Está en la página 1de 31

1

1. CAPITULO I
1.1. INTRODUCCION
La universidad privada domingo sabio cuenta con un modelo educativo de sistema
modular lo cual permite que los estudiantes tomen una materia por mes. Siendo esta
una institución de alto prestigio los estudiantes están sujetos a una serie de reglas que
la universidad da a conocer al momento de la inscripción del estudiante. Entre estas
reglas hay una que se destaca del resto ya que es bastante importante, esto es la falta a
clases por parte de los estudiantes.
La Universidad permite a sus estudiantes un máximo de cuatro faltas según reglamento.
Esto sin contar con un justificativo. En caso de que los estudiantes lleguen hasta el límite
de faltas, se les quita el derecho de realizar el último examen siendo esto un perjuicio
para el mismo.
No obstante, este es solo un problema más, las faltas dificultan el aprendizaje ya que
pierden horas de clases irremplazables. Sin embargo, no es el caso de todos, hay
estudiantes que a pesar de este problema logran aprobar la materia, pero solo en
algunos casos.
Las personas tienen un ritmo de vida diferente en especial los jóvenes universitarios, lo
cual significa que tienden a realizar actividades variadas, muchos estudiantes
específicamente del horario tarde son los que mayormente presentan este tipo de
problema. Es por ello que se plantea hacer esta investigación.

1.2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


La siguiente investigación tiene por objeto conocer los principales factores de retrasos
y faltas de los estudiantes de la UPDS del turno de la tarde, es importante conocer estas
causas ya que un gran número de estudiantes irrumpe en estas faltas y provoca en sí
mismos consecuencias en sus estudios y su posterior desarrollo.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los factores principales que afectan en el retraso o el ausentismo a clases
de parte de los estudiantes de la Universidad Privada Domingo Sabio del turno de la
tarde que cursan materia el primer semestre de la gestión 2018?

1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA


Formula Indagatoria: ¿Cuáles son?
Unidad de análisis: Estudiantes de la UPDS del turno de la tarde.
Variable dependiente: Retraso y ausentismo.

2
Variable independiente: Factores principales que influyen en el retraso y ausentismo.
Dimensión espacio-temporal: Estudiantes de la UPDS del turno de la tarde que cursan
materia el primer semestre de la gestión 2018.

1.5. HIPOTESIS
El ausentismo y retrasos de los estudiantes de la Universidad Privada Domingo Sabio del
turno de la tarde del periodo correspondiente al primer semestre de la gestión 2018 se
deben principalmente a factores relacionados a asuntos personales, laborales y de
salud.

1.6. OBJETIVO GENERAL


Hallar las causas principales del retraso y el ausentismo de los estudiantes de la UPDS.

1.7. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Identificar las principales causas del ausentismo estudiantil
• Recolectar datos de primera mano mediante un cuestionario
• Tabulación de datos recolectados
• Planteamiento de posibles soluciones

3
2. CAPITULO II
2.1. MARCO TEORICO
INASISTENCIA A CLASES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES A LA UNIVERCIDAD PRIVADA
DOMINGO SAVIO.
La inasistencia UNIVERSITARIA es una situación que afecta no solo a los alumnos, es un
problema que afecta tanto a la familia como a la comunidad.
Martínez Morales (2011), establece que la educación de baja calidad dentro de las
poblaciones de bajos ingresos conlleva en la mayoría de los casos a malos ingresos. La
diferencia de dotaciones iniciales de educación explica la determinación del nivel de
ingresos per cápita entre los países desarrollados y en desarrollo. Finalmente, establece
que la mejor forma de medir el capital humano es a través de la variable educación. El
ambiente de estudio es también un elemento importante para el rendimiento del
alumno. Los docentes deben llegar a tiempo a clases, dirigiendo a los estudiantes elogios
frecuentes, interactuando con ellos durante todo el curso (preferiblemente haciendo
preguntas abiertas), minimizando reprimendas verbales y otras formas de castigo y no
provocando la competencia negativa en el salón de clases Según Pedro Ma Uruñuela
(2005) en su estudio sobre “Absentismo universitario“ El ausentismo debe ser
conceptualizado como una respuesta de rechazo por parte del alumno hacia el sistema
de educación, que adopta varias manifestaciones y grados: en algunos casos, son
ausencias a clase que deben ser contempladas más como una especie de travesura
infantil que como un problema como tal; en otras, son ausencias mucho más
preocupantes y van desde el ausentismo pasivo del alumno desenganchado de las
explicaciones y actividades normales de las clases, a las faltas de puntualidad, la
inasistencia a clase de forma especial a las que tienen lugar en ambos extremos, las
ausencias intermitentes a unas clases o asignaturas, el abandono esporádico del centro
escolar 7 a determinadas horas…, y así hasta llegar al abandono definitivo de la
asistencia a clase. Todas ellas son, a la vez, signos de alarma y manifestaciones del
fenómeno del absentismo. Faltar a clases ha sido señalado como uno de los diez
problemas más importantes en los centros educativos, lo que afecta negativamente el
futuro de la juventud y por lo tanto de nuestro País.
2.2. MARCO CONCEPTUAL
¿Qué es investigación de Mercado?
La investigación de mercado es la recopilación, registro y análisis sistemático de datos
relacionados con problemas del mercado de bienes y servicios. Para nuestros fines, hay
cuatro términos que necesitamos incluir en esa definición. Estos son: sistemático;
objetivo; información y toma de decisiones. Por consiguiente, nosotros definimos
investigación de mercados como un enfoque sistemático y objetivo hacia el desarrollo y
provisión de información aplicable al proceso de toma de decisiones en la gerencia de
mercadeo.
Tipos de Investigación:

