Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL – TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RECURSOS HIDRAULICOS.

TEMA: NATURALEZA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS.

ALUMNO: FRED PAREDES GARCIA.

DOCENTE: ING. JORGE VASQUEZ.

CICLO: VI

2018
INTRODUCCIÓN
Una cuenca hidrográfica o lacustre es el área delimitada por las divisorias de agua
de un sistema de arroyos y ríos que convergen en la misma desembocadura. Es la
unidad hidrológica práctica para la gestión de recursos hídricos.
El enfoque de la gestión integrada de recursos hídricos ayuda a administrar y
desarrollar estos recursos en forma sostenible y equilibrada, tomando en cuenta
los intereses sociales, económicos y ambientales. Este enfoque hace un manejo
en todos los sectores y grupos de interés a nivel nacional e internacional, haciendo
uso de diversas herramientas tales como evaluaciones sociales y ambientales,
instrumentos económicos, y sistemas de información y monitoreo.
En cuanto a la gestión de cuencas, el gobierno se encarga de establecer políticas
para el uso y protección de los recursos hídricos. Es importante implementar
políticas a escala de cuenca, ya que así existe la oportunidad de generar
soluciones y resolver controversias agua arriba y abajo.
Actualmente, son diversos los problemas y desafíos que tiene este recurso, tales
como el cambio climático, crecimiento demográfico, económico, aumento de
demanda de alimentos, agua; degradación de la calidad del agua convirtiendo el
recurso cada vez más escaso. Así, la gestión del agua se vuelve más compleja y
contenciosa. El desafío para los gobiernos y los administradores de cuencas
radica en armonizar el desarrollo con la sostenibilidad, es decir, encontrar formas
más inteligentes de aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos para cada
cuenca en particular.
Para enfrentar estos desafíos se necesitan respuestas que traten cuestiones
estructurales e institucionales. Nuestra propuesta para la gestión integrada de
recursos hídricos se centra en las respuestas institucionales ya que existe una
gran información científica y técnica acerca de temas estructurales; y al abordar
cuestiones institucionales podremos asegurar que las intervenciones estructurales
sean adecuadas, sostenibles y funcionales de acuerdo a lo planificado.
Actualmente, se están aplicando respuestas institucionales adoptando el enfoque
de GIRH, basadas en la creación de reglas de gobernabilidad adecuadas y el
establecimiento de estructuras de organización apropiadas; teniendo en cuenta
temas de participación, género y equidad, preocupaciones ambientales y
evaluaciones económicas.
OBJETIVO

OBJETIVO GENERALES:
 Investigar a detalle todo de recursos hidráulicos.
 Proporción de los datos más importantes de este proyecto.
 Análisis y aprendizajes del proyecto desarrollado.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:
 Registrar la información completa de naturaleza de los recursos
en nuestro país.
 Explicar los recursos hidráulicos que tenemos.

 Respuesta a dudas con respecto al tema.


MARCO TEÓRICO
NATURALEZA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS.
Ámbitos de la ingeniería civil en el planeamiento de los recursos
hidráulicos.
La ingeniería hidráulica es la rama de la ingeniería civil que se ocupa de la
proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como
en la obtención de energía hidráulica, la irrigación, potabilización, canalización u
otras, sea para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o entornos
similares, incluyendo, por
ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, esclusas, rompeolas,
adecuación de otras construcciones. Ha generado el término ingeniería del agua.
Los ingenieros hidráulicos se ocupan de:

 Las llamadas grandes estructuras como, por


ejemplo, presas, esclusas, canales navegables, puertos, etc.

 Obras relacionadas con la agricultura, especialización de la ingeniería


hidráulica, conocida como hidráulica agrícola (rama propia de ingeniería
agrícola): sistemas de riego, sistemas de drenaje.

