Está en la página 1de 20

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES

Según nuestra legislación, el artículo 15 del Código Civil en su inciso 4º establece que las
sociedades son personas jurídicas reconocidas como tales, y en el artículo 16 estipula que la
persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus miembros individualmente
considerados, que por lo mismo puede ejercitar todos los derechos y contraer las
obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines y será representada por la persona u
órgano que designe la ley.

La personalidad jurídica consiste, en atribuir a una persona individual o jurídica de


capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actos que generen
responsabilidad jurídica frente a terceros, la cual deberá estar reconocida e inscrita para que
pueda surtir sus efectos legales.

La personalidad jurídica permite que los actos obtengan una validez plena, la cual es
distinta a la de los socios. El artículo 24 del Código Civil establece que las personas
jurídicas son civilmente responsables de los actos de sus representantes que en ejercicio de
sus funciones perjudiquen a tercero, o cuando violen la ley o no la cumplan; quedando a
salvo la acción que proceda contra los autores del daño. Asimismo en el artículo 27 se
regula lo concerniente a la extinción de la persona jurídica, la cual no exime las
responsabilidades que hubiere dejado pendientes, y no cesará la representación de las
personas que la hayan tenido, sino hasta que estén fenecidos los asuntos relacionados con
dicha persona jurídica.

la naturaleza del acto constitutivo de la sociedad se indica como un acuerdo colectivo, el


cual se caracteriza porque es formado por varias personas que poseen un mismo interés y
por lo mismo actúan como una sola parte, a diferencia de la dualidad de partes que integran
todo contrato.

Según Edmundo Vásquez Martínez “Las Sociedades se constituyen mediante escritura


pública. Además la ley exige que dicha escritura sea inscrita en el Registro Mercantil, Hay
pues como bien se ha dicho, una doble exigencia de forma: la escritura y la inscripción”.

“La escritura pública, acto notarial por excelencia, tiene por lo que hace a la sociedad un
efecto constitutivo, ya que por el hecho de su otorgamiento se crea la sociedad. La escritura
pública es la forma determinada por la ley para la existencia de la sociedad, se trata por ello
de una forma ad substantiam, o dicho en otros términos, de un requisito sustancial”.
(Vásquez Martínez, Edmundo. Instituciones de Derecho Mercantil. Guatemala, Serviprensa
Centroamericana, 1978. Pág.83.).

Elementos del acto constitutivo de sociedad

a. Personales
Son las personas que comparecen, denominadas como socios, quienes exponen en la
escritura constitutiva los nombres, apellidos, nacionalidad, profesión ocupación y
domicilio, según el artículo 29 del Código de Notariado.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


La razón o denominación social, es el nombre que la sociedad ha de utilizar, con la que será
conocida en el mundo de los negocios, como signo aparente de su personalidad, y el cual se
conforma con los nombres personales de todos, de algunos o algún socio, de los que
responden ilimitadamente, en las sociedades colectivas y en comandita, o de un socio
cualquiera en la sociedad de responsabilidad limitada.

Respecto el domicilio, el mismo autor explica, que se entiende por el lugar geográfico en
que se supone que una persona reside, para todos los efectos legales. El domicilio de las
sociedades mercantiles tiene eficacia, como lugar de inscripción en el Registro Mercantil,
tanto de la escritura constitutiva como de los demás documentos sujetos a inscripción
provenientes de la sociedad; para la publicación y convocatoria de asambleas y para la
celebración de éstas; para el emplazamiento en juicio y para la determinación de la
competencia jurisdiccional; y para el aspecto fiscal.

Otro elemento personal es la duración de la sociedad que se establecerá en la escritura


constitutiva. Según Villegas Lara (Villegas Lara, René Arturo. Derecho Guatemalteco de
Sociedades Mercantiles. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1978. Págs. 31-35); en
cuanto a la duración, no existe precepto positivo que la limite ni en su mínimo ni en su
máximo. El artículo 24 del Código de Comercio establece que el plazo de la sociedad inicia
desde la fecha de inscripción de la misma en el Registro Mercantil. Las sociedades
mercantiles podrán constituirse por plazo indefinido.

b. Formales

La sociedad mercantil tiene la naturaleza de contrato y como negocio jurídico requiere para
su validez de ciertos elementos esenciales dentro de los cuales se encuentra la forma. A este
efecto el Código Civil en su artículo 1518 establece, que, la forma es requisito esencial para
la validez de los contratos cuando la ley así lo dispone y consecuentemente del
cumplimiento de dicha forma depende el perfeccionamiento de los mismos.

La ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia se sancionan


con la nulidad absoluta del negocio jurídico, el cual no produce efecto ni es revalidable por
confirmación, esto lo establece el artículo 1301 del Código Civil.

La forma de escritura pública viene impuesta tanto por el Código Civil (artículo 1729)
como por el Código de Comercio (artículo 16), este último preceptúa: La constitución de la
sociedad o todas sus modificaciones, incluyendo prórrogas, aumento o reducción de capital,
cambio de razón social o denominación, fusión, disolución o cualesquiera otras reformas o
ampliaciones, se harán constar en escritura pública. La separación o ingreso de socios en las
sociedades accionadas, también se formalizaran en escritura pública. Por consiguiente la
escritura pública es un requisito esencial para la existencia de la sociedad mercantil, sin
cuyo otorgamiento la sociedad no nace a la vida jurídica, no puede darse efecto alguno del
contrato social, ni es posible revalidarlo por confirmación.

c. Reales.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


El artículo 46 del Código de Notariado, establece que el capital social, es decir la parte que
aporta cada socio debe ser en dinero o cualquier otra clase de bienes o industria personal;
asimismo el artículo 1730 del Código Civil menciona el capital como requisito de la
escritura de sociedad.

Otro requisito real es la reserva legal, la cual se establece en el artículo 36 del Código de
Comercio, en el cual se estipula que de las utilidades netas de cada ejercicio de toda la
sociedad, deberá separarse el cinco por ciento como mínimo, lo cual forma la reserva legal.

El procedimiento conforme el cual debe el Registro Mercantil hacer la inscripción

El requisito de la inscripción en el Registro Mercantil, lo impone por una parte, el Código


Civil, como condición para que la sociedad pueda actuar como persona jurídica (artículo
1729) y por la otra el Código de Comercio para atribuirle personalidad jurídica (artículo 14
y 334 inciso 2º), la inscripción debe hacerse mediante presentación del testimonio de la
escritura pública dentro del mes siguiente a su fecha de constitución, según el artículo 17
del Código de Comercio.

Se presenta un formulario de solicitud, el cual es firmado por el Representante legal,


Notario o la persona interesada; adjuntando original y copia del testimonio de la escritura
constitutiva. Dicho documento es sellado y devuelto en el mismo momento al interesado.

 Se presenta el comprobante de pago por derecho de inscripción, según el arancel de


Registro Mercantil, el cual se calcula sobre el capital autorizado.

 Se forma expediente con un número de ingreso, con el cual se identificará la


sociedad; dicho expediente se traslada al Departamento Jurídico para su
calificación.

 Si el asesor encuentra que la escritura llena los requisitos legales, califica ordenando
la inscripción provisional y con la autorización del Registrador Mercantil se
inscribe.

 Se inscribe provisionalmente asignándole número de registro, folio y libro; se emite


el edicto para hacer de conocimiento público la inscripción provisional, la cual será
por cuenta del interesado, una sola vez en el Diario Oficial.

 Efectuada la publicación, el interesado presenta memorial, indicando el número de


expediente, registro, folio y libro, y ocho días después si no hay oposición, el
Registrador Mercantil autoriza la inscripción definitiva de la sociedad y sus efectos
se retrotraen a la fecha de inscripción provisional, según el artículo 343 del Código
de Comercio.

