Está en la página 1de 9

Bolilla 4 FUENTES DE LA CONSTITUCION.

1- Fuentes de la constitución:

El 31 de mayo de 1852, las provincias integrantes de la Confederación Argentina firmaron el


Acuerdo de San Nicolás, por el que convocaron a un Congreso Constituyente. Sin embargo, el 11
de septiembre la Provincia de Buenos Aires se separó de la Confederación, ya que Buenos Aires no
aceptó transferir el poder que se le reservaba, sobre todo en lo concerniente a la igualdad de
representación en el congreso (dos diputados por provincia y a la nacionalización de la aduana
anunciada en el artículo 19 del Pacto de San Nicolás), debido a lo cual no formó parte del
congreso. La Constitución fue aprobada el 1 de mayo de 1853 en la Ciudad de Santa Fe, capital de
la Provincia de, durante el gobierno de Justo José de Urquiza quién derrotó a Rosas en la batalla de
Caseros rigiendo solo para las trece provincias restantes. En 1859 y luego de la batalla de Pavón,
Buenos Aires y la Confederación se reunificarían y a tal efecto se realizó la Reforma de 1860.

Los constituyentes de 1853 trabajaron sobre la base de tres fuentes principales:

1- Las constituciones anteriores:


2- La constitución de estados unidos:
3- El libro bases y punto de partida para la organización de la republica de Juan Bautista
Alverdi

*Las constituciones anteriores:

1810: Invasión de España por parte de Francia y caída de Fernando VII en el virreinato de la plata
se comienza a cuestionar si era el momento para reasumir la soberanía entre los que planteaban
esta idea estaban: Castelli, Paso, Moreno, Belgrano y Saavedra

22 De Mayo se convoca a un cabildo abierto, cuyo objetivo era la destitución del Virrey Cisneros.

23 De mayo destitución.

25 de mayo: se conforma la primera junta teniendo como presidente a Saavedra.

Asamblea del año 13: La Asamblea del Año XIII, también conocida como la Asamblea General
Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del
Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de
enero de 1813 hasta el 26 de enero de 1815. Sus objetivos eran que los representantes de los
pueblos libres reconocieran la soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las
Provincias Unidas y redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo
estado.

*Dispuso la creación de un órgano ejecutivo que concentraba todo el poder en una sola persona,
con el nombre de Director.

*Estableció la libertad de vientres, que garantizaba la libertad e igualdad a todos los hijos de
esclavas que nacieran en adelante en el territorio de las Provincias Unidas.

Constitución de 1819: fue el proyecto de constitución aprobado en 1819 por el Congreso de


Tucumán, trasladado a Buenos Aires dos años antes. Por su naturaleza unitaria provocó el rechazo
de las provincias, y los caudillos federales. El Congreso de Tucumán sancionó al fin una
Constitución en 1819, ella tenía las siguientes características:

a) No establecía la forma de gobierno que adoptaba, pero tenía características unitarias y estaba
proyectada de forma tal que podía adecuarse a un sistema monárquico constitucional (sistema
que en esa época trataban de establecer varios congresales que estaban negociando la coronación
de un príncipe en el Río de la Plata).

b) Adopta la división tripartita de poderes.

c) Tiene un carácter corporativista puesto que incluye en la cámara del senado distintos sectores
sociales.

d) Es censitaria, ya que exige poseer determinado patrimonio para el acceso a cargos públicos.

Constitución de 1826: La Constitución de la República Argentina fue sancionada en 1826 por el


Congreso convocado en 1824 proclamaba el sistema representativo, republicano, consolidado en
unidad de régimen. El Gobierno Nacional se organizaba en base al principio de división de 3
poderes.

El Poder Legislativo bicameral, estaba integrado por la Cámara de Representantes y la de


Senadores. La primera la formaban diputados elegidos en forma directa, que duraban cuatro años
en sus funciones y se renovaban cada dos; la segunda, por senadores de cada provincia elegidos
en forma indirecta que duraban nueve años en sus cargos y se renovaban por tercios cada tres
años.

El Poder Ejecutivo desempeñado por un Presidente, duraba cinco años y era elegido en forma
indirecta por juntas provinciales.

El Poder Judicial estaba integrado por una Alta Corte de Justicia, tribunales inferiores y juzgados.

*La Constitución de Estados Unidos: El preámbulo, sin valor normativo, adoptó la fórmula inicial
del famoso «nosotros, el pueblo» de la constitución estadounidense pero modificada como «nos,
los representantes del pueblo» para subrayar la naturaleza exclusivamente representativa del
sistema adoptado. Declara también que la constitución es «para todos los hombres del mundo
que quieran habitar en el suelo argentino».

*El libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina de Juan
Bautista Alberdi: tuvo una influencia preponderante en el constitucionalismo americano y
argentino. De hecho, constituyo una de las principales fuentes de la que se nutrió la Constitución
de 1853. Ya que es un texto cardinal en la constelación del pensamiento político argentino.
Convencido de que “hay una anatomía de los estados como hay una anatomía de cuerpos
vivientes”, Alberdi entra sus análisis en la política y en la economía para predecir acciones bajo el
método científico de la observación empírica. Respondiendo al espíritu moderno, las bases
tendrán dos propósitos: por un lado, busca definir cuáles son los medios económicos para la
civilización y el progreso y por otro busca trazar la organización del estado político más adecuada a
la consecución de estos objetivos.

La constitución argentina:
Sancionada por el Congreso General Constituyente el 1° de mayo de 1853, reformada y
concordada por la Convención Nacional “Ad Hoc”, el 25 de mayo de septiembre de 1860, con la
inclusión de Buenos Aires, provincia que había quedado fuera de la Confederación en 1853,
tomando el nombre de nación y con las otras reformas de las Convenciones de 1866, 1898, 1957 y
1994. Se caracterizaba por su espíritu individual.

Preámbulo:

“Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de
pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la
paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios
de la libertad, para nosotros, para nuestra posterioridad y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y
justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.”

Aspectos importantes:

Vale destacar que aquí se utiliza la palabra Nación y que no tiene el mismo significado que Estado,
este último tiene cuatro elementos fundamentales, ellos son: Población (habitantes), Territorio
(limites, marítimos, terrestres y aéreos), Poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y Gobierno (ejerce
el poder) a diferencia de la Nación, que no necesita territorio, por lo que se dice que puede haber
Nación sin Estado (gitanos, judíos), pero no Estado sin Nación, ya que esta abarca su cultura,
religión e historia.

Artículos importantes:

ARTICULO 1: La nación Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal, según la


establece la presente Constitución.

Comentario:

a-Forma representativa: si el bien del pueblo es el soberano, no puede gobernar por sí mismo, sino
que debe delegar en personas, elegidas por él, el ejercicio de las funciones del gobierno. El pueblo
gobierna a través de sus representantes, que pueden ser con mandato representativo o con
mandato imperativo.

b-Forma republicana: se basa en los principios:

- todo cargo público surge del voto o sufragio.

-Todos los funcionarios son responsables civil, penal, administrativa y políticamente, por las faltas
o delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones.

-Los actos de gobierno deben ser dados a publicidad como respeto y libertad de prensa.

-El ejercicio de los cargos públicos electivos, o cargos políticos, tienen una duración limitada a
cierto período de tiempo.
-El poder se fracciona en tres partes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Es la
división de poderes.

-Existencia de una ley fundamental llamada Constitución.

-Igualdad ante la ley.

c-Forma federal: implica el reconocimiento de que la República está compuesta por entidades
políticas autónomas, denominadas provincias. En nuestro país el poder de gobierno del país
aparece repartido entre dos clases de gobierno diferentes: el gobierno central o nacional y los
gobiernos locales o provinciales. En un régimen unitario o centralizado, las atribuciones políticas
fundamentales del gobierno del país aparecen concentradas en el gobierno nacional, que dirige a
toda la Nación desde un mismo centro político, sin respetar las autonomías provinciales.

ARTICULO 5: - Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y
que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de
estas condiciones el Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.

Comentario: se otorga a las provincias su "autonomía", es decir que tenemos el derecho de dictar
una constitución, la Provincial, pero siempre guiados por los principios, declaraciones y garantías
de la Constitución Nacional; es decir que no puede una constitución Provincial, contradecir lo que
establece la Nacional.

ARTICULO 17: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de
ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública,
debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las
contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de
ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra,
invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda
borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede haces
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Comentario: Nadie puede violar la propiedad.

ARTICULO 18: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la
pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y
toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla
exija, hará responsable al juez que la autorice.
Comentario:

En resumen, este artículo dispone:

*que nadie puede ser arrestado si no lo es por orden escrita de autoridad competente,

*que no pueden ser violados el domicilio, la correspondencia y los papeles privados,

* que no se aplicará la pena de muerte por razones políticas,

*el resguardo de la dignidad humana en las cárceles,

*que nadie sea penado sin el correspondiente proceso judicial ante los jueces que establece la
Constitución y sólo por ley anterior al hecho que es juzgado,

* que debe respetarse la defensa en juicio del acusado y su derecho a no declarar contra sí mismo,

*que nadie puede ser sometido a tortura ni a ningún castigo físico.

ARTICULO 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad
de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe.

Comentario:

La lógica es la siguiente: se valora a los derechos individuales independientemente y luego se


contrasta con el Bien común, sopesándolos. El derecho no será abusivo si y sólo si no produce
perjuicio en terceros. Este derecho estará vinculado con las acciones privadas del Art. 19.

