Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

El Día de la Tierra se celebra cada 22 de abril para favorecer la concienciación sobre la


necesidad de proteger el planeta frente a la contaminación y la sobreexplotación de recursos
naturales. Google se suma este año a la jornada con un 'doodle' animado en cuya elaboración
ha colaborado la primatóloga Jane Goodall.

El origen del Día de la Tierra se remonta a finales de la década de los 60. Según detalla la
Wikipedia, en 1968 el profesor Morton Hilbert y el Servicio de Salud Pública de Estados
Unidos organizaron una conferencia sobre los efectos del deterioro del medio ambiente en la
salud.

A partir de ese episodio, Hilbert y sus estudiantes se plantearon dedicar un día a la


concienciación ambiental. A esa iniciativa se sumaron el Proyecto para la Supervivencia
impulsado por la Universidad Northwestern y el senador y activista Gaylord Nelson, que
acabó siendo la figura clave.
OBJETIVO GENERAL

 Realizar un análisis de la conferencia: “Día Internacional de la Tierra 2019” llevado


a cabo en la Universidad Nacional Federico Villarreal - Sede 7.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer el estado actual de la salud del planeta y los métodos para su


mejoramiento.
 Dar a conocer la realidad de Lima Metropolitana con respecto al uso de os medios de
transporte.
 Conocer los acuerdos internacionales que conlleva el cambio climático.
LA SALUD DEL PLANETA EN EL 2019 Y QUE HACER PARA MEJORARLA

(PRIMERA EXPOSICIÒN)

El problema del consumismo hace que a los campesinos productores de frutas, verduras y
ganado exploten lo máximo que pueden a su recurso, ya que de eso ellos viven. Una
consecuencia del consumismo es la generación de residuos sólidos, su mala gestión hace que
existan botaderos, puntos críticos e infecciosos y esto degraden la superficie en la cual se
encuentran a través de sus lixiviados.

Como última parte indico lo siguiente: Toda actividad que realiza el hombre genera un
impacto o contaminación, ya sea de forma directa o indirectamente, al ambiente.

Señalo que lo que le hace al hombre un problema para el planeta es su Egoísmo y Codicia.

Otro punto que toco fue del triángulo de Maslow, que nos habla de las necesidades humanas,
el expositor se encuentra de acuerdo con esta jerarquía hasta el tercer nivel, dado que el cuarto
y quinto nivel hace que el hombre se vuelva egoísta y codicioso para así sobresalir sobre los
demás.

Los megaproyectos llevados a cabo en todo el mundo son a base de préstamos del Banco
Mundial, Banco para el Desarrollo, los bancos Nacionales, etc. A través de los prestamos
“Creditos Coorporativos”. Lo que trae consigo que los países se endeuden y los bancos se
sigan volviendo más millonarios.

Respecto al Proyecto Portuario de Paracas señalo que su Estudio de Impacto Ambiental


estuvo falseado, es decir, presentaron datos y estudios científicos falsos. Este proyecto estuvo
financiado por el Banco Mundial para el Desarrollo del Perú (COFIDE) con un 50%.
Estos megaproyectos al tener un EIA mal diseñado y elaborado, trae como consecuencias
daños fatales y algunas veces irreversibles en el ambiente y ecosistemas presente en el lugar
donde se lleva a cabo tal evento.

Entonces ante esta problemática surge como una alternativa las “Criptomonedas”
KRYPTOWSHRUNG, el cual trata los siguientes puntos:

 Promover la democracia y la libre expresión de opiniones.


 Fortalecer a las organizaciones sin fines de lucro.

COP 25 y las negociaciones con respecto al cambio climático

(SEGUNDA EXPOSICION)

La Conferencia sobre el Cambio Climático, que contará con la 25ª sesión de la Conferencia
de las Partes (COP 25) ante la CMNUCC y las reuniones de los órganos subsidiarios de la
CMNUCC, tendrá lugar del 2 al 13 de diciembre de 2019 en Santiago de Chile.

“Ser sede de la COP25 representa un desafío enorme para el país, transformándose en el


evento internacional más grande que ha organizado Chile desde el Mundial de Fútbol de
1962, pero es una oportunidad inmejorable para avanzar decididamente en el desarrollo
sustentable. La acción climática para mitigar y adaptarnos al cambio climático es clave para
conseguir el desarrollo integral que queremos”, afirmó la ministra de Medio
Ambiente, Carolina Schmidt.

