Está en la página 1de 47

FACULTAD DECIENCIAS MÉDICA ESCUELA

PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Vía de parto en gestantes con pre eclampsia


relacionada con las complicaciones post parto, en
el Hospital de Apoyo II-2 Sullana.

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL:

Segunda especialidad en emergencias obstétricas

AUTORA:
Br. María Ysabel Tolentino Pérez.

ASESOR:
Dra. Ana Vilma Peralta Iparraguirre.

SECCIÓN:
Ciencias de la salud

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud sexual reproductiva Perú – 2017


PAGINA DEL JURADO

Dra. Susana Edita Paredes Díaz

Presidente.

Dra Eliana Guzman Jaqueline Guzman Avalos.


Secretaria.

Dra. Ana Vilma Peralta Iparraguirre

Vocal

ii
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado en primer lugar a DIOS, por


darme la vida y fortaleza para afrontar adversidades y poder culminar esta etapa.

A mis PADRES, por sus consejos y ejemplo, siempre dándome ánimo para seguir
adelante y poder cumplir con éxito todas mis metas propuestas.

A mi ESPOSO, por su confianza y apoyo incondicional para poder cumplir otra


meta.

A mis HIJOS, que son el motivo para seguir superándome.

La investigadora.

iii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por bendecirme y poder decir reto cumplido.


Agradecer a mi esposo e hijos por su comprensión y apoyo por las tantas veces
que no tuvieron una mamá a tiempo completo.
Agradecer a mi asesora por su orientación y dedicación en la elaboración del
presente trabajo de investigación.
A mis docentes quienes con sus enseñanzas y experiencias han permitido que
adquiera conocimientos para poder desempeñarme como profesional.

Además agradecer al Hospital de Apoyo Sullana que me permitió realizar el


presente trabajo de investigación.

La investigadora

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Tolentino Pérez, María Ysabel; estudiante de la segunda especialidad en


emergencias obstétricas de la Escuela de Postgrado de la Universidad César
Vallejo de Piura, identificado con DNI Nº DNI 32888794, con la tesis titulada: Vía
de parto en gestantes con pre eclampsia relacionada con las complicaciones post
parto, en el Hospital de apoyo II-2 Sullana.
Declaro bajo juramento que:
1.- La Tesis es de mi autoría.
2.- He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes
consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3.- La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4.- Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se
constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones
que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la
Universidad César Vallejo.

Piura, Febrero, 2018

Tolentino Pérez, María Ysabel


DNI 32888795

v
Presentación

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada: “Vía de
parto en gestantes con pre eclampsia relacionada con las complicaciones post
parto, en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana “con la finalidad de: Determinar la
relación entre la vía de parto y la presencia de complicaciones en el post parto en
las gestantes con preclampsia atendidas en el Hospital de Apoyo Sullana 2016 En
cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo
para obtener el título de Segunda Especialidad en Emergencias Obstétricas.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La autora

vi
Índice

Página del jurado ii


Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaración de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Resumen viii
Abstract ix

I. INTRODUCCION

1.1 Realidad problemática 10


1.2 Trabajos previos 11
1.3 Teorias relacionadas al tema 15
1.4 Formulación del problema 23
1.5 Justificación del estudio 23
1.6 Hipótesis 23
1.7 Objetivos 24

II. MÉTODO

2.1 Diseño de investigación 25


2.2 Variables, operacionalización 26
2.3 Poblacion y muestra 27
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez, y confiablidad 29
2.5 Métodos de análisis de datos 30
2.6 Aspectos éticos 30

III. RESULTADOS 31
IV. DISCUSIÓN 36
V. CONCLUSIONES 38
VI. RECOMENDACIONES 39
VII. REFERENCIAS 40

ANEXOS

vii
RESUMEN

La investigación denominada: “Vía de parto en gestantes con pre eclampsia


relacionada con las complicaciones post parto, en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana
“ cuyo objetivo general : Determinar la relación entre la vía de parto y la presencia
de complicaciones en el post parto en las gestantes con preclampsia atendidas en
el Hospital de Apoyo Sullana II-2, 2016.
La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa de tipo no experimental con diseño
de investigación correlacional. En cuanto a la muestra estuvo constituida por 127
historias clínicas de gestantes con diagnóstico de preeclampsia en las
embarazadas que fueron atendidas durante 2016 en el Hospital de Apoyo 2- II
Sullana que cumplieron con los criterios de selección propuesta, la toma de muestra
se realizó de manera aleatoria simple. El instrumento que se utilizó fue la ficha de
recolección de datos que estuvo constituido por preguntas cerradas. Los datos
recolectados para el estudio se registraron en una base de datos en Excel diseñado
para el presente estudio, además se utilizó paquete estadístico SPSS versión 21.0;
los resultados se presentaron en tablas de una y doble entrada y frecuencias
relativas y absolutas, para establecer relación se utilizó la prueba estadística Chi2
cuadrado con significancia estadística (p< 0.05).
En los resultados encontrados que del total de pacientes con cesárea el 93%(90)
no presentaron complicaciones y 7% (7) si presentaron complicaciones; por otro
lado del total de pacientes con parto vaginal 90% (27) no presentaron
complicaciones y 10%(3) si presentaron complicaciones; Al establecer la relación
se encuentra valor P (0.621) siendo no significativo la relación.

Se puede concluir que de las gestantes con pre eclampsia la vía de culminación de
parto más frecuente fue la cesárea, No existe evidencia de relación entre la vía de
parto y la presencia de complicaciones en el post parto en las gestantes con pre
eclampsia (valor p = 0,621 > 0.05).
Palabras claves: Vía de parto, preclampsia, complicaciones.

viii
ABSTRACT

The research called: "Route of delivery in pregnant women with pre-eclampsia


related to postpartum complications, in the Support Hospital II-2 Sullana" whose
general objective: To determine the relationship between the way of delivery and
the presence of complications in the post delivery in pregnant women with pre-
eclampsia attended at the Hospital de Apoyo Sullana II-2, 2016.
The methodology used was a quantitative type of non-experimental type with
correlational research design. The sample consisted of 127 clinical records of
pregnant women diagnosed with preeclampsia in pregnant women who were
treated during 2016 at the Hospital de Apoyo 2- II Sullana who fulfilled the selection
criteria proposed, the sample was taken from simple random way. The instrument
that was used was the data collection form that consisted of closed questions. The
data collected for the study were recorded in a database in Excel designed for the
present study, in addition to statistical package SPSS version 21.0; the results were
presented in tables of one and double entry and relative and absolute frequencies.
To establish a relationship, the Chi2 square statistical test with statistical
significance was used (p <0.05).
In the results found that 93% (90) of the total of patients with caesarean section did
not present complications and 7% (7) if they presented complications; On the other
hand, of the total of patients with vaginal delivery 90% (27) did not present
complications and 10% (3) if they presented complications; When establishing the
relationship, P value (0.621) is found and the relationship is not significant.
It can be concluded that of the pregnant women with pre-eclampsia the most
frequent culmination route of delivery was cesarean section. There is no evidence
of relationship between the delivery route and the presence of postpartum
complications in pregnant women with pre-eclampsia (p value). = 0.621> 0.05).

Keywords: Birth pathway, preeclampsia, complications

ix
I. INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

La salud materna es la salud de la mujer, que comprende el embarazo, parto y


puerperio. Como es sabido la maternidad es un experiencia nueva que crea mucha
expectativa positiva en la mujer e incluso en el entorno familiar, pero también para
muchas mujeres esta etapa representa una experiencia negativa traumática
marcada por el sufrimiento, y en algunos casos se presentan complicaciones
durante el embarazo parto o puerperio que incluso puede conllevar a la muerte 1.
Existen múltiples complicaciones durante esta etapa pero son cinco las
complicaciones más frecuentes y las responsables de más del 70% de las muertes
maternas, entre ellas tenemos a las hemorragias, enfermedades hipertensivas,
sepsis, abortos, y el parto obstruido 2.

