Está en la página 1de 21

6

El capital humano y la
riqueza de las naciones:
Estimaciones globales y
tendencias

Kirk Hamilton, Quentin Wodon, Diego Barrot, y Ali Yedan

Mensajes principales
• Utilizando por primera vez una serie temporal de las encuestas de hogares, este
capítulo explica las motivaciones, conceptos y métodos utilizados en la medición de
la riqueza de capital y humanos se presentan las estimaciones de 141 países.
• la riqueza de capital humano se calcula como el valor presente de los ingresos futuros
de la mano de obra. Las estimaciones sugieren que las cuentas de capital humano para
la parte del león de la riqueza de un país, y por lo general una proporción mayor en
los países de medianos ingresos altos y altos ingresos que en los países más pobres.
• Aparte de las estimaciones para todo el país, el capítulo se incluyen las estimaciones
de la riqueza de capital humano por género y tipo de empleo. A nivel mundial, la
mayor parte CAPI-tal humano se asocia con los trabajadores empleados. Pero el
capital humano de los trabajadores autónomos es una gran parte del total en muchos
de los países más pobres, donde el sector de la agricultura y el empleo informal son
significativos.
• acciones de género de la riqueza de capital humano están sesgados hacia los hombres
de manera significativa a través de la mayoría de las regiones y las clases de ingresos.
América del Norte tuvo la mayor proporción de mujeres en 2014, mientras que Asia
del Sur tuvo el más bajo. El logro de la paridad de género en los ingresos salariales y
la riqueza de capital humano de esta manera podría mejorar en gran medida la riqueza
de las naciones.

115
116 LA RIQUEZA CAMBIO DE NACIONES 2018

Introducción
En la introducción de Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones, Adam Smith sostenía en 1776 que “el trabajo anual de cada
nación es el fondo que suministra originalmente con todas las cosas
necesarias y comodidades de la vida ... [Este fondo] ... debe ser regulada por
la habilidad, dex-posteridad, y el juicio con el que se aplica generalmente su
trabajo ... cualquiera que sea el suelo, el clima, o la extensión del territorio de
cualquier nación en particular.”lo que era verdad en 1776 sigue siendo cierto
hoy en día. la riqueza de capital humano se define esencialmente en este
informe como el valor presente del flujo futuro de los salarios y otros
ingresos del trabajo de la población. Como se ha señalado en el capítulo 2,
humana capi-tal riqueza, el resultado de una combinación de habilidades, la
destreza, el juicio, y la mano de obra pura como se define por Adam Smith:
representa la parte del león de la riqueza total de las naciones,
¿Qué tan grande es la riqueza de capital humano y cómo se mide? ¿Qué
estimaciones de riqueza de capital humano nos dicen que otras medidas,
como el PIB per cápita o indicadores de desarrollo humano, no lo hacen? ¿En
qué medida está creciendo la riqueza de capital humano, y cuáles son algunos
de los fac-tores que afectan la riqueza de capital humano? ¿Cómo está la
riqueza de capital humano a ser entendida como una medida de desarrollo
humano, y cuáles son los límites de esta medida? Estas son algunas de las
preguntas que este capítulo se consideran para establecer el escenario para un
análisis más detallado en los capítulos siguientes.

Aunque el reconocimiento de la importancia de la riqueza de capital


humano no es nuevo (Gu y Wong 2008; Hamilton y Liu 2014), este estudio
es el primero en proporcionar medidas de riqueza de capital humano en todo
el mundo sobre la base de una serie temporal de las encuestas de hogares. En
este capítulo se explican las motivaciones, conceptos y métodos utilizados en
la medición de la riqueza del capital humano y presenta estimaciones de 141
países. En ediciones anteriores de la riqueza Cambio de informes de las
Naciones (Banco Mundial, 2006, 2011), la atención se centró en la riqueza
producida y natural. Esto dejó el componente más importante de la riqueza
de las naciones no explicada como “riqueza intangible.” Las estimaciones
proporcionadas aquí sugieren que gran parte de la riqueza intangible es en
realidad la riqueza de capital humano. En este capítulo, la atención se centra
en las tendencias generales.

El capítulo está organizado en dos secciones principales. En primer


lugar, se explica cómo se calculan las medidas de capital humano en esta
investigación. Estas medidas de capital humano deliberadamente se basan en
los beneficios económicos que genera una fuerza laboral bien educada y
saludable. El énfasis en el papel del capital humano en la generación de
ingresos a través de los salarios y las ganancias no implica de ninguna
manera que este análisis está abogando por una “mercantilización-ficación”
de las capacidades humanas que pasaría por alto otros beneficios esenciales
de las inversiones en el desarrollo humano. Por ejemplo, somos conscientes
del valor intrínseco de una buena educación y buena salud. Sin embargo, para
los propósitos de contabilidad de la riqueza, la atención se centra
estrictamente en estimaciones monetarias de la riqueza asociados con el
capital humano.
ER CHA PT 6: Capital humano y la riqueza de las naciones: Estimaciones globales y tendencias 117

La siguiente sección proporciona los resultados de resumen de las


estimaciones. Se discuten los dos niveles y tendencias de la riqueza del
capital humano, al igual que algunos de los factores asociados con mayores
niveles de riqueza de capital humano. Un enfoque particular que se coloca en
la riqueza de capital humano por género, ya que el grado en que las mujeres
participan en la fuerza de trabajo, están bien educados, y se benefician de las
ganancias proporcional a su educación tiene un gran impacto en estas
medidas de riqueza de capital humano. El capítulo también brevemente
summa-Rizes algunos de los otros resultados que se presentan en esta parte
del libro a ilus-trar cómo los datos pueden ser utilizados para simulaciones
que pueden ayudar a hacer el caso de los programas y políticas específicas.

Medición de Capital Humano Riqueza


El concepto de la riqueza del capital humano difiere de la de desarrollo
humano o de las capacidades humanas. El término “capital” se refiere a un
recurso que se puede utilizar para la producción económica. Una buena
educación tiene un valor intrínseco aparte del hecho de que ayuda ser
trabajadores apuestan-ter pagado. La buena salud es también beneficioso en
sí mismo, independiente de su impacto en la producción y los salarios. Estos
beneficios importantes son reconocidos, pero no son parte de esta
metodología de investigación. El énfasis es deliberada y únicamente en los
beneficios económicos de una fuerza de trabajo pro-productiva. Una
explicación más detallada de los pasos para la estimación de las medidas de
la riqueza de capital humano es proporcionada por Barrot et al. (próximo).