 Obras relacionadas con el medio ambiente: presas filtrantes para el control


de la erosión, obras de encauzamiento de ríos

 obras relacionados con el suministro de agua potable , desde pozos, redes


de distribución, construcción de captación y almacenamiento.

Metodología empleada.
Para la realización del estudio del Papel de la Mujer en el Sector Agrario de la
Comarca de Los Pedroches, se ha desarrollado un diagnóstico del sector, basado
en un análisis tanto cuantitativo como cualitativo.

Para llevar a cabo una adecuada planificación del proyecto, se establecieron una
serie de fases de desarrollo del trabajo:

• Fase I: Inicio del proyecto


En ésta fase, se organizaron y planificaron las actuaciones que se iban a
desarrollar, así como el diseño y selección de indicadores.

• Fase II: Dinamización de la población y agentes:


El objetivo que se planteó para ésta fase fue el implicar al mayor número de
población posible relacionada con el sector, a través de la realización de visitas,
entrevistas, y reuniones de expertas en género.
• Fase III. Elaboración de documentos:
En esta fase, se desarrollaron todos los documentos resultantes de los procesos
de investigación y participación, a través del análisis de los datos estadísticos y de
las encuestas realizadas, la redacción del diagnóstico, así como la elaboración de
las propuestas de medidas de acción positivas

• Fase IV: Elaboración de un plan de difusión de resultados.


Esta fase se ha materializado en la difusión de los resultados obtenidos, a través
de la publicación y difusión del material obtenido.
El análisis cuantitativo se ha desarrollado a través de la recopilación y posterior
estudio de indicadores estadísticos, tales como población desagregada por sexo,
número de explotaciones por sector, titularidad en las explotaciones por sector,
tamaño de las mismas; análisis de las estructuras productivas en los distintos
municipios, descripción de la participación femenina en ellas….obtenidas a través
del SIMA, el INE (Censo Agrario), o información facilitada por entidades del
territorio como las OCAs o la Consejería de Empleo. Estos datos nos han
permitido obtener, y ofrecer, una visión general del territorio, y del papel que
ocupan las mujeres en el ámbito agrario: situación laboral, representación;
corresponsabilidad familiar, personal y laboral. Siempre que ha sido posible, la
información se ha tomado desagregada por sexo y a nivel municipal.
El tratamiento de dichos indicadores nos ha permitido la realización de una
posterior evaluación y seguimiento del diagnóstico.

El análisis cualitativo se ha podido determinar a partir de la realización de una


serie de entrevistas/encuestas, además de la realización de una serie de
reuniones con informantes clave/expertas en género.

La realización de las entrevistas tanto a hombres como a mujeres que trabajan en


el sector agrario, se ha convertido en un elemento esencial para completar la
información obtenida de las fuentes secundarias. Mientras que el análisis de
indicadores nos ha facilitado información de la comarca a nivel productivo
(empleo, desempleo, formación….), el cuestionario empleado tanto a hombres
como a mujeres, nos ha facilitado la obtención de información sobre temáticas no
reflejadas en las fuentes secundarias, relativas tanto al ámbito reproductivo y
social.
Tras la obtención de los indicadores y la realización de las entrevistas, el personal
técnico del Grupo de Desarrollo ha realizado un exhaustivo trabajo de gabinete, en
el que se han analizado los resultados obtenidos en todo el proceso, a lo que
colaboraron las expertas en cada una de las reuniones que se han celebrado,
dónde se consensuó con ellas la documentación presentada.

Esta parte del trabajo ha conllevado un tratamiento sistemático que ha consistido


en:
• Formulación de los objetivos de la encuesta.
• Formulación de las preguntas a realizar.
• Preparación del trabajo de campo y realización de las entrevistas.
• Procesamiento de la información obtenida.
• Análisis de los resultados y evaluación del informe.