Finalmente, se espera que avance antes de la COP25 la elaboración del anteproyecto de Ley
Marco de Cambio Climático, una de las promesas del gobierno al cerrar la anterior
conferencia.
1. COP 24

La COP24 se celebró en la ciudad polaca de Katowice-Polonia del 2 al 14 de diciembre de


2018. Esta Cumbre ha resultado clave para diseñar los instrumentos que permitan abordar de
forma efectiva y eficiente el cumplimiento de los objetivos climáticos.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA COP24

 El acuerdo para el establecimiento de una parte importante del Libro de Reglas, el


marco técnico para poner en marcha el Acuerdo de París. Se ha fijado, asimismo, que
durante 2019 se trabajará en los mecanismos de cooperación, el instrumento creado
para ayudar a los países a cumplir los objetivos climáticos a través de la transferencia
de emisiones.

 El acuerdo sobre las normas para la realización del diagnóstico global que se realizará
en 2023.

 El lanzamiento del proceso para la aprobación de un nuevo objetivo de financiación


climática global en 2025.

 La aprobación de medidas para mejorar la información y las actuaciones de


adaptación al cambio climático.

 La creación de un Comité de Cumplimiento del Acuerdo de París.

 La aprobación de tres importantes declaraciones sobre transición justa, movilidad


eléctrica y bosques.

La reunión tuvo lugar después de la publicación del Informe Especial del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)
sobre el panorama de un calentamiento del planeta de 1,5°C. Dicho informe mostró la
urgencia de ser más ambiciosos y la necesidad de que haya una transformación de la
economía mundial.
2. CAMBIO CLIMATICO EN AMERICA LATINA

Al mirar a América Latina, el IPCC ya ha informado cambios en el clima de la región,


incluidas modificaciones significativas en la temperatura y las precipitaciones: calentamiento
de 0.7 a 1 ° C se ha detectado de en toda la región desde la década de 1970 y las
precipitaciones anuales se han apartado de su norma histórica: el aumento de las
precipitaciones en el sudeste de América del Sur contrasta con la disminución de las
tendencias de las precipitaciones en América Central y Centro-Sur de Chile.

Las lluvias extremas más frecuentes en el sureste de Sudamérica han provocado deslaves e
inundaciones repentinas. Un ejemplo de esto es la triple frontera donde se comparte el río
Paraná entre Paraguay, Brasil y Argentina: las intensas lluvias e inundaciones causaron
pérdidas que alcanzaron los US $ 40 millones durante el período 2013-2017 en las tres
ciudades de Puerto Iguazú, Ciudad del Este. y Foz de Iguacu .

En las ciudades del Delta del Amazonas , el aumento de las precipitaciones ocasiona oleadas
repentinas de agua que afectan la salud humana a través de infecciones virales, casos de
dengue e infecciones transmitidas por ratas.
Además de estos problemas, también se espera que la urbanización aumente en las próximas
décadas en América Latina, ejerciendo una presión adicional en las ciudades de tamaño
intermedio.

Por ejemplo, la migración de las regiones Andes-Amazonas afectará la dinámica del uso de
recursos locales; la mayor parte de ese crecimiento se producirá en ciudades pequeñas y
medianas, muchas de las cuales se encuentran en la Amazonía.

A. Sus recursos y su biodiversidad

Riqueza agroforestal
Las reservas de terreno cultivable más grandes del mundo se concentran en América Latina
y el Caribe, con 576 millones de hectáreas, cifra que equivale, aproximadamente, al 30% de
su territorio. El 47% de la superficie regional está cubierta de bosques. El 92% del bosque
regional se encuentra en Sudamérica, principalmente en Brasil y Perú. Estos dos países junto
con Colombia, Ecuador, México y Venezuela albergan entre un 60 y un 70% de todas las
formas de vida del planeta.

Recursos hídricos
La tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo se encuentra en la región
latinoamericana. Sin embargo, tres de sus principales zonas hidrográficas - las cuencas del
Golfo de México, el Atlántico sur brasileño y Paraná y La Plata (Uruguay) -, concentran un
40% de la población regional en un 25% del territorio, con sólo un 10% de los recursos
hídricos totales. Muchas áreas en Mesoamérica, los Andes, el noreste brasileño y el
Caribe, sufren carencia recurrente o crónica de agua.

La implementación de opciones de mitigación basadas en la tierra requeriría superar las


barreras socioeconómicas, institucionales, tecnológicas, financieras y ambientales que
difieren entre las regiones”. Se necesitan políticas integradoras para abordar estas diversas
demandas sobre el uso de la tierra. Considero que el concepto de nexo entre agua, energía y
alimentos (AEA) es un buen ejemplo de este enfoque integrado. Es una buena manera de
proceder en nuestro mundo hiperconectado, en el que el agua, la energía y los alimentos son
cada vez más interdependientes.

En América Latina, el agua está en el corazón de este nexo y sustenta la generación de energía
hidroeléctrica, la producción agrícola y la industria. A medida que la región se ve presionada
por el cambio climático y la demanda nacional e internacional de las poblaciones en
crecimiento, comprender y dar cuenta de estas interdependencias es vital para lograr
objetivos económicos, ambientales y sociales a más largo plazo. El agua, la energía y la
seguridad alimentaria serán esenciales para fortalecer la resiliencia climática.

3. CAMBIO CLIMATICO EN PERU


El cambio climático es un problema que afecta al mundo y, en las últimas semanas,
comprobamos que también al país. En ese sentido, con el objetivo de promover espacios de
participación y crear confianza, el futuro reglamento de la Ley Marco sobre Cambio
Climático se encuentra en un proceso de consulta previa con los pueblos indígenas u
originarios.

La intención es contar con un instrumento fundamental para generar respuestas adecuadas,


oportunas e integrales ante el cambio climático. De esta manera, el Estado peruano reafirma
su compromiso con respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, conforme lo
señala además la Ley Nº 29785 y los compromisos internacionales asumidos por el país.

El objetivo de este proceso es alcanzar un acuerdo o consentimiento previo, libre e informado


entre el Estado y los pueblos indígenas respecto a la propuesta del Reglamento de la Ley
Marco sobre Cambio Climático, en donde existan elementos que les afecten directamente.
Para ello se procede a un diálogo intercultural que garantiza su inclusión en los procesos de
toma de decisión del Estado.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el país el 67% de
los desastres naturales, como los huaicos, heladas y sequías, están relacionados con el clima
e incluso se estima que más de 5 millones de peruanos son vulnerables a las lluvias intensas,
y otros 14 millones a la inseguridad alimentaria vinculada de igual modo al cambio climático.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD EN LIMA


METROPOLITANA

(TERCERA EXPOSICICIÒN)

Uno de los problemas más visibles de la capital peruana es el tráfico vehicular. Las avenidas
colapsadas se han convertido en una estampa habitual en esta gran metrópolis, generando
contaminación, accidentes, inseguridad y perdida absurda de tiempo. ¿Recuerda la última
vez que se desplazó sin escuchar el ruido del claxon o sin quedarse atrapado en uno de esos
interminables atascos?
Un cambio es posible; para ello, la ciudad de Lima debe avanzar hacia un modelo de
movilidad sostenible.

A pesar de las iniciativas para establecer una red eficiente de transporte público, queda mucho
camino por recorrer: según el Séptimo del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, el
52.9% de los limeños y el 41.8% de los chalacos (personas que viven en el Callao) considera
al transporte público como el segundo problema más importante de la ciudad. El uso de las
opciones de carácter más formal y con mayor capacidad (Metropolitano y Línea 1 del Metro)
es todavía residual. Solo 1 de cada 10 ciudadanos opta por estos sistemas, priorizando otra
alternativa como las líneas de combis, utilizadas por el 60.4% de la población.
Paradójicamente, la calificación que recibe su servicio es de “malo o muy malo”.

CARTOGRAFIA DIGITAL

(CUARTA EXPOSICIÓN)

Tradicionalmente la cartografía se ha representado sobre papel utilizando para su estudio


todo el conjunto de técnicas introducidos en el tema anterior por no existir otro medio mejor.
Esta cartografía, aunque muy adecuada para determinados usos por su facilidad de transporte
y manejo, presenta ciertos inconvenientes:

 Los datos originales se simplifican para hacer el mapa legible


(generalización), de este modo muchos detalles locales se pierden;

 Las áreas grandes quedan divididas entre varias hojas que, si han sido
realizadas por diferentes autores presentarán información diferente en sus
bordes.

 Resulta complejo e inexacto combinar información de diferentes mapas,


especialmente si están a diferente escala.

Las diferencias fundamentales entre cartografía en papel y cartografía digital son:


 Mientras que la Cartografía en papel tiene un carácter estático, la Cartografía
Digital es dinámica en el sentido de que es mucho más sencillo, tanto desde
el punto de vista tecnológico como económico, su actualización.

 La información debe estar perfectamente estructurada y sin ambigüedades


para que los programas la puedan interpretar. Los ordenadores no pueden
deducir la información eliminada o modificada por los procesos de
generalización que puedan haberse utilizado. Un ejemplo habitual son las
curvas de nivel cortadas para introducir una etiqueta de texto.

 Se introduce el concepto de capa como fichero, o parte de un fichero, que


contiene información espacial de una sola variable (en algunos casos un
fichero puede almacenar vsarias capas). Se reserva el término mapa para una
combinación de capas preparadas para su visualización o impresión. No debe
mezclarse información de diferentes tipos en una misma capa.

