Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Quilmes Seminario de Automatización y Control

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE QUILMES

Seminario de
Automatización y Control

Profibus

Profesora: Ing. Ferreira, Fabiana.

Instructor: Ing. Soldato, Javier.

Alumno: Riquelme, Diego.


Balari, Juan.
Colibazzi, Emiliano.
Triccó, Alexis.

Página No.1
Universidad Nacional de Quilmes Seminario de Automatización y Control

Introducción

PROFIBUS es el potente, abierto y robusto sistema de bus para la comunicación de proceso


y de campo en redes de célula con pocas estaciones y para la comunicación de datos según
IEC 61158/EN 50170.
Los dispositivos de automatización tales como PLC, PC, HMI, sensores u actuadores
pueden comunicarse a través de este sistema de bus. La normativa IEC 61158/EN 50170
sienta además las bases para garantizar la proyección de futuro de sus inversiones ya que
permite ampliar con componentes conformes a normas las instalaciones existentes.

PROFIBUS puede aplicarse, entre otros, en las siguientes áreas:

• Automatización manufacturera
• Automatización de procesos
• Automatización de edificios

De acuerdo a los posibles sectores de aplicación se diferencia en PROFIBUS entre las


siguientes variantes:

Comunicación de proceso o campo


- PROFIBUS DP (para un intercambio de datos rápido y cíclico con aparatos de campo)
- PROFIBUS PA (para aplicaciones de automatización de proceso en zonas que exigen
seguridad intrínseca )

Comunicación de datos
- PROFIBUS FMS (para la comunicación de datos entre dispositivos de automatización y
aparatos de campo)

Historia y evolución

La base del especificación del estándar Profibus fue un proyecto de investigación (1987-
1990) llevado a cabo por los siguientes participantes: ABB, AEG, Bosch, Honeywell,
Moeller, Landis & Gyr, Phoenix Contact, Rheinmetall, RMP, Sauter-cumulus, Schleicher,
Siemens y cinco institutos alemanes de investigación. Hubo además una pequeña
esponsorización por parte del gobierno alemán. El resultado de este proyecto fue el primer
borrador de la norma DIN 19245, el estándar Profibus, partes 1 y 2. La parte 3, Profibus-

Página No.2
Universidad Nacional de Quilmes Seminario de Automatización y Control

DP, se definió en 1993. Recientes estudios de mercado llevados a cabo por empresas ajenas
a la Organización de Usuarios de Profibus señalan a éste como el bus con más futuro en el
campo de los procesos industriales.

¿Qué ventajas ofrece PROFIBUS?

• Transmite pequeñas cantidades de datos


• Cubre necesidades de tiempo real
• Tiene gran compatibilidad electromagnética
• Número reducido de estaciones
• Fácil configuración
• Ampliación o reducción de elementos Plug & Play
• Bajos costes de conexión y cableado
• Pseudoconsistente con OSI
• Permite integrar los dispositivos menos inteligentes
• Protocolos simples y limitados

Comunicación

Dos tipos de estaciones:


• Maestras (activas): pueden controlar el bus y transferir mensajes sin una petición
remota, si está en posesión del testigo.
• Esclavas (pasivas): sólo pueden reconocer mensajes recibidos o transferir datos
después de una petición remota.

La configuración mínima es una de las siguientes:


• Dos maestras.
• Una estación maestra y una esclava.

Características técnicas

Topología de red: bus lineal o en árbol con terminadores.


• Redundancia: un segundo medio de transmisión es opcional.
• Transmisión: halfduplex, asíncrona, sincronización por start/stop, sin bit stuffing.

Acceso al bus: híbrido


• Paso de testigo entre las estaciones maestras
• Maestro/esclavo entre maestra y esclavas

Direccionamiento:
• 7 bits (rango de dirección: de 0 a 127)
• 127: dirección global para broadcast y multicast

Página No.3
Universidad Nacional de Quilmes Seminario de Automatización y Control

• Extensión de las direcciones para direcciones regionales, direcciones de segmento y


direcciones puntos de acceso a servicios (LSAP)

Servicios de transferencia:
• Acíclicos: SendData with/without Acknowledge.
Send and Request Data with Reply.
• Cíclicos (polling): Cyclic Send and Request Data with Reply.