4
Investigación Exploratoria
Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al problema
que se pretende estudiar y conocer.
La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se abordará, lo
que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconocíamos.

Los resultados de este tipo de investigación nos dan un panorama o conocimiento


superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para cualquier tipo de
investigación posterior que se quiera llevar a cabo.
Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para continuar con
una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada y formulada una hipótesis (que
se podrá retomar para nuevas investigaciones, o no).
Investigación Descriptiva
Describe situaciones o eventos, así mismo buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis.
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o
fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir
Investigación Explicativa
Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo
último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. “Están
orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es,
identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los
que se expresan en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este
tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e
interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede
considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del
conocimiento científico”.
La investigación explicativa tiene por objeto explicar el fenómeno:
¿Porque?
¿En que condicione ocurre?
Busca llegar al conocimiento de las causas
Establecer generalizaciones extensibles
Establecer relaciones causa efecto.
Investigación Causal

5
La investigación causal, es un tipo de investigación concluyente utilizada en la
investigación de mercados donde el principal objetivo consiste en tener la evidencia
concerniente a las relaciones causales (causa – efecto). Es decir que la investigación
Causal estudia la relación que existe entre las variables.
En este sentido, se busca entender que variables son las causas (variable independiente)
y cuales son el efecto (variables dependientes) de un fenómeno para luego determinar
la naturaleza en la relación entre las variables causales y el efecto que se va a predecir.
Investigación Correlacional
Un estudio correlacional determina si dos variables están correlacionadas o no. Esto
significa analizar si un aumento o disminución en una variable coincide con un aumento
o disminución en la otra variable.
Existen 3 tipos de correlación:

 Correlación positiva:
La correlación positiva entre dos variables tiene lugar cuando un aumento en una
variable conduce a un aumento en la otra y una disminución en una conduce a una
disminución en la otra. Por ejemplo, la cantidad de dinero que tiene una persona podría
correlacionarse positivamente con el número de vehículos que posee.

 Correlación negativa:
La correlación negativa sucede cuando un aumento en una variable conduce a una
disminución en la otra y viceversa. Por ejemplo, el nivel de educación puede
correlacionar negativamente con la delincuencia. Esto significa que el aumento del nivel
de la educación en un país puede conducir a la disminución de la delincuencia. Hay que
recordar que esto no significa que la falta de educación provoca delincuencia. Podría
ser, por ejemplo, que tanto la falta de educación como la delincuencia tienen una razón
común: la pobreza.

 Sin correlación:
Dos variables no están correlacionadas cuando un cambio en una no conduce a un
cambio en la otra y viceversa. Por ejemplo, entre los millonarios, la felicidad no está
correlacionada con el dinero. Esto significa que un aumento de dinero no conduce a la
felicidad.