En lo que respecta a la hipertensión durante el embarazo es una causa importante


de morbilidad, discapacidad crónica y muerte materno fetal y de recién nacidos,
presentándose entre el 5 al 10 % de los embarazos contribuyendo al incremento de
la tasa de morbimortalidad materna 3. Es importante que los trastornos
hipertensivos se detecten y traten ante ka presencia de signos premonitorios y/o
eclampsia u otras complicaciones en cualquier etapa del desarrollo del embarazo y
que puedan provocar muerte materna2. La preclampsia es considerada como un
problema y afecta a la salud materna, así tenemos que en África y Asia
aproximadamente un 10% de las muertes maternas están relacionadas a los
trastornos hipertensivos durante el embarazo; y América latina no está ajena a esta
realidad ya que un 25% de las muertes maternas se producen por esta causa
tenemos 4 como ejemplo en México, se presenta en un 5 a 10% de los embarazos
y es causa importante de muerte materna 5 .

La preeclampsia constituye un problema de salud pública que incide en forma


significativa en las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel
mundial. Sin embargo, el impacto de la enfermedad es más severo en países en
desarrollo con morbilidad materna extrema. La incidencia de eclampsia es
alrededor de 5 a 7 casos por cada 10.000 partos en norteamerica y europa,

10
mientras que en países en vías de desarrollo oscilando entre 1 caso por cada 100
embarazos a 1 por cada 1.700 embarazos. En el Perú las estadisticas nos hacen
ver que la incidencia oscila entre 5 al 7% de los embarzos. en el 2012 fue la
segunda causa de muerte materna a nivel nacional con un 32% , y es la principal
causas de y muerte materna en la costa con 38.4 % . 6, 7 tanto la muerte materna
como la morbilidad materna extrema son indicadores de calidad de atención en los
establecimientos de salud.

En el Instituto Nacional Materno Perinatal es también la primera causa de muerte


materna, entre los años 2206-2012, con 65%. Durante 2013, el 8,4% de las
atenciones presentaron problemas de hipertensión arterial y 5,74% con
preeclampsia/eclampsia8.

En la actualidad en la región Piura la frecuencia de gestantes con pre eclampsia es


muy alta 33% y es una de las principales causas de morbimortalidad materno
perinatal que aquejan a nuestras gestantes en la región, motivo por el cual este
estudio nos permitió determinar la relación que existe entre el tipo de parto y las
complicaciones más frecuentes de acuerdo a la vía del parto y que sólo se
detectaron a través de la revisión de las historias clínicas, también nos permitió
reactualizar las cifras de morbilidad materna en el Hospital de Apoyo Sullana II-2. y
de esa manera poder implementar medidas correctivas para poder actuar en forma
eficaz eficiente y oportuna.

1.2 TRABAJOS PREVIOS


Estudios de investigación internacionales:

García C.9 (Madrid, 2015) Complicaciones maternas y tratamiento perioperatorio de


la preeclampsia grave en un hospital universitario de nivel III. Este estudio es
prospectivo observacional en el que se analizaron 276 casos de preeclampsia
grave en la que las complicaciones m´s frecuentes fueron: la hemorragia obstétrica
(17,4%) y la disfunción renal (11,2%). Un 6,5% tuvo síndrome HELLP, y hubo cinco
casos de eclampsia y la vía de terminación de parto más frecuente es la cesárea.en

11
conclusión la complicación másfrecuente fue la hemorragia post parto y la vía mas
frecuente de culminación de parto fue la cesárea.

Morales B, Martínez D, Cifuentes R.10 (Colombia 2007) Morbilidad materna extrema


en la Clínica Rafael Uribe Uribe en Cali Colombia. El presente estudio fue una serie
de vigilancia epidemiologia pasiva en el cual se utilizaron un total de 32 casos en
los cuales se pudo determinar que la vía de parto más frecuente para terminar la
gestación es la cesárea con un 87,5 %, mientras solo un 12,5 % fue parto vía
vaginal. En conclusión la morbilidad materna se presentó con más frecuencia en
los partos que terminaron por cesárea.

Suárez J, Corrales A, Cabrera- M, Gutiérrez M, Milián I, Ojeda J11 (Cuba, 2013).


Resultados de la atención a gestantes con preeclampsia grave En Villa Clara. El
Método de estudio realizado fue descriptivo de corte transversal en un total de 238
gestantes y entre sus complicaciones principales fue la hipertensión persistente en
el puerperio (13,02 %) y el hematoma retro placentario (9,24 %); en conclusiones
es que existen mínimas complicaciones post parto en las gestantes con
preclampsia.

Monroy A, Téllez G, González A, 12 Morbilidad materna extrema (near miss) y


muertes maternas. Que se realizó en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del
Instituto Materno Infantil del Estado de México en el año 2010. Este estudio fue de
tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, y transversal en el que se revisaron
172 casos en los cuales se obtuvieron como hallazgos que 70% la vía de
terminación de parto fue por cesárea y solo un 30% fue por vía vaginal además se
observó que del total de parto vaginal un 23.5 % presentaron complicaciones
mientras solo el 13.5 % de parto por cesárea se complicaron. Lo cual se contrapone
a lo que nos dice la literatura, en conclusión la vía de terminación de Pareto más
frecuente fue por cesárea y quienes presentaron más complicaciones fue el parto
por vía vaginal.

12
Estudios de investigación nacionales:

Díaz C 13 (Perú 2011) Características clínicas epidemiológicas de la Pre eclampsia


severa en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San
Bartolomé Este estudio tomo como muestra 130 gestantes con diagnóstico de pre
eclampsia severa. Fue un estudio descriptivo retrospectivo se utilizó como
instrumento el análisis de datos. En los resultados vemos: La vía de culminación de
parto por cesárea fue de (80%) el 20% fue parto vaginal y entre las morbilidades
que se presentaron fueron: retinopatía hipertensiva de II grado (7.7%),
desprendimiento prematuro de placenta (4,6%), retinopatía hipertensiva de I grado
(3.8%), Insuficiencia renal (3.8%), síndrome HELLP (3.1%), eclampsia (1.6%) en
conclusión: la complicación más frecuente fue la retinopatía hipertensiva aguda de
II Grado y la culminación de parto más frecuente fue por cesárea.

Pantoja D. 14 (Perú 2016) Eficacia del parto por cesárea comparado con el parto
vaginal en gestantes con preclampsia severa según complicaciones maternas
perinatales atendidas en el Hospital Belén de Trujillo se realizó un estudio de tipo
prospectivo descriptivo y analítico en 210 gestantes con preclampsia de las cuales
164 fueron parto cesárea y 46 por vía vaginal encontrándose que la complicación
más frecuente fue la anemia por perdida en las cesáreas debido a hipotonía y atonía
uterina además entre los hallazgos se encontró mayor complicaciones con respecto
a infección de heridas operatorias relacionándolas con las episiotomías en
conclusión la vía de parto más frecuente fue la cesarea y es la que presentó más
complicaciones.

Solís M. 15(Perú 2014) Complicaciones clínicas en las gestantes con preeclampsia


atendidas en el hospital Carlos Lan franco la Hoz El presente estudio descriptivo
transversal retrospectivo realizado tuvo como muestra 117 historias clínicas de
gestantes con diagnóstico de preclampsia que equivale al 3% de total de gestantes
que acuden para atención en el hospital. Se encontraron los siguientes resultados:
el 57.3% no presentó ninguna complicación, el 84.6 % la culminación de parto más
frecuente fue por vía abdominal mientras que el 15.4 fue por vía vaginal y las
complicaciones más frecuentes que se presentaron fue el parto prematuro 16.2%

13
Seguido de desprendimiento prematuro de placenta con 7.7, un 4% presentó
eclampsia, un 6.3% presento insuficiencia renal, se concluyó que la complicación
más frecuente fueron los partos prematuros y desprendimiento prematuro de
placenta.

