Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico de Tijuana

Ingeniería Civil
Cruz Ruiz Araceli

Grupo: B

Profesor: Rafael González Gutierrez

Clasificación de las arcillas en base a su


estabilidad
 Arcillas caolinitas (estables)
 Arcillas ilitas (colapsables)
 Arcillas montmorillonitas (expansibles)

17/02/2014
CLASIFICACION DE LAS ARCILLAS EN BASE A SU ESTABILIDAD

La arcilla está constituida


principalmente por silicatos de
aluminio hidratado. Estos suelos
cuando están húmedos o mojados
resultan pegajosos. Pero cuando
está seco es muy fino y suave,
además de moldeable.
Cabe mencionar que este tipo de
suelos presentan una textura fina,
con un alto predominio de arcillas
(45 % de arcillas, 30% de limo y 25%
de arena).

Las arcillas son, probablemente, los materiales geológicos más contradictorios


desde el punto de vista de su utilidad en Ingeniería Civil. Son fuente inagotable de
problemas de estabilidad en buen número de obras, pero constituyen por sí
mismas un material de valiosas propiedades ingenieriles. Por otro lado, durante
los últimos años, las arcillas han cobrado un interés especial en la medida que
constituyen potenciales emplazamientos de repositorios de residuos nucleares de
alta actividad o se considera su empleo en las barreras de ingeniería previstas
para retardar o evitar la migración de radionucleidos y su interacción con la
biosfera.

Para la mayor parte de actuaciones sobre el terreno, las propiedades que


determinan el comportamiento de un suelo pueden determinarse a partir de
ensayos estandarizados de laboratorio más o menos laboriosos. La mayor parte
de estos ensayos se ocupan de la evaluación de parámetros tales como el
contenido de humedad, permeabilidad, porosidad, densidad, forma y tamaño de
las partículas (granulometría), estructura, plasticidad, capacidad de hinchamiento,
etc. Sin embargo, hay situaciones en las que es importante comprender por qué
un suelo se comporta de la manera que lo hace antes de poder aplicar una
solución geotécnica adecuada a un problema. Para ello es necesario conocer el
suelo no sólo desde el punto de vista macroestructural sino también del
microestructural, esto es, su mineralogía, composición y las interacciones con los
fluidos de su entorno, principalmente agua.

El caso de las arcillas es particularmente ilustrativo en este respecto. La clase


dictada no tendrá en cuenta la caracterización macroestructural del suelo en el
sentido anteriormente expuesto. Ello es cometido de otras lecciones de la
asignatura y de otras asignaturas más especializadas. Tampoco pretende ser una
exhaustiva revisión de las propiedades microestructurales de los suelos, algo que
debe quedar para cursos de especialización. Tan solo son unas pinceladas que
deben ayudar a entender mejor las complejas interacciones entre los diferentes
elementos de un suelo arcilloso (partículas sólidas, agua y electrolitos) y sus
implicaciones macroscópicas.
Cruz Ruiz Araceli
Arcillas Caolinitas (Estables)

Es una arcilla blanca muy pura que se


utiliza para la fabricación de porcelanas y
de aprestos para almidonar. También es
utilizada en ciertos medicamentos y como
agente adsorbente. Conserva su color
blanco durante la cocción. Su fórmula es
Al2Si2O5(OH)4 ó Al2O32SiO22H2O
(disilicato alumínico dihidratado). Es
silicato de aluminio hidratado formado por
la descomposición de feldespato y otros
silicatos de aluminio.

Aplicación Características
Papel En el recubrimiento del papel, reduce la porosidad y da suavidad
y brillo a la superficie
Refractarios En la elaboración de perfiles, bloques y ladrillos refractarios, así
como cemento refractario y resistente a los ácidos
Cerámica En la fabricación de sanitarios, comedores, porcelana eléctrica y
tejas de alto grado, vajillas, objetos de baño
Vidrio En la formulación de vidrio.
Pinturas En la elaboración de pigmentos de extensión para pinturas y en
la fabricación de tintas. Se usa como dilatador para su inercia
química, suave fluidez, facilidad de dispersión y por no ser
abrasivo.
Plásticos Es usado como relleno en hules y plásticos y auxiliar en procesos
de filtración. En revestimientos plásticos para ductos y tejas
plásticas.
Agroquímicos Forma parte de los componentes de insecticidas y pesticidas bien
como material de acompañamiento a insecticidas presentados en
polvo o bien solo.
Farmacéutica En la elaboración de medicamentos por ser químicamente inerte
y libre de bacterias.
Cosméticos Es uno de los principales componentes de los cosméticos.
Construcción En el concreto mejora la durabilidad, remueve el hidróxido de
calcio químicamente activo, mejora la porosidad y la adhesión
entre el cemento, la arena y la grava.