Longitud de trama:
• Hasta 255 bytes por trama.
• De 0 a 246 octetos de datos de la capa 2 por cada Data Unit sin extensión de
dirección.

Integridad de los datos:


• Mensajes con distancia Hamming (HD) = 4, detección de deslizamiento de
sincronismo, secuencia especial para evitar pérdida y multiplicación de los datos.

Número de estaciones:
• 32 por segmento
• Hasta 127 usando repetidores

Velocidad de transmisión: depende del medio.

Según la norma RS 485, cable tipo A de par trenzado apantallado:

Velocidad
(Kbits/s) 9,6 19,2 93,75 187,5 500 1.500

Distancia ≤1200 m ≤1200 m ≤1200 m ≤1000 m ≤ 600 m ≤ 200 m

PROFIBUS-DP, posterior a la norma, puede alcanzar velocidades de hasta 12Mbit/s para


distancias de 100 m

Página No.4
Universidad Nacional de Quilmes Seminario de Automatización y Control

Topologías
• Lineal, con un máximo de 3 repetidores entre 2 estaciones.
• Árbol, permite más de 3 repetidores.

Página No.5
Universidad Nacional de Quilmes Seminario de Automatización y Control

Profibus y Modelo OSI

PROFIBUS está basado en normas internacionalmente reconocidas. La arquitectura


protocolar está orientada al sistema OSI (Open System Interconnection), modelo de
referencia de acuerdo con la norma internacional SO 7498. En este modelo cada capa de la
transmisión realiza tareas definidas de forma precisa.

La Capa 1 o Capa física define las características de la transmisión.

La Capa 2 o Capa de Enlace (FDL – Fieldbus Data Link) define el protocolo de acceso al
bus y se encarga de establecer el orden de circulación del testigo una vez inicializado el
bus, adjudicando el testigo en el arranque, en caso de pérdida del mismo, o en caso de
adición o eliminación de estaciones activas.

La Capa 7 o Capa de aplicación define las funciones de aplicación.


El protocolo PROFIBUS establece las reglas de comunicación desde el nivel de enlace
hasta el nivel de aplicación. En una estructura de bus basada sólo en tres niveles
(1, 2 y 7 del modelo OSI) y que desea integrar en redes de rango superior que utilizan el
modelo OSI completo, se precisa una adaptación entre los niveles 2 y 7. Esta adaptación se
hace mediante la anteriormente citada subcapa LLI (subcapa del nivel 7), mediante el
enlace con los servicios de los niveles inferiores mediante una interface de protocolo
conocida como FMA (Fieldbus Management).

Página No.6
Universidad Nacional de Quilmes Seminario de Automatización y Control

Trama

La trama admite 3 tipos de formato: tramas de longitud fija sin datos, tramas de longitud
fija con datos y tramas de longitud variable.
La interpretación de dichas tramas es algo compleja debido a la variedad de tipos previstos
para dar servicios a dispositivos con distinto nivel de complejidad, por lo que nos
centraremos en explicarlas dentro de los mensajes básicos (cíclicos y acíclicos) que ofrece
el protocolo a nivel de enlace.

Tipos de Mensajes

Estos dos tipos de mensajes son los que ofrece como básicos el protocolo estudiado. Las
características que presentan son:

Mensajes cíclicos: Estos mensajes permiten el intercambio de datos de baja prioridad y por
tanto no críticos en cuanto tiempo de respuesta. Los servicios disponibles son los
siguientes:

SDN (Send Data with No acknowledge): Mensajes de difusión (de Maestro a todos los
esclavos).
SDA (Send Data with Acknowledge): Mensaje punto a punto cuya función es enviar datos
o funciones de control del Maestro a uno de los esclavos.
RDR (Request Data with Reply): Mensajes punto a punto cuya función es la de solicitar
datos a uno de los esclavos.
SRD (Send and Request Data): Mensajes punto a punto que permiten enviar datos y
recibir datos de un esclavo.
La respuesta a uno de estos mensajes está condicionada por el tiempo total de ciclo del
testigo entre todos los nodos activos.

