Está en la página 1de 3

ESTUDIO DE CASO AA2

La Personería Municipal de Pasto cuenta con 5 procesos misionales o de


prestación del servicio. Uno de ellos es el de “Derechos humanos”. En este
proceso se realiza la atención a víctimas del conflicto armado, la toma de
declaraciones, el registro ante la unidad de víctimas, entre otras
actividades de acompañamiento y asesoría a la población. Teniendo con
base esta información, responda las siguientes preguntas:

¿Quiénes son las partes interesadas del proceso de derechos humanos?

Las partes interesadas en el proceso de derechos humanos son:

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO: las cuales serán en este caso las
beneficiarias de los servicios de asesoría que brinda la unidad de victimas aquí
por definición de la sentencia de la corte suprema de justicia C781/12
comprenderían según la Corte: “con ocasión del conflicto armado”, inserta en la
definición operativa de “víctima” establecida en el artículo 3º de la Ley1448 de
2011, quienes lleguen ser como tales los hechos ilícitos ajenos al contexto del
conflicto armado.

UNIDAD DE VICTIMAS: Entidad del sector publico regida por LA NTCGPP 1000
que brinda un servicio de apoyo psicológico, profesional y legal a las personas
que se declaran víctimas del conflicto

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Entidad pública regida por la NTCGPP 1000


que daría en este caso la definición y triplicación de los casos y de las personas
que se pueden considerar como víctimas del conflicto armado

SERVIDORES PUBLICOS: La Constitución Política de 1991, en su artículo 123


define los servidores públicos como aquellos miembros de las corporaciones
públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades
descentralizadas territorialmente y por servicios, quienes están al servicio del
Estado y de la comunidad, y ejercen sus funciones en la forma prevista por la
Constitución, la ley y el reglamento.

PARTICULARES CON FUNCIONES PÚBLICAS: Son una de las tantas


manifestaciones de la llamada descentralización por colaboración, mediante la
cual, los particulares ejercen funciones administrativas. Dicha participación de
los particulares en la gestión pública encuentra su fundamento en los artículos
2, 26, 123 y 210de la Constitución Política de Colombia de 1991. En la
investigación realizada se encontró que en Colombia existen 29 tribunales,
colegios o consejos de profesionales que tienen como una de sus funciones
investigar y sancionar las conductas contra la ética profesional.

CONTRALORIA: Apoyar a las veedurías ciudadanas de los clientes de la unidad


de víctimas del conflicto en razón a que esta maneja recursos públicos y sus
redes mediante la asesoría legal la promoción de la vigilancia a la gestión
pública, el diseño de metodologías evaluativas de dicha gestión, el suministro de
información sobre los planes, programas, proyectos y recursos institucionales de
la Administración Pública.

- ¿Qué requisitos cree que tienen las partes interesadas (usuarios)? Diseñe
una herramienta que le permita identificar los requisitos del usuario.

Requisitos de los Clientes:

 Atención en salud mental y psicológica


 Ayudas económicas
 Asesoría legal
 soluciones de educación y vivienda prioritaria.

Para identificar estos requisitos sería un buzón de sugerencias debidamente


instalado en la entidad, además de las peticiones, quejas y reclamos radicadas
en la entidad personalmente, pues las otras herramientas son demasiado
tecnológicas y por lo general las víctimas del conflicto en Colombia son
campesinos y personas de bajos recursos

-Establezca mecanismos de verificación y/o validación del producto


servicio prestado. Explique si los dos conceptos se pueden aplicar al caso.

Si se pueden cumplir los dos en el caso de la unidad de víctimas del conflicto,


por ejemplo, la Verificación, Consiste en asegurar que la producción o la
prestación del servicio cumplen con los requisitos de las partes interesadas con
respecto al diseño y desarrollo.

Con los beneficiarios podemos realizar la validación, en ella mediante la


medición y revisión se podrá asegurar la satisfacción de la unidad de víctimas
del conflicto es la correcta y el servicio es el previsto

-Identifique los proveedores del proceso de Derechos Humanos. Determine


los requisitos que estos deben cumplir para asegurar la calidad del servicio
prestado.

 ASESORIA LEGAL A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO

Abogado especialista en derechos humanos, que tenga experiencia de 2 o más


años. Que realice un informe cada 2 meses y una evaluación mensual.

 ASESORIA PSICOLOGICA
Psicólogo clínico con especialización en terapia postraumática, informe de
gestión cada dos meses y evaluación mensual

 ASESORIA MEDICA

Medico general, informe de gestión cada dos meses y evaluación mensual

 AYUDAS ECONOMICAS

Administrador de empresas, con especialidad en administración de recursos


públicos, realizar informe de gestión cada dos meses y una evaluación
mensual.

También podría gustarte