Investigación cuantitativa
Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer
inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la
asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por
qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

6
Investigación cualitativa
Evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los
fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y
las entrevistas no estructuradas

Universo:
Totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada
característica susceptible a ser estudiada. No siempre es posible estudiarlo en su
totalidad. Puede ser finito o infinito, y en el caso de ser finito puede ser muy grande y
no poderse estudiar en su totalidad. Por eso es necesario escoger una parte de este
Universo, para llevar a cabo el estudio.
También decimos que el Universo es la unidad más grande y contiene varias poblaciones
del mismo tipo.
Población:
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.
Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde la unidad de población posee una característica común la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨
También podemos decir que la población es el conjunto de elementos que contiene las
características que nos interesan en un estudio concreto.
Muestra:
Es la parte representativa de una población.
Debe reproducir lo mejor posible las características de la población.
Recolección de datos:
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Tabulación:
Tabular es cuando se realiza una tabla donde se explicitan valores, números o datos.
Pero además de la acción, existe un adjetivo que justamente menciona que un objeto
tiene forma o se parece a una tabla.

7
3. CAPITULO III
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Para guiar la investigación se requiere de métodos, técnicas y herramientas, que
permitan ser eficientes a la hora de la recolección, clasificación y análisis de los datos
del fenómeno a estudiar.

3.2. DETERMINACION DE METODOS DE INVESTIGACION

Existen diversos métodos de investigación, sin embargo, para este estudio en específico
se ha optado por los siguientes:
3.2.1. INVESTIGACION EXPLORATORIA
Para poder elaborar el estudio es necesario tener una primicia acerca de las faltas y
retrasos de los estudiantes, es por ello que requerimos de una técnica específica para
respaldar nuestro tema de estudio.
Entrevistas no estructuradas
Estudiantes
Se realizó una investigación Documental, ya que las faltas y retrasos no son un
secreto para ningún estudiante de la UPDS, por tanto, apelamos a un conocimiento
empírico ya comprobado para respaldar que este estudio es viable y real.
Docentes
Por otro lado, se pudo comprobar esto por parte de los docentes, ya que son ellos
quienes tienen un listado continuo de los estudiantes de la materia que dictan en un
periodo determinado, con estos datos la exploración resulto favorable ya que
evidenciamos un fenómeno real de estudio.
3.2.2. INVESTIGACION EXPLICATIVA
Mediante esta investigación se busca hallar los principales factores de faltas y retrasos
de los estudiantes de la UPDS. En el turno de la tarde se da una situación particular,
muchos estudiantes trabajan por la mañana y los turnos de trabajo que poseen muchas
veces los obligan a ausentarse o tener un retraso en la hora de ingreso a clases.
Otro factor importante es el tema Salud, ya que la mayoría de los médicos particulares
(dentistas, dermatólogos, etc.) trabajan en clínicas por la mañana y abren sus
consultorios privados por la tarde, esto genera que los estudiantes que requieren de
estos servicios tengan que ausentarse o retrasarse a sus clases.
Los asuntos personales también son un factor de ausencia y retraso al horario de clases,
esto debido a que el estudiante prioriza darles solución a estos inconvenientes.
También existen otras razones de faltas y retrasos, sin embargo, no serán estudiadas a
profundidad ya que son factores que presentan un menor grado de incidencia.

8
3.3. FUENTES DE INFORMACION
Existen dos métodos de recolección de datos la primaria y la secundaria, la Universidad
Privada Domingo Sabio mantiene de manera confidencial sus registros de ausencias por
tanto no es viable este tipo de información, sin embargo, existen otros registros sobre
la investigación y apelaremos a ella para tomarlas como guía, se requiere
necesariamente la recopilación de información primaria para esta investigación, en tal
caso se apelará más a la recolección de información de primera mano.

