsión. Una alta concentración de las gotas también incrementa la
viscosidad aparente de la fase continua y estabiliza la emulsión.

4. Tamaño de las gotas: cuando las gotas son menores de 5 micrómetros, quiere decir
que hay diferencia de temperatura en el sistema, lo cual aumenta la velocidad de las gotas,
reduciéndose así la viscosidad de la fase externa y aumenta la diferencia de densidad entre
los fluidos, incrementando la estabilidad de la emulsión.

5. Temperatura: un aumento de esta variable incrementa la velocidad de separación


de las fases y por ende, la tasa de coalescencia. Esto se debe a un aumento de la diferencia

5
de densidad entre las fases y a una disminución de la viscosidad del crudo o a la desorción
los surfactantes naturales en la superficie de las gotas de agua, ello ayuda a la estabilidad
de las emulsiones.

6. PH: es la medida de concentración de iones hidrógeno y se puede relacionar con la


alcalinidad; mientras más iones ácidos contengan los surfactantes aplicados a los
emulsionantes, menor será la estabilidad de la emulsión preparada. Ya la cantidad de iones
de hidrógeno se presentan en mayor proporción provocando que las gotas coalescan con
más facilidad.

7. Envejecimiento: el envejecimiento está referido al tiempo que tengan las tuberías,


por las cuales circula la emulsión, mientras más tiempo tienen las tuberías mayor es la
corrosión en ellas por efecto del óxido producto del envejecimiento, haciendo que las
emulsiones mantengan su estabilidad; si por el contrario, el fenómeno de corrosión no hace
presencia, entonces la estabilidad de la emulsión es menor.

8. Salinidad de la salmuera: la salinidad de la emulsión hace que el fenómeno de


corrosión incremente en las tuberías, porque la cantidad de iones salinos en la emulsión
hace que la tubería se corroa con el tiempo, haciendo que la emulsión sea más estable. Por
otra parte, la salinidad ayuda a que la emulsión se mantenga estable con la ayuda de las
interacciones interfaciales con respecto al área de contacto entre la solución emulsificante y
la tubería.

Almacenamiento y Manejo

El Terminal de Almacenamiento se encuentra ubicado en Jose (Edo. Anzoátegui),


abarca un territorio de 70 hectáreas. Estas instalaciones albergan ocho (8) tanques de 250
MBls cada uno; siendo un total de 2 MMBls.

6
Posee un sistema de bombeo compuesto por 15 bombas, que permiten cargar 4.200 Bls
por hora a cada tanquero. Luego de haber comenzado los suministros comerciales de
Orimulsión, las experiencias en las instalaciones utilizadas por BITOR en Venezuela y
países extranjeros, han demostrado que el producto se mantiene estable por los largos
períodos de tiempo.

Los resultados preliminares indican que hacen posible la conversión a Orimulsión en


cualquier tipo de caldera diseñada para quemar Fuel Oíl n ̊06 o Carbón. También se ha
confirmado que el sistema, manejo y distribución de Orimulsión no es afectada cuando se
realiza el proceso a través de bombas de tornillo o centrifugas de baja velocidad y se
mantiene el producto a pesar de que se utilizan accesorios en los sistemas de manejo, tales
como válvulas, codos de conexiones en “T” reducciones y expansiones en las tuberías.

Transporte de la Orimulsión.

Existen dos tipos de transportes, ellos son:

 Transporte por oriductos:


Consiste en el traslado de Orimulsión a través de un sistema de tuberías de 36 pulgadas
y de 160Km de longitud. Es técnicamente sencillo y económico a otros medios de
transporte.

Este trabajo se realizará de la siguiente manera:

1. CERRO NEGRO-MORICHAL:
Su recorrido abarca desde Cerro Negro (Edo. Monagas), donde se realiza el proceso de
extracción; hasta Morichal (Edo. Monagas), donde es procesado el Bitumen, este primer
traslado cubre solamente 70 Km.

7
2. MORICHAL- JOSE:

Este segundo traslado es de 310Km, porque se realiza desde Morichal hasta el Terminal
de Almacenamiento de Jose (Edo. Anzoátegui).

 Transporte Marítimo:

Se realiza por la inyección de Orimulsión, desde la Monoboya hasta los tanqueros. La


monoboya cuenta con tres (3) mangueras flotantes que van conectadas con el tanquero, para
el proceso de carga de orimulsión. Cabe destacar que la monoboya no solamente sirve para
cargar los tanqueros, sino como punto de amarre de los mismos.

Los tanqueros son embarcaciones de doble casco que cargan 250 mil toneladas de
Orimulsión. Las operaciones de atraque y zarpado se pueden efectuar en condiciones
ambientales severas, requiriendo menos asistencia de remolcadores.

8
Bibliografía

 Salager, J. Tamaño de Gotas de una Emulsión. Modulo de Enseñanza en fenómenos


interfaciales. FIRP Cuaderno 232. Universidad de los Andes (ULA). Mérida.
(1993).

 Bracho, C. Emulsiones de Crudo/Agua. Influencia del WOR y de la viscosidad del


aceite. Informe Técnico FIRP Nº 8302 Universidad de los Andes (ULA). Mérida.
(1983).

 Mora Marcano, José Antonio. Determinar los Factores que Estabiliza la Emulsión
Crudo en Agua, durante el Proceso de Separación Crudo/Gas en módulos de
Producción de la Estación Jusepín 2. Barcelona, 2006.

9
10

También podría gustarte