Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD
TALLER

TALLER DE METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

1. Que son los métodos de planificación familiar


2. Como funciona los métodos de planificación familiar
3. Cuantos tipos de métodos de planificación familiar existen
4. Como funciona cada método de planificación familiar
5. Beneficios de los métodos de planificación familiar
6. Como se utiliza cada método existente criterio para su uso ( Inicio – tiempo de
duración –cuando se retira)
7. Desventajas
8. Para quien está indicado cada método
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
TALLER

TALLER CONTROL PRENATAL

1. Que es el control prenatal


2. Cuando se debe iniciar
3. Cuáles son los exámenes que se deben realizar y en que trimestre de primer nivel
4. Cuáles son los exámenes especializados y en qué consisten cada uno (prevención ,
tratamiento)
5. Cuantos tipos de mama existen y que intervenciones realiza el profesional de
enfermería.
6. Que es la altura uterina , como se mide , rangos
7. Como se haya la FPP : ejemplos
FUM : 6/12/2018 a 15/4/2019
FUM : 5/10/2018 a 10/3/2019
FUM : 6/11/2018 a 5/4/2019

8. Que es la edad gestacional , como se haya , cuantos métodos existen mencione un


ejemplo de cada uno: FUM : 6/12/2018 a 15/4/2019
9. Que son las maniobras de Leopold , clasifíquelas y enumere los pasos y los
hallazgos de cada una
10. En qué consiste el eco doppler ( a partir de qué semana se realiza)
11. En qué consiste la ecografía de detalle anatómico ( a partir de qué semana se
realiza )
12. Criterios para la clasificación de la gestante de acuerdo al riesgo explique cada
uno de ellos desventajas en la gestante.
13. Intervalos de control prenatal para Alto riesgo (ARO) y bajo riesgo.
14. Intervenciones de enfermería en el control prenatal y de acuerdo al trimestre
15. Beneficios de los micronutrientes y dosis en las gestantes
16. Medicamentos contraindicados y efecto teratogenico de cada uno.
17. En qué consisten los ejercicios de Kegel
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
TALLER

TALLER DE DETECCION DE LECTURA DE CITOLOGIA

1. Enuncie las clases de cuellos


2. Describa los tipos de flujo y por quien es producido
3. Enumere los requisitos para toma de citología
4. Describa el manejo para cada uno de los siguientes resultados :
4.1 resultado de citología ACSI con colposcopia positiva cambios menores no
delimitados
4.2 resultado de citología AGSI colposcopia negativa
4.3 Resultado de citología AGUS colposcopia insatisfactoria
4.4 Resultado de citología LEI-BG colposcopia positiva cambios mayores bien
delimitados
4.5 Resultado de citología adenocarcinoma con colposcopia insatisfactoria
4.6 Resultado de citología LEI-AG con colposcopia insatisfactoria
4.7 Resultado de citología Ca Infliltrante con colposcopia positiva cambios
mayores no delimitados
4.8 Colposcopia con resultado de VPH y colposcopia negativa
4.9 Resultado de citología con adenocarcinoma colposcopia positiva cambios
menores bien delimitados
4.10 Resultado de citología ASCUS con colposcopia positiva cambios mayores
no delimitados
4.11 Resultado de citología LEI –AG colposcopia positiva cambios menores no
delimitados
4.12 Resultado de citología con VPH colposcopia positiva cambios menores bien
delimitados
4.13 Resultado de citología con ACSI colposcopia negativa
4.14 Resultado de citología LEI –AG colposcopia insatisfactoria
4.15 Resultado de citología ASCUS con colposcopia insatisfactoria
4.16 Resultado de citología con adenocarcinoma colposcopia negativa
4.17 resultado de citología ACSI con colposcopia insatisfactoria cambios
menores no delimitados
4.18 resultado de citología AGSI colposcopia positiva cambios menores no
delimitados
4.19 Resultado de citología AGUS colposcopia negativa
4.20 Resultado de citología LEI-BG colposcopia negativa
4.21 Resultado de citología adenocarcinoma con colposcopia positiva cambios
mayores no delimitados
4.22 Resultado de citología LEI-AG con colposcopia positiva cambios mayores
bien delimitados.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
TALLER