3.3.1. FUENTES SECUNDARIAS


Las fuentes de información secundaria que serán utilizadas son una tesis ya elaborada y
dos artículos uno del periódico El Mundo y otro de la Universidad de Laguna México.
• Causas de Inasistencia a Clases de los Estudiantes (Autores: Eva Aurora Ortega
Juárez eortegaj@uach.mx (614)4272071, Leticia Ávila Wall oavila@uach.mx
(614)4420000, Luis Raúl Sánchez Acosta lsanchez@uach.mx (614) 4420000). Fuente
http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/05/Ponencia%20111-UACH.pdf
Investigación no experimental, cuantitativa, de tipo documental y descriptiva con el fin
de determinar las principales causas de ausencias a clases de los alumnos y contribuir
con propuestas para evitar las ausencias escolares una vez conocidas las principales
causas de ausentismo.
Se obtuvo información a través de 258 encuestas aplicadas a alumnos de segundo a
noveno semestre de cualquiera de las carreras que ofrece la Facultad en el semestre de
enero a junio del 2012. Información estadística al departamento escolar de la FCA de la
UACH sobre: número de alumnos inscritos en el campus Chihuahua, número total de
materias ofrecidas a estos y numero de materias que se reprobaron por faltas por los
semestres agosto – diciembre del 2011 y semestre enero –junio 2012.
• Artículo de la revista El Mundo
http://www.elmundo.es/f5/campus/2017/05/03/5908ba03ca4741c0598b4603.html
Articulo orientado al estudio del absentismo de los estudiantes universitarios de la
Universidad Complutense de Madrid, para mostrar los pensamientos de los jóvenes
acerca de sus docentes y la opinión de los docentes sobre los estudiantes.
• Artículo de la Universidad de Laguna (México). Autores: PEDRO R. ÁLVAREZ
PÉREZY DAVID LÓPEZ AGUILAR file:///C:/Users/upds/Downloads/29054-91821-1-
PB.pdf
Artículo sobre el absentismo de los estudiantes en la Universidad de Laguna (México),
el impacto que tiene el mismo en el aprendizaje de los futuros profesionales y
planteamientos sobre algunas soluciones viables.

9
3.3.2. FUENTES PRIMARIAS
Para esta investigación es vital compilar datos de primera mano es por ello que se apeló
tanto a las herramientas de recopilación de información cualitativa y cuantitativa.
3.3.2.1. INFORMACION CUALITATIVA

3.3.2.1.1. OBSERVACION

Es necesaria la observación a un determinado grupo de estudiantes para respaldar


nuestro tema de investigación, es decir evidenciar que existen faltas y retrasos en
nuestro grupo señalado. Una observación de una semana será suficiente para evidenciar
ello, se tomará nota del número de faltas y retrasos que tiene cada uno de los
integrantes de nuestro grupo señalado.
3.3.2.1.2. ENTREVISTA

La entrevista a los integrantes de nuestro grupo señalado tiene el objetivo de identificar


los factores que incidieron en sus faltas y retrasos.

3.3.2.2. INFORMACION CUANTITATIVA

3.3.2.2.1. CUESTIONARIO

Es necesario recabar una información más representativa de la población es por ello que
se recurre a la estructuración de un cuestionario que nos brindara una base de datos
listos para ordenar y analizar.
3.3.2.2.2. DISEÑO Y ESTRUCTURACION DEL
CUESTIONARIO

ENCUESTA
Cochabamba 26/02/2018

Buenas tardes somos estudiantes de la UPDS. La finalidad de esta encuesta es identificar


los principales factores de las faltas y retrasos de los estudiantes de la UPDS que cursan
materia el primer semestre de la gestión 2018. Tú has sido seleccionado de entre toda
nuestra población de estudiantes del turno de la tarde, para conocer los factores que
influyen en las faltas y retrasos a clases.

Genero Edad
M F ………………

10
1. ¿En qué carrera estas?
………………………………………………………………………

2. ¿Qué semestre cursas actualmente?


…………………………………………………………………….

3. ¿Qué materia cursas en el presente modulo?


……………………………………………………………………

4. ¿Cuantas faltas llevas en el presente modulo?


1 2 3 4 mas

5. ¿Cuál fue tu rendimiento en el último parcial?


Bajo Medio Alto

6. ¿Tus retrasos o faltas afectaron tu aprendizaje?


Sí No

7. ¿Cuáles son las causas de tus retrasos y faltas?


Trabajo Salud Asuntos personales

otros (mencione)………………………………………………………………

8. ¿Alguna vez presento justificación para sus faltas o retrasos?

Sí No

9. En base a su respuesta anterior ¿Por qué motivo le justificaron la falta?

……………………………………………………….

11
10.- ¿Qué medio usas para informarte sobre tus faltas?

Plataforma Mediante el docente Usted lleva la cuenta

11. ¿Perdiste alguna materia por sobrepasar tu número de faltas?

Sí No
12. Si tu respuesta fue si ¿Cual fue esa materia?
………………………………………………………………………
¡Muchas gracias por tu ayuda!!!!!!