Página No.7
Universidad Nacional de Quilmes Seminario de Automatización y Control

Mensajes acíclicos : Estos mensajes permiten acortar el tiempo de respuesta de los datos
críticos. A cada turno de Maestro se puede enviar un mensaje de difusión conteniendo los
valores críticos de todos los esclavos. La lista de estos valores es conocida por todas las
estaciones maestras en una tabla.

Niveles de Aplicación

PROFIBUS DP

Requerimientos

• Tiempo de reacción corto


• Operación Monomaestro o Multimaestro
• Protocolo simple, con interfaz de comunicación de bajo coste
• Excelente diagnóstico
• Interfaz de usuario simple
• Uso del cableado existente

Características

• Conjunto básico de parámetros y datos de configuración


• Cambio de más de 1000 Entradas y Salidas con 32 dispositivos en menos de 10 ms.
• Varios diagnósticos en maestro y esclavo
• Misma tecnología de transmisión en todas las aplicaciones
• Funcionalidad reducida, solución con ASIC sin microprocesador
• Método de acceso híbrido

Página No.8
Universidad Nacional de Quilmes Seminario de Automatización y Control

Acceso Al Medio

El DP es fundamental puesto que no hay sistemas PLC/DCS con salidas PA. El maestro
clase 1 en PROFIBUS DP por lo general es el PLC que se conecta cíclicamente con los
esclavos pudiendo pedir información a los mismos y a su vez parametrizarlos. El maestro
clase 2 es frecuentemente algún equipo de operación o configuración mediante el cual se
pueden pedir datos y configurar equipos, pero no necesariamente tiene que estar conectado
a la red de forma permanente. Los esclavos son aquellos periféricos que simplemente
responden a los pedidos de los maestros (equipos de I/O, HMIs, válvulas, transductores).

Sistema de bus de campo PROFIBUS-DP

Maestro Maestro
(Clase 1) (Clase 2)

PROFIBUS-
DP

PROFIBUS-
PA

J
Esclavos
(Aparatos de campo, periferia descentralizada, mando
subordinado,
enlace de red con el PROFIBUS- PA)

La comunicación se establece de forma coordinada. Así, el permiso o token se pasa de un


maestro a otro, siendo aquel que tiene el token el único que puede estar activo en ese
momento.

Página No.9
Universidad Nacional de Quilmes Seminario de Automatización y Control

Los datos presentes en el bus son controlados periódicamente por los maestros. Estos
interrogan al esclavo que solamente puede mandar o recibir información cuando el maestro
lo autorice.

Después de recibir el Token el


maestro se comunica
cíclicamente con los esclavos.

El acoplador para un sistema DP es un equipo transparente, que solo se encarga de pasar la


información y alimentar la red PA. En cambio el link es reconocido por el maestro clase 1
como participante de la red DP. Con el link, el maestro clase 1 no necesita hacer una
comunicación cíclica con los esclavos, ya que esta es realizada por el link, que almacena
los datos en su memoria y los pasa luego de ser solicitados al PLC.

PROFIBUS-DP PROFIBUS-DP
45,45 Kbit/s hasta 12 MBit/s
Enlace DP/PA
(ampliable
Acoplador modularmente,
DP/PA tarjeta de cabeza
con un
24 24 24 máximo de 5
J acopladores)
J J
PROFIBUS-PA
J PROFIBUS-
31,25 Kbit/s PA
31,25 Kbit/s

Página No.10

También podría gustarte