Enfoques conceptuales
Dos enfoques básicos se pueden utilizar para medir la riqueza de capital
humano. El primer enfoque se basa en un análisis de las inversiones en el
desarrollo humano-ción, por lo general con un enfoque en el gasto público
para la educación. A modo de ejemplo, las cifras actuales sobre el ahorro neto
ajustado publicados por el Banco Mundial tratan a los gastos del sector
público en educación como una inversión. Este método es técnicamente
correcto desde el punto de vista de la contabilidad de la riqueza, ya que estos
gastos tienen el carácter de inversión. Pero expendi-turas se miden sobre una
base bruta, no neta, ya que no hay compensación de los capital humano que
se retiró o murió en un año determinado. Además, los MEA-Sures no
incluyen los gastos privados en educación. Por último, estos MEA-Sures
solamente se conectan sin apretar al valor del capital humano creado, debido
a los gastos ineficientes, particularmente en los países en desarrollo. Los
análisis de la relación entre las inversiones de los países en sus sistemas de
educación (y la salud) y el rendimiento de la educación (y la salud) sistemas
a menudo muestran que los enlaces no son muy fuertes, mejor el gasto es a
menudo más importante que gastar más.
El segundo enfoque se ve en la valoración de los resultados de las
inversiones en el desarrollo humano, no las propias inversiones. Este es el
enfoque utilizado aquí siguiendo Jorgensen y Fraumeni (1992a, 1992b). la
riqueza de capital humano se define como el valor descontado de los ingresos
1
futuros de la fuerza laboral de un país. En otras palabras, humana la riqueza
de capital se considera que es un activo que genera un flujo de beneficios
económicos futuros (ganancias). Este enfoque encaja bien con la moti-vación
básico para medir la riqueza de una nación como distinta de su produc-ción o
consumo anual. Buscamos una medida de la riqueza que nos informa sobre el
bienestar futuro probable. Tenga en cuenta que esta metodología
esencialmente asume que el PIB es relativamente estable, y de hecho
creciendo a un ritmo moderado, en el transcurso de una vida de trabajo (50
años). Para la mayoría de los países de la mayoría de los años, esta es una
suposición razonable. Sin embargo, para los países que recientemente han
sufrido un desastre natural o una guerra, esta suposición no se sostiene, y las
estimaciones de capital humano tendría que basarse en una ruta de
recuperación supone para la economía.

Aunque esta definición de la riqueza del capital humano como el valor


presente de los ingresos futuros de mano de obra es conceptualmente simple,
una serie de pasos que debe llevarse a cabo para las estimaciones. Esos pasos
y algunas de las opciones que participan en las estimaciones empíricas se
describen a continuación.

Perfiles de ganancias de encuestas de hogares


Dado que la riqueza de capital humano se define aquí como el valor descontado de
los ingresos futuros de la fuerza laboral de un país, la probabilidad de que varios
tipos de personas van a trabajar y cuánto van a ganar cuando se trabaja necesidad
de ser conocido. “Varios tipos de individuos” significa individuos catego-
AUTORIZADO por edad, sexo y nivel de educación. Las encuestas de hogares se
utilizan para construir un conjunto de matrices que captura (1) la probabilidad de
que las personas están trabajando en función de su edad, sexo y años de educación;
y
(2) sus ingresos probables cuando se trabaja, de nuevo, por edad, sexo y años de
estudio. Esto se hace por separado para hombres y mujeres.
Las estimaciones de la probabilidad de trabajo se basan simplemente en los valores
observados en las encuestas de hogares y mano de obra disponible para los
distintos países. Después de Montenegro y Patrinos (2016), los esti-compañeros de
los ingresos probables se basan en regresiones salariales mincerianas. Las
regresiones nos permiten calcular las ganancias esperadas para los trabajadores a
través de salida de su vida laboral, teniendo en cuenta el sexo, la educación, la
experiencia y asumieron (calculado sobre la base de la edad y el número de años
de educación). las ganancias esperadas se calculan para todos los individuos en las
encuestas de edad de 15 a 65 años, señalando que algunas personas pueden ir a la
escuela más allá de la edad de 15 años (a los efectos de estas estimaciones hasta la
edad de 24 años). El análisis también tiene en cuenta la esperanza de vida de la
población activa. En países con una alta esperanza de vida,

Hasta hace poco, la estimación de regresiones salariales y el valor actualizado neto


de los futuros salarios de la mano de obra en muchos países no se feasi-ble debido
a la falta de datos de encuestas de hogares estandarizada con la que llevar a cabo
las estimaciones de una manera sistemática. Gracias a la disponibilidad de
Ingresos Internacional de Distribución de base de datos de encuestas de la casa-
hold y la fuerza de trabajo del Banco Mundial, la tarea se puede realizar ahora. La
base de datos proporciona acceso a las encuestas para 141 países durante más de
20 años (Montenegro y Hirn 2009). Se utiliza para estimar tanto la probabilidad de
la participación en la fuerza laboral por edad, sexo y años de educación y los
ingresos esperados, de nuevo por edad, sexo y nivel de educación.

Los ajustes a las cuentas nacionales y datos de población


Las encuestas de hogares utilizadas para el cálculo de las ganancias así como
la probabilidad de-archivos-como pro-trabajo son representativas a nivel
nacional. Las encuestas son en la mayoría de los casos de buena calidad,
pero que todavía puede generar estimaciones que no son coherentes tanto
con el Sistema de Cuentas Nacionales (CE et al., 2009) o de la población de
datos para los países. Por lo tanto, se realizan dos ajustes.
En primer lugar, para asegurar la consistencia de los perfiles de ingresos
de las encuestas con los datos publicados desde el Sistema de Cuentas
Nacionales, especialmente las cifras del PIB, los estimados de ganancias de
las encuestas se ajustan para reflejar la proporción de los ingresos del trabajo
(incluyendo tanto los empleados como a los autónomos ; véase el recuadro
6.1) en el PIB como disponible en la tabla Mundial Penn (Feenstra, Inklaar, y
Timmer 2015). Para explicar por qué es necesario este ajuste-ment, considere
un país de bajos ingresos con muchos individuos autónomos en la agricultura
de subsistencia. Las ganancias como medidos en una fuerza de trabajo o de
encuestas de hogares no pueden capturar adecuadamente estos trabajadores,

