Está en la página 1de 20

Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.

Instituto de Salud Pública de Chile.

DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO

RECOMENDACIONES PARA LA
INTERPRETACIÓN DEL HEMOGRAMA: SERIE
ROJA, BLANCA Y PLAQUETARIA

14 de enero de 2013
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

AUTOR
T.M. Eduardo Retamales Castelletto.
Jefe Sección Hematología e Inmunohematología.
Subdepartamento Enfermedades No Transmisibles.
Departamento Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.

REVISORES INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA


BQ. Patricio Anabalón Soto.
Jefe Subdepto Enfermedades No Transmisibles.
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.

TM. Mitzy Celis Morales.


Jefe Sección Coordinación de Redes de Laboratorios.
Subdepto Coordinación Externa.
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.

Dra. Verónica Ramírez Nuñez.


Jefe Subdepto Coordinación Externa.
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.

REVISORES EXTERNOS
COMITÉ DE EXPERTOS MORFOLOGÍA SANGUÍNEA

Dr. Pablo Bertín Cortéz.


Médico Jefe de Laboratorio de Especialidad de Hematología.
Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. María Elena Cabrera Contreras.


Médico Jefe de Sección Hematología.
Jefe del Laboratorio de Referencia Nacional de Citometría de Flujo.
Hospital del Salvador.

T.M. Mg Cs José Díaz Garrote.


Profesor Asociado e Investigador Asociado Centro de Tecnologías para el Cáncer.
Instituto de Ciencias Biomédicas, Programa de Biología celular y Molecular. Facultad de Medicina.
Universidad de Chile.

T.M. Silvia Labra Jéldres.


Tecnólogo Médico Jefe de Unidad de Apoyo de la Sección de Hematología
T.M.a cargo del Laboratorio Hematología especialidad.
Hospital del Salvador.

T.M. Marta Maffioletti Benitez.


Tecnólogo Médico Coordinadora del Laboratorio de Especialidad de hematología.
Pontificia Universidad Católica de Chile.

T.M. Ivette Pape Larré.


Tecnólogo Médico Encargada de la Sección de Morfología.
Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau.

T.M. Marta Romero Meza.


Tecnólogo Médico Laboratorio de Urgencia del CDT.
Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau.

Dra. María Soledad Undurraga Sutton.


Médico Subjefe de Sección de Hematología.
Jefe de Laboratorio de Referencia Nacional de Citogenética.
Hospital del Salvador.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS
SANGUÍNEO.

RESUMEN Sanguínea presenta la siguiente versión de las recomen-


daciones para la interpretación del Hemograma. Estas
Este documento contiene las recomendaciones para la recomendaciones están dirigidas a los profesionales de
interpretación del frotis sanguíneo y esta dirigido a los profe- los laboratorios clínicos que desarrollan la especialidad
sionales de los laboratorios clínicos con especialidad en he- de Hematología, y en ella, a los que realizan el hemogra-
matología que realizan prestaciones que incluyen la morfolo- ma propiamente tal, sean estos de instituciones públicas
gía hematológica. El objetivo es establecer un ordenamiento o privadas de la Red Nacional de Laboratorios Clínicos.
simple y universal de la forma en que se debe redactar la Este trabajo permite establecer un ordenamiento
descripción morfológica para el informe del frotis sanguí- simple y universal de la forma en que se debe redactar el
neo, orientado a las series blanca, roja y plaquetaria. Estas informe del frotis sanguíneo del hemograma, orientado a
recomendaciones fueron obtenidas por consenso tripartito los elementos formes de la sangre, uniformando de esta
constituido por el Comité de Expertos en Morfología San- manera, los distintos criterios usados en la actualidad.
guínea, Profesionales del Instituto de Salud Pública de Chile Las recomendaciones para la interpretación del hemo-
(ISP) e Integrantes de la Red del Subprograma de Morfología grama son susceptibles de mejorar, por ende esta propo-
Sanguínea. El instrumento de recolección de la información sición no es definitiva. Se aceptan opiniones profesionales
ha sido a través de los Talleres de Hematología del Programa que puedan aportar en el mejoramiento de este documento.
de Evaluación Externa del ISP (PEEC), realizados durante el
segundo semestre cada año. La aplicabilidad de las descrip-
ciones morfológicas que contienen estas recomendaciones DESARROLLO
permitirá establecer el consenso recomendado para los
profesionales de los laboratorios clínicos que desarrollen la El subprograma de Morfología Sanguínea funciona
especialidad de Hematología, y así usar los términos y califi- en forma regular desde el año 2000 con 50 laboratorios
cativos definidos en este documento. participantes, ampliándose a 100 laboratorios clínicos
públicos en el 2001 y 2002. En el año 2012 participan
321 laboratorios clínicos entre públicos y privados.
ALCANCE El material de control para este Subprograma es prepa-
rado en el Laboratorio Nacional de Referencia de Hemato-
Estas recomendaciones están dirigidas a los profe- logía, donde se seleccionan muestras y se extienden frotis
sionales de los laboratorios clínicos con especialidad en de sangre correspondientes a pacientes con diagnóstico
hematología. Comprende la forma en que se debe redactar hematológico definido. Una vez teñidos y montados son en-
el informe del frotis sanguíneo, orientado a los elementos viados a los laboratorios participantes previa determinación
formes de la sangre, el uso e interpretación cuantitativa y del hemograma patrón por el Comité de Expertos en el área.
cualitativa de las líneas celulares sanguíneas. Paralelamente las actividades de análisis entre el Comité de
Expertos y los talleres nacionales han permitido dar origen
a este documento de difusión nacional de Expertos y los ta-
INTRODUCCIÓN lleres nacionales han permitido dar origen a este documento
de difusión nacional “Recomendaciones para la Interpreta-
El Laboratorio Nacional de Referencia de Hematolo- ción del Hemograma: Serie Blanca, Roja y Plaquetaria”.
gía del Instituto de Salud Pública de Chile, en un tra- Estas recomendaciones obtenidas por consenso tri-
bajo conjunto con el Comité de Expertos en Morfología partito, Comité de E xpertos, profesionales del ISP e inte-
grantes de la Red de Morfología, inicialmente están dirigi-

Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
3
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

das a apoyar a los laboratorios que responden la planilla de especialistas del equipo de salud.
de resultados del Subprograma de Morfología Sanguínea, La difusión de las recomendaciones hacia los clíni-
son aplicables al trabajo de rutina realizado por los labo- cos hematólogos deberá ser por sensibilización a través
ratorios clínicos en el área de la morfología hematológica de reuniones que el laboratorio mantenga y programe
junto con servir de herramienta educativa en la formación con los usuarios internos.

RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL HEMOGRAMA DE LA SERIE ROJA

Relación de la Interpretación cuantitativa y cualitativa:


Equivalencia entre simbología de cruces y adverbios de cantidad:

RECOMENDACIÓN CONSENSUADA

INFORME A INFORME B INTERPRETACIÓN

+ hasta un 10 % escasos, leve, discreto, presente, algunos, uno que otro

++ 10 a 30 % regular cantidad, moderada, frecuente

+++ mayor de 30 % abundante, relevante, muy abundante, la mayoría.

Se recomiendan dos tipos de Informes: A y B realiza- de 11 poiquilocitos por campo. Revisar Referencia bi-
dos con lente de inmersión (100x). Es necesario aclarar bliográfica nº 14.
que la orientación del Comité de Expertos en los frotis
con características morfológicas destacables es tender a Nota: El número absoluto de eritroblastos deben ser cuan-
informar con el tipo de Informe A. tificados en 100 células blancas. La corrección de
eritroblastos en el recuento de leucocitos se debe
Ej: Poiquilocitosis +++, dianocitos ++, dacriocitos +, realizar con el hallazgo superior a 10 eritroblastos.
eliptocitos +
Ejemplo: 35 Eritroblastos en 100 células contadas.
No corresponde la forma porcentual de los poiqui-
locitos. Un campo de observación o de lectura corres- El total de recuento de células en la fórmula leuco-
ponde a una media de 300 eritrocitos (200 a 400). De citaria es 135 (100 células contadas + 35 eritroblastos),
hecho se tiene la relación de + corresponde de 0 a 5 las cuales están en 5.000 blancos, entonces los 35 eri-
poiquilocitos por campo, ++ corresponde de 6 a 10 troblastos corresponden a “x” blancos. Luego se restan
poiquilocitos por campo y +++ corresponden a mayor los eritroblastos del recuento de leucoitos.

SERIE ROJA

I TAMAÑO

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE

A. Normal subtipo 1 normocitos

subtipo 1 microcitosis
B. Anisocitosis
subtipo 2 macrocitosis

4 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

II FORMA

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE

Anemia hemolítica microangiopática,


espinoso, en
subtipo 1 acantocitos hepatopatías alcohólicas, acantocitosis
espuela espiculado.
hereditárias, abetalipoproteinemia.

dianocitos, target Hepatopatía obstructiva, Hb SS, CS,


subtipo 2 codocitos
cell, talasemia, ferropenia.

PTT, CID, Síndrome urémico hemolítico,


subtipo 3 queratocitos células en casco
anemia hemolítica microangiopática.

Mielofibrosis con metaplasia mieloide,


subtipo 4 dacriocitos células en lágrima. eritropoyesis ineficaz, mielofibrosis,
talasemia, anemia megaloblástica.

falciformes, sickle
subtipo 5 drepanocitos Anemia falciforme, Hb CS, HB S-tal.
cell

Eliptocitosis hereditaria, ferropenia,


subtipo 6 eliptocitos anemia megaloblástica, talasemia, anemia
mieloptísica.

A. subtipo 7 ovalocitos Anemia Megaloblástica.


Poiquilocitosis

Anemia hemolítica microangiopática,


PTT, CID, Síndrome urémico hemolítico,
subtipo 8 esquistocitos esquizocitos
quemaduras, hemólisis por válvula cardíaca,
hemoglobinúria de la marcha.

subtipo 9 equinocito crenocitos Insuficiencia renal. Déficit de piruvatoquinasa.

subtipo Esferocitosis hereditaria, anemia hemolítica


esferocitos
10 TCD +, hemólisis de fragmentación.

subtipo Estomatocitosis hereditaria, hepatopatía


estomatocitos
11 obstructiva, alcoholismo, cirrosis, artificio.

subtipo
xerocitos excentrocitos Xerocitosis hereditaria, deshidratación.
12

subtipo fragmentación
Valvulopatía (válvulas cardiacas).
13 eritrocitaria

subtipo
megalocitos macroovalocitosis Anemia Megaloblástica.
14

Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
5
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

III CROMÍA

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. Normal subtipo 1 normocromo

subtipo 1 hipocromo Anemia Ferropénica

B. Anormal subtipo 2 anisocromía Anemia Ferropénica

subtipo 3 policromatofilia Anemia Ferropénica

IV DIFERENCIACIÓN

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
normocito,
A. Normal subtipo 1
normocromo

eritroblasto
subtipo 1
basófilo

eritroblasto
B. Acelerada subtipo 2
policromático

eritroblasto
subtipo 3
ortocromático

displasia Anemia megaloblástica, Anemia refractaria,


subtipo 1
eritrocítica SMD

Anemia megaloblástica, Anemia refractaria,


subtipo 2 cariorrexis
SMD
C. Displástica
Anemia megaloblástica, Anemia refractaria,
subtipo 3 multinuclearidad
SMD