TALLER ITS

1. GENERALIDADES
a. ¿Cuál es la prevalencia de las ITS/ITG en la población colombiana y latinoamericana?
b. ¿En qué consiste el abordaje sindrómico de las ITS/ITG?
c. ¿Cuál es la efectividad del abordaje sindrómico en el tratamiento de las ITS/ITG?
d. ¿Cuáles son los síndromes asociados a las ITS/ITG?
e. ¿Cuáles son las estrategias poblacionales más efectivas para la prevención de las
ITS/ITG?
f. ¿Cuáles son las ITS/ITG más frecuentes en la mujer embarazada?
g. ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a las ITS?

2. INFECCIÓN CERVICAL
a. ¿Cuáles son los agentes etiológicos asociados al síndrome de infección cervical?
b. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de las ITS/ITG caracterizadas por síndrome
de infección cervical?
c. ¿Cuál es el tratamiento más efectivo y seguro del síndrome de infección cervical?
d. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentan en el síndrome de
infección cervical?
e. ¿Cuál es seguimiento indicado para las pacientes con síndrome de infección cervical?
f. ¿Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento para la pareja de la paciente con
síndrome de
infección cervical?
g. ¿Cuál es el tratamiento más efectivo y seguro para la paciente embarazada o en
lactancia con síndrome de infección cervical?
h. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentan en la mujer
embarazada con
síndrome de de infección cervical?
i. ¿Cuál es el manejo de infección cervical persistente o recurrente?

4. SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL


a. ¿Cuáles son los agentes etiológicos asociados al síndrome de úlcera genital?
b. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de las ITS/ITG caracterizadas por la
presencia de úlceras genitales?
c. ¿Cuál es el tratamiento más efectivo y seguro del síndrome de úlcera genital en mujeres
y hombres?
d. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentan con el tratamiento del
síndrome de úlcera genital?
e. ¿Cuál es el seguimiento indicado para los (as) pacientes con síndrome de úlcera
genital?
f. ¿Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento para la pareja del (de la) paciente
con síndrome de úlcera genital?
g. ¿Cuál es el tratamiento más efectivo y seguro para la paciente embarazada o en
lactancia con síndrome de úlcera genital?
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
TALLER

h. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentan en la mujer


embarazada con síndrome de úlcera genital?
i. ¿Cuál es el seguimiento indicado para la mujer embarazada con síndrome de úlcera
genital?

5. SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL


a. ¿Cuáles son los agentes etiológicos asociados al síndrome de flujo vaginal?
b. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de las ITS/ITG caracterizadas por síndrome
de flujo vaginal?
c. ¿Cuál es el tratamiento más efectivo y seguro del síndrome de flujo vaginal?
d. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentan en el síndrome de flujo
vaginal?
e. ¿Cuál es seguimiento indicado para las pacientes con síndrome de flujo vaginal?
f. ¿Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento de la pareja de la paciente con
síndrome de flujo vaginal?
g. ¿Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento de la paciente embarazada o en
lactancia con síndrome de flujo vaginal?
h. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentan en la paciente
embarazada o en lactancia con síndrome de flujo vaginal?
i. ¿Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento del flujo vaginal persistente o
recurrente?

SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO BAJO AGUDO


a. ¿Cuáles son los agentes etiológicos asociados al síndrome de dolor pélvico bajo agudo?
b. ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales del síndrome de dolor pélvico bajo agudo?
c. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del síndrome de dolor pélvico bajo agudo?
d. ¿Cuál es el tratamiento ambulatorio más efectivo y seguro del síndrome de dolor
pélvico bajo agudo?
e. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentan en el síndrome de
dolor pélvico bajo agudo?
f. ¿Cuál es seguimiento indicado para las pacientes con síndrome de dolor pélvico bajo
agudo?
g. ¿Cuáles son los criterios de hospitalización para las pacientes con síndrome de dolor
pélvico bajo agudo?
h. ¿Cuál es la efectividad de tratar a la pareja de la paciente con síndrome de dolor
pélvico bajo agudo?

También podría gustarte