CAJA 6.1 Capital Humano: Riqueza, por tipo de empleo


Una innovación de este estudio es la estimación del capital humano para los trabajadores autónomos
utilizando nuevos datos de la Penn World Table (PWT) para complementar la base de datos de
distribución del ingreso Internacional del Banco Mundial. El autoempleo es importante en muchos
países, especialmente en el sector agrícola de los países en desarrollo. Sin embargo, las ganancias
de las encuestas nacionales autónomos reportado en general combinan las ganancias más retornos
al capital humano, por lo que es difícil estimar la proporción de capital humano atribuido al trabajo por
cuenta propia de manera sistemática todos los países (dadas las diferencias en el diseño de
encuestas y cuestionarios entre países).
Afortunadamente, como se documenta en Feenstra, Inklaar y Timmer (2015), la versión 9.0 del PWT proporciona

estimaciones de los ingresos de los trabajadores independientes en más de 130 países. Las estimaciones PWT se

basan en los datos sobre la renta mixta (es decir, los ingresos totales percibidos por los trabajadores por cuenta

propia, incluidos tanto el capital como los ingresos del trabajo) y hacer los ajustes para los rendimientos del capital,

las personas empleadas como porcentaje del total de personas que participan de la Organización Internacional del

Trabajo y el valor añadido de la agricultura en los países de bajos ingresos con elevadas cuotas de agricultura en el

PIB. En los países donde se dispone de datos sobre el ingreso mixto, el PWT distingue entre las acciones de los

rendimientos del capital y los de trabajo en la renta mixta mediante el uso de las acciones observadas para el

empleado. Para los países pobres, donde la pequeña agricultura domina el sector agrícola, las golosinas PWT todos

del valor añadido en la agricultura como el retorno a la auto-empleo. A pesar de que estas estimaciones son por

necesidad relativamente cruda, errores potenciales con este enfoque en los países pobres están limitados por el

hecho de que estos países a menudo


120 LA RIQUEZA CAMBIO DE NACIONES 2018

CAJA 6.1 Capital Humano: Riqueza por tipo de empleo (continuado)

tienen entradas de capital bajos, así como por las rentas relativamente
bajas de la tierra en las economías dependientes de la agricultura.
Sobre la base de las cifras de PWT, y el uso de los promedios regionales
para rellenar los huecos para los países que no están cubiertos por el PWT,
estas estimaciones de la riqueza del capital humano aumentan el Sistema de
figuras de compensación de los empleados de las cuentas nacionales para
incluir la compensación de los trabajadores autónomos. Este enfoque asume
implícitamente que la estructura por edad y sexo-educación de los autónomos
es la misma que la de los ocupados, que es probable que no es el caso de los
países más pobres donde la agricultura constituye la mayor parte del trabajo
por cuenta propia. Esto es de nuevo una limitación, pero se mitiga en la medida
en que los ingresos estimados de los autónomos tenderán a ser bastante baja
en estos países.

de manera que los ingresos totales de la encuesta pueden ser demasiado baja en
comparación con la proporción de los ingresos del trabajo en el PIB. La versión 9.0 de la
Penn World Table proporciona estimaciones de los ingresos de los 141 países autónomos.
En la práctica, los perfiles de ingresos por edad, sexo y años de educación se ajustan hacia
arriba o hacia abajo de manera que los ingresos totales de las encuestas coinciden con la
participación del trabajo de los ingresos laborales en las cuentas nacionales, teniendo en
cuenta tanto los trabajadores como empleados autónomos utilizando Penn los datos de
vector del mundo.
En segundo lugar, y por separado, las estimaciones se basan también en dos
variables obtenidas a partir de datos recopilados por la División de Población de las
Naciones Unidas: datos de población por edad y sexo (de modo que los datos de las
encuestas de hogares pueden ser mejor calibrados) y las tasas de mortalidad por edad y
sexo (de modo que los años esperados de trabajo se pueden ajustar, lo que representa el
hecho de que algunos trabajadores morirán antes de los 65 años). Una vez más, los datos
de las encuestas se ajustan a las estimaciones de población de las Naciones Unidas para
asegurar que las estimaciones son adecuadas (mientras representativa a nivel nacional, y
como resultado del tamaño de las muestras limitadas, las encuestas de hogares no pueden
estimar con precisión la distribución exacta de la población por edad y el sexo ni la
esperanza de vida). Para aquellos en el grupo de edad de 15 a 24 años, la probabilidad de
estar en la escuela también tiene que ser tomado en cuenta.

La elección del tipo de descuento


Quienes están familiarizados con el cálculo del valor presente reconocen que la
elección del tipo de descuento puede hacer una gran diferencia en las estimaciones.
Una mayor tasa de descuento generará valores más bajos de la riqueza del capital
humano, mientras que una tasa de descuento más baja dará lugar a estimaciones
más altas de la riqueza del capital humano.
El capital humano se calcula bajo la suposición de que los ingresos laborales
crecen a una tasa constante g (debido a incrementos en la eficiencia) y están dis
contado-a una tasa r. Por consiguiente, el factor de descuento utilizado en el
cálculo del capital humano es d = (1 + g) / (1 + r).
Suponemos que para todos los países g y r son elegidos de tal manera
que este dis-recuento factor está D = (1 + g) / (1 + r) = 1 / (1.015). Por lo tanto, la
tasa de descuento eficaz utilizado en el cálculo de capital humano es de 1,5 por
ciento. Esta elección es, Pero la tasa de descuento resultante arbitrarios no es
realista. Simulaciones para probar la sensibilidad de los resultados a estos
supuestos se proporcionan en el análisis más detallado de capital humano
proporcionada en el volumen que acompaña a este estudio (Wodon, en prensa).

La cobertura de las encuestas de hogares y de llenado Gap


Los datos del Sistema de Cuentas Nacionales están disponibles para todos los países
sobre una base anual, pero los datos de las encuestas de hogares no lo son. Aunque
los países de renta media-alta y con altos ingresos pueden tener encuestas anuales (o,
en algunos países las encuestas trimestrales), los países de ingresos y de bajos
ingresos-bajos suelen llevar a cabo encuestas sobre el trabajo o el hogar con
información detallada sobre las ganancias sólo cada pocos años . La última encuesta
de hogares se utiliza para las estimaciones en los años siguientes, hasta que una
nueva encuesta está disponible. Esta opción significa que las estimaciones de la
última encuesta disponible son
llevado adelante en el tiempo, pero aún con ajustes basados en datos de las cuentas
nacionales para la cuota de ingresos del trabajo en el PIB.
En unos pocos casos, las estimaciones de los ingresos del trabajo obtenidos de
las encuestas de la casa-hold parecían estar fuera por un amplio margen. En los
pocos casos, se utilizaron las interpolaciones en su lugar. Por último, para los países
del Consejo de Cooperación del Golfo (Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia
Saudita y los Emiratos Árabes Unidos), porque no hay datos de la encuesta de
hogares se PUB-licly disponibles, las estimaciones de la riqueza de capital humano
per cápita se basan más bien en un simple cálculo teniendo en cuenta el PIB de los
países per cápita, la participación del trabajo en el PIB y el nivel de educación.

