Está en la página 1de 2

FACULTAD DE ECONOMIA SUAyED

ANALISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA II


ALUMNA: ADRIANA ITZEL SALAZAR GARCIA
FECHA:11/03/2019

Crecimiento y crisis en los años noventa.


En México hubo dificultades monetarias y financieras serias en los años noventa.
La política económica llevada a cabo para mantener la obsesión del crecimiento
económico en México fue la siguiente
1) Política cambiaria: apreciación real del peso en el marco de un programa de
liberalización comercial que reclamaba para sostenerse en el tiempo precisamente
lo contrario: una política de depreciación real.
2) Política fiscal: reducciones sucesivas del IVA de 1991 en adelante, en medio de
una dramática caída de la tasa de ahorro interno, en parte asociada al auge
financiero y el aumento de los precios de los activos que éste produjo.
Estas políticas económicas llevadas a cabo, favorecieron la importación y el
consumo contra la producción y la inversión, provocando así una asignación de
recursos en la dirección opuesta a la requerida para un proceso de crecimiento
sostenido.
La política cambiaria sesgó la composición del empleo y de la inversión en contra
de los sectores que producen bienes comerciables internacionalmente. El empleo
en la industria manufacturera, por ejemplo, cayó en más de 10% de mediados de
1990 a mediados de 1994.
La política fiscal afectó la composición de la demanda entre inversión y consumo en
favor del segundo, exacerbando así el auge del gasto de consumo provocado por
el auge y la liberalización financieros de 1991 en adelante.
Esto llevo a una crisis que estuvo precedida por déficit sin precedentes en la
cuenta corriente de la balanza de pagos, del orden del 8% del PIB.

También la lectura nos explica que hubo dos fallas tanto gobierno como mercado,
hablamos ya del gobierno, bien ahora retomemos la falla del mercado que tiene
que ver con una de las causas del desequilibrio externo.
Hubo enormes fallas de información en los mercados financieros junto con los
horizontes de muy corto plazo en base a los cuales se toman las decisiones de
inversión.
El inversionista extranjero, excesivamente optimista y muy mal informado acerca de
las perspectivas de la economía mexicana. Invirtieron activos muy líquidos,
proporcionaron un fuerte apoyo, por demasiado tiempo, a una moneda que estaba
claramente sobrevaluada ya desde mediados de 1992. Después de la fuerte
sobrevaluación del peso estos inversionistas tuvieron más perdidas que ganancias.
FACULTAD DE ECONOMIA SUAyED
ANALISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA II
ALUMNA: ADRIANA ITZEL SALAZAR GARCIA
FECHA:11/03/2019

Como consecuencia de la devaluación del peso, hubo pérdida de confianza en


inversionistas extranjeros.

También podría gustarte