Anemia megaloblástica, Anemia refractaria,


subtipo 4 puente cromatínic
SMD

V INCLUSIONES

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA
Intoxicación por Plomo o metales pesados,
punteado Ribosomas talasemia, post tratamiento de anemia
subtipo 1
basófilo precipitados megaloblástica o ferropénica, SMD y
A. RNA - DNA mielofibrosis.
cuerpos de
subtipo 2 fragmento nuclear. Anemia megaloblástica, hipoesplenismo.
howell – jolly
B. Restos de Anemia perniciosa, intoxicación por Plomo,
subtipo 1 anillo de cabot
membrana SMD

6 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

VI LINEA CELULAR

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA
subtipo 1 normal

A. Roja subtipo 2 eritroblástica eritroide

subtipo 3 eritrocítica eritroide

VII OTROS

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA
Macroglobulinemia de Waldenström;
subtipo 1 rouleaux Pilas de moneda
Mieloma Múltiple, Linfoma Linfoplasmocítico.
A. Masa de
eritrocitos
Anemias hemolíticas y Linfoma No Hodgkin
subtipo 2 autoaglutinación
de cadenas livianas y pesadas.

subtipo 1 plasmodium Malaria


B.
subtipo 2 chagas Enfermedad de Chagas
Hemoparásitos
subtipo 3 babesia

C.Bacterias subtipo 1 bacterias Septicemia

Significados de las siglas:


Hb: Hemoglobina.
Hb SS: Componente homocigoto de la drepanocitosis.
Hb CS: Comoponente heterocigoto de la drepanocitosis.
PTT: Púrpura trombótica trombocitopénica.
CID: Coagulación Intravascular diseminada.
TCD: Test de coombs directo.
SMD: Síndrome mielodisplásico.

Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
7
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

DEFINICIONES SERIE ROJA ESFEROCITOS: Células pequeñas, redondas, sin pali-


dez central; por lo general microcíticas. El VCM se man-
tiene porque solamente pierde superficie celular.
ACANTOCITOS: Células especuladas, en espuela. Cé-
lula pequeña con escasas espículas de longitud variable, ESTOMATOCITOS: Eritrocitos con una zona de pali-
distribuidas en forma irregular. dez central con forma de hendidura. Semeja a una boca
o estoma, del cual deriva su nombre. También llamado
ANILLOS DE CABOT: Restos de membrana nuclear o hidrocito.
huso mitótico en glóbulos rojos, pueden adoptar diver-
sas formas o ser únicos o múltiples. LEPTOCITOS: Célula plana, delgada, con hemoglobina
en la periferia y palidez central aumentada.
ANISOCROMÍA: Presencia en el frotis de glóbulos ro-
jos hipocromos y normocromos. El estimador que cla- MEGALOCITOS: Son glóbulos rojos grandes macroci-
sifica en cruces la semicuantificación es la amplitud de tos ovales, donde se combina una alteración del tamaño
Distribución de la Hemoglobina. y de la forma, pueden llegar hasta tener 12 µm de diáme-
tro. Se observan en anemias megaloblásticas.
AUTOAGLUTINACIÓN: Aglutinación de glóbulos rojos
formando pequeñas o grandes masas de forma irregular. MACROCITOS: Glóbulos rojos más grandes de lo nor-
mal que presentan halo central. El estimador hematoló-
CODOCITOS: Célula en diana. Célula hipocrómica con gico es el volumen corpuscular medio.
zona central de pigmento de hemoglobina, célula del-
gada. MEGALOBLASTOS: Precursores hematológicos de
tamaño grande.
CUERPOS DE HOWEL JOLLY: Corresponden a uno
o más fragmentos de núcleo de 1 µm en la periferia del MICROCITOS: Glóbulos rojos más pequeños de lo
glóbulo rojo, característicamente son esféricos, picnó- normal y cromía variable. El estimador hematológico es
ticos de color azul con tinción MGG (May Grünwald el volumen corpuscular medio.
-Giemsa ). micronúcleos.
OVALOCITOS: Célula ovoide o en forma de huevo que
DACRIOCITOS: Célula en lágrima. Célula con un extre- puede o no presentar halo central. En tamaño grande
mo puntiagudo, en forma de gota. también es llamado megalocito.

DREPANOCITOS: Células falciformes. Eritrocitos del- POLICROMATOFILIA: El concepto deriva del griego
gados, largos, aguzados en ambos extremos, sin palidez (Polys: Mucho, Chroma: Color, Philia: Afinidad). Poly-
central. chromatophilia (inglés) y Polychromatophilie (francés).
Glóbulos rojos de mayor tamaño de color azul grisáceo
ELIPTOCITOS: Célula suficientemente larga para tener con tinción MGG (May Grunwald -Giemsa ) y equivalen-
dos lados paralelos con apariencia de cigarrillo. te a reticulocitos cuando se utiliza la tinción de ACB (azul
cresol brillante).
ERITROBLASTOS: Precursores de la serie eritroide,
en el hemograma se informa el número de eritroblastos POIQUILOCITOSIS: Glóbulos rojos con variación en
encontrados al realizar el recuento diferencial. la forma que orienta la patología hematológica.

ESQUISTOCITOS: También llamada esquizocitos. Cé- PUNTEADO BASÓFILO: Glóbulos rojos con precipi-
lula fragmentada, contraída de manera irregular. tado de ribosomas y polirribosomas. Se presentan en
forma puntiforme y de color azul-grisáceo con la tinción
EQUINOCITO/CRENOCITO: Célula en erizo. Células de MGG.
con múltiples proyecciones romas distribuidas de ma-
nera regular. PRE-QUERATOCITO: Actual denominación para gló-
bulos rojos vacuolados (Blister).

8 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

QUERATOCITOS: Célula en casco o en cuerno (doble ROULEAUX: Corresponde a la aglutinación de glóbu-


agudeza distal). Fragmento celular en forma de casco de los rojos de forma regular y lineal con 4 o más glóbulos
fútbol americano. También se puede presentar una parte rojos (stack of coin).
de la proyección.
XEROCITOS: Eritrocitos con halo excéntrico observa-
RETICULOCITOS: Precursor de la línea eritroide in- dos en Xerocitosis hereditaria.
mediatamente anterior al glóbulo rojo maduro. Se de-
nomina reticulocito a los glóbulos rojos que presenta
RNA precipitado cuando se utilizan tinciones como
ACB.

RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL HEMOGRAMA DE LA SERIE


BLANCA

Relación de la Interpretación cuantitativa y cualitativa:


RECOMENDACIÓN CONSENSUADA

INFORME A INFORME B INTERPRETACIÓN

+ hasta un 10 % escasos, leve, discreto, presente, algunos, uno que otro

++ 10 a 30 % regular cantidad, moderada, frecuente

+++ mayor de 30 % abundante, relevante, muy abundante, la mayoría.

Equivalencia entre simbología de cruces y adverbios de cromatina incluye a la cromatina inmadura y madura.
de cantidad:
Grupo: División intermedia designada con letras im-
Se recomiendan dos tipos de Informes, A y B, rea-
prenta mayúscula que incluye a los subtipos. Por ej: el
lizados con lente de inmersión (100x). Es necesario
Grupo A cromatina Inmadura presenta dos subtipos, el
aclarar que la orientación del Comité de Expertos en los
número 1 y 2.
frotis con características morfológicas destacables es
informar con el tipo A, y el B si corresponde, como en el Subtipos: División final de una tabla que corresponde
caso del ejemplo: al calificativo que debe usar el profesional mención en
Hematología durante la lectura d el frotis sanguíneo.
Ej: 18 % de linfocitos reactivos (Informe tipo B). Nomenclatura: Terminología utilizada para interpretar
Granulación patológica: ++ (Informe tipo A). los hallazgos morfológicos del frotis sanguíneo. Pueden
ser los determinados como consenso (establecido entre
Nota: El porcentaje de células caracterizadas de la serie las distintas partes) o los equivalentes no recomenda-
blanca deben ser contadas respecto de la serie re- dos.
presentada. Ejemplo: porcentaje (%) de linfocitos Cuadros hematológicos: Denominación de la pato-
reactivos es con respecto del total de linfocitos. logía en la que es posible encontrar la nomenclatura de
consenso.
Para la compresión de las Tablas, grupo y
subtipo el significado es el siguiente:
Tabla: División mayor enumerada por números romanos
que incluye a los grupos y subtipos. Por Ej: la Tabla I Tipo

Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
9
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

SERIE BLANCA
Tabla I
TIPO DE CROMATINA

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE

leucemia prolinfocítica T y B, linfoma


densa, madura, esplénico de células vellosas, leucemia
subtipo 1 condensada compacta, de células plasmáticas, linfoma
A. cromatina grumosa. linfoplasmocítico, LLC, LLG, linfocito
madura pequeño, inmunocito.

leucemia de las células vellosas , linfoma del


subtipo 2 homogéneo pareja, uniforme.
manto y linfoma folicular.

reticular, semilaxa,
linfoma de células grandes, linfoma de manto
B. cromatina finamente dispersa,
subtipo 1 laxa de células blásticas, síndrome de Richter,
inmadura fina, inmadura,
LLA-L3, linfoma linfoblástico B.
granular

C. no
picnótico, dispersa, algodonosa, punteada, hipercromática, cuarteada, trazos lineales.
recomendado

Tabla II
TIPO DE NÚCLEO

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
redondeado, leucemia de las células vellosas, variante de
A. formas
subtipo 1 redondo contorno regular, leucemia de células vellosas, LLA-L3, LLC,
regulares
borde regular. LLA-L1, normales, linfocitos reactivos.
indentado,
hendico, clivado, linfoma folicular, LLC atípica, leucemia de las
subtipo 1 hendido escotado, fisurado, células vellosas, mononucleosis infecciosa,
abollonado, coqueluche.
lobulado.
subtipo 2 arriñonado leucemia de células vellosas.
bilobulado, foliado,
subtipo 3 pleomórfico plegado, bifoliado, Linfomas
polimorfo.
cerebroideo,
subtipo 4 cerebriforme síndrome de Sézary
circonvoluciones.

B. formas flower cell,


irregulares subtipo 5 multilobulado atrebolado, en flor, LLTA
polilobulado.

policitos, síndromes mielodisplásicos, anemia


subtipo 6 hipersegmentado
polisegmentado megoblástica.
subtipo 7 reloj de arena LMA - M3

en red, maya,
subtipo 8 monocitoide LMA - M4, M5a y M5b
herradura.

subtipo 9 ovalado LCV

subtipo
plegado Leucemia mieloide aguda
10

10 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

displasia
subtipo 1 forma anular SMD, tratamiento con drogas antineoplásicas.
granulopoyética.

subtipo 2 núcleo lobulado SMD

forma de clava,
subtipo 3 pelger huet Congénito
antifaz, pelgeroide.

fragmentos
subtipo 4 restos nucleares. SMD
nucleares
C. displasia
nuclear
alteraciones
subtipo 5 en metafase. SMD
mitóticas

tipo pelger, forma


pseudo pelger-
Subtipo 6 pelgeroide, síndromes mielodisplásicos.
huet
bilobulación.

tipo pelger, forma


núcleo
Subtipo 7 pelgeroide, síndromes mielodisplásicos.
hipolobulado
hipolobulación.

central (no se
subtipo 1 normal.
informa)
D. posición del
núcleo LLG, leucemia de células plasmáticas,
subtipo 2 excéntrico
linfocito reactivo.

E. restos sombras de
subtipo 1 núcleo en cesta LLC
nucleares gümprecht

Tabla III
TIPO DE NUCLEÓLO

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE

Nucléolo único
subtipo 1 leucemia prolinfocítica.
(central o no).
A.
cantidad subtipo 2 0 a 2 nucléolos LLA-L1.