Las estimaciones de capital humano Riqueza


En esta sección se presentan estimaciones de la riqueza del capital humano en todos
los países, así como las tendencias en el período de 20 años entre 1995 y 2014. Los
datos son proporcionados por la riqueza de capital humano a nivel mundial, así
como por grupos de países según su nivel de ingresos. El objetivo de la sección es
no llevar a cabo un análisis detallado, sino más bien proporcionar algunos datos
generales sobre los patrones observados de crecimiento de la riqueza de capital
humano.

Las estimaciones globales y las estimaciones por grupos de


ingresos
Como se ha señalado en el capítulo 2, la riqueza global se situó en $ 1.143 billones
de dólares en 2014. Esta cifra representa un aumento de la riqueza total de 66 por
ciento durante 20 años- una tasa de crecimiento anual promedio de 2.7 por ciento. la
riqueza de capital humano alcanzó $ 737 billones de dólares en 2014, un incremento
del 55 por ciento desde 1995 a una tasa de crecimiento anual promedio de 2.3 por
ciento. Este capítulo se centra en MEA-Sures en términos per cápita para el control
de crecimiento de la población.
la riqueza total se situó en $ 168,58 mil por persona en 2014 en comparación
con $ 128 929 en 1995. El capital humano riqueza se situó en $ 108.654 por persona
en 2014 en comparación con $ 88874 en 1995. Por lo tanto, el capital humano
representa un poco menos de dos tercios de la riqueza mundial total. Tenga en
cuenta que las esti compañeros dependen de una serie de supuestos descritos
anteriormente, incluyendo la elección del factor de descuento. La parte de la riqueza
del capital humano en
122 LA RIQUEZA CAMBIO DE NACIONES 2018

la riqueza total ha disminuido ligeramente con el tiempo. Con una tasa de crecimiento
anual del 1,0 por ciento durante las últimas dos décadas, la riqueza capi-tal humano per
cápita aumentó un 22 por ciento, en comparación con 31 por ciento de la riqueza total per
cápita. Esta disminución de la proporción de la riqueza del capital humano en la riqueza
global no ha ocurrido en todos los países, sólo en los países com-comparativamente más
ricos.

En la tabla 6.1, los datos agregados se proporcionan a nivel mundial, así como para
grupos de países según su nivel de desarrollo económico. Cinco grupos de países se
consideran: ingresos bajos, ingresos medios bajos, ingresos medios-altos, altos ingresos
no-Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y de altos
ingresos de la OCDE. La desigualdad en la riqueza de capital humano, así como la
riqueza total es alto. En los países de la OCDE de altos ingresos, la riqueza total per
cápita es superior a $ 700.000, y la riqueza de capital humano por sí solo es en cerca de $
500.000 por persona. Esto no está lejos de ser 100 veces más que los niveles observados
en los países de bajos ingresos, donde la riqueza de capital humano es un estimado de $
5,564 por persona.

A nivel mundial, la dinámica de la riqueza de capital acumu-ción humana son impulsadas


principalmente por los cambios que tienen lugar en los países de la OCDE y de ingresos
medios altos, porque esos países representan el 87 por ciento de la riqueza mundial (65
por ciento de la OCDE, y 22 por ciento para los países de ingreso medio-alto). Las
proporciones son aún mayores para la riqueza de capital humano. En estos países, la
proporción de la riqueza del capital humano en la riqueza total está cayendo. Recordemos
de la sección de metodología que las esti-compañeros de la riqueza de capital humano
están anclados en la parte de ganar-Ings trabajo en el PIB. Desde hace algún tiempo, los
ingresos del trabajo como porcentaje del PIB han disminuido en los países de la OCDE
debido a los cambios tecnológicos, estancamiento de los salarios, y en muchos países una
reducción de la proporción de la población en la fuerza laboral, debido en parte al
envejecimiento.

Por el contrario, la proporción de la riqueza del capital humano en la riqueza total es


aumentando rápidamente en los de bajos ingresos y los países de ingresos medios bajos.
Esta proporción aumentó de 34 por ciento a 41 por ciento más de dos décadas en los
países de bajos ingresos, y desde 45 por ciento a 51 por ciento en países de ingresos
medios lower-. Muchos de estos países están experimentando una transición demográfica
y están cosechando los beneficios del bono demográfico como las tasas de crecimiento de
la población están disminuyendo y la población se está convirtiendo en una mejor
educación. Tenemos así las tendencias divergentes de los países más pobres y más ricos
en el aumento o la disminución papel desempeñado por el capital humano a través del
tiempo. Sin embargo, en general, está claro que a medida que los países a alcanzar
mayores niveles de desarrollo económico, la riqueza de capital humano domina
claramente, mientras que a niveles más bajos de desarrollo económico, producida y el
capital natural (no se muestra en el cuadro 6.1) tienden a ser más grandes.
Las estadísticas proporcionadas en la tabla 6.1 en la tasa de crecimiento de la riqueza de
capital humano per cápita se ilustran en la figura 6.1. Las estadísticas sugieren que el
crecimiento de la riqueza de capital humano tiende a ser mayor en los países en los
niveles más bajos o intermedios de desarrollo económico de lo que es en los países de
altos ingresos. Esto sería similar a la convergencia a menudo observado en el PIB per
cápita, pero en este caso la convergencia es evidente por la riqueza de capital humano per
cápita. El hecho de que las tasas de crecimiento son de hecho más alta a más baja
ER CHA PT 6: Capital humano y la riqueza de las naciones: Estimaciones globales y tendencias 123

TABLA 6.1 Tendencias en la riqueza per cápita, según el grado de desarrollo, 1995-
2014