Polo N.16(Perú 2014) Efecto de la cesárea versus la inducción del parto en la


morbimortalidad materna en pacientes con preeclampsia severa en el Hospital
regional docente de Trujillo Estudio transversal tuvo como muestra 557 pacientes
fue un estudio transversal la metodología que utilizó fue el de análisis de datos del
sistema informático perinatal, y se obtuvo como resultado que el 90.84% fueron por
cesárea y el 9.16% fue parto vía vaginal se encontró que la morbilidad fue de 6.3%
y de 9.8% por vía vaginal lo cual no representa un valor significativo. Se concluyó
que la cesárea fue la via de culminación más frecuente, entre las complicaciones
fueron hemorragia post parto, síndrome de hellp eclampsia e infección puerperal.
17
Cotaquispe L. (Perú 2015) Asociación Entre Preeclampsia Y Endometritis
puerperal, Hospital Nacional María Auxiliadora, Lima 2014”Estudio observacional,
descriptivo, retrospectivo de casos y controles. Con una muestra de 589 casos con
endometritis durante el puerperio 589 controles en el cual se encontró que el 26.8%
tuvo parto vaginal y el 73. % de las gestantes fue parto por cesárea. En este estudio
se halló relación entre la infecciones puerperales y preclampsia (p<0.05). En
conclusión en este hospital si hay relación entre preclampsia e infección puerperal.

Rojas J.18 (Perú 2016) Enfermedad hipertensiva del embarazo como factor
asociado a complicaciones obstétricas en el hospital regional de Loreto “Felipe
Santiago Arriola iglesias” 2016. estudio No experimental u observacional y
retrospectivo de casos control con una muestra de 234 mujeres, de los que 78 son
los Casos y 156 los controles; con una relación de 2: 1 se obtuvo que el 25,6% de
las pacientes con Enfermedad Hipertensiva del Embarazo su parto vía vaginal, el
74,4% parto por cesárea, El 6,4% de las pacientes con Enfermedad Hipertensiva
del Embarazo tuvieron dehiscencia de sutura, El 7,7% de las pacientes con
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo presentaron infección de herida operatoria,
El 10,3% de las pacientes presentaron hemorragia postparto, el 9,0% presentaron
infección puerperal, El 7,7% presentaron atonía uterina El 1,3% Embarazo
presentaron hematoma de herida operatoria en conclusión la cesárea fue la vía más

14
utilizada para culminar el parto y entre las complicaciones tenemos dehiscencia de
herida operatoria infección puerperal, atonía uterina.

Estudios locales

Montes L. 19(Perú 2009) Resultados materno-neonatales según la vía de


culminación de la gestación, en las pacientes con diagnóstico de preclampsia
atendidas en el hospital Cayetano Heredia de Piura. Estudio descriptivo con una
muestra de 158 gestantes con preclampsia en el cual se observó que la
complicación más frecuente es el síndrome de hellp con el 10.1 % para el parto por
cesárea y un 6.3 % para el parto vaginal por este estudio concluye que no existe
relación entre las vía de culminación de parto y las complicaciones post parto.

Temoche H.20 (Perú 2015) Preeclampsia severa como factor predisponente de


hemorragia postparto inmediato en gestantes. Estudio realizado en el Hospital
santa Rosa de Piura en el año 2014 de tipo observacional, analítico, longitudinal y
retrospectivo con una muestra de 160 gestantes en el cual se encontró con respecto
al tipo de parto la culminación del parto por vía vaginal representa un 20% y un 80%
para cesárea, se halló que un total de 12 pacientes presentaron hemorragia post
parto con una incidencia de 15% encontrándose un p < 0.05 (0.014) con un riesgo
relativo significativo >1 (1.73) con Intervalo de confianza (IC) de [1.26-2.32], en
conclusión en este estudio se halló relación entre la preclampsia
y hemorragia post parto inmediato como factor predisponente.

1.3 TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta cambios anatómicos y


fisiológicos en especial en los órganos genitales femeninos que son reguladas por
cambios hormonales, cuyo objetivo va a ser cubrir las necesidades para el
desarrollo del embrión, permitir el crecimiento fetal, y luego prepararse para el parto
puerperio y la lactancia. Sin embargo durante el desarrollo del mismo existe

15
complicaciones que ponen en riesgo la vida de la madre y el feto, y entre las
morbilidades más frecuentes tenemos a las hemorragias a los estados
hipertensivos y sepsis siendo la preclampsia una de las principales causas de
morbi-mortalidad materna fetal21.

Los estados hipertensivos durante el embarazo son una de las principales causas
de morbimortalidad materna y neonatal el cual produce retardo del crecimiento
intrauterino y prematuridad, entre otras morbilidades perinatales. Este concepto no
varía tanto para los países desarrollados como en vías de desarrollo. Aún no se
sabe con certeza de qué modo el embarazo precipita la hipertensión o de qué
manera esta la agrava, sin embargo tenemos factores de riesgo que son
predisponentes para el desarrollo de pre-eclampsia como son: la obesidad es el
factor predisponente de mayor riesgo, la hipertensión crónica, diabetes mellitus,
nuliparidad, embarazo en adolescentes y edad mayor de 35 años, embarazos
gemelares22.

La preeclampsia se caracteriza por el daño endotelial no se conoce a ciencia cierta


cuál es la etiología y los mecanismos responsables de la patogénesis de la
preeclampsia. En la fisiopatología se diferencia dos etapas en el proceso de la
enfermedad: una primera fase en la que se produciría una alteración de la invasión
trofoblástica de las arterias espirales maternas; que lleva a un estado de
insuficiencia placentaria. Y en la segunda etapa se produce el desarrollo de la
enfermedad, se cree que existe una predisposición materna, que al menor o mayor
grado de lesión placentaria, favorece el desarrollo de la enfermedad. En algunas
mujeres el simple hecho de la activación fisiológica de la gestación va a dar lugar
el desarrollo de la enfermedad o a la inversa23.

Según Williams21 describe los trastornos hipertensivos del embarazo, en cuatro


tipos de enfermedad hipertensiva como son: 1. Hipertensión gestacional cuyo
diagnóstico se realiza después de las 20 semanas sin presencia de proteínas en
orina, si no se produce síndrome de preeclampsia y la hipertensión se resuelve
hasta las 12 semanas post parto se denomina como hipertensión transitoria. 2.
Síndrome de preeclampsia y eclampsia cuya presencia se realiza después de las

16
20 semanas con proteína en orina o daño en órgano blanco el cual determina la
severidad. 3. Síndrome de Pre-eclampsia sobre agregada a hipertensión crónica.
4. Hipertensión crónica en la gestante con diagnostico hipertensión antes del
embarazo.

Definiendo la pre-eclampsia tenemos que se presenta 3 características importante:


a) gestación mayor de las 20 semanas o durante el puerperio; b) presión arterial
sistólica mayor o igual a 140 mmHg y/o una presión arterial diastólica mayor o igual
90 mmHg, tomada al menos dos veces en un lapso entre 4 a 6 horas por 7 días; y,
c) además de la presencia de proteínas en orina la cual se puede determinar de
dos maneras : en orina de 24 horas mayor o igual a 300 mg ó en 1+ en tiras
reactivas. La severidad se determina por la presión arterial mayor o igual a 160/110
mm Hg. Las Proteínas en orina mayor 5 g en 24 horas o en el examen cualitativo
mayor 2 a 3 cruces. La creatinina sérica mayor a 1,2 mg/dl. El recuento de
plaquetario menos de 100,000 /mm3 y/o evidencia de anemia hemolítica, con
láctico deshidrogenasa (LDH), enzimas hepáticas elevadas transaminasa
glutámico oxalacética (TGO) y transaminasa glutámico pirúvica (TGP) aumentada
Cefalea intensa, Hiperreflexia escotomas tinitus, Dolor epigástrico persistente el
cual nos indica daño de órgano blanco24, 25.