Podemos decir, que el diseño de las encuestas se realizó con el objetivo de:

• Poder determinar cuál es el papel que ocupan las mujeres en las labores
agrarias de las explotaciones de la comarca de Los Pedroches.
• Buscar modelos de cotitularidad y corresponsabilidad dentro de las funciones y
tareas que se desarrollan tanto en las explotaciones como en los hogares.
• Evaluar que percepción tienen las personas encuestadas acerca de la
discriminación que sufren las mujeres concretamente en este sector,
determinando las causas, con el fin de poder establecer estrategias para
minimizarlas.

Recursos naturales: renovables y agotables.


Recursos renovables y no renovables.
1. Recursos Naturales No Renovables
1.1. Definición
1.1.1. Son aquellos cuyos procesos de formación tarda miles de millones de años,
podemos decir que son finitos y su explotación conduce al agotamiento
1.1.2. Ejemplos:
1.1.2.1. Petróleo
1.1.2.2. Carbón
1.1.2.3. Gas natural
1.1.2.4. Oro
1.1.2.5. Plata
1.1.2.6. Madera (leña)
1.1.2.7. Agua potable
1.1.2.8. Diamantes
1.1.2.9. Cobre
1.1.2.10. Aluminio
2. Recursos Naturales Renovables
2.1. Definición
2.1.1. Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota
con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una
tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante
su utilización.
2.1.2. Ejemplos:
2.1.2.1. Los animales
2.1.2.2. Las plantas
2.1.2.3. Energía hidráulica
2.1.2.4. Radiación solar
2.1.2.5. Energía hidroeléctrica
2.1.2.6. Viento
2.1.2.7. Mareas
2.1.2.8. Energía geométrica
2.1.2.9. Energía eólica
2.1.2.10. Energía geotermal

Recursos agotables.
Estos recursos son aquellos que no se regeneran, son inorgánicos y existen en
cantidad fija, es decir, su stock disminuye con su utilización. Se dividen en dos
ramas:
1_ Metálicos: Son los minerales de los cuales se obtienen diferentes metales,
como hieroo, plata, oro, cobre, etc.
2_ No Metálicos: Éstos se usan en forma directa como la arena, la grava, las
arcillas, las piedras,etc.

Estos minerales son dificiles de reemplazar dado que su proceso de formación


requierede ciertas características. El carbón por ejemplo, requiere un proceso de
formación demasiado lento. Otros recursos no renovables son los combustibles
fósiles como el petróleo, el gas natural, carbón mineral, entre otros y los
combustibles nucleares que corresponden a todo aquel material que ya haya sido
adapato para poder ser utilizado en la generación de energía nuclear.

Los recursos no renovables o agotables son aquellos cuya explotación lleva


infedectiblemente a la extinción de la fuente productora, por ejemplo, las minas no
vuelven a regenerarse en ningún lugar de la tierra, a excepción de los yacimientos
de tipo salino. Estos recursos nunca podrán regenerarse y la humanidad, en largo
plazo, se verá enfrentada a su desaparición.En la actualidad, las leyes modernas
toman nota de estas características y tratan de preservar el recurso para las
generaciones presentes y futuras.
El medio ambiente.
Es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que
interactúan los seres vivos. Respecto al ser humano, comprende el conjunto de
factores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento
determinado, que influyen en su vida y afectarán a las generaciones futuras. Es
decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también
comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así
como elementos tan intangibles como algunas de las culturas.
En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores
externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de
existencia.
Un ambiente podría considerarse como un súper conjunto en el cual el sistema
dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de
otra naturaleza.
Estos factores externos son:

 Medio físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.

 Medio biológico:
Población humana: Demografía.
Flora: fuente de alimentos o productores.
Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etcétera.

 Medio socioeconómico:

 Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos y físicos.


Urbanización o el desarrollo cultural de cada familia
Desastres: guerras, inundaciones (precipitaciones).
Los factores ambientales: clima, suelo, agua y energía solar.
son los factores que no tienen vida, entre los más importantes podemos encontrar:
el agua, la temperatