Está en la página 1de 6

PRUEBA DE: Lenguaje y comunicación.

Nombre: _______________________________ Curso: ____ Fecha: _______


Puntaje total: 47 puntos Puntaje obtenido: ___________

Instrucciones: Objetivos de Aprendizaje a evaluar en esta


 Lee atentamente cada ítem y luego prueba.
responde.  Leer y comprender mitos, leyendas y
 Responde con lápiz grafito y en relato histórico.
silencio  Identificar verbos y sustantivos
 Respeta el trabajo individual. comunes y propios.
 Identificar los diferentes tipos de
puntos.

I. Comprensión lectora. Lee comprensivamente y luego marca con una X la alternativa


correcta.

La Añañuca
Es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó
(Región de Atacama) y el valle de Quilimarí (Región de Coquimbo). Pocos saben que su
nombre proviene de una triste historia de amor.

Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en la localidad de


Monte Patria, vivía Añañuca, una bella joven indígena que todos los hombres querían
conquistar, pero nadie lograba.

Un día, llegó al pueblo, un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer a Añañuca,
surgió el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse.
La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueño donde un
duende le revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. A la
mañana siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, partió a buscarla.

Añañuca, desolada, lo esperó y esperó, pero pasaban los días, las semanas, los meses y el
joven minero nunca regresó.

Se dice que éste habría sido víctima del espejismo de la pampa o de algún temporal,
causando su desaparición y, presuntamente, su muerte.

Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a su amado. Fue enterrada
por los pobladores en pleno valle en un día de suave lluvia. Al día siguiente, salió el sol y
todos los vecinos del pueblo pudieron ver un sorprendente suceso. El lugar donde había sido
enterrada la joven se cubrió por una abundante capa de flores rojas.

Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirtió en flor, como un gesto de amor a
su esposo, ya que de esta manera permanecerían siempre juntos. Así fue que se le dio a esta
flor el nombre de Añañuca.

A) Marque con una X la alternativa correcta (4 puntos)

1) ¿De dónde proviene esta leyenda?

a) entre las regiones de Arica y Tarapacá

b) entre las regiones de Atacama y Coquimbo

c) entre las regiones de Valparaíso y Biobío

2) ¿Qué sucedió en el sueño de él joven?

a) Se casaba con Añañuca

b) Encontraba una mina

c) Encontraba una gran fortuna.

3) ¿Qué sucedió con Añañuca al final de la historia?

a) Se murió.

b) Se fue de viaje.

c) Se casó con el minero

4) ¿De dónde proviene el nombre de la flor Añañuca?

a) De una historia de desamor

b) Una triste historia de amor

c) Una historia feliz.

B) Preguntas de desarrollo. (8 puntos)

1) ¿Qué fenómeno intenta explicar esta leyenda?


2) ¿Qué opinas tú de lo que hizo el minero? Justifica tu respuesta.

3) ¿Estás de acuerdo con el actuar del joven e ir a buscar la mina? ¿Por qué?

4) ¿Qué es una leyenda?

II. Clasifica las siguientes palabras según corresponda. (15 puntos)

Quilimarí – conquistar - zona – querían - Copiapó

Añañuca – haber – ver – Atacama – días

valle – nombre- Chile – partió - joven.

Verbos Sustantivo común Sustantivo propio


III. Comprensión lectora: lee comprensivamente y responde las siguientes preguntas (10
puntos)

Manuel Xavier Rodríguez y Erdoíza (1785-1818) es una figura legendaria en la historia chilena.
Hombre acaudalado, abogado de profesión, diputado, secretario de guerra, capitán de Ejército y
Director Supremo. Pero ninguno de todos sus cargos oficiales, le dio tanta fama como su trabajo
en la clandestinidad, durante el periodo de la Reconquista. En múltiples ocasiones cruzó la
cordillera de los Andes trayendo y llevando mensajes secretos de José de San Martín y preparando
el terreno en Santiago para la ofensiva del Ejército Libertador. Llegó a ser el hombre más buscado
del reino. Su biografía está llena de escenas de aventuras en las que aparece burlando a sus
perseguidores una y otra vez, disfrazado de fraile o de huaso, o desnudo en la noche
escabulléndose por entre decenas de soldados talaveras y cruzando a nado el río Mataquito.

No obstante lo anterior, su trabajo para la causa patriótica comenzó mucho antes de la


Reconquista, luchando en las campañas del sur en 1813, exhortando al ejército y aplicando toda su
locuacidad y persuasión en la prédica de los ideales independentistas entre las clases populares.