 Para el efecto de la inscripción definitiva, el interesado deberá presentar la fotocopia


del nombramiento del Representante legal razonada por el Registro; el testimonio
de la escritura de constitución o ampliación; y el timbre fiscal de ley para adherirlo

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


a la patente de sociedad que el Registro emite, y los timbres fiscales que se adhieren
a los testimonios.

 Luego se procede a inscribir la sociedad y se razonan los testimonios presentados; y


se elabora la patente de la sociedad que corresponde a la que previo a su entrega al
interesado, deberá adherírsele los timbres de ley.

 Si transcurren sesenta días desde la fecha de inscripción provisional, sin que se


hubiere presentado la publicación del edicto, el Registrador ordenará la cancelación
de la inscripción provisional, según el artículo 341 del Código de Comercio.

Caracteres del acto constitutivo de sociedad

Según Villegas Lara17, los caracteres son los siguientes:

 Es consensual, se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.


 Es plurilateral, las partes se obligan entre sí en una misma posición cualitativa y a
veces cuantitativa.
 Es principal, porque subsiste por sí solo.
 Es absoluto, no está sujeto a condición.
 Es de tracto sucesivo, sus efectos se prolongan en el tiempo.
 Es solemne, porque en su celebración deben cumplirse los requisitos establecidos en
los artículos 1730 del Código Civil y 46 del Código del Código de Notariado, así
como el 16 del Código de Comercio, el que obliga a que el contrato conste en
escritura pública. Éste último establece el carácter solemne en su verdadera
dimensión, ya que la fundación y cualquier modificación de la sociedad, para que
tenga validez, debe constar en escritura.

ESTADO DE LIQUIDACIÓN

Concepto de liquidación
Se entiende por liquidación de las sociedades mercantiles el conjunto de actos jurídicos
encauzados a concluir los vínculos establecidos por la sociedad con terceros y con los
socios y por éstos entre sí.

Disuelta la sociedad, esta entrará en liquidación, conservando su personalidad jurídica hasta


que la liquidación concluya y mientras eso pasa y durante ese tiempo la sociedad deberá
agregar a su denominación o razón social “En Liquidación”.

La liquidación es el estado de realización forzada de los bienes de la sociedad, para que con
el producto de dicha realización se satisfaga en lo posible los gastos originados en la
liquidación y las deudas de la sociedad o del quebrado en caso sea liquidación por quiebra
del fallido.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


En términos generales, la liquidación tiene por objeto concluir las operaciones sociales
pendientes, cobrar lo que se adeude a la sociedad y pagar lo que ella deba, vender los
bienes sociales y realizar el reparto del haber o patrimonio social entre los socios, la
liquidación culmina con la cancelación de la inscripción del contrato social, con lo cual la
sociedad queda extinta.

A diferencia de la disolución, la liquidación no es un acto, sino un proceso, o conjunto de


actos, una serie de operaciones sucesivas dirigidas a hacer posible la extinción de la
sociedad, previo a la satisfacción de las deudas de los acreedores sociales.

Al momento de acordarse la disolución e iniciarse el proceso de liquidación, tres cosas


cambian:
 Cambia el objeto social, ya no será el previsto en el pacto social y el estatuto, sino el
objeto será realizar los activos para pagar los pasivos.
 Cambia la razón o denominación social, pues habrá que agregar en la
correspondencia y documentación de la sociedad la frase “en liquidación”.
 Cambia la representación, la sociedad ya no estará representada por el mismo
órgano, por los gerentes o administradores, sino por los liquidadores.

La liquidación se desarrolla en dos etapas sucesivas, la primera que se refiere a las


operaciones de liquidación propiamente dichas y la segunda la liquidación del haber social,
que tiene por objeto la división y distribución del haber social, esto va a ser entre los
acreedores y si después de pagar las deudas todavía existiera un remanente, entre los socios.