ARTICULO 30: La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La


necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al
menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

Comentario:

La Constitución es reformada por una Convención convocada al efecto, cuyos miembros, los
convencionales constituyentes, deberán ser elegidos por el pueblo.

Pero es el Congreso el que “declara la necesidad de la reforma”, convocando a dicha Convención,


para lo cual se precisara contar con la aprobación de los dos tercios de la totalidad de los
miembros de ambas cámaras.

Para establecer qué y cómo se reforma, el Congreso puede utilizar dos procedimientos: o habilitar
los temas a ser reformados -es decir, señalar meramente que temas se deben reformar, dejando
que sea la Convención la que establezca su contenido (así se hizo en 1860, 1866, 1898 y 1949), o
redactar un proyecto de reforma ya concluido o casi concluido, dejando su aprobación a la
Convención, que solo podrá votar por sí o por no el texto puesto a su consideración. Así se
procedió en 1994, con el llamado núcleo de coincidencias básicas.

ARTICULO 31: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante, cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

REFORMAS DE LA CONSTITUCION

REFORMA DE 1860

La reforma constitucional argentina de 1860 fue una reforma de la Constitución de 1853 realizada
luego de la Batalla de Cepeda y antes de la Batalla de Pavón, en el contexto de la guerra entre la
Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, que tuvo como consecuencia la adhesión de
esta última al texto constitucional de 1853 y su integración de derecho a la República Argentina. la
paz entre ambas partes se selló en el Pacto de San José de Flores, en el cual Buenos Aires se
declaró parte de la Confederación Argentina y en el que se estableció que la provincia porteña
podría proponer reformas a la Constitución Nacional de 1853, que establecía la forma de gobierno
federal, para que fueran evaluadas por una Convención Constituyente Ad Hoc.

Buenos Aires eligió una Convención Provincial Revisora que propuso varias reformas al texto de
1853, la mayoría de las cuales fueron luego aceptadas por la Convención Nacional Constituyente
de 1860. Las principales modificaciones fueron la eliminación del artículo que establecía que la
Capital Federal sería la ciudad de Buenos Aires, la obligación de que los derechos de importación
sean uniformes en todo el país (con el fin de impedir que se promuevan determinadas regiones o
puertos), la eliminación por cinco años de los derechos de exportación, la reducción de facultades
del gobierno nacional para intervenir provincias, decretar el estado de sitio, someter a juicio
político a los gobernadores, diputados y senadores nacionales, o revisar las constituciones
provinciales. La reforma también introdujo la prohibición al Congreso nacional de dictar leyes que
"restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal", el
reconocimiento de los derechos y garantías implícitos derivados del principio republicano y de
soberanía del pueblo, y el reconocimiento del principio de "ciudadanía natural" (jus soli). Suprimió
también las facultades de la Corte Suprema de la Nación en conflictos entre poderes públicos de
una misma provincia, o entre una provincia y sus vecinos.

REFORMA DE 1866

En el año 1866, debido al marcado aumento de los gastos nacionales generados por la Guerra de
la Triple Alianza, se reformó la Constitución en el sentido de garantizar que los impuestos de
importación y de exportación fueran exclusivamente de propiedad del Estado Nacional. (Artículo
4: se elimina el vencimiento de los recursos aduaneros, queda igual a la constitución de 1853;
artículo 64, inciso primero)

REFORMA DE 1898

Cambio de la base de elección de diputados. La constitución de 1853 indicaba que se elegiría un


diputado cada 20 000 habitantes. El crecimiento poblacional demostró la necesidad de un cambio.
El artículo se reformó para que indicara que se elegiría un diputado cada 33.000 habitantes, y que
el Congreso pudiera elevar la base de elección de diputados para poder mantener su número en
una cantidad razonable (de no haber sido así, de acuerdo con los datos del Censo de Argentina de
2010 la Cámara debería estar formada por 2004 miembros).
Aumento de los ministerios. La Constitución fijaba en cinco el número de ministerios y deslindaba
sus ramos (Relaciones Exteriores, Interior, Justicia e Instrucción Pública, Hacienda, Guerra y
Marina). Con la reforma, su número aumentó a ocho y su deslinde se dejó a la legislación.

Aduanas libres. La Convención rechazó esta posibilidad de reforma.

REFORMA DE 1949

Fue promovida por el gobierno de Juan Domingo Perón. La modificación incorporó en sus artículos
los derechos de segunda generación (laborales y sociales), reconoció la igualdad jurídica del
hombre y la mujer, incorporó la función social de la propiedad, estableció la autonomía
universitaria, los derechos de la niñez y la ancianidad, el hábeas corpus, facultades de intervención
de Estado en la economía, entre otras normas. También posibilitó que el presidente pudiera ser
reelegido indefinidamente, y dispuso su elección y la de los diputados y senadores por voto
directo.