Se denomina Hipertensión Crónica en la gestante cuyo diagnóstico de hipertensión


se realiza antes que se produzca la gestación o cuando la hipertensión es
diagnosticada por primera vez durante las primeras 20 semanas del embarazo, así
mismo cuando la hipertensión que persiste luego del puerperio, a la toma de presión
es mayor de 140/90 estos trastornos hipertensivos crónicos de cualquier causa, son
factores que predisponen a la preeclampsia y la eclampsia superpuestas. Los
mismos que pueden crear problemas difíciles al realizar el diagnóstico y tratamiento
que no se observan sino hasta después de la mitad del embarazo. Esto puede ser
así porque la presión arterial de ordinario disminuye durante el segundo trimestre y
al inicio del tercero tiende a aumentar ligeramente por lo que es muy importante
que se realice un control prenatal y seguimiento estricto, además de detectar antes
del embarazo la causa de la hipertensión, y determinar si existe daño de órgano
blanco26,27

17
Así mismo la Pre-eclampsia sobre agregada se observa en la gestante con
diagnóstico de hipertensión crónica en la que se agrega la pre-eclampsia posterior
a las 20 semanas, cuyo diagnóstico se realiza si la proteinuria es ≥ 300 mg/24horas.
Se puede sospechar de pre-eclampsia agregada en las gestantes que son
hipertensas crónicas en cuyas presiones arteriales no se puede controlar y
aparecen sintomatología neurosensoriales como cefalea intensa, visión borrosa,
epigastralgia escotomas nauseas vómitos o complicaciones, además existen
alteraciones en las pruebas de laboratorio, se encuentran alteradas las pruebas
hepáticas como TGO y TGP por encima de los valores normales. Trombocitopenia
recuento de plaquetas <100,000 /mm328.

La Hipertensión Gestacional se presenta a partir de las 20 semanas o durante el


puerperio, pero no se encuentra proteínas en orina de 24 horas. Al realizar la toma
de presión arterial sistólica se encuentra mayor o igual a 140 mmHg y/o una presión
arterial diastólica mayor o igual de 90 mmHg, tomadas al menos dos veces en un
lapso entre 4 horas por una semana y sobre todo que la proteinuria negativa en
orina de 24 horas o es menor a 300 mg. También se puede encontrar hipertensión
gestacional grave en el cual se presenta: crisis hipertensivas, alteraciones
neurosensoriales, además de complicaciones que afectan a órganos blancos
maternos, además de alteraciones de laboratorio en el perfil preclámptico y
alteraciones fetales, sin la proteinuria.21.

En los estudios hematológicos también se presentan marcadores de preclampsia


es así tenemos en el hematocrito si se observa que hay una hemoconcentración o
es mayor de 37 % lo cual es característica de la patología pero también puede
disminuir en casos de hemolisis. Otro marcador es el recuento plaquetario si es
menor de 100.000, nos indica que el cuadro es más severo (síndrome HELLP), los
valores normales se encuentran entre 150.000 a 300.000 / mm3. En el frotis de
sangre periférica la presencia de esquistocitos nos indican la magnitud de daño
endotelial con la presencia de hemólisis, lo normal es tener una serie morfológica
normal y una discreta leucocitosis. Los valores normales de fibrinógeno aumentan

durante el embarazo normal hasta un 50% (200 - 400 mg%) otro marcador para

18
evaluar daño hepático son las enzimas hepáticas LDH Bilirrubina, con aumento de
los productos de degradación del fibrinógeno 29

Como es sabido el único tratamiento definitivo de los trastornos hipertensivos es la


culminación de la gestación; teniendo en cuenta el bienestar fetal y a la maduración
pulmonar del feto, como también se debe priorizar la seguridad materna por lo que
se debe realizar un monitoreo estricto ante cambios clínicos y / bioquímicos que
indiquen gravedad de la enfermedad. En gestaciones menores de
37 semanas con preeclampsia leve y sin compromiso fetal ni materno la
interrupción del embarazo no está indicada. Se decide culminar la gestación cuando
existe las siguientes condiciones: paciente se encuentre estabilizada y las cifras
hipertensivas que no seden al tratamiento, alteración del bienestar fetal, retardo de
crecimiento Intrauterino, Oligoamnios severo, eclampsia, desprendimiento
prematuro de placenta, daño de órgano blanco que nos está indicando severidad
de la preclampsia.23,25

Para prevenir y disminuir las complicaciones maternas que de por si conlleva la


cesárea, el parto vaginal es la vía más segura el cual se puede iniciar en forma
espontánea, o inducido. Por lo regular se realiza maduración cervicouterina anterior
a la inducción con una prostaglandina. 28 En los casos de hipertensión leve, no
existe ninguna contraindicación para lo inducción y para el parto vaginal, en este
caso se tiene que realizar un monitoreo materno fetal intraparto estricto.
Dependiendo de la severidad del cuadro hipertensivo, indicación obstétrica y del
grado de bienestar fetal o del deficiente crecimiento intrauterino, o cuando no se
encuentran condiciones adecuadas para la inducción o hay inducciones fallidas
está indicada la cesárea para los casos más graves. El parto vaginal siempre es
considerado como la vía ideal por las mínimas complicaciones que pueden ocurrir.
El parto por cesárea electiva de por si tiene la desventaja de que es un acto
quirúrgico invasivo lo cual conlleva amuchas complicaciones post parto 21, 30
El control postparto tiene que ser estricto ya que dentro de la primera semana
postparto pueden aparecer complicaciones graves como eclampsia, amaurosis,
etc. el control estricto de líquidos con el balance hídrico es muy importante por el

riesgo de incrementado de la hipertensión y del edema de pulmón. Este riesgo se

19
va a incrementar por el aumento de la administración de líquidos durante el proceso
de estabilizar a la paciente mediante la administración de medicamentos en forma
continua. La administración total de líquidos debe ser durante esta fase 80 ml/hora
o 1 ml/Kg/hora además de monitorizar la saturación de O2 y la diuresis horaria. Si
bien es cierto que la hipertensión arterial en un inicio tiende a presentar un grado
de mejoría, puede sufrir un incremento entre el 3er y 6º día. Motivo por lo cual se
debe continuar con la administración de medicamentos antihipertensivos y el
manejo terapéutico será con los mismos fármacos utilizados antes del parto
dependiendo de la respuesta y el estado de gravedad de la paciente 21, 31

Existen complicaciones entre las que tenemos a la eclampsia que se define como
la aparición de convulsiones en las gestantes con preclampsia con la presencia o
no de proteínas en orina sin que exista patología de tipo neurológico como
epilepsia, neuroinfección malformación arteriovenosa, hipoxia cerebral etc. La
presencia de convulsiones se presentan en forma generalizada y pueden ocurrir
antes, durante o después del trabajo de parto, en el puerperio la gran mayoría de
las eclampsias ocurren en las primeras 24 horas La presencia de la eclampsia
depende del grado de severidad de la preeclampsia y de su manejo del cuadro, 22

Sin embargo, se debe considerar el riesgo de presentar eclampsia hasta por 8


semanas post parto aunque siempre es necesario descartar otra causa de la
convulsión existe evidencias que se presentó la eclampsia hasta 48 horas después
del parto en mujeres nulíparas.

Entre las complicaciones más frecuentes tenemos a la hemorragia post parto la


cual lo podemos definir como la pérdida sanguíneas mayor de 500ml en el parto
vaginal o en el parto por cesárea sangrado mayor a 1000 ml. Entre las principales causas
de hemorragia en el alumbramiento o postparto tenemos a la Atonía uterina, que es una de
las causas más frecuentes de la hemorragia post parto y se debe a que luego del
alumbramiento, en el útero queda un lecho sangrante con multitud de vasos vasculares
que necesitan que se presente la contracción uterina para que se pueda cerrar estos vasos
vasculares. Como etiología podemos encontrar: Sobredistensión del útero, grande
multíparas, parto precipitado, placenta previa, trabajo de parto prolongado,
antecedentes de atonía uterinas en gestaciones anteriores, uso del sulfato de

20
magnesio, agentes anestésicos halogenados, corioámnionitis, óbito fetal27.