Aún y cuando los directores, gerentes, administradores y representantes de la sociedad ya


no representan a la misma, pueden ser requeridos por los liquidadores para que
proporcionen la información y documentación necesaria para el proceso liquidatorio.

La liquidación también se puede clasificar como judicial y no judicial, siendo la liquidación


judicial cuando es el resultado de sentencia que declara de quiebra de la sociedad o la
nulidad de la misma por realizar habitualmente actos ilícitos. Es no judicial la liquidación
que toma su origen de las diversas causas de disolución, incluida la expiración del término.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


Esquema del proceso de liquidación

Concepto de Estado de Liquidación

Es un estado financiero especial que presenta la situación financiera de una empresa a una
fecha determinada, valuada en términos monetarios de un negocio en liquidación.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


Este es un estado financiero un poco diferente de los que generalmente se preparan en los
cierres de los ejercicios mensuales, trimestrales o anuales de una empresa y dentro de la
clasificación de los estados financieros en el rubro de “por la regularidad con la que se
prepara”, se considera como “extraordinario”, también se puede clasificar en el rubro de
“atendiendo a la información que presenta” como un estado financiero “especial”.

Dentro de las múltiples funciones que el Auditor puede realizar en la liquidación, puede ser
requerido para la elaboración del estado de liquidación, este estado se prepara para mostrar
a los acreedores el monto que cada uno puede recuperar de lo que el deudor le adeuda
siempre que los bienes que están en realización se venden.

Para la elaboración del Estado de Liquidación se deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

 Se debe hacer caso omiso del principio de contabilidad de “Negocio en Marcha”.


 Los activos han de exponerse a su precio estimado de mercado, ya que su venta es
irremediable y con prisa.
 Debe revelar todas las partidas, esto significa activos y pasivos, también los activos
y pasivos contingentes o eventuales.
 Debe mostrar todos los bienes dados o recibidos en prenda o garantía.
 Los activos comprometidos, que son aquellos que garantizan algunas deudas, estos
deben de mostrarse separados de los activos libres o no comprometidos.
 Las cuentas se clasifican de manera diferente a la usual.
 Debe colocarse una columna adicional que indique el valor en libros de los bienes,
además de su valor de realización.

El Activo en el Estado de Liquidación


La clasificación del activo y el orden en que se presenta en el Estado de Liquidación es un
tanto diferente de la que se tiene en el Balance General.

El activo se presenta en el Estado de Liquidación de acuerdo con las cantidades que se


espera obtener al venderlas.

La base para la clasificación y el orden de presentación del activo en el Estado de


Liquidación lo provee la disponibilidad de los bienes a favor de los acreedores, lo cual se
presenta a continuación:

 Activo totalmente comprometido en garantía:


Bajo esta clasificación se detallan los bienes que de acuerdo a las estimaciones que se
realicen, son bienes que están garantizando en su totalidad deudas, por ejemplo créditos
hipotecarios o prendarios.

 Activo parcialmente comprometido en garantía:


Son aquellos bienes que se estima producirán un monto mayor del importe del crédito o
deuda que garantizan.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


 Activo no comprometido en garantía:
Son aquellos bienes que se encuentran libres de gravámenes, esto significa que la totalidad
de lo que se obtenga de su venta será para cancelar parcial o totalmente aquellas deudas no
garantizadas.

El Pasivo y el Capital en el Estado de Liquidación


Al igual que el activo, el pasivo tiene una diferente forma de presentación en el Estado de
Liquidación, y la forma de presentarlo es de acuerdo con la prioridad o garantía que tiene.
El orden a seguir en la presentación del pasivo y capital en el estado de liquidación es el
siguiente:

 Acreedores Preferentes:
Son los acreedores quienes de acuerdo a la ley se les deben cubrir los créditos en su
totalidad, antes de pagar cualquier cantidad a los demás acreedores. Entre los acreedores
preferentes están en primer lugar los gastos de liquidación, los trabajadores a los cuales se
les adeuden sueldos y salarios al momento de la liquidación, el Estado, al que se le deban
impuestos.