Crecimiento
anual
1995 2000 2005 2010 2014 (%)
Mundo
la riqueza total per cápita (US $) 128929 138064 145891 158363 168580 1.42
El capital humano per cápita (US $) 88874 96478 97707 102170 108654 1.06
El capital humano como
parte de
total (%) 69 70 67 65 64
Países de bajos ingresos
la riqueza total per cápita (US $) 11601 10435 10240 11802 13629 0.85
El capital humano per cápita (US $) 3921 4016 4046 4447 5564 1.86
El capital humano como
parte de
total (%) 34 38 40 38 41
los países de ingreso medio-
la riqueza total per cápita (US $) 17718 16745 19426 23675 25948 2.03
El capital humano per cápita (US $) 7992 7917 9301 11421 13117 2.64
El capital humano como
parte de
total (%) 45 47 48 48 51
países de ingresos medianos
altos-
la riqueza total per cápita (US $) 51142 57623 66224 93811 112798 4.25
El capital humano per cápita (US $) 31906 36.716 38526 54740 65742 3.88
El capital humano como
parte de
total (%) 62 64 58 58 58
Los países de altos ingresos fuera
de la OCDE
la riqueza total per cápita (US $) 163827 163232 194243 241224 264998 2.56
p
El capital humano per cápita (2014 s 57319 67122 79265 103229 111793 3.58
El capital humano como
parte de
total (%) 35 41 41 43 42
Los países de altos ingresos de
la OCDE
la riqueza total per cápita (US $) 547419 614791 653078 672866 708389 1.37
El capital humano per cápita (US $) 408992 458949 472722 471270 498399 1.05
El capital humano como
parte de
total (%) 75 75 72 70 70

los niveles de riqueza de capital humano per cápita aparece aún más claramente cuando se mira en
los datos de los distintos países, en contraposición a los datos agre-cerrada en la tabla 6.1, que
tiende a dar mayor peso a los países más grandes. El capítulo 7 proporciona un análisis más
detallado de las tendencias de la riqueza de capital humano por género, lo que sugiere que hay un
cierto nivel de convergencia, tanto estadística (mayores tasas de crecimiento en capital humano

Figura 6.1 Tasas de crecimiento anuales en capital


humano riqueza per cápita, 1995-2014
por ciento

-Altos ingresos de la OCDE


países

-Altos ingresos fuera de la OCDE


países

Media-alta de ingresos
países

Media-baja de ingresos
países

Países de bajos ingresos

Mundo

0 1 2 3 4 5

Fuente: Cálculos del Banco Mundial.


Nota: OCDE = Organización para la Cooperación y el Desarrollo.

riqueza per cápita en los países con niveles iniciales más bajos de riqueza) y econométricamente
(la diferencia en las tasas de crecimiento persiste en regresión
El análisis después de controlar otros factores que pueden afectar el crecimiento de la riqueza de
capital humano per cápita con el tiempo).

Tendencias regionales en capital humano Riqueza


Tabla 6.2 considera una agrupación alternativa para los países por ubicación geográfica. Se
observó la mayor tasa de crecimiento en capital humano per cápita en el sur de Asia (4,0 por
ciento), seguida de Oriente Medio y el Norte de África y Asia oriental y el Pacífico (tanto en el
2,3 por ciento) y África subsahariana (1,6 por ciento). África subsahariana ha experimentado una
disminución de la riqueza total con el tiempo relacionado, en parte, a la disminución de los
precios de los productos básicos. En las otras tres regiones (Europa y Asia Central, América
Latina y el Caribe, y América del Norte), la tasa de crecimiento anual de la edad aver en capital
humano per cápita era de menos del 1,5 por ciento. Estas tres regiones también tienen niveles
relativamente altos de desarrollo y más presiones significativas de la disminución de la
participación del trabajo en el PIB.

Componentes de Capital Humano Riqueza


Aparte de las estimaciones de la riqueza total del capital humano, el procedimiento de
estimación en este volumen genera estimaciones de la riqueza de capital humano por género y
por tipo de empleo (ocupados frente autónomos),
ER CHA PT 6: Capital humano y la riqueza de las naciones: Estimaciones globales y tendencias 125

TABLA 6.2 Tendencias en la riqueza per cápita, por región, 1995-2014

Crecimiento
anual
1995 2000 2005 2010 2014 (%)
Asia oriental y el Pacífico
la riqueza total per cápita (US $) 76102 83618 89773 117983 140042 3.26
El capital humano per cápita (US $) 54919 57894 56454 71643 84334 2.28
El capital humano como parte
de
total (%) 72 69 63 61 60
Europa y Asia Central
300.50
la riqueza total per cápita (US $) 279651 6 327765 355495 368233 1.46
El capital humano per cápita (US $) 175863 193142 206622 219664 227581 1.37
El capital humano como parte
de
total (%) 63 64 63 62 62
América Latina y el Caribe
la riqueza total per cápita (US $) 108351 109692 117115 130960 138294 1.29
El capital humano per cápita (US $) 66961 70415 71791 79225 82.750 1.12
El capital humano como parte
de
total (%) 62 64 61 60 60
Oriente Medio y África del Norte
la riqueza total per cápita (US $) 91203 95076 113731 143965 158892 2.96
El capital humano per cápita (US $) 35620 39177 44513 50440 54871 2.30
El capital humano como parte
de
total (%) 39 41 39 35 35
Norteamérica
la riqueza total per cápita (US $) 782370 901889 962329 945004 986621 1.23
El capital humano per cápita (US $) 622124 724656 751682 720485 762896 1.08
El capital humano como parte
de
total (%) 80 80 78 76 77
Asia del Sur
la riqueza total per cápita (US $) 9251 10523 12511 15710 18.400 3.69
El capital humano per cápita (US $) 4454 5541 6885 8033 9393 4.01
El capital humano como parte
de
total (%) 48 53 55 51 51
Africa Sub-sahariana
la riqueza total per cápita (US $) 26403 21.964 22669 25362 25562 -0.17
El capital humano per cápita (US $) 9397 8771 8507 11298 12.680 1.59
El capital humano como parte
de
total (%) 36 40 38 45 50
Fuente: Cálculos del Banco Mundial.
Nota: Las cifras están en dólares estadounidenses constantes de 2014 a tipos de cambio de mercado.
126 LA RIQUEZA CAMBIO DE NACIONES 2018

así como para una combinación de los dos. Las diferencias por sexo y tipo de
empleo pueden ser grandes. Por ejemplo, en la mayoría de los países, los
trabajadores independientes tienden a evolucionar peor de los beneficios que los
trabajadores de salarios, sim-capas debido a que en los países de ingresos bajos y
medianos ingresos, una gran parte de los autónomos están trabajando en la
2
agricultura de subsistencia. Además, las mujeres también tienden a evolucionar
peor que los hombres en las ganancias, debido tanto a nivel de educación más
bajos y una mayor probabilidad de ser autónomos.
A nivel mundial, las mujeres representan sólo el 39 por ciento de la riqueza
del capital humano, frente al 61 por ciento para los hombres. Las diferencias son
aún más sorprendentes para los tipos de empleo. A nivel mundial, los autónomos
representan sólo el 12 por ciento de la riqueza del capital humano, mientras que
los trabajadores empleados representan el 88 por ciento. Las cifras globales
pueden ser engañosos para la mayoría de los países, simplemente porque la
mayoría de riqueza de capital humano se concentra en los países de medianos y
altos ingresos altos, por lo que estos países están más peso en las estimaciones
globales.
Al mirar los patrones específicos de cada país, una serie de conclusiones
interesantes emergen. Las figuras 6.2 y 6.3 muestran la relación entre la
proporción de la riqueza del capital humano atribuido a los hombres (tanto
autónomos y por cuenta propia) y la cuota atribuida a los trabajadores autónomos
(hombres y mujeres) como una función del nivel de riqueza del capital humano
logra, que es en sí mismo una alta correlación con el PIB per cápita.
La Figura 6.2 muestra una relación débil hacia abajo entre la proporción de
capital humano atribuido a los hombres y el nivel de la riqueza de capital humano.
Los países con mayores niveles de riqueza de capital humano tienen acciones
ligeramente más altos de riqueza atribuido a las mujeres. Pero también hay una
gran cantidad de variación en torno a la tendencia central. Esta variación sugiere
que, aparte de la riqueza del capital humano, o más en general, los niveles de la
vida económica

Figura 6.2 Male Compartir en Human Capital Riqueza, 2014

1.2

1.0
Compartir masculina en la riqueza de capital humano (%)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5

la riqueza de capital humano (en logaritmo de 2014 US $)


Fuente: Cálculos del Banco Mundial.
ER CHA PT 6: Capital humano y la riqueza de las naciones: Estimaciones globales y tendencias 127

FIGURA 6.3 Autónomos Compartir en capital humano Riqueza, 2014

90

80
(%)cuota de autónomos de la riqueza del capital humano

70

60

50

40

30

20

10

0
2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5

la riqueza de capital humano (en logaritmo de 2014 US $)

Fuente: Cálculos del Banco Mundial.

desarrollo (teniendo en cuenta que las dos medidas están estrechamente


correlacionados), otros factores tales como las normas culturales pueden
desempeñar un papel importante en las diferencias de ingresos entre hombres
y mujeres. Es interesante notar que la varianza alrededor de la tendencia
central es menor en los niveles más altos de la riqueza de capital humano per
cápita, lo que sugiere una mayor homogeneidad en esos niveles en las
acciones de género de la riqueza del capital humano.
Por el contrario, la relación entre la riqueza de capital humano (o
el desarrollo económico) y la proporción de la riqueza atribuido a los
autónomos es mucho más fuerte en la figura 6.3. A pesar de que es de nuevo
un poco de variación en torno a la tendencia central, es evidente que la
importancia del trabajo por cuenta propia es mucho mayor en los países con
menores niveles de riqueza de capital humano, así como los niveles más
bajos de desarrollo económico. Se espera que este hallazgo, ya que en esos
países muchas personas están trabajando en la agricultura de subsistencia y
en muy pequeñas empresas en el sector informal en lugar de los empleados
remunerados.

Los beneficios potenciales de la equidad en capital humano Riqueza


Las estimaciones de las acciones de la riqueza de capital humano por género o tipo
de empleo se pueden utilizar para llevar a cabo simulaciones simples de las
ganancias que se podrían alcanzar más de participación en los resultados y por lo
tanto las ganancias en la riqueza de capital humano por género o por tipo de empleo.
Consideremos el caso de las diferencias de género en la riqueza de capital
humano. Los conductores de estos diferencias se incluye la participación de logro y
la mano de obra educativa entre hombres y mujeres. Sin embargo, otros factores
también juegan un papel, incluyendo (1) carreras que son
128 LA RIQUEZA CAMBIO DE NACIONES 2018

interrumpido para tener hijos; (2) las sanciones por el cuidado de niños, ya que las mujeres
trabajan a tiempo parcial para satisfacer las necesidades de la familia, ya que los empleadores y
cuestionan el compromiso de las mujeres a sus carreras; (3) las preferencias por parte de las
mujeres para las ocupaciones que puede ser inferior pagado, un efecto que a menudo se ve
reforzada por preferencias para campos de estudio que conducen a tales ocupaciones; y (4) la falta
de mujeres en posiciones de liderazgo en la fuerza de trabajo. La discriminación de género
fomenta y refuerza muchas de estas influencias negativas sobre los ingresos de las mujeres.

A pesar de una tendencia global hacia una mayor paridad de género en la riqueza de capital
humano a través del tiempo a nivel mundial, no todos los grupos de ingreso de los países han
seguido la tendencia, y el progreso ha sido bastante lento. Importantes avances en la riqueza de
capital humano todavía podrían lograrse con equidad de género. A nivel mundial, como se muestra
en la Tabla 6.3, las mujeres representan menos del 40 por ciento de la riqueza del capital humano.
Estos también son esencialmente las proporciones observadas para los medianos mayúsculas y
altos ingresos países de la OCDE, que representan la mayor parte de la riqueza total, incluyendo la
riqueza de capital humano. Por el contrario, en los países de ingresos bajos y medios bajos
ingresos, las mujeres representan sólo un tercio o menos de la riqueza del capital humano.

Las diferencias entre regiones son aún más sorprendentes. La región con la mayor
diferencia en la riqueza de capital humano por género es el sur de Asia,

TABLA 6.3 Las acciones de Capital Humano riqueza, por sexo, 1995-2014
por ciento

Compartir
masculina Porcentaje de mujeres
1995 2000 2005 2010 2014 1995 2000 2005 2010 2014
Mundo 63 63 62 61 61 37 37 38 39 39
Grupo de ingresos
Países de bajos ingresos 66 66 66 68 67 34 34 34 32 33
los países de ingreso medio- 72 74 73 70 70 28 26 27 30 30
países de ingresos medianos
altos- 60 58 61 60 60 40 42 39 40 40
Los países de altos ingresos fuera
de la OCDE 57 58 57 56 56 43 42 43 44 44
Los países de altos ingresos
de la OCDE 64 64 62 61 61 36 36 38 39 39
Regiones
sesent
a y sesenta
Asia oriental y el Pacífico 68 67 68 cinco y cinco 32 33 32 35 35
Europa y Asia Central 62 62 61 61 61 38 38 39 39 39
América Latina y el Caribe 61 57 58 57 56 39 43 42 43 44
Oriente Medio y África del
Norte 60 61 60 59 59 40 39 40 41 41
Norteamérica 62 62 60 59 59 38 38 40 41 41
Asia del Sur 83 84 85 82 82 17 dieciséis 15 18 18
Africa Sub-sahariana 60 60 58 61 61 40 40 42 39 39
Fuente: Cálculos del Banco Mundial.
Nota: OCDE = Organización para la Cooperación y el Desarrollo.
ER CHA PT 6: Capital humano y la riqueza de las naciones: Estimaciones globales y tendencias 129

donde el 82 por ciento de la riqueza del capital humano se atribuye a los hombres en 2014. En el
otro extremo se encuentra América del Norte, donde el 59 por ciento de la riqueza del capital
humano se atribuye a los hombres. Europa y Asia Central y África subsahariana, no se quedan
atrás, con un 61 por ciento de la riqueza del capital humano atri-buido a los hombres.

Tabla 6.4 proporciona una medida sencilla de la brecha de género en la riqueza de capital
humano, definido como la relación entre la riqueza del capital humano de las mujeres dividido
por el de los hombres en un país. En los países de ingresos bajos y medios bajos ingresos, la
relación de diferencia de género es especialmente baja, inferior a 0,50. En otras palabras, las
mujeres en esos países tienen, en promedio, los niveles de riqueza de capital humano por debajo
de la mitad de los niveles observados para los hombres. En los países con mayores niveles de
desarrollo económico, la relación de diferencia de género es mayor, pero todavía muy por debajo
de la paridad.

Supongamos por simplicidad que la población en edad de trabajar se divide por igual entre
hombres y mujeres. Entonces, si los ingresos de las mujeres estaban a la par con los de los
hombres, la riqueza de capital humano de las mujeres aumentaría considerablemente.
Suponiendo que no hay disminución de la riqueza de capital humano de los hombres, el aumento
resultante de la riqueza del capital humano (NG) pueden estimarse como ng = (100 - Coeficiente
de la brecha de género) x 0,50 / 100. Como se muestra en la tabla 6.4, la riqueza de capital
humano en todo el mundo podría aumentar un 18 por ciento con la paridad de género. En los
países de ingresos bajos y medios bajos ingresos, donde

TABLA 6.4 Las ganancias potenciales en Capital Humano La riqueza de la equidad de


género, 1995-2014

Coeficiente de la brecha de
género (× 100) ganancia potencial de la equidad de género
(Proporción de la riqueza de capital
humano por género) (Porcentaje de aumento de base)
1995 2000 2005 2010 2014 1995 2000 2005 2010 2014
Mundo 58 59 61 64 63 21 21 20 18 18
Grupo de ingresos
Países de bajos ingresos 52 51 51 48 49 24 24 24 26 26
los países de ingreso medio- 39 36 37 43 42 31 32 31 29 29
países de ingresos medianos sesenta dieciséi
altos- 67 72 y cinco 68 67 dieciséis 14 17 s 17
Los países de altos ingresos fuera
de la OCDE 74 72 75 79 77 13 14 12 11 11
Los países de altos ingresos
de la OCDE 57 57 61 64 63 21 21 20 18 18
Región
Asia oriental y el Pacífico 47 49 48 53 54 26 25 26 23 23
sesenta
Europa y Asia Central 62 62 64 y cinco 64 19 19 18 18 18
América Latina y el Caribe 64 74 74 77 79 18 13 13 12 11
Oriente Medio y África del
Norte 66 63 66 71 70 17 19 17 15 15
sesenta
Norteamérica 627 61 y cinco 70 70 19 20 17 15 15
Asia del Sur 21 18 18 22 22 39 41 41 39 39
sesenta
Africa Sub-sahariana 66 66 72 y cinco 64 17 17 14 18 18
Fuente: Cálculos del Banco Mundial.
130 LA RIQUEZA CAMBIO DE NACIONES 2018

niveles de riqueza son más bajos, las ganancias serían mayores. Las diferencias
entre regiones son especialmente llamativa. Como se mencionó anteriormente, el sur de
Asia tiene las mayores diferencias en la riqueza de capital humano por género. En esa
región, si se logra la paridad de género, la riqueza de capital humano a nivel nacional
aumentaría en casi un 40 por ciento. Estas simulaciones simples no tienen en cuenta el
impacto de equilibrio general que la afluencia de las mujeres en el mercado laboral
podría generar, y por lo tanto tienden a sobreestimar los beneficios que pueden
derivarse de la equidad de género. Aún así, estos sencillos esti compañeros muestran
que los logros importantes en la riqueza de capital humano per cápita podría lograrse si
las mujeres eran capaces de trabajar más y ganar más.
Por último, vale la pena señalar que las diferencias en la riqueza de capital
humano por género no son susceptibles de estar relacionados con bajar retornos a la
educación para las mujeres. Una gran cantidad de evidencia sugiere que los retornos a
la educación son más altos para las mujeres que para los hombres. Utilizando los datos
de 1970 a 2014, Montenegro y Patrinos (2016) encuentran que a nivel mundial los
rendimientos de la educa-ción para las mujeres son 1,26 veces superiores a las de los
hombres, con la proporción más alta, 1,46, en el sur de Asia y el más bajo, 1,10, en
Asia Oriental y el Pacífico. Dougherty (2005) considera varias explicaciones para la
mayor rentabilidad para las mujeres en los Estados Unidos. Contribuyentes a la brecha
salarial de género se pueden agrupar en la discriminación, el gusto (preferencias por
ciertas profesiones), y circum-posturas (en relación con las necesidades de cuidado de
niños). Al menos para los Estados Unites, mayor nivel educativo podría permitir a las
mujeres a superar las desventajas asociadas con la discriminación, los gustos y
circunstancias a través, por ejemplo, una mejor negociación. Como los hombres no
sufren estas desventajas, el resultado sería mayores retornos a la educación femenina.