Cruz Ruiz Araceli


Otros usos en la construcción:
• Terraplén
• material crudo en la formulación de crisolita
• placas de vidrio
• Usado para producir arcillas pesadas.
• En pistas para aterrizaje de aviones
• En mezclas termoplásticas para techar.
• Como relleno en linóleo y en cementos resistentes a los ácidos y refractarios.
• En cojines de fieltro para paneles o tableros de metal.
• En revestimientos plásticos para ductos, ladrillos para pisos y para sellar
mezclas.
• En mezclas termoplásticas para techar.
• En el concreto mejora la durabilidad, remueve el hidróxido de calcio
químicamente activo, mejora la porosidad y la adhesión entre el cemento, la arena
y la grava.

Arcillas illitas (colapsables)

La illita es un mineral del grupo de los silicatos.


La illita es un filosilicato o silicato laminar. La
fórmula química es (K,H3O)(Al, Mg, Fe)2(Si,
Al)4O10[(OH)2,(H2O.
El grupo de las ilitas está constituido por
diversos minerales parecidos a la mica
muscovita. La ilita es, posiblemente, el grupo
más abundante en los depósitos arcillosos
marinos modernos. Es también la arcilla más
abundante en los depósitos sedimentarios
antiguos y es el material arcilloso predominante
en las lutitas.

Características: medianamente inestables, medianamente inexpansibles, mediana


plasticidad, ángulo de fricción interna media
La illita es un producto de la alteración o meteorización de la moscovita y el
feldespato en ambiente de meteorización hídrica y térmica. Es común en
sedimentos, suelos, rocas arcillosas sedimentarias, y en roca metamórfica. Se
diferencia de la glauconita en sedimentos por análisis de rayos X.
Están estructuradas análogamente como las montmorilonitas, pero en su
constitución interna manifiesta tendencia a formar grumos de materia, que reducen
el area expuesta al agua por unidad de volumen por ello su expansividad es
menos que la de las montmorilonitas y en general, las arcillas iliticas, se
comportan mecánicamente en forma más favorable para el ingeniero.

Cruz Ruiz Araceli


Arcillas motmorillonitas (expansivas)

Una arcilla expansiva es aquella arcilla


susceptible de producir grandes
cambios de volumen, en directa
relación con los cambios en la humedad
del suelo.
La mitigación de los efectos de una
arcilla expansiva en las estructuras
realizadas en las áreas con arcillas
expansivas es un desafío en la
ingeniería geotécnica. Las arcillas se
expanden con la humedad y se contraen al secarse, formando profundas grietas.
Este proceso favorece la mezcla de materiales desde horizontes más profundos,
ya que al rellenarse las grietas con material externo, cuando la arcilla vuelve a
hidratarse, expulsa parte del material más profundo por la falta de espacio. Este
proceso repetido durante años acaba generando suelos de tipo vertisol.

Las "montmorilonitas" estan formadas por una lámina alumínica y dos síilícicas, en
este tipo de arcilla la unión entre las reticulas es debil, por lo que las moleculas del
agua pueden introducisrse en la estructura con relativa facilidad. Son expansivas
ya que debido a lo anterior, se produce un incremento volumetrico dLa
montmorillonita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo filosilicatos y
dentro de ellos pertenece a las llamadas arcillas. Es un hidroxisilicato de magnesio
y aluminio, con otros posibles elementos.

Recibe su nombre de la localidad francesa de Montmorillon. Se caracteriza por


una composición química inconstante. Es soluble en ácidos y se expande al
contacto con agua. Estructuralmente se compone por una capa central que
contiene aluminio y magnesio coordinados octaédricamente en forma de óxidos e
hidróxidos. Dicha capa central está rodeada por otras dos capas. Las capas
externas están formadas por óxidos de silicio coordinados tetraédricamente.

Para cimentación de construcciones es uno de los terrenos en los que se deben


tomar más precauciones debido a su carácter expansivo. También posee
propiedades tixotrópicas, lo que permite su utilización como lodos de perforación.e
los cristales y presentan una fuerte tendencia a la inestabilidad.

BIBLIOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Caol%C3%ADn
 “Mecánica De Suelos”, Juárez, Badillo.
 http://www.slideshare.net/herlicondoriflores/estructuras-y-tipos-de-arcillas-
herli

Cruz Ruiz Araceli

También podría gustarte