 Acreedores totalmente garantizados:


Son aquellos que tienen sus créditos garantizados con bienes de los que se espera obtener
una cantidad igual o mayor que el importe que están garantizando.

 Acreedores parcialmente garantizados:


Son los acreedores que tienen sus créditos garantizados con bienes que al momento de
venderlos generarán una cantidad menor que el valor de la deuda.

 Acreedores no garantizados:
Aquellos acreedores que no gozan de garantías ni privilegios otorgados por la ley ni por los
términos del crédito con la empresa.

 Capital:
En este apartado se hace constar la participación de los dueños, de acuerdo con los valores
originales del balance.

Formas usuales para la elaboración del Estado de Liquidación


Para la elaboración del Estado de liquidación se debe separar el activo del pasivo, y para la
presentación del activo se pueden incluir varias columnas, que serán de utilidad para un
mejor entendimiento del mismo, las columnas generalmente utilizadas son:

• El valor en libro de los bienes.


• La identificación de cada activo.
• El valor de tasación o avalúo, que es el monto que se espera obtener al precio de mercado
real y actual.
• La cantidad que según estimación quedará disponible después de la venta y que podrá
distribuirse entre los acreedores ordinarios no garantizados, o el monto que no se cubrirá de
la deuda con la venta del bien.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


• La ganancia o pérdida estimada en la realización del bien.

El encabezado de las columnas del activo se mostrarán de la siguiente forma:

Para el pasivo y capital las columnas necesarias serían las siguientes:


• El valor en libros de las partidas de pasivo y capital.
• El nombre de las partidas de pasivo y capital.
• Suma o importe a pagar
• El importe no garantizado de cada deuda.

El encabezado de las columnas del pasivo y capital se visualizarán de la siguiente forma:

Diferencias entre el Balance General y el Estado de Liquidación


Aun y cuando tanto el Balance General como el Estado de liquidación son estados
financieros y proveen información importante a sus usuarios, hay importantes diferencias
entre ellos

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DEL ESTADO DE LIQUIDACIÓN
 Se toma como punto de partida el Balance General o Cuentas del Mayor
 Interpretación de la información adicional
 La elaboración de cédulas de garantías y obligaciones.
 Hoja de Trabajo
 Estado de Déficit de Liquidación
 Estado estimado de pago a los acreedores

ESTADOS FINANCIEROS DE LA LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA


Se presenta a continuación una información adicional que proporcionó el auditor que
efectuó la liquidación de la empresa, las cédulas de garantías y obligaciones, el estado de
liquidación, estado de déficit en liquidación y el estado de pago a los acreedores.

INFORMACIÓN ADICIONAL
Esta es la tasación que realizó un experto valuador sobre los activos de la empresa, para
establecer su valor de realización que fue el siguiente:
􀂾 Cuentas por Cobrar Q 1,134,000.00
􀂾 Documentos por Cobrar Q 810,162.00
􀂾 Otras Cuentas por Cobrar Q 19,816.00
􀂾 Inventarios Q 701,000.00
􀂾 Propiedad y Equipo Q 1,445,000.00
􀂾 Otros Activos Q 26,860.00

Las cuentas por cobrar están pignoradas como garantía de las cuentas por pagar.
La propiedad planta y equipo están garantizando al pasivo a largo plazo.
Los inventarios están garantizando a las cuentas por pagar.

Los gastos de liquidación se estiman en Q 38,000.00, además existe un litigio laboral


pendiente, se presume que se pagará la cantidad de Q 45,000.00.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig
Las cédulas de garantías y obligaciones sirven para establecer los activos que van a
garantizar el pago de las obligaciones que tiene una empresa cuando está en proceso de
liquidación.

El activo totalmente comprometido consiste en que el monto de activo no es suficiente para


cubrir el monto de pasivo asignado, por lo que no sobra nada de este activo para cubrir otro
pasivo.

El activo parcialmente comprometido se presenta cuando el monto del activo es superior al


monto de pasivo que va a cubrir, por lo tanto aún queda una cantidad de este activo que se
podría utilizar para cubrir otra obligación. La cantidad que sobra de este activo, en el estado
de liquidación se coloca en la columna que dice
“cantidad estimada disponible”.

El pasivo totalmente garantizado se da cuando el monto del pasivo es inferior al monto del
activo por el que está siendo garantizado, porque el activo lo está cubriendo en su totalidad.

El pasivo parcialmente garantizado resulta cuando el monto del pasivo es superior al monto
del activo por el que está siendo garantizado, ya que el activo asignado no es suficiente para
cubrirlo.

Estado de Liquidación

El estado de liquidación está estructurado por cinco columnas, la primera se refiere a la


descripción de las cuentas, la segunda al valor en libros que tenían los activos y pasivos
contablemente, la tercera es el valor que determinó la personaque realizó la valuación de
los activos de la empresa, la cuarta se refiere a la cantidad estimada disponible que resulta
cuando el monto del activo es superior al monto del pasivo que esta garantizando, esto se
describe en la explicación que se proporcionó en las cédulas de garantías y obligaciones. La
última columna se refiere a la pérdida o ganancia que se da por la diferencia entre el valor
en libros y el valor de tasación.

La segunda parte del estado de liquidación está estructurado por las siguientes columnas: la
primera se refiere a la descripción de las cuentas, la segunda al valor en libros que tenían
los pasivos y activos contablemente, la tercera es donde se coloca el valor de las
obligaciones y el de los activos que fueron asignados para cubrirlas, la cuarta se refiere al
monto que efectivamente se va a poder pagar de cada obligación que tenía la empresa y en
la última columna se coloca el monto de los pasivos que no se lograron cubrir totalmente
porque el monto de los activos no fue suficiente para garantizarlos en un cien por ciento.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig
Estado déficit en liquidación
En este estado de liquidación es en donde se presentan las pérdidas que se determinaron al
efectuar la liquidación de los activos y pasivos de la empresa “La Madrileña, S. A. el cual
está integrado por tres tipos de pérdida.

La primera se refiere a la pérdida estimada en la realización de los activos la cual se originó


por la diferencia entre el valor en libros y el valor de tasación que fue asignado por la
persona que fue a realizar la valuación de los activos. Esta pérdida es la que se refleja en la
última columna de la primera parte del estado de liquidación.

La segunda pérdida es la que resulta por pasivos que no estaban registrados contablemente,
ya sea porque no se tenía conocimiento del monto exacto, como es el caso del litigio laboral

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


que tenía la empresa como consecuencia de algunos trabajadores que despidió. Y los otros
se originaron en el proceso de la liquidación por eso no estaban registrados.

La tercera pérdida es la que está a cargo de los propietarios de la empresa, porque cuando
los activos no alcanzan a cubrir todas las obligaciones que tenía la compañía, se tiene que
utilizar el patrimonio de los accionistas para cubrirlas. Se presenta a continuación el estado
de déficit en liquidación.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


Estado de pago a los acreedores

El estado de pago a los acreedores está integrado por cuatro pasivos, el pasivo preferente se
refiere a que en el proceso de liquidación algunas cuentas tienen prioridad para pagarlas por
eso se empieza con ellas; sigue el pasivo adicional preferente que es donde se colocan otras
cuentas que también debe dársele preferencia al efectuar el pago tal es el caso del litigio
laboral que no estaba registrado contablemente como se mencionó anteriormente, pero por
la naturaleza de esta cuenta se debe pagar entre las primeras.