3 ó más LMA, SMD, LLA-L3, linfoma de células


subtipo 3
nucléolos grandes.

Nucléolo
B. subtipo 1 LLC, LLA-L1
pequeño
tamaño
subtipo 2 Nucléolo grande LLA-L2
linfoma de manto con características
Nucléolo blásticas, síndrome de Richter, leucemia
subtipo 1
prominente prolinfocítica B, linfoma difuso de células
grandes B, LLA-L3
C.
visualización ausente,
LLA, LLC, linfoma de manto, linfoma
indistinguible,
esplénico de células vellosas, linfocito
subtipo 2 no visible poco evidente
normal, linfocito normal, inmunocito,
(FAB), escasamente
linfocito reactivo.
visible.
muy pequeño, periférico, no aparente, esbozo, bien delineado, distintivo, poco notorio,
D. no aplica
uno o más notorios.

Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
11
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

Tabla IV
RELACIÓN NÚCLEO CITOPLASMA

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE

subtipo 1 relación N/C alta (*) LLA-L1.


A. relación
subtipo 2 relación N/C baja (**) LLA-L2, LMA

(*) citoplasma ocupa < 20% de la superficie celular


(**) citoplasma ocupa > 20 % de la superficie celular

Tabla V
TIPO DE CITOPLASMA

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
subtipo 1 escaso muy escaso LLA.
A. subtipo 2 regular cantidad moderada cantidad LLA-L2, linfoma del manto, linfoma folicular.
cantidad
linfocitosis B policlonal, linfocitos vellosos,
subtipo 3 abundante
linfoma linfoplasmocítico,
granulación
subtipo 1 granulación tóxica infecciones bacterianas, SMD.
patológica
Cuerpos de
vacuolización LLA-L3, SMD. Síndrome de Chediak Higashi,
subtipo 2 inclusión
patológica Anomalía de May Hegglin.
citoplasmático.
SMD, septicemia, químicos citostáticos ( 1 –
cuerpos de
subtipo 3 2 µm), fiebre escarlatina, sepsis, quemaduras,
döhle
B. embarazo y tuberculosis
inclusiones gránulos primarios
leucemia linfática granular, leucemia agresiva
gránulos gigantes,
subtipo 4 de células tipo NK, SMD. Anomalía de Alder
azurófilos agrupación
Reilly, síndrome de Chediak Higashi.
azurófila.
subtipo 5 bastones de auer LMA
empalizada
múltiples
subtipo 6 china, faggot cell, LMA - M3
bastones de auer
empalizada.
subtipo 1 regular
con protrusión,
vello en los polos,
leucemia de células vellosas, variante de
prolongaciones vellosidades,
subtipo 2 Leucemia de células vellosas, linfoma
citoplasmáticas proyecciones
esplénico de células vellosas.
finas, gruesas e
irregulares.
C. forma aspecto ameboideo,
monocitoides, linfocitos reactivos, tipo Downey, leucemia de
subtipo 3 borde irregular
fusiforme, forma de células vellosas.
huevo frito.
Adapta a la Síndromes mononucleótidos (mononucleosis
subtipo 4 deformable superficie de los infecciosa, citomegalovirus, hepatitis virales,
GR. etc).
D. subtipo 1 agranular degranulado SMD
displasia subtipo 2 hipogranular microgranular SMD, leucemia promielocítica variante.
citoplasmática subtipo 3 hipergranular LMA - M3

12 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

Tabla VI
BASOFILIA CITOPLASMÁTICA

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA

subtipo 1 basofilia leve Discreta LLA-L1


basofilia
subtipo 2 Basófilo linfocitos reactivos
A. intensidad moderada
marcadamente
subtipo 3 basofilia intensa leucemia prolinfocítica T
basófilo
reborde periférica, borde
B. ubicación subtipo 1 linfocitos reactivos.
hiperbasófilo citoplasmático.

C. aspecto subtipo 1 arenoso linfocitos vellosos.

Tabla VII
TIPO CELULAR

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA

blastos
subtipo 1 LLA-L1
pequeños
A. blastos
indiferenciado subtipo 2 LMA
medianos

subtipo 3 blastos grandes LMA-M5

linfocito
subtipo 1 6 – 10 m
pequeño
linfocito
subtipo 2 11 – 15 m linfocitosis reactiva
mediano
subtipo 3 linfocito grande 16 – 25 m linfocitosis reactiva

subtipo 4 linfoblasto LLA


subtipo 5 prolinfocito LLC, leucemia prolinfocítica.
activado, virocito,
B. linfoide subtipo 6 linfocito reactivo virosis
atípico.
linfocitos tipo mononucleosis infecciosa, hepatitis, herpes,
subtipo 7
Downey toxoplasma, citomegalovirus.
subtipo 8 inmunoblasto hanta
subtipo 9 inmunocito hanta

subtipo
plasmoblasto Meloma multiple
10

subtipo
plasmocito 12-15 m leucemia linfoplasmocítica
11

Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
13
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

subtipo 1 mieloblasto 15-20 m LMA

subtipo 2 promielocito 22-25 m LMA, LMC


subtipo 3 mielocito 12 a 18 m LMC
subtipo 4 juvenil 10 - 15 m LMC
subtipo 5 baciliforme 12-14 m. LMC
subtipo 6 neutrófilo 10-14 m normal
C. mieloide
subtipo 7 eosinófilo 12-14 m normal
subtipo 8 basófilo 10-13 m normal
subtipo 9 monoblasto LMA-M4, LMA-M5
subtipo
promonocito LMA-M5b
10
subtipo
monocito 15 a 30 m normal
11

Tabla VIII
LÍNEAS CELULARES

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA

subtipo 1 leucocito normal


subtipo 2 granulocítica mieloide
subtipo 3 eosinófila mieloide
A. Blanca subtipo 4 basófila mieloide
subtipo 5 linfoide linfocítica
subtipo 6 monocitoide monocítica
subtipo 7 plasmacitoide plasmocítica
subtipo 1 eritrocito normal
B. Roja subtipo 2 eritroblástica
subtipo 3 eritroide eritrocítica
subtipo 1 plaqueta normal
C. Plaquetaria
subtipo 2 trombocitoide trombocítica

14 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

Significados de las siglas: el caso de linfocitos. Como descriptor de la morfología


celular se debería usar para describir los linfocitos de las
LMC: Leucemia mieloide crónica. neoplasias de células maduras (Leucemia de celulas ve-
LMA: Leucemia mieloide aguda. llosas, leucemia linfoma de célulasT del adulto, Linfoma
folicular, Linfoma del manto).
M4: Leucemia mielomonocítica aguda.
LLG: Leucemia de linfocitos grandes granulares. CUERPOS DE DÖHLE: Inclusiones redondeadas ba-
M3: Leucemia promielocítica. sófilas. No son exclusivas de los neutrófilos, igualmente
se pueden encontrar en el citoplasma de los monocitos.
LLA-L3: Leucemia linfoblástica tipo L3. Tiene una presentación única o múltiples que se deposi-
LCV: Leucemia de células vellosas. tan en la periferia de las células y son poco nítidos.
LLA-L1: Leucemia linfoblástica tipo L1. DESVIACIÓN IZQUIERDA: Fase madurativa de la lí-
SMD: Sindrome de Mielodisplásico. nea granulocítica que presenta un porcentaje elevado
de baciliformes, mayor del intervalo entre 0 a 3 %, que
LLTA: Leucemia linfoma de células T del adulto.
puede comprometer o no a sus antecesores directo o
M5b: Leucemia monocítica. precursores propiamente tal.
M5a: Leucemia monoblástica.
DESVIACIÓN A LA DERECHA: Fase madurativa de la
línea granulocítica que presenta lobulación que supera
los siguientes valores normales: a) 2 lóbulos 30-35%;
Definiciones Serie Blanca
b) 3 lóbulos 40-50%; c) 4 lóbulos 15-20%; d.-5 lóbulos
BACILIFORME: Célula antecesora del segmentado que 0,5-2%; e.) 6 lóbulos 0%.
se define cuando el núcleo presenta: a.- estrangulación
menor a un tercio del máximo grosor del bastón; b.- For- EOSINOFILIA: Aumento porcentual de eosinófilos su-
mas diversas incluidas – C, S, P, O, M, W, E, 3, etc.; c.- Los perior a 450 eosinófilos/µL. Si los eosinófilos superan
lados del bastón deben ser paralelos y d.- sin picnosis. la cifra considerada normal no constituye una enferme-
dad, pero puede orientarnos sobre patología subyacente
BASOFILIA: Aumento absoluto de los basófilos en la san- como respuesta inmunitaria. Habitualmente indica una
gre periférica sobre 75 basófilos/µL. Las causas más comu- respuesta parasitaria (niños), alergia (asma y dermatitis).
nes son: síndromes mieloproliferativos crónicos, mixedema,
colitis ulcerativa y estrógenos y drogas antitiroideas. EOSINOPENIA: Disminución de los eosinófilos en
sangre periférica bajo 50 eosinófilos/µL. Esto suele pro-
BASOPENIA: Forma de agranulocitosis asociada con la ducirse en el comienzo de las infecciones agudas.
deficiencia de basófilos. Puede ser definido con valores
bajo 1 basofilo/µL. La detección es facilitada con cito- GRANULACIÓN PATOLÓGICA: Gránulos hipertrofia-
metría de flujo. dos que le dan un aspecto hipergranular al citoplasma de
los neutrófilos que, junto con las vacuolas y los cuerpos
BASTONES DE AUER: Inclusiones intracitoplasmáti- de Döhle, se encuentran en condiciones tóxicas como
cas en forma de varilla o de bastón que se observa en los infecciones, septicemia, quemaduras.
mieloblastos, promielocitos y monoblastos.
GRÁNULOS AZURÓFILOS: Punteado redondeado,
CROMATINA LAXA: Contenido nuclear o hetero- discreto, de color rojo púrpura. Hasta un 10% de los
cromatina observada en células inmaduras, como en linfocitos pueden presentar gránulos. Pueden ser muy
el caso de los blastos, promielocitos, promonocitos, numerosos, o más pequeño en el citoplasma de los mo-
proplasmocitos, prolinfocitos, etc. Como descriptor de nocitos.
la morfología celular no debería ser usado porque está
dentro del concepto de blasto. HIPERPLASIA: Concepto válido cuando se analizan
muestras de biopsias medular o mielogramas, en el caso
CROMATINA HOMOGÉNEA: Contenido nuclear o de la interpretación del hemograma se utiliza el sufijo
eucromatina observada en células maduras, como en filia o citosis ( neutrofilia, linfocitosis).

Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
15
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

HIPERPROLIFERACIÓN: Concepto que no está do- NEUTRÓFILO HIPERSEGMENTADO: Célula de la