3.4. DETERMINACION DE LA MUESTRA

Universo: estudiantes universitarios 1418 de la U.P.D.S SEDE Cochabamba


El campus de la sede de Cochabamba tiene una totalidad de 1350 estudiantes de la
anterior gestión, esta nueva gestión tuvo un incremento del 5% de estudiantes
Población: 30%( 284) estudiantes del turno tarde de la U.P.D.S sede Cochabamba
Muestra: 78 estudiantes de U.P.D.S sede Cochabamba
Determinación de la muestra
Muestra finita: la población es menor de 500,000
N=284
α=90%
(1,65)2 ∗284∗0,5∗0,5
e=0,08 𝑛 = (1,65)2 (284−1)+(1,65)2 ∗0,5∗0,5 = 77,57 ≈ 78

p=0,5
q=0,5
Para la determinación de la muestra se utilizó un muestreo aleatorio simple. La parte
representativa es de 78 estudiantes de la U.P.D.S del turno de la tarde, se llegó a realizar
la encuesta aleatoriamente a los estudiantes de los diferentes semestres que cursan en
el respectivo horario.

12
4. CAPITULO IV

4.1. RESULTADOS DE LA INFORMACION CUALITATIVA


Los resultados de la recopilación de información cualitativa respaldaron el tema de
estudio ya que utilizando las herramientas necesarias se pudo constatar que existen
faltas y retrasos de los estudiantes de la UPDS del turno de la tarde.
4.1.1. OBSERVACION

La observación se realizó a cuatro estudiantes de la materia de Investigación de


mercados durante cinco días, mediante la cual se pudo recabar lo siguiente información:

 Día uno: El primer día de observación se pudo evidenciar un retraso por parte de
los cuatro estudiantes.
 Día dos: El segundo día los estudiantes número 1 y 3 llegaron en la hora correcta
de ingreso, sin embargo, el estudiante 2 llego tarde y el estudiante 4 falto.
 Día tres: El tercer día los estudiantes 1 y 2 faltaron a clases y los estudiantes 3 y
4 llegaron tarde.
 Día cuatro: En este día todos los estudiantes llegaron a la hora correcta para el
inicio de actividades.
 Día cinco: Este día los estudiantes 3 y 4 faltaron a clases y los estudiantes 1 y 2
llegaron tarde a clases.
4.1.2. ENTREVISTA
Se realizó la entrevista a los cuatro estudiantes seleccionados los cuales emitieron lo siguiente:

 El estudiante 1 llega tarde o falta por motivos de trabajo, sus turnos laborales lo obligan
a faltar o retrasarse.
 El estudiante 2 llega tarde o falta por motivos de trabajo, su trabajo es arduo y exigente
y en ocasiones debe retrasarse o faltar.
 El estudiante 3 llega tarde por motivos de salud, se encuentra enfermo y sus consultas
médicas los obligan a faltar o retrasarse.
 El estudiante 4 llega tarde o falta por problemas personales, en su casa hay constantes
problemas y se ve obligado a resolverlos antes de venir a clases y en ocasiones falta por
esta razón.

4.2. RESULTADOS DE LA INFORMACION OBTENIDA EN LA ENCUESTA


(INFORMACION CUANTITATIVA)

Los resultados de esta información mostraran una cuantificación de las respuestas de los
estudiantes seleccionados para la muestra de la investigación.

4.2.1. ENCUESTA

La encuesta se realizó al interior de la UPDS en la hora de receso de clases del turno de la tarde,
se evidencio total predisposición por parte de los encuestados al llenado de los cuestionarios.

La información que se pudo recabar en las mismas fue tabulada en el sistema SPSS, herramienta
que se utilizó para esta investigación, de tal manera se pudo evidenciar la siguiente información:

13
TABLA #1
Edad

Porcentaje Porcentaje
Años
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 17 2 2,6 2,6 2,6
18 13 16,7 16,7 19,2
19 17 21,8 21,8 41,0
20 9 11,5 11,5 52,6
21 9 11,5 11,5 64,1
22 11 14,1 14,1 78,2
23 8 10,3 10,3 88,5
24 2 2,6 2,6 91,0
25 2 2,6 2,6 93,6
26 2 2,6 2,6 96,2
27 1 1,3 1,3 97,4
28 1 1,3 1,3 98,7
40 1 1,3 1,3 100,0
Total 78 100,0 100,0

GRAFICO #1

Los jóvenes que ingresan a la Universidad Privada Domingo Sabio son de las edades de
17 años hasta los 26 años con el 88,5%, el resto mayores a las 26 años con el 11,5%.