También tenemos a los desgarros del canal del parto, Constituyen la segunda
causa de hemorragia postparto. Se relacionan con partos instrumentados que
lesionan las partes blandas del canal de parto, también aparecen en los partos
precipitados, en caso de macrosomía fetal o prolongación de episiotomía. También
se observa que las laceraciones profundas pueden provocar la formación de
hematomas, El sangrado es escaso, pero constante, de sangre más roja y se
caracteriza porque aun estado contraído el útero el sangrado persiste. El
diagnóstico se hace mediante la revisión inmediata de canal vaginal el manejo debe
ser inmediato, los hematomas más frecuentes son los vulvo-vaginales, en caso de
ser pequeños pueden ser tratados mediante taponamiento vaginal, hielo local y
observación, sin embargo cuando son mayor de 4cm de tamaño se debe realizar
drenaje cuyo procedimiento conllevaría que la paciente presente mayor pérdida de
sangre .22

Retención de placenta o restos placentarios es la ausencia de alumbramiento de la


placenta tras un tiempo de 15-30 minutos, entre las causa pueden ser
encarcelación de la placenta desprendida cuyas causas pueden ser diversas,
retención de placenta por disminución de las contracciones uterinas, o presencia
de acretinismo placentario. La retención de membranas ovulares puede darse por
eso es importante que se realice una buena revisión de la placenta33

Las alteraciones de la coagulación. Es menos frecuente y puede deberse a


enfermedades congénitas, habitualmente ya diagnosticadas con anterioridad al
parto, y son adquiridas, por diversos procesos: desprendimiento prematuro de
placenta, preeclampsia, feto muerto, sepsis, embolismo de líquido amniótico, etc.
que pueden provocar una coagulación intravascular diseminada (CID), Otras de las
complicaciones que se presentan es la coagulación intravascular diseminada, la
cual se caracteriza por la generación excesiva y anormal de trombina y fibrina en la
sangre circulante. Durante el proceso, hay aumento de la agregación plaquetaria y
del consumo de factores de coagulación., el cual se detecta por la prolongación de
los tiempos de tromboplastina mayor a 4 seg, del tiempo de protrombina mayor 2

21
seg, y la degradación del fibrinógeno/fibrina. Además de producirse hemorragia
perivascular, necrosis en cerebro, hipófisis, riñones, placenta, etc. 25. Las petequias
y equimosis pertenecen al síndrome hemorrágico cutáneo de extensión variable y
son comunes en relación con otros sitios de sangrados tales como las vías
intravenosas, catéteres y en algunos casos las superficies mucosas32

Según la OMS el edema agudo de pulmón es una complicación de la Preeclampsia


grave y de la eclampsia, y consiste en la acumulación excesiva de líquido en el
espacio en el intersticio celular y en los espacios alveolares que dificulta el
intercambio del oxígeno y del dióxido de carbono, frecuentemente se localizan
áreas focales de bronconeumonía; la muerte suele producirse en el puerperio y se
caracteriza por insuficiencia respiratoria, hipoxemia y estertores difusos a la
auscultación28, 29.La Insuficiencia renal es un marcador en el cual hay eliminación
de proteínas plasmáticas, especialmente de albúmina hacia la orina haciéndose
manifiesta la proteinuria. El mecanismo de filtración glomerular y el flujo sanguíneo
renal van a disminuir ocasionando retención de sodio, reducción en el aclaramiento
del ácido úrico y aumento en los niveles de creatinina el diagnóstico oportuno va a
prevenir la insuficiencia renal, la necrosis tubular o cortical. 33
Tenemos las infecciones puerperales, que se denomina así a los estados
morbilidad originado por la invasión de microorganismos a los órganos genitales
como consecuencia del parto, esta infección puede ser localizada o generalizada,
que se produce en el puerperio. Se considera infección puerperal cuando presenta
una temperatura superior o igual a 38ºC al menos dos tomas con un periodo de
intervalo de 6 horas, sin incluir las primeras 24 horas postparto. Se presenta tanto
en partos vaginales como en las cesáreas en un 5% y 15% respectivamente. Entre
los factores predisponentes tenemos el tipo de parto que es vaginal o por cesárea
el cual constituye el factor de riesgo principal para la infección uterina el número de
reingresos por complicaciones de la herida quirúrgica y endometritis aumentaron
de forma significativa en mujeres sometidas a cesárea primaria planeada, respecto
de las que tuvieron un parto vaginal22

22
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación que entre la vía de culminación de parto y las complicaciones


en el post parto en las gestantes con pre eclampsia en el Hospital de apoyo II-2
Sullana, en el año 2016?

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El Hospital de Sullana II-2 es un Hospital referencial en el que acuden pacientes de


toda la provincia de Sullana e incluso de Piura, motivo por lo cual no es ajeno a esta
realidad, en el que se atienden gestantes con diversas patologías, considerándose
a la preclampsia como un patología más frecuente entre las gestantes, también se
observa que existen complicaciones debido a la preclampsia lo cual eleva la
morbimortalidad en la población de gestante a pesar de contar con un equipo de
profesionales entrenados capacitados. Al no existir estudios estadísticos que nos
permita ver la situación actual y real de nuestro hospital con respecto a esta
morbilidad se propuso el presente estudio el cual nos da a conocer la incidencia de
las complicaciones de la preeclampsia relacionada con la vía de parto, además al
socializarlo se va a contribuir para implementar estrategias de prevención,
diagnóstico y un manejo oportuno y de esta forma mejorar la salud materna,
además de fomentar adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas
para la identificación y atención de esta patología y con ello contribuir a disminuir la
morbimortalidad materna.

1.6 HIPÓTESIS

Hipótesis alterna
Existe relación entre la vía de parto y la presencia de complicaciones en el pos
parto en gestantes con preclampsia al Hospital de Apoyo II-2, Sullana 2016.

Hipótesis nula
No existe relación significativa entre la vía de parto y la presencia de
complicaciones post parto en gestantes con preclampsia al Hospital de apoyo II-2,
Sullana en el año 2016.

23
1.7 OBJETIVOS.

1.7.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre la vía de parto y la presencia de complicaciones en el


post parto en las gestantes con preclampsia atendidas en el Hospital de Apoyo
Sullana II-2, 2016.

1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar la presencia de complicaciones post parto en las gestantes con pre
eclampsia que fueron atendidas por vía vaginal.
Identificar la presencia de complicaciones post parto en las gestantes con pre
eclampsia que fueron atendidas por cesárea.

24
II. MÉTODO

2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El estudio es de tipo observacional – transversal con diseño de investigación


correlacional34

OX

M
r

OY

Dónde:
M: Gestante con diagnóstico
de preeclampsia OX: Vía del
parto
OY: Complicaciones
R: Relación entre las variable.

2.2 Variables, operacionalización.

2.2.1 Variables

Variable 1: Vía de parto.

Variable 2: complicaciones post parto.

25
2.2.2 Operacionalización de variables

VARIABLE SUB VARIABLE DEFINICION DEFINICION INDICADORES ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
MEDICIÓN

Vía de parto Parto vaginal Es la expulsión Análisis SI Nominal.


del feto vivo o documentario de NO
muerto y sus Historia clínica
anexos por vía sobre la
vaginal.21 ocurrencia del
parto por vía
vaginal.

Es la intervención Análisis SI Nominal.


Parto vía quirúrgica que documentario de NO
abdominal tiene por finalidad Historia clínica
extraer al feto, sobre la
vivo o muerto, a ocurrencia del
través de una parto por vía
incisión de la abdominal.
pared abdominal
mediante una
laparotomía.22

Complicacio Eclampsia La eclampsia es la Análisis SI Nominal


nes post presencia de documentario de NO
parto convulsiones más historia clínica
incremento de la Historia clínica.
presión arterial y
proteinuria
durante la
gestación después
de las 20
semanas.28

Edema agudo del Es la acumulación Análisis Nominal


pulmón de líquido en el documentario de SI
espacio alveolar32 historia clínica NO

Hemorragia pos Es la pérdida de Análisis SI Nominal.


parto sangre en las documentario NO
primeras 24 horas de historia clínica
luego de un parto
vaginal más de
500cc y después
en una cesárea
más de 1000cc. 22

Infección Es la infección del Análisis Si Nominal.


puerperal aparato genital documentario NO
después del de historia clínica
parto.21

26
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3.1 POBLACIÓN

Estuvo constituida por el total de Historias Clínicas de las gestantes que se


atendieron su parto en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana durante el año 2016, las
que según datos de la oficina de admisión del mencionado Hospital, hicieron un
total de 3539 partos, de las cuales 364 han presentado preeclampsia, y además
cumplieron con los criterios de selección.