cumentado en la bibliografía y que tiene un significado línea neutrófila mieloide que representa la desviación a
incierto, se recomienda no utilizarlo. la derecha, dado que tiene un número mayor de lóbulos
en su núcleo.
LINFOCITO ATÍPICO: Término obsoleto para identifi-
car que la morfología del linfocito responde a una activa- NEUTROPENIA: Disminución absoluta de los neutrófi-
ción antigénica. En la actualidad se usa linfocito reactivo. los en la sangre periférica bajo 1.500 /µl. Se clasifica en
leve (< de 1000), moderada (500-1000) o severa (< de
LINFOCITO REACTIVO: Célula linfoide que ha recibido 500). Las neutropenias se clasifican de acuerdo al origen
un estímulo antigénico modificando sus características y lugar donde se produce la destrucción.
morfológicas: tamaño celular, cantidad de citoplasma,
basofilia citoplasmática, deformabilidad citoplasmática, PELGER HÜET: Alteración hereditaria ( anomalía de
reborde hiperbasófilo, etc. Pelger Huet) en la segmentación nuclear de los neutrófi-
los, que en individuos heterocigotos se presenta bilobu-
LINFOCITOSIS: Aumento absoluto de los linfocitos en la lado en forma simétrica.
sangre periférica sobre 4.500/µL, descartando la leucope-
nia con neutropenia absoluta. Es normal entre los 4 meses PSEUDO PELGER HÜET: Alteración adquirida en la
y 4 años de edad. Las causas más comunes son Infeccio- segmentación nuclear del neutrófilo, el núcleo se pre-
nes agudas mononucleosis infecciosa por Epstein-Barr y senta bilobulado pero en forma asimétrica.
Citomegalovirus, Infecciones crónicas como la brucelosis,
enfermedades hematológicas como leucemia linfocítica REACCIÓN LEUCEMOIDE: El recuento de leucocitos
aguda y crónica, endocrinopatías y reacciones alérgicas. es mayor de 50.000 leucocitos /µL, la línea madurativa
no presenta hiato leucémico y los segmentados presen-
LINFOPENIA: Número de linfocitos en sangre perifé- tan granulación patológica.
rica bajo 1000 /µL. Este tipo de cuadro clínico puede
ser producto de diversas causas, como tratamientos far- REACCIÓN LEUCOERITROBLÁSTICA: Presencia de
macológicos, enfermedades crónicas, infecciosas como células inmaduras de las series mieloide y eritroide en
tuberculosis o el VIH. sangre periférica; células mieloides tempranas (promie-
locitos, mielocitos, juveniles y baciliformes) y en ocasio-
MONOCITOSIS: Aumento absoluto de los monocitos nes dacriocitos.
en la sangre periférica por encima de 700/µL. Las causas
más comunes son infecciones bacterianas, enfermeda- SOMBRAS DE GÜMPRECH: Restos celulares obser-
des hematológicas y neoplasias; además enfermedades vados en el frotis sanguíneo como un artefacto produ-
del tejido conectivo. cidos por la labilidad celular especialmente de la serie
linfoide.
MONOCITOPENIA: Número de monocitos en sangre
perioférica bajo 100 /µL. Este tipo de leucopenia está VACUOLIZACIÓN PATOLÓGICA: Grandes vesículas
presente en la anemia aplástica. También es una caracte- con depósitos de proteínas que juegan un papel en el
rística de la Leucemia de Células Vellosas. transporte de materiales .

NÚCLEO EN RELOJ DE ARENA: Células de Rieder en-


contradas en la leucemia promielocítica con la t(15;17).
Estos promielocitos son de origen clonal o neoplásico.

NEUTROFILIA: Elevación del recuento de neutrófilos


absoluto sobre 6.000 /µL. Los recién nacidos tienen ci-
fras de neutrófilos más altas que los individuos de otras
edades y, además, presentan desviación izquierda (pre-
sencia de baciliformes, juveniles, mielocitos y promielo-
citos en sangre periférica).

16 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL HEMOGRAMA DE LA SERIE PLAQUETARIA


Relación de la Interpretación cuantitativa y cualitativa:
Equivalencia entre simbología de cruces y adverbios de cantidad:

RECOMENDACIÓN CONSENSUADA

Informe A Informe B Interpretación

+ hasta un 10 % escasos, leve, discreto, presente, algunos, uno que otro

++ 10 a 30 % regular cantidad, moderada, frecuente

+++ mayor de 30 % abundante, relevante, muy abundante, la mayoría.

Se recomiendan dos tipos de Informes: A y B realizados con lente de inmersión (100x). Es necesario aclarar que
la orientación del Comité de Expertos en los frotis con características morfológicas destacables es a informar con el
tipo A.

Ej: macroplaquetas +
microplaquetas ++

SERIE PLAQUETARIA

I TAMAÑO

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
plaquetas
A. Normal subtipo 1
normales
Trombocitosis reactiva, Sindrome de Bernard
subtipo 1 macroplaquetas
Soulier

B. Anormal subtipo 2 microplaquetas Síndrome de Wiscott - Aldrich

plaquetas Síndrome MYH9 (15 a 20 fL), sindrome de


subtipo 3
gigantes May Hegglin.

Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
17
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

II CANTIDAD

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
Trombocitemia esencial, Síndromes
subtipo 1 aumentadas mieloproliferativos, post-operatorio
hemorragias.
A. Plaquetas
Aplasia, Púrpura trombocitopénico, Anomalía
subtipo 2 disminuidas
de May Hegglin.

III MADUREZ

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE

Trombocitemia esencial, Síndromes


plaqueta
A. Inmadura subtipo 1 mieloproliferativos, post-operatorio,
reticulada
hemorragias.

IV CROMÍA

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE

A. Sindrome de la deficiencia de granulos alfa o


subtipo 1 plaquetas grises
Degranulada de las plaquetas grises.

V DISTRIBUCIÓN

NOMENCLATURA
GRUPO SUBTIPO CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE

subtipo 1 agregadas Efecto EDTA, muestra coagulada.


A.
Presentación satelitismo
subtipo 2 Efecto EDTA.
plaquetario

18 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

Significados de las siglas: PLAQUETAS GRISES: Plaquetas hipogranulares (defi-


ciencia de gránulos α) observadas en el síndrome de las
MYH9: Gen de la cadena pesada de la miosina no mus- plaquetas grises. El frotis periférico muestra macropla-
cular. quetas de color gris pálido típico cuyo aspecto de som-
EDTA: Etilendiaminotetraacético bra y tamaño permiten su identificación.