REFORMA DE 1957

Derogo la reforma constitucional de 1949 por considerarla con caracteres militares a través de un
golpe de estado Urumburu.

-Incorporo el Art. 14 Bis y la atribución del Congreso de elaborar el Código de Trabajo y Seguridad
Social. (no la dio)

REFORMA DE 1994: MENEM

La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 es una importante modificación


realizada al texto constitucional. Definió el texto constitucional, sobre cuya legitimidad plena no
existía consenso y le otorgó rango constitucional a los principales tratados de derechos humanos.
Entre otros cambios, introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, normas para defensa
de la democracia y la constitucionalidad, las características de los órganos de gobierno, y nuevos
órganos de control. La Convención Constituyente se celebró en las ciudades de Santa Fe (sede
tradicional de las convenciones constituyentes) y de Paraná (primera capital de la Confederación).

Esta reforma constitucional abarca 44 artículos y tiene 17 disposiciones transitorias, estableciendo


entre otras normas: el reconocimiento de los derechos de protección ambientales, del
consumidor, a la información, la acción constitucional de amparo simple y colectivo, los delitos
contra la constitución y la democracia, la preeminencia de los tratados internacionales, el voto
directo y la reelección presidencial por una vez y acortamiento del mandato de 6 a 4 años, la
reglamentación de los decretos por razones de necesidad y urgencia, el tercer senador por la
minoría, el Consejo de la Magistratura, la posibilidad de traslado de la Capital de la República, la
autonomía a la Ciudad de Buenos Aires, etc. También estableció el sistema de balotaje, una
segunda vuelta electoral en la elección presidencial en caso de que ningún candidato obtuviese
más del 45 % de los votos válidos emitidos o sacando un mínimo de 40 % superase al segundo por
más del 10 %. Entre las disposiciones transitorias se destaca la primera, que ratifica la legítima e
imprescriptible soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y
los espacios marítimos e insulares correspondientes.
ACTUALIZACION LEGISLATIVA. EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL.

El Código Civil y Comercial de la Nación es el cuerpo legal que reúne, desde 2015, las bases del
ordenamiento jurídico (Marisa Herrera – Gustavo Caramelo – Sebastian Picasso) en materia civil y
comercial en la Argentina. Fue redactado por una comisión de juristas designada por decreto
191/2011. El texto final fue aprobado por el Congreso de la Nación el 1 de octubre de 2014,
mediante la ley n.° 26 994, promulgada el 7 de octubre de 2014 y publicada en el Boletín Oficial el
8 de octubre del mismo año. El Código entró en vigencia el 1 de agosto de 2015 –inicialmente lo
haría el 1 de enero de 2016, lo que fue modificado por la ley n.° 27 077, publicada el 19 de
diciembre de 2014–,1 reemplazando al Código Civil de 1869, redactado por Dalmacio Velez
Sarsfield, y al Código de Comercio de 1862, redactado por Eduardo Acevedo y Velez Sarsfield.

El código contiene 2671 artículos.

ART 257 A 264

ARTICULO 257 HECHOS Y ACTOS JURIDICOS:

El hecho jurídico es el acontecimiento que conforme al ordenamiento jurídico produce el


nacimiento, modificación o extinción de las relaciones o situaciones juriicas.

hechos jurídicos pueden emanar de la naturaleza o bien provenir de la persona humana. A los
primeros se los denomina “hechos de la naturaleza” por oposición a los “hechos humanos”.

Relacion jurídica: se da en el ámbito del derecho objetivo, se establece entre personas


atribuyendo a una de ellas el poder de imponer a la otra un determinado comportamiento, puede
surgir de un contrato o de un hecho ilícito

ART 258 ACTOS LICITOS (VOLUNTAD, LIBERTAD, NO CONTRARIO A LA LEY)

El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta alguna
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

ART 259 ACTO JURIDICO

Es un acto voluntario que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones jurídicas.

La diferencia entre hecho y acto es el fin inmediato.

ART 260 ACTO VOLUNTARIO

El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por
un hecho exterior

ART 261 ACTO INVOLUNTARIO

Es el acto involuntario por falta de dicernimiento:

a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;


b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio
de lo establecido en disposiciones especiales

ART 262 MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD

Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos

o por la ejecución de un hecho material.

ART 263 EL SILENCIO COMO NANIFESTACION DE LA VOLUNTAD

El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como una manifestación de


voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de
expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de
una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

ART 264 MANIFESTACION TACITA DE LA VOLUNTAD

La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con
certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa.

También podría gustarte