2.3.2 Muestra
La muestra estuvo constituida por 127 historias clínicas de gestantes con
diagnóstico de preeclampsia en las embarazadas que fueron atendidas durante
2016 en el Hospital de Apoyo 2- II Sullana, muestra que fue calculada utilizando la
siguiente formula con criterio de proporcionalidad y considerando las siguientes
exigencias:

N z2 × p ×
n= --------------------------------
(N – 1) × E2 + z2 × p × q

Donde:
N = Total de la población (364 )

Z = nivel de confianza 95%(1.96)


p=(0.5)

q = (0.5)

E = precisión (en este caso


deseamos un 0.05)

378× 1.962 × 0,5 × 0,5


n= -----------------------------------------------------------
(378– 1) × 0,052 + 1.962 × 0,5 × 0,5

(378 × 3,8416) × 0,25


n = ----------------------------------------------------------

27
(377× 0,0025) + 3,84 × 0,25

1452.1248× 0,25
n = ------------------------------
0.9425+ 0.96

363.0312
n =---------------------
1.9025

n = 190.78
n = 190
Caso Cálculo de proporciones con población finita o de tamaño conocido.
2:
Variables Poner en % Formula:
Z 1.96 95%

p 0.5
q 0.5
D 0.05 190.78
N 378

AJUSTANDO MUESTRA

n= n

[1 + n]
N

n=190.78 / 1.502

n= 126.79

n=127

28
MUESTREO
Para la toma de muestra se seleccionó de manera aleatoria simple, teniendo
cuidado los criterios de proporcionalidad:

La unidad de análisis fue constituida por cada una de las historias clínicas de las
gestantes con diagnostico con preclampsia que fueron atendidas durante el periodo
2016 en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana, que además cumplieron los criterios de
selección propuestas.

2.3. 3 criterios selección

Criterios de inclusión
Historias clínicas de gestantes con diagnóstico de preeclampsia atendidas en el
Hospital de Apoyo II-2 Sullana durante el año 2016 con datos completos.

Criterios de exclusión
Historias clínicas de las gestantes que acudieron al HAS II-2 por otras patologías y
fueron referidas.
Historias clínicas degestantes con preclampsia y con otra patología sobre agregado
o distocias de presentación, embarazos múltiples, historias clínicas incompletas,
información no disponible.

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ


Y CONFIABILIDAD

La técnica que se utilizó en el presente estudio es el análisis de documentario


mediante la ficha de recolección de datos que fue diseñada para el presente estudio
en el cual se revisaron las historias clínicas de las gestantes con preclampsia cuya
culminación del embarazo fue en el Hospital de Apoyo Sullana II-2. Y que cumplían
con los criterios de inclusión y exclusión.

29
Instrumento:
El instrumento que se utilizó es la ficha de recolección de datos (anexo1) que estuvo
constituido por preguntas cerradas para obtener información sobre las
complicaciones post parto en las gestantes con pre eclampsia y consta de 2 partes:
Datos sobre la vía de resolución de parto y complicaciones post parto.

2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Los datos recolectados para el estudio se registraron en una base de datos en Excel
diseñado para el presente estudio, además se utilizó paquete estadístico SPSS
versión 21.0; los resultados se presentaron en tablas de una y doble entrada y
frecuencias relativas y absolutas, para establecer relación se utilizó la prueba
estadística Chi2 cuadrado con significancia estadística (p< 0.05).

Aspectos éticos

Se tomó en cuenta la declaración de Helsinki en el que no se realizó ninguna


intervención clínica a pacientes, se obtuvo información a través de la revisión de
historias clínicas con la precaución de resguardar la intimidad y confidencialidad,
por lo que no se contrapone las normas éticas, las cuales proveen los principios
orientadores de la conducta humana en el campo biomédico.

30
III RESULTADOS

Tabla 1: Complicaciones post parto en las gestantes con pre eclampsia


que fueron atendidas por vía vaginal en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana
2016.
COMPLICACIONES TIPO DE PARTO
VAGINAL %

Sin complicaciones 27 90%


Eclampsia 0 0%
Edema agudo de pulmón 0 0%
Hemorragia 2 7%
Infección 1 3%

PACIENTES 30 100%

Fuente: Historias clínicas del Hospital de Apoyo II-2 Sullana.

En la tabla 1 se observa que la mayoría de gestantes con pre eclampsia con tipo
de parto vía vaginal, no presenta complicaciones (90%), y solo del total de
gestantes con este tipo de parto un 7% y 3% de gestantes presentan hemorragia e
infección respectivamente.

31
Tabla 2: Complicaciones post parto en las gestantes con pre
eclampsia que fueron atendidas por cesárea en el Hospital de Apoyo
II-2 Sullana, 2016.

COMPLICACIONES TIPO DE PARTO


CESÁREA %

Sin complicaciones 90 93%


Eclampsia 2 2%
Edema agudo de pulmón 3 3%
Hemorragia 2 2%
Infección 1 1%

GESTANTES 98

______________________________________________________________________
Fuente: Historias clínicas del Hospital de Apoyo II-2 Sullana

En la tabla 2 se encontró complicaciones en pacientes atendidas post cesárea, en


las que 1 (1%) tuvo infección 2 (2%) presentó hemorragias, 3 (3%) edema
pulmonar, 2(2%) eclampsia, y 90(93%) no presentaron complicaciones, cabe
mencionar que una paciente presento 2 complicaciones por ello se tiene un total de
98 gestantes.

32
Tabla 3: Relación entre la vía de parto y la presencia de
complicaciones en el post parto en las gestantes con pre
eclampsia atendidas en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana 2016.

Chi
Tipo de Parto Total
Cuadrado
Complicaciones
Via
Cesárea % % Gestantes % X2 p
Vaginal

SÍ 7 7% 3 10% 10 8%

0,245 0,621

NO 90 93% 27 90% 117 92%

Total 97 100% 30 100% 127 100%

Fuente: Historias clínicas del Hospital de Apoyo II-2 Sullana.

En la tabla 3 se observa que del total de pacientes con cesárea el


93%(90) no presentaron complicaciones y 7% (7) si presentaron
complicaciones; por otro lado del total de pacientes con parto vaginal
90% (27) no presentaron complicaciones y 10%(3) si presentaron
complicaciones; así mismo podemos observar que más
complicaciones presentaron las pacientes con parto por vía vaginal.
Al establecer la relación se encuentra valor P (0.621) siendo no
significativo la relación.

33
IV DISCUSIÓN

La preeclampsia constituye un problema de salud pública que incide en forma


significativa en las tasas de morbimortalidad materna perinatal que se presenta a
nivel mundial. Sin embargo, el impacto de la enfermedad varía y es más severo en
países en desarrollo con morbilidad materna extrema, teniendo en consideración
esto tenemos que:
En la tabla 1 con respecto la presencia de complicaciones post parto en las
gestantes con pre eclampsia que fueron atendidas por vía vaginal en el Hospital de
Apoyo II-2 Sullana en el año 2016 se observa que 90% (27) no presentan
complicaciones y solo un 7% y 3% de gestantes presentan hemorragia e infección
respectivamente. Estos resultados concuerdan con Suárez-González J, Corrales-
Gutiérrez A, Cabrera-Delgado M, Gutiérrez-Machado M, Milián-Espinosa I, Ojeda-
Blanco J. 11 en el año 2013 en su estudio realizado en un Hospital de Villa Clara en
Cuba de tipo descriptivo y de corte transversal en un total de 238 gestantes
encontró mínimas complicaciones durante el puerperio.