14
TABLA #2

Genero

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Masculino 40 51,3 51,3 51,3


Femenino 38 48,7 48,7 100,0
Total 78 100,0 100,0

GRAFICO #2

Se puede demostrar que el grupo del horario turno tarde hay más varones con el 51.3%
a diferencia de las mujeres con el 48.7%.

15
TABLA #3
- ¿En qué carrera estas?

carrera

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos ing. Comercial 65 83,3 83,3 83,3


Admr. Empresas 4 5,1 5,1 88,5
Contaduría 1 1,3 1,3 89,7
publica
Derecho 2 2,6 2,6 92,3
ing. Industrial 1 1,3 1,3 93,6
ing. Petrolera 3 3,8 3,8 97,4
Ing., civil 1 1,3 1,3 98,7
Ing., de sistemas 1 1,3 1,3 100,0
Total 78 100,0 100,0

GRAFICO #3

La información que obtuvimos en la Universidad Privada Domingo Sabio, del turno de la


tarde se puede apreciar que la carrera de ingeniería comercial es la más demandada.
Con un 83.3%, también podemos destacar que la carrera de administración de empresas
esta con un 5.1% y otras carreras con el 11.6%.

16
TABLA #4
- ¿Qué semestre cursas actualmente?

Semestre

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos PRIMERO 27 34,6 34,6 34,6


SEGUNDO 4 5,1 5,1 39,7

TERCERO 19 24,4 24,4 64,1

CUARTO 5 6,4 6,4 70,5


QUINTO 7 9,0 9,0 79,5
SEXTO 8 10,3 10,3 89,7
SEPTIMO 6 7,7 7,7 97,4
NOVENO 2 2,6 2,6 100,0
Total 78 100,0 100,0

GRAFICO #4

En la universidad U.P.D.S se tiene estudiantes del primer semestre en el turno de la tarde


con un 34.6%, seguido tenemos al tercer semestre con un 24.4%, el sexto semestre con
un 10.3% y otros semestres con el 30,7%.

17
TABLA #5
¿Qué materia cursas en el presente modulo?

GRAFICO #5

En el horario turno de la tarde hay la materia de introducción de economía tiene un


35,9%, seguido de la materia microeconomía 2 con el 21,8%, el 10,3% la materia de
econometría, y otras materias es de 32%.

18
TABLA #6
- ¿Cuantas faltas llevas en el presente modulo?

Faltas

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos
ninguno 15 19,2 19,2 19,2
una falta 22 28,2 28,2 47,4
DOS FALTAS 18 23,1 23,1 70,5
TRES FALTAS 10 12,8 12,8 83,3
CUATRO FALTAS 9 11,5 11,5 94,9

MAS FALTAS 4 5,1 5,1 100,0


Total 78 100,0 100,0

GRAFICO #6

Los estudiantes de ninguna falta a una falta tienen el 47,44%%, seguido de dos faltas a
cuatro con el 47,44% y mayores a cuatro faltas son el 5,13%.

19
TABLA #7

- ¿Cuál fue tu rendimiento en el último parcial?


Rendimiento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos bajo 6 7,7 7,7 7,7


medio 57 73,1 73,1 80,8
alto 15 19,2 19,2 100,0
Total 78 100,0 100,0

GRAFICO #7

En cuanto al rendimiento afirmaron el 73,08% con un rendimiento medio, el 19,23% con


un rendimiento bajo, y el 7,69% con rendimiento alto.

20
TABLA #8
- ¿Tus retrasos o faltas afectaron tu aprendizaje?

Afectaron

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos si 30 38,5 39,0 39,0


no 47 60,3 61,0 100,0
Total 77 98,7 100,0
Perdidos Sistema 1 1,3
Total 78 100,0

GRAFICO #8

Los estudiantes que se vieron afectados en su aprendizaje debido a sus faltas afirman que
el 61,04%, los que no se vieron afectados el 38,96%.

21
TABLA #9
- ¿Cuáles son las causas de tus retrasos y faltas?

Causas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos trabajo 25 32,1 32,1 32,1


salud 18 23,1 23,1 55,1
asuntos personales 29 37,2 37,2 92,3
OTROS 6 7,7 7,7 100,0
Total 78 100,0 100,0

GRAFICO #9

Las causas que provocaron sus faltas y retrasos, el 37,18% fueron por asuntos personales,
seguido del 32,05% por causas de trabajo, el 23,08% por causa de salud, y otros que no
quisieron mencionar del 7,69%.