Los pasivos totalmente y parcialmente garantizados se describieron en la cédula de


garantías y obligaciones.

Los montos que aparecen en la última columna son los que efectivamente se pagaron y son
los que se colocaron en la cuarta columna de la segunda parte del estado de liquidación.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


FUSIONES Y TRANSFORMACIONES

FUSIÓN
“La fusión de sociedades es un proceso económico de concentración empresarial, cuya
delimitación jurídica viene dada por la concurrencia de las circunstancias siguientes:

a) La aportación del patrimonio total, activo y pasivo, de dos o más sociedades, mediante su
cesión a título universal a una sociedad que se crea; o de una o más sociedades a otra
preexistente, que se conoce con el nombre de sociedad absorbente.

b) La extinción de las sociedades aportantes, que no obstante subsisten como realidad


empresarial a través de la sociedad beneficiaria de la aportación.

c) La adquisición en su caso, por los socios de las sociedades disueltas, de la condición de


socios de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente, mediante el canje, realizado bajo
principios de equidad, de las acciones o participaciones de aquellas por las de
ésta.”(Sánchez Olivan, José, La Fusión y la Escisión de Sociedades, Pág. 125).

La disolución de las sociedades no implica su liquidación, pues se transmiten en bloque sus


patrimonios. Los socios de las sociedades extinguidas participarán en la nueva o en la
absorbente en la proporción que resulte en el conjunto por sus participaciones en aquéllas
Pueden fusionarse sociedades de destino tipo y con diferente objeto cuando la sociedad que
resulta es anónima,

A través de la fusión, tanto los elementos patrimoniales como personales de las sociedades
que se fusionan, sufren efectos, ya que el patrimonio y el capital de las sociedades
participantes se unifican en una sola unidad económica. En cuanto a los socios se produce
la reunión de un solo grupo humano.

La decisión de la sociedad de fusionarse, es un acto unilateral de voluntad, en donde se


acepta el hecho de que se produzca la fusión de su sociedad con el resto de las sociedades
participantes.

Procedimiento de fusión

Para realizar la fusión de las sociedades, deben cumplirse los requisitos establecidos en el
Artículo 256 del Código de Comercio, que son:

· Por integración: Fenómeno a través del cual varias sociedades se unen para convertirse
en una sola y todas desaparecen sin excepción, dejando únicamente aquélla que se produce
en la unificación de las demás. Por lo tanto todas las sociedades fusionadas deben de
realizar previamente el proceso de disolución y liquidación.

· Por absorción: A través de esta forma de fusión, una de las sociedades que se fusionan
sobrevive como tal y únicamente absorbe a las demás que se adhieren a ella, pero al igual

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


que en el caso anterior, deben de realizar también los procesos previos de disolución y
liquidación de las sociedades.

Ventajas y desventajas de la fusión.

• Ventajas

a) Disminución considerable de los gastos de operación y de producción, al reducirse el


personal;

b) Cesación de la rivalidad y la competencia leal o desleal que les impide un mayor poder
económico y la realización de mayores beneficios;

c) Mayor rentabilidad, porque los instrumentos de producción son más convenientemente


utilizados cuando son manejados bajo una gestión única o se encuentran concentrados en
un mismo espacio, reduciéndose consecuentemente los costos;

d) La compañía absorbente se convierte en una sociedad más sólida, con disfrute de mayor
crédito comercial; y

e) Garantiza una administración más metódica y una fiscalización más centralizada.

• Desventajas

Algunas fusiones pueden suponer ciertos riesgos e inconvenientes, sobre todo cuando se
fusionan empresas inmovilizadas y empresas activas, ya que podrían aumentar las
dificultades o distorsiones anteriores en lugar de reducirse.

a) Inmovilización inherente al gigantismo.

b) Una Fusión mal llevada, puede aumentar las dificultades para controlar a los empleados.

c) La Fusión de hecho puede crear monopolios y oligopolios;

d) La Fusión cuando no es bien informada a los terceros puede provocar pánicos o


confusiones.

e) Las Fusiones improvisadas, mal concebidas o ejecutadas, pueden favorecer el alza de los
precios del producto y hasta la calidad de los bienes producidos.