Su relación con otros caudillos de la Independencia osciló entre la alianza más estrecha y el más
profundo de los odios. Trabajó codo a codo con José Miguel Carrera, de quien había sido
compañero durante la enseñanza primaria en el colegio Carolino, lo cual no impidió que Carrera lo
enviara a la cárcel varias veces. Con Bernardo O'Higgins, su vínculo fue aún más complejo; Manuel
Rodríguez era para él un personaje muy incómodo y detestado, pero a la vez, necesario para la
causa patriótica.

Manuel Rodríguez murió asesinado en Til-Til, cuando sólo contaba con treinta y tres años de edad.
Su figura, romántica y popular, se convirtió en un mito que ha inspirado tanto a poetas y
compositores chilenos, como a cineastas, constituyendo el tema de la primera película chilena El
húsar de la muerte, de Pedro Sienna.

¿Quién era Manuel Rodríguez?

¿Cómo murió Manuel Rodríguez?

¿De qué se disfrazaba para escapar de sus perseguidores?


¿Cómo fue la relación con Bernardo O’Higgins?

¿Cuál es la función de los relatos históricos?

a) Persuadir.

b) Informar

c) Divertir.

¿A qué genero pertenecen relatos históricos?

a) Literario

b) No literario

c) Lirico.

IV. lee comprensivamente el mito, para luego completar un organizador gráfico. (10
puntos)

El carro de sol
Cuenta la leyenda que Helios era el Dios que todos los días daba la vuelta al cielo con el carro del
Sol, proporcionando luz y calor al mundo.
Faetón era hijo de Helio y fue educado en la Tierra de su madre, en Egipto. Todos los días veía a su
padre a lo lejos, pero nunca le visitaba. Se encontraba disgustado, pues ningún amigo le creía que
era hijo del Dios Helios, por lo que Faetón pensó en ir a visitar a su padre y pedirle un favor. Tras
varios días de viaje, llegó al palacio.....

- Soy tú hijo Faetón. He hecho un largo viaje para pedirte un favor.


Pero cuando Faetón dijo lo que quería, el Dios frunció el ceño y se negó.
- Lo que me pides es imposible, hace falta experiencia y tú eres muy joven. Faetón insistió, quería
que su padre le dejara el carro del Sol para conducirlo y que sus amigos pudiesen verlo, después
de mucho insistir, el Dios cedió.
- Bueno sólo por un día, pero mis caballos son muy fuertes, nadie ha podido con ellos, y si se
sienten libres, puede ocurrir un desastre.
Al alba saltó Faetón al carro del Sol y empuño las riendas. Los caballos pronto notaron que no les
guiaba la mano firme del Dios. Cuando pasaron por la tierra de Faetón, el joven vio las casas de sus
amigos cerradas porque era muy temprano y pensó:

- ¿Cómo van a reconocerme? Tengo que hacer bajar a los caballos.


Pegó con el látigo a los caballos y les hizo descender tanto que no pudo controlarlos.

Los caballos, desbocados, cocearon, galoparon libres y desenfrenados, rozaron la superficie de la


tierra, abrasando árboles y plantas. La tierra fértil de Egipto se convirtió en un desierto, a
excepción de un hilo de verdor por el que siguieron corriendo las aguas del Nilo, después convirtió
accidentalmente en desierto la mayor parte de África, quemando la piel de los etíopes hasta
volverla negra, luego los caballos fueron hacia el norte y la tierra se enfrió y los mares se helaron.
Faetón invocó a su padre, pero el Dios Sol no pudo ayudarlo así que finalmente Zeus fue obligado
a intervenir golpeando el carro desbocado con un rayo para pararlo, y Faetón se ahogó en el río
Erídano. Su amigo Cicno se apenó tanto que los dioses lo convirtieron en cisne. Sus hermanas, las
helíades (hijas del Sol), también se apenaron y fueron transformadas en alisos o álamos, según
Virgilio, convirtiéndose sus lágrimas en ámbar.

Helios lleno de tristeza, salió a buscar su carro, lo encontró en Etiopía, la tierra estaba seca y sin
vegetación, los caballos andaban sin rumbo, el Dios se acercó y los condujo lleno de tristeza hacia
su reino.

Título del Mito

Hechos Principales Personajes


Elementos Fantásticos

También podría gustarte