22
TABLA #10
- ¿Alguna vez presentaste justificación para tus faltas o retrasos?

Justificación

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos si 23 29,5 29,5 29,5


no 55 70,5 70,5 100,0
Total 78 100,0 100,0

GRAFICO #10

El 70,51% afirman que no presentaron la justificación correspondiente respecto a sus


faltas, los cuales solo el 29,49% si presento su justificación respecto a las causas.

23
TABLA #11
- En base a tu respuesta anterior ¿Por qué motivo te justificaron la falta?

MOTIVO

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
1 1,3 1,3 1,3
ASUNTOS PERSONAL 3 3,8 3,8 5,1
EVITAR FALTA 1 1,3 1,3 6,4
FALTA 1 1,3 1,3 7,7
NINGUNO 44 56,4 56,4 64,1
OTROS 1 1,3 1,3 65,4
PROBLEMAS FAMILI 1 1,3 1,3 66,7
SALUD 11 14,1 14,1 80,8
TRABAJO 15 19,2 19,2 100,0
Total 78 100,0 100,0

GRAFICO #11

Los resultados se evidencia que el 56,41% no justificaron sus faltas, seguido que el
19,23% fue de trabajo, el 14,10% fueron justificadas por motivos de salud, y el resto por
otros motivos 10,26%.

24
TABLA #12
- ¿Qué medios usas para informarte sobre tus faltas?
INFORMACION

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos PLATAFORMA 3 3,8 3,8 3,8


MEDIANTE DOCENTE 60 76,9 76,9 80,8
USTED LLEVA LA CUENTA 15 19,2 19,2 100,0
Total 78 100,0 100,0

GRAFICO #12

Los estudiantes de la U.P.D.S se informan mediante el docente que son 76,92%, seguido
del 19,23% de estudiantes llevan a cuenta propia, el resto se informa a través de
plataforma que son el 3,85%.

25
TABLA #13
- ¿Perdiste alguna materia por sobrepasar tu número de faltas?

MATERIA PERDIDA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos SI 12 15,4 15,6 15,6


NO 65 83,3 84,4 100,0
Total 77 98,7 100,0
Perdidos Sistema 1 1,3
Total 78 100,0

GRAFICO #13

Los resultados demuestran que el 84,42% no perdieron materia, pero el 15,58% perdieron
materia a causa de sus faltas.

26
TABLA #14
- Si tu respuesta fue SI ¿Cuál fue esa materia?

CUAL MATERIA
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos NINGUNO 1 1,3 1,3 1,3
CALCULO 1 1,3 1,3 2,6
CONTA 3 1 1,3 1,3 3,8
CONTABILIDAD 1 2 2,6 2,6 6,4
CONTABILIDAD 2 2 2,6 2,6 9,0
ESTADISTICA 1 1,3 1,3 10,3
INTRODUCCION 2 2,6 2,6 12,8
NINGUNO 66 84,6 84,6 97,4
PROYECTO 2 1 1,3 1,3 98,7
TODOS 1 1,3 1,3 100,0
Total 78 100,0 100,0

GRAFICA #14

Mediante la gráfica y/o tabla se puede evidenciar que un 84,62% no reprobó materia, el
15,38% reprobaron materias las cuales son materias matemáticos (más de práctica),
donde las faltas si afectaron en su rendimiento por qué no lo pudieron retomar.

27
4.2.1.1. RELACION DE VARIABLES
De los resultados expuestos en el anterior punto se vio relevante realizar las siguientes
relaciones de información:
RELACION #1
Genero vs ¿Cuantas faltas llevas en el presente modulo?

La ausencia a clases se da tanto en varones como en mujeres, tal como se puede apreciar
nuestra muestra abarco cuarenta varones y treinta y ocho mujeres. Del total de
encuestados solo quince no faltaron ni una sola vez, 28,2% faltaron en una ocasión, el
23,1% faltaron dos veces, diez faltaron tres veces, nueve faltaron cuatro veces y cuatro
ya tienen más de las faltas permitidas por reglamento.
RELACION #2
Edad vs ¿Cuáles son las causas de tus retrasos y faltas?