SATELITISMO PLAQUETARIO: Plaquetas dispuestas


Definiciones Serie Plaquetaria en el contorno citoplasmático externo en segmentados y
baciliformes, raramente en monocitos y algunas de ellas
MACROPLAQUETAS: Plaquetas que tienen un diáme- fagocitadas.
tro entre 4 y 7 µm, considerando el rango normal entre 1
y 4 µm o un cuatro (1/4) del glóbulo rojo normal (CAP, PLAQUETAS RETICULADAS: Plaquetas jóvenes que
DIGGS). Se presenta en el síndrome de Bernard Soulier homologan al reticulocito en la serie roja. Tiene un ma-
con característica de trombocitopenia, macroplaquetas y yor contenido de ARN y presentan mayor tamaño que las
disminución de la vida media plaquetelar. El síndrome plaquetas senescentes. Son hemostáticamente activas al
está asociado con déficit cuantitativos y cualitativos del expresar más receptores de glucoproteínas Ib y IIb/IIIa.
complejo glicoprotéico GP1b/V/IX. El defecto produce la
incapacidad de que las plaquetas se agreguen y se unan
a los sitios de la lesión endotelial. VPM: Volumen plaquetario medio, el VPM normal es
de 8,8 fL (6,7-14,3).
MICROPLAQUETAS: Plaquetas que tienen un diáme-
tro menor a 1µm y que se presentan en el Sindrome
de Wiskott – Aldrich. La microplaquetas están acom- PCT: Plaquetocrito su valor se relaciona en el si-
pañadas por trombocitopenia que es la expresión de la guiente planteamiento matemático MPV (fL) =
deficiencia parcial o total (mutación del gen WAS) de la [(plateletcrit (%)/platelet count (×109/l)] × 105
proteína de Wiskott – Aldrich.

PLAQUETAS GIGANTES: Plaquetas que tienen un PDW: Distribución por ancho de plaquetas, variación
diámetro entre 10 y 20 µm. Se expresa en la anomalía en el tamaño de las plaquetas (anisocitosis
de May Hegglin, síndrome de Fechtner y síndrome de plaquetaria), se ha establecido como valor de
Sebastian. Todas ellas comparten la tríada clínica de referencia 8-14%.
trombocitopenia, plaquetas gigantes e inclusiones leu-
cocitarias características.
P-LCR: Cuociente de células grandes plaquetarias co-
rresponde a la proporción de plaquetas mayo-
NÚCLEO DE MEGACARIOCITO: Célula con una alta
res de 12 fL, se ha establecido como valor de
relación núcleo citoplasma, 15-30 µm de diámetro, en
referencia entre 10-30%.
general se presenta con un núcleo o puede ser binuclea-
do.

Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.
19
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.

AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El Laboratorio Nacional y de Referencia de He-
1. Sans Sabrafen J. Hematología Clínica. Cuarta Edición,
matología del Instituto de Salud Pública de Chile,
Editorial Harcourt, Barcelona, España, 2001.
reconoce a los profesionales T.M. Tamara Palma
Fuenzalida del Hospital del Salvador, Dr. Federico 2. Palomo I, Pereira J, Palma J. Hematología Fisiopa-
Liendo Palma del Hospital Barros Luco Trudeau, tología y Diagnóstico. Editorial Universidad de Talca,
T.M. Rogelio Merino Gutierrez, T.M. Anamaría 2005.
Quiroz Mardones y Dr. Carlos Regonesi Longeri, 3. Kaushansky, K.; Lichtman, M.; Beutler, E.; Kipps, T.;
que dejaron de ser parte del Comité de Expertos Prchal, J.; Seligsohn, U. Williams: Hematology, Eighth
en Morfología Sanguínea en el periodo de su re- Edition. 2010.
dacción, pero se ha mantenido su legado entre las
páginas del documento:“Recomendaciones para la 4. Rodak, B. Hematología: Fundamentos y aplicaciones
Interpretación del Hemograma: Serie Blanca, Roja Clínicas. Segunda Edición. Ed. Médica Panamericana,
y Plaquetaria”. Además, mencionar los interesan- 2005.
tes aportes del Dr. Raúl Etcheverri Barucchi duran- 5. Glassy, E.; Agosti, S.; College of American Patholo-
te las reuniones clínicas de Hematología. A todos gists. Color atlas of hematology: an illustrated field
ellos y los actuales integrantes de la comisión se guide based on proficiency testing. Universidad de
agradece su competencia en el área de la Hemato- Michigan, 2008.
logía y su tiempo dedicado a una labor voluntaria
que satisface la vocación y espíritu de servicio por 6. Diggs, LW.; Sturm, D. and Bell, A. The Morphology of
la Salud Pública de Chile. Human Blood Cells, 5th edition. Abbott Laboratories,
1985.
7. Bain, B.; Bates, I.; Laffan, M.; & Lewis, S. Dacie and
Lewis: Practical Haematology ,Eleventh edition, 2011.
8. Cielsa, B. Hematology in practice. Medicus Media,
2007.
9. Arceci, R.; Hann, I.; Smith, O. Pediatric Hematology,
Third edition, 2006.
10. Orkin,S.; Nathan, D.; Ginsburg, D.; Look, A.; Fisher,
D.; Lux IV, S. Nathan and Oski’s: Hematology of In-
fancy and Childhood, Seventh edition, Elsevier Health
Sciences, 2008.
11. Hoffbrand, V.; Catovsky, D.; Tuddenham, E.; Green, A.
Postgraduate Hematology, 6th edition, Wiley-Blac-
kwell, 2010.
12. Resultados, conclusiones y recomendaciones del Ta-
ller de Hematología PEEC. Revista Chilena Tecnología
Médica 31 (2) 1656- 1661, 2011.
13. Retamales, Eduardo. Cromía: resultados, conclusiones
y resumen. acciones del taller de Hematología PEEC.
Rev. Chil. Tecnol. 31 (2), 1656-1661, 2011.

20 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.


Instituto de Salud Pública de Chile.

También podría gustarte