Capital Humano La riqueza y el PIB per cápita


Las conclusiones principales de las estimaciones de capital humano presentados
anteriormente no son realmente sorprendente. En general, las estimaciones de la
riqueza de capital humano per cápita están estrechamente correlacionadas con el PIB
per cápita. Basándose en la teoría del crecimiento bajo-mentira, los números anteriores
de la riqueza cambiante de informes de las Naciones (Banco Mundial, 2006, 2011)
midieron la riqueza total como el valor presente del consumo en las cuentas nacionales.
Dado que el consumo cuentas typi-camente para el 80 por ciento del PIB en muchos
países, lo que condujo a una correlación casi perfecta entre las estimaciones de la
riqueza y el PIB, ya sea en los niveles agregados o per cápita. El ranking de los países
en función de su riqueza total per cápita y su PIB per cápita, por tanto, eran casi
idénticos.

En este capítulo, la gran riqueza “intangibles” que estaba en paradero desconocido


en las estimaciones anteriores de la riqueza de las naciones ahora se explica en gran
medida por las estimaciones de la riqueza de capital humano basado en el valor
presente de los ingresos futuros. Pero ya que los ingresos laborales normalmente
representan alrededor del 60 por ciento del PIB (con algunas diferencias en función del
país), las estimaciones de la riqueza de capital humano per cápita son más fuertemente
corre-RELAClONADAS con el PIB per cápita. Las órdenes de magnitud de las dos
estimaciones son diferentes, con la riqueza de capital humano per cápita normalmente
entre siete y diez veces más grande que el PIB per cápita en la mayoría de los países.
Sin embargo, los dos MEA-Sures siguen siendo altamente correlacionada. Esta relación
se muestra en la figura 6.4,
ER CHA PT 6: Capital humano y la riqueza de las naciones: Estimaciones globales y tendencias 131

FIGURA 6.4 Capital Humano La riqueza per cápita y el PIB per cápita

6.5

6.0

5.5
Humanocapital n(elogaritmo)

5.0

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0
2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5
PIB per cápita (en logaritmo)

Fuente: Cálculos del Banco Mundial.

donde ambas medidas se proporcionan en logaritmo. Una simple regresión


2
univariante de la riqueza del capital humano en el PIB per cápita genera un R de
93 por ciento (los resultados son similares para una regresión en niveles).
El hecho de que la riqueza de capital humano y el PIB se correlacionan no
implica, sin embargo, que todos los países funcionan de manera similar, o que las
políticas similares para aumentar la riqueza se aplicaría a todos los países. El
desafío para el desarrollo de un país de bajos ingresos con una fuerte
dependencia de las tierras agrícolas y la mano de obra es muy diferente de la de
un país de ingresos medios con capital producido Sustancia-cial. El contexto
político es de nuevo diferente, por ejemplo, para los países ricos en recursos, o
países de altos ingresos, donde la riqueza capi-tal humano verdaderamente
domina. Debido al espacio limitado, el objetivo de este capítulo es en la
descripción de los patrones generales y tendencias en la riqueza de capital
humano. Los datos se pueden utilizar para una amplia gama de simulaciones de
políticas que tengan en cuenta las circunstancias específicas de los países, como
se muestra en los capítulos subse-poste-.

Conclusión
En este capítulo se proporciona el primer conjunto de estimaciones comparables
de la riqueza del capital humano sobre la base de una serie temporal de las
encuestas de hogares para un gran num-ber de los países más de dos décadas, de
1995 a 2014. Las estimaciones sug-Gest que las cuentas de capital humano para
la parte del león de la riqueza de un país, y por lo general una proporción mayor
en los países de medianos ingresos altos y altos ingresos que en los países más
pobres. En esencia, la gran “capital intangible residual” que se hace referencia en
la anterior edición de The Changing riqueza de las naciones (Banco Mundial
2011) resulta ser, en su mayor parte, la riqueza de capital humano. Estas
estimaciones sugieren que la inversión en capital humano puede ser el trampolín
para la diversificación de la riqueza nacional y la economía, reducir la
dependencia de muchos países sobre el capital natural y el auge de los productos
básicos impulsado y ciclos de busto comunes a muchos países de bajos y
medianos ingresos.
En este capítulo se centra únicamente en el capital humano como un activo
productivo que produce un flujo de beneficios futuros-salarios. Este enfoque
encaja bien con la idea de la riqueza global utilizado en los volúmenes anteriores
de la riqueza cambiante de las Naciones. Esto no es negar que la educación, la
buena salud, y el conocimiento no son fuentes de bienestar en y por sí mismas, o
que hacer un trabajo así es uno de los grandes placeres humanos. Simplemente
refleja un enfoque que es útil para evaluar y orientar la política económica.
Aparte de las estimaciones de todo el país, este capítulo también proporciona
estimaciones de la riqueza de capital humano por género y tipo de empleo. El
capital humano de los trabajadores autónomos es una gran parte del total en
muchos de los países más pobres, donde el sector de la agricultura y el empleo
informal son significativos. acciones de género de la riqueza de capital humano
están sesgados hacia los hombres de manera significativa a través de la mayoría
de las regiones y las clases de ingresos. América del Norte tuvo la mayor
proporción de mujeres en 2014, mientras que Asia del Sur tuvo el más bajo. Esto
también significa que el logro de la paridad de género en los ingresos salariales,
y la riqueza de capital humano por lo tanto, podría mejorar en gran medida la
riqueza de las naciones.

Las estimaciones proporcionadas en este capítulo deben considerarse como


un primer intento de medir la riqueza de capital humano dentro de un marco
coherente de las cuentas nacionales. En el trabajo futuro, una serie de mejoras en
la metodología utilizada aquí podría llevarse a cabo. Pero incluso con los datos
disponibles actualmente, el análisis adicional, así como simulaciones pueden
llevarse a cabo para informar a la política, como se ilustra en el volumen que
acompaña a este estudio foco-ción en el capital humano (Wodon, en prensa).

notas
1. Ver también Fraumeni (2008) y Hamilton y Liu (2014) para una introducción
básica a la literatura sobre la medición del capital humano.

2. Tenga en cuenta, sin embargo, que los datos no están disponibles en la


estructura por edad y sexo-educación de los trabajadores autónomos y esta estructura se
supone que es el mismo que para el salario empleado. A pesar de que este supuesto no
afecta las estimaciones totales de los ingresos autónomos, afecta a las estimaciones por
edad, sexo y educación. Este capítulo no tiene en cuenta las estimaciones de los ingresos
por cuenta propia, por edad, sexo, educación o sólo se proporcionan estimaciones
globales.

También podría gustarte