Asimismo tenemos similitudes con el estudio realizado por Polo 16 en el año 2014
sobre efecto de la cesárea versus la inducción del parto en la morbimortalidad
materna en pacientes con preeclampsia severa en el Hospital regional docente de
Trujillo el cual fue estudio transversal tuvo como muestra 557 pacientes y utilizó
como fuente de análisis datos del sistema informático perinatal, y se obtuvo como
resultado que el 90.84% fueron por cesárea y el 9.16% fue parto vía vaginal 9.8%
por vía vaginal lo cual no representa un valor significativo, entre las complicaciones
que se presentaron fue la hemorragia post parto, infección puerperal eclampsia
incluso hasta síndrome de hellp.
En relación al trabajo de investigación solo un 10 % (3) de las gestantes presentaron
complicaciones post parto, como (3) de las cuales 2 presentaron hemorragia
puerperal y 1 infección durante el puerperio, lo cual es relativamente insignificante
y se asemeja a los hallazgos en otros estudios.

34
En la tabla 2 en cuanto a la presencia de complicaciones post parto en las gestantes
con pre eclampsia que fueron atendidas por cesárea en el Hospital de Apoyo II-2
Sullana en el año 2016, se observa que son 97 la muestra de estudio, de las cuales
90 (93%) no presentaron ningún tipo de complicación, y se encontró que 7 (7%) si
presentaron complicaciones en las cuales 1 (1%) tuvo infección, 2 (2%) presentó
hemorragias, 3 (3%) edema pulmonar, 2(2%) eclampsia, lo que se concuerda a un
estudio realizado por Rojas 18 en el año 2016 el 6,4% de las pacientes con
enfermedad hipertensiva del embarazo tuvieron dehiscencia de sutura, El 7,7% de
las pacientes con enfermedad hipertensiva del embarazo presentaron infección de
herida operatoria, El 10,3% de las pacientes presentaron hemorragia postparto, el
9,0% presentaron infección puerperal, El 7,7% presentaron atonía uterina en
conclusión las complicaciones tenemos dehiscencia de herida operatoria infección
puerperal, atonía uterina.
El estudio realizado por Suárez J, Corrales A, Cabrera M, Gutiérrez M, Milián I,
Ojeda J. 11 en el año 2013 Cuba reveló que de las gestantes con preclampsia grave
el 13.02% presentaron hipertensión persistente y el 9.24% presentaron hematoma
retro placentario lo que se asemeja a los hallazgos encontrados, lo cual es similar
al reportado por García C.9 2012 Madrid, en el que se analizaron 276 casos de
preeclampsia grave, en los que el 90,5% de las pacientes finalizó la gestación
mediante cesárea,y el 42,7% de las pacientes presentó al menos una complicación
grave, entre la más frecuentes fue la hemorragia obstétrica (17,4%) y la disfunción renal
(11,2%), Un 6,5% tuvo síndrome HELLP, y hubo cinco casos de eclampsia.
En relación al trabajo de investigación se observa que el 7% siendo este hallazgo
poco significativo, también se puede observar que es la vía de parto más frecuente
lo que contrapone a la teoría que nos dice que el parto por vía vaginal es la más
adecuada por el mínimo riesgo de complicaciones.
En relación al trabajo de investigación se observa que el 7% siendo este hallazgo
poco significativo, también se puede observar que es la vía de parto más frecuente
lo que contrapone a la teoría que nos dice que el parto por vía vaginal es la más
adecuada por el mínimo riesgo de complicaciones.

En la tabla 3 sobre la relación entre la vía de parto y la presencia de complicaciones


en el post parto en las gestantes con preclampsia atendidas en el Hospital de Apoyo

35
Sullana II-2, 2016, se observa que del total de gestantes con pre eclampsia no
presentaron complicaciones 93% y 90% tanto por cesárea como por vía vaginal
respectivamente, el 7% y 10% restante corresponde a las gestantes que presentan
complicaciones tanto por cesárea como por vía vaginal respectivamente por lo tanto
no existe evidencia de relación entre la vía de parto y la presencia de
complicaciones en el post parto en las gestantes con pre eclampsia (valor p = 0,621
> 0.05).

Estudios de investigación relacionados tenemos el trabajo realizado por Montes 19

en el año 2009 encontró que no existe relación entre las vía de culminación de parto
y las complicaciones post parto pues encontró que el síndrome de hellp con el 10.1
% para el parto por cesárea y un 6.3 % para el parto vaginal como complicación, lo
cual no es significado, lo cual guarda cierta similitud a los hallazgos encontrados en
el presente estudio.

Lo que se contrapone con Monroy 12 en el año 2010 quien realizó un estudio sobre
Morbilidad materna extrema (near miss) y muertes maternas en el cual revisó 172
casos, obtuvo como hallazgos que 70% la vía de terminación de parto fue por
cesárea y solo un 30% fue por vía vaginal además se observó que del total de parto
vaginal un 23.5 % presentaron complicaciones mientras solo el 13.5 % de parto por
cesárea se complicaron, lo cual se contrapone a lo que nos dice la literatura y
concluye que el parto vaginal presento más complicaciones, y la vía de terminación
de parto más frecuente fue por cesárea.

También tenemos a Pantoja 14 en el año 2016 en su estudio realizado en 210


gestantes con preclampsia de las cuales 164 fueron parto cesárea y 46 por vía
vaginal, quien encontró como resultado que la patología más frecuente fue la
anemia por perdida en las cesáreas debido a las hipotonías atonías uterinas, en
cuanto a otra patología frecuente que encontró fue infección de heridas operatorias
relacionándolas con las episiotomías respectivamente estos resultados concuerda
con Temoche 20 en el año 2015 el cual se encontró similitud con respecto al tipo de
parto la culminación del parto por vía vaginal representa un 20% y un 80% para
cesárea, además de encontrar relación entre hemorragia post parto y preclampsia
como factor predisponente, asimismo Cotaquispe 17 en el año 2015 en el cual se

36
encontró que el 26.8% tuvo parto vaginal y el 73. % de las gestantes fue parto por
cesárea. En este estudio se halló relación entre las infecciones puerperales y
preclampsia (p<0.05).
En conclusión, en este hospital si hay relación entre pre clampsia e infección
puerperal. Al analizar la relación entre la vía de parto y preclampsia en este estudio
encontramos no hay relación significativa con respecto a las complicaciones
encontradas, sin embargo podemos observar que la vía de parto con más
complicaciones post parto es la vía vaginal.

37
V CONCLUSIÓN

La mayoría de gestantes con pre eclampsia con tipo de parto vía vaginal, no
presenta complicaciones (90%) del total de gestantes con este tipo de parto y solo
un 7% y 3% de gestantes presentan hemorragia e infección respectivamente.

Del total de gestantes con pre eclampsia con tipo de parto por cesárea, no presenta
complicaciones (93%) del total de gestantes con este tipo de parto y solo un 8% de
gestantes presentan algún tipo complicaciones.

Se puede concluir que del total de gestantes con preclampsia que acudieron al
Hospital para ser atendidas un 93% y 90% no presentaron complicaciones tanto
por cesárea como por vía vaginal respectivamente. No existe relación entre la vía
de parto y la presencia de complicaciones en el post parto en las gestantes con pre
eclampsia (valor p = 0,621 > 0.05).

38
VI RECOMENDACIONES

Es importante revisar los criterios al elegir la vía de culminación del parto en las
gestantes con preclampsia respetando los protocolos a seguir teniendo en cuenta
evidencias, evitando que se realicen cesáreas injustificadas lo cual puede ocasionar
complicaciones.

Implementar en el Hospital de apoyo de Sullana II-2 una unidad especializada para


pacientes con preclampsia con personal capacitado y entrenado en el monitoreo
con la finalidad de que puedan identificar y tratar en forma oportuna posibles
complicaciones en este grupo vulnerable.