28
De acuerdo a los datos recabados se puede evidenciar distintos rangos de edad en los
estudiantes de la UPDS del turno de la tarde, los cuales están entre el rango de edad de
17 a 40 años. Las casusa de ausencias y retrasos que son más comunes es por asuntos
personales seguido por trabajo.
RELACION #3
¿Cuántas faltas llevas en el presente modulo? Vs ¿Cuáles son las causas de tus faltas y
tus retrasos?

Según la información recabada en las encuestas la mayor parte de los estudiantes de la


muestra tiene de una falta, seguido por los estudiantes que tienen dos faltas, los que
no han faltado ni una sola vez apenas suman quince individuos siendo una parte
reducida de la muestra. Los asuntos personales son la excusa más común de los
estudiantes para justificar su falta seguida por el factor trabajo.

29
5. CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES
- De la muestra de la investigación se pudo ver que solo el 15% de los estudiantes varones
y un 23.7% de las estudiantes mujeres no ha faltado en ninguna ocasión, siendo un
porcentaje muy bajo de estudiantes que no faltan ni una sola vez a clases.
- Un 10% de los estudiantes varones ya ha sobrepasado el límite de faltas permitido por
la universidad, esto quiere decir que los estudiantes que se encuentran dentro de ese
rango no tienen derecho al examen final.
- El factor más influyente según la información obtenida de los estudiantes de la muestra
para justificar sus faltas fueron los asuntos personales optado por un 37.2% de la
muestra estudiantil, el segundo factor de importancia es el trabajo que engloba un
32.1% de los estudiantes de la muestra, un 23.1% de los estudiantes afirmo que la causa
de sus retrasos y faltas es el factor salud, entre tanto que un 7.7% de los estudiantes
atribuye sus faltas a otros motivos.
- En un rango comprendido entre los 17 y 18 años de los estudiantes atribuyen sus faltas
principalmente a otros motivos, los estudiantes de entre 19 a 21 años los asuntos
personales, trabajo y salud predominan sobre otras actividades, los estudiantes que
comprenden el rango de edad de 22 años en adelante afirma que el trabajo es el
principal factor de faltas y retrasos.
- Los estudiantes de la UPDS del turno de la tarde han referido como otros a actividades
recreativas, y como se puede apreciar en la investigación se da principalmente en los
estudiantes de corta edad.
- Las faltas y retrasos juegan en contra de los estudiantes que caen en ellas, ya que el
sistema modular no permite ni un solo día de retraso y la materia debe ser avanzada
acorde al plan del docente, es por ello que un 61% de los estudiantes encuestados
afirmo que con sus faltas y retrasos ve afectado su aprendizaje y por tanto su
rendimiento en los exámenes es medio o bajo.

5.2. RECOMENDACIONES
En base a la investigación sobre el ausentismo y retraso de la UPDS se recomienda:
- Que al momento de iniciar la carrera, los primeros días del semestre se
concientice a los estudiantes de la universidad sobre el reglamentos de la UPDS
como ser el límite de faltas y entre otros, ya sea mediante panfletos y
publicaciones en las redes sociales.
- Que mediante el sistema que los docentes manejan en cuanto al registro de
faltas, el mismo automáticamente mandé un mensaje por correo a cada
estudiante informando o poniéndolo en alerta de la siguiente manera: 1.- ya
tienes 3 faltas como precaución. 2.- ya tienes 4 faltas cuidado. 3.- perdiste la
opción de tu parcial final debido a que sobrepasaste el límite de faltas. Para que
así el estudiante no tenga perjuicios al finalizar el modulo.
- Realizar un potenciamiento de la plataforma estudiantil para que este medio sea
el más utilizado por los estudiantes para llevar el seguimiento de sus faltas y

30
demás actividades, esto con el ánimo de fortalecer la comunicación estudiante-
docente fuera de los horarios de clase.
- Comunicar de manera puntual el tipo de calificación que tiene la materia de
acuerdo a su calificación, esto debido a que existen materias de tipo A, tipo B y
tipo C, si el estudiante conoce el tipo de calificación tomara los recaudos en
cuanto a sus faltas y retrasos de acuerdo a la materia.
- Socializar el trámite a seguir para poder justificar las faltas, la mayoría de los
estudiantes encuestados jamás habían justificado una falta.

31

También podría gustarte