1. LIDAR

La técnica LIDAR está basada en tecnología láser, la cual permite saber la distancia entre el
emisor láser y una superficie gracias a un haz de láser pulsado; esta tecnología láser es la
utilizada en los equipos topografía y cartografía tradicionales. Con la tecnología LIDAR se
obtiene una cantidad de datos elevada que permite generar nubes de puntos con las que se
pueden determinar las superficies de la zona a examinar.
Las ventajas de la técnica LIDAR frente a la fotogrametría con drones son que puede llegar
a cualquier área evitando las “zonas de sombra”, llegando incluso a poder “ver” debajo de la
vegetación o en zonas con edificios altos debido a los ecos del LIDAR. Con esta tecnología
también es posible detectar los cables del tendido eléctrico, telefónico, etc. gracias la
condición metálica de éstos. Además, una característica adicional a destacar de la tecnología
LIDAR es la obtención de una precisión altimétrica de gran calidad.

1.1. LIDAR TERRESTRE


1.2.En este tipo de técnica el sistema se encuentra instalado en un trípode y es especial
para obtener información de áreas concretas de tamaño limitado tales como edificios
o taludes, lo que permite una alta precisión en la toma de datos.

Este tipo de técnica es ideal para:

 Modelado 3D de construcciones.
 Inventario de Infraestructura.
 Cálculo de dimensiones estructurales.
 Digitalización de ambientes.

1.3.LIDAR AEROTRANSPORTADO

Esta técnica se caracteriza porque el sistema se encuentra instalado en un avión tripulado o


remoto que permite la captura y modelado de grandes áreas de terreno. Es ideal para:

 Generación de mapas de pendientes.


 Generación de MDT (Modelo Digital de Terreno), MDE (Modelo Digital de
Elevación) y MDS (Modelo Digital de Superficie).
 Generación de Curvas de Nivel.
 Ortorectificación de Fotografías.

1.4.LIDAR 3D MOBILE MAPPING SYSTEM

Es un servicio de teledetección móvil óptico, que a partir de la luz láser obtiene medidas de
posicionamiento georreferenciado mediante modelos digitales tridimensionales de alta
precisión, combinado con imágenes ópticas panorámicas de 360 grados. Los datos obtenidos
por el sistema a bordo de un vehículo en movimiento, en forma de nubes de millones de
puntos e imágenes ópticas, permiten obtener de manera detallada la superficie lateral,
superior e inferior del suelo determinando las formas y localizaciones tridimensionales de
todos los elementos tales como vías, árboles, edificios, infraestructura de servicios y mucho
más. Adicionalmente y dado que se tiene la imagen fotográfica de 360 grados de manera
integrada, es posible observar elementos descriptivos y visuales tales como avisos,
nomenclatura y estados de deterioro o conservación de los mismos elementos.
Características generales del Sistema:

 Es un sistema instalado y calibrado sobre un vehículo.


 Posee GPS de alta precisión y odómetros de control de velocidad.
 Tiene integrados y calibrados 3 sensores laser y 6 cámaras de fotos.
 Integra una unidad de manejo inercial para control de movimientos en tres
ejes.
 Acopia información en línea en un computador a bordo.

2. RPAS

(Remotely Piloted Aircraft System): Sistema aéreo tripulado de forma remota, en el caso de
que se incluya el aparato y el sistema de control.

Nos refiere a un conjunto de elementos configurables integrado por:

a) Aeronave pilotada a distancia


b) Estación de piloto remoto. Desde la que se dirige el vuelo de una aeronave no
tripulada.
c) Enlace de mando y control. Enlace de datos entre la aeronave pilotada a distancia y
la estación de piloto remoto para fines de dirigir el vuelo.
d) Cualquier otro elemento que pueda requerirse para la operación del vuelo
Ilustración 1Cuadro comparativo entre RPAS y LiDAR
BIBLIOGRAFIA

 http://www.arkauteakademia.eus/documents/10360/b05d94df-d282-4649-8e01-
ae38f68d9968
 http://www.grupoalava.com/seguridad/actualidad/rpas-un-mundo-de-posibilidades-
en-seguridad/

 CIIFEN. (2016). Variabilidad Climática y Extremos. Obtenido de


http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=573:variab
ilidad-climatica-y-extremos&catid=98&Itemid=131&lang=es

 ISM, C. (2018). Informe Stern: La economía de Cambio Climático. Obtenido de


http://www.comunidadism.es/herramie
 http://www.coopeande1.com/noticias/dia-mundial-de-la-tierra.html
 http://www.limacomovamos.org/cm/wp-
content/uploads/2012/09/InformeLimaComoVamos2011-
13MovilidadyTransporte.pdf

También podría gustarte