Aspectos Contables

Pasos para la fusión:


 Aprobación por los órganos correspondientes de las sociedades que se fusionan,
conforme lo establecido en la escritura social.
 Correr los ajustes que se hayan convenido de acuerdo con las transacciones
efectuadas.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


 Preparación de estados financieros y determinación de capital líquido que se
traspasará a la empresa adquiriente.
 Partidas de cierre de cada una de las empresas que se fusionará, ajustes de los
capitales respectivos.
 Apertura de la nueva sociedad ya fusionada

TRANSFORMACIÓN

El Código de Comercio establece en su artículo 262 que las sociedades constituidas


conforme dicho código pueden transformarse en cualquier otro tipo de sociedades
mercantiles, manteniendo la misma personalidad jurídica de la sociedad anterior; o sea que,
una sociedad colectiva se puede transformar en limitada, una anónima en comanditaria, etc.

Si se produce la transformación de la sociedad, la personalidad jurídica de ésta subsiste,


pues la transformación se convierte en una simple modificación de la estructura legal de la
sociedad, obteniéndose únicamente una investidura legal diferente a la anterior, así como
una denominación distinta.

Formas de transformación

Aunque en nuestra legislación se contempla únicamente la transformación entre las


sociedades mercantiles y se establece que los Artículos concernientes a la fusión, rigen
supletoriamente para la transformación, en la doctrina existen otras formas de
transformación, como la de una sociedad civil a una sociedad mercantil, que se produce
cuando el fin primordial de esta sociedad sea netamente comercial.

Otro tipo doctrinario, lo constituyen los cambios que afecten la escritura constitutiva de la
sociedad, como lo es el cambio de nombre, la administración, entre otros. Y por último la
transformación entre sociedades mercantiles, que es la contemplada dentro de nuestra
legislación.

Efectos de la transformación

En primer lugar, si se acepta que la transformación de la sociedad extingue la personalidad


jurídica del ente transformado, la nueva sociedad cuenta con una nueva personalidad
jurídica. En segundo lugar, si la transformación es una simple modificación de la estructura
legal de la sociedad, que no afecta la personalidad jurídica ya existente en la sociedad
transformada, lo único que se obtiene es una investidura legal diferente. La ley
guatemalteca se orienta por el segundo criterio, según se aprecia en los artículos del 258 al
262 del Código de Comercio.

Con la transformación, no se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones,


la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios, existente bajo la forma anterior de
sociedad, no se modifica con la transformación, salvo que los acreedores lo consientan, la
responsabilidad ilimitada asumida por los socios bajo el nuevo tipo de sociedad, se extiende
a las obligaciones sociales anteriores a la transformación.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig


Aspectos Contables

Las operaciones contables consistirán en el cierre de operaciones, elaboración de estados


financieros, apertura de los registros en la nueva sociedad transformada con base en las
disposiciones legales que le son aplicables al tipo de sociedad. Siguiendo el procedimiento:

 Se presente el Balance de Situación Financiera de la empresa que va ser objeto de


transformación
 Se realizan los ajustes previamente convenidos, modificando el capital relativo
pérdidas o ganancias determinadas por los ajustes realizados.
 Se procede a efectuar partidas de cierre y su respectivo capital.

Cuando ya se ha efectuado todo el proceso contable de cierre de la sociedad se procede a


operar la nueva sociedad así:

 Apertura de cuentas de la sociedad.


 Nuevo Estado de Situación Financiera de la fecha de transformación.
 Modificación o ampliación de su nuevo capital social con que la entidad iniciará sus
operaciones.

GRUPO 1- Marlin Gutiérrez y Sofia Asig

También podría gustarte