Realizar nuevos estudios que sirvan para contribuir a mejorar la salud materna
perinatal.

39
VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Datos del observatorio global de salud Internet] Salud materna y reproductiva
2017 [cited 2 October 2016]. http://www.who.int/gho/maternal_health/en/

2.- Organización mundial de la salud [Internet]. Mortalidad materna. 2017 [cited 2


October 2016]
from:http://apps.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/index.html

3.- Organización mundial de la salud Prevención y tratamiento de la preeclampsia


y la eclampsia Resumen de las recomendaciones, 2011Español, referencia:
WHO/RHR/11.30 citado 2016 nov 18]; 18(1): 50-55

disponible en
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/rhr_
11_30/es/

4.- Camacho Terceros Luis Alberto, Berzaín Rodríguez Mary Carmen. Una mirada
clínica al diagnóstico de preeclampsia. Rev Cient Cienc Méd[Internet].
2015[citado 2016 nov 23]; 18(1): 5055 disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
74332015000100010&lng=es.

5.- Secretaría de Salud Centro Nacional de Equidad de Género y Salud


Reproductiva prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia/eclampsia
Lineamiento Técnico Cuarta edición abril 2007 Homero No. 213, 7o piso Col.
Chapultepec Morales Delegación Miguel Hidalgo C. P. 11750 México, D. F

6.- Servicio de Obstetricia y Ginecología hospital Universitario virgen de las nieves


granada manejo de los estados hipertensivos del embarazo. Mª Dolores Moreno
Martínez 21 de Octubre de 2010

7.-Instituto Nacional de Estadística e Informática. Indicadores de Resultados de los

40
Programas Presupuestales, Primer Semestre 2016. Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (Resultados Preliminares). Lima, Agosto 2016.

8.- Guevara E., Meza, L. Manejo de la preeclampsia/eclampsia en el Perú. Revista


Peruana de Ginecología y Obstetricia, 2014.

9.- García C.9 Complicaciones maternas y tratamiento perioperatorio de la


preeclampsia grave en un hospital universitario de nivel III (2012) Madrid.

10.- Morales B, Martínez D, Cifuentes R. Morbilidad materna extrema en la Clínica


Rafael Uribe Uribe en Cali (2007) Colombia.

11.- Suárez-González J, Corrales-Gutiérrez A, Cabrera-Delgado M, Gutiérrez-


Machado M, Milián-Espinosa I, Ojeda-Blanco J. resultados de la atención a
gestantes con preeclampsia grave en villa clara (2009-2010). Medicentro
Electrónica [revista en Internet]. 2013 [citado 2017 Ago 15]; 17(1):[aprox. 6 p.].
Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1514

12.-Monroy A, Téllez G, González A, Morbilidad materna extrema (near miss) y


muertes maternas. Que se realizó en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del
Instituto Materno Infantil del Estado de México en el año 2010

13.- Díaz C. Características clínicas epidemiológicas de la Pre eclampsia severa en


pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé
(2011) Perú.

14-. Pantoja D. Eficacia del parto por cesárea comparado con el parto vaginal en
gestantes con preclampsia severa según complicaciones maternas perinatales
atendidas en el Hospital Belén de Trujillo (2016) Perú.

15.-Solís M. Complicaciones clínicas en las gestantes con preclampsia atendidas


en el hospital Carlos Lanfranco la Hoz. (2014)Perú.

16- Polo Galarreta N. Efectos de la cesárea vs la inducción de parto en la morbilidad


materna en las pacientes con preclampsia severa en el hospital regional docente

41
en el periodo. (2014) Perú.

17.-Cotaquispe L. Asociación entre preeclampsia y endometritis puerperal, Hospital


nacional María Auxiliadora, (2014) Perú.

18.- Rojas J. Enfermedad hipertensiva del embarazo como factor asociado a


complicaciones obstétricas en el hospital regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola
iglesias (2016) Perú.

19.- Montes Távara L. Resultados materno-neonatales según la vía de culminación


de la gestación, en las pacientes con diagnóstico de preclampsia severa atendidas
en el hospital Cayetano Heredia de Piura (2009) Perú.

20.-Temoche H. Preeclampsia severa como factor predisponente de hemorragia


postparto inmediato en gestantes (2015) Perú.

21.- Cunningham F Williams J. Obstetricia. 24ava ed. México: McGraw-Hill;


2015.706- 759

22.- Bajo J, Mechor M, Mercé L. Fundamentos de la obstetricia 2da edición


España2013.

23.- Vigil, P. Módulo de capacitación en pre-eclampsia/eclampsia. Fed latinoam soc


obstet Y Ginecol [Internet] 1 (2012): 1-54.

24.- Rigol, R. Obstetricia y Ginecología. Enfermedad Hipertensiva durante el


Embarazo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.p.127-36.

25.- Muñoz M. Estados Hipertensivos del embarazo. Ginecología y Obstetricia.


Manual CTO. 8va Ed. Madrid: CTO editorial; 2011:117-120.

26.-Ministerio de salud dirección general de salud de las personas dirección de

42
calidad en salud dirección de servicios de salud estrategia sanitaria nacional de
salud Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas segun
nivel de capacidad resolutivagob.pe sexual y reproductiva @minsa, enero 2007.

27.- Ministerio de salud instituto nacional materno perinatal. Guías de práctica


clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología. Lima: Dr. Pedro Mascaro
Sánchez Dr. Carlos Alvarado Ñato Dr. Félix Dasio Ayala Peralta. Dr. Fortunato
Mezarina Trujillo. Dr. José Gamboa Barrantes Dr. Homero Mejia Chávez; 2010.

28.- Pacheco J. Ginecología y Obstetricia. Segunda edición. Lima: MAD Corp SA,
2006.

29.- Vigil R. revistas Ginecología y Obstetricia de México >Año 2015, No. 01


Síndrome hellp Ginecol Obstet México2015; 83 (01): 360.87

30.- Ministerio de Salud. Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva. Lima, Perú


2013.

31.- Reece, A. Obstetricia clínica 3era edición. BUENOS aires editorial medica
paramericana s.a.2010

32.- Curiel-Balsera E, Prieto-Palomino M, Muñoz-Bono J, Ruiz de Elvira M, Galeas


J, Quesada García G. Análisis de la morbimortalidad materna de las pacientes con
preeclampsia grave, eclampsia y síndrome hellp que ingresan en una Unidad de
Cuidados Intensivos gíneco-obstétrica. Medicina Intensiva. 2011;35(8):478-483.

33.- Reece E. Hobbins J. Obstetricia clínica. 1st ed. Buenos Aires [etc.]: Médica
Panamericana; 2010.

34.-Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. metodología de


la investigación. 1st ed. méxico: McGraw-Hill; 2010.

43
ANEXOS

VÍA DE PARTO EN GESTANTES CON PRE ECLAMPSIA


RELACIONADA CON LAS COMPLICACIONES POST PARTO,
EN EL HOSPITAL II-2 SULLANA.

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS N-------

VÍA DE RESOLUCIÓN DEL EMBARAZO:

PARTO VAGINAL ( ) CESÁREA ( )

COMPLICACIONES POST PARTO SI NO

Eclampsia
Convulsiones

Edema agudo del pulmón

Hemorragia post parto

Infección puerperal
CONSTANCIA DE ASESORIA

Yo Dra ANA VILMA PERALTA IPARRAGUIRRE con doctorado en Educación


dejo constancia que me encuentro asesorando la investigación titulada 2 VÍA DE
PARTO EN GESTANTES CON PRE ECLAMPSIA RELACIONADA CON LAS
COMPLICACIONES POST PARTO, EN EL HOSPITAL II-2 SULLANA de la
estudiante María Ysabel Tolentino Pérez alumna de la segunda especialidad en
emergencias obstetricas , los mismos que reunen los criterios de evaluacion de la
escuela de obstetricia.

Dra Ana Vilma peralta Iparraguirre.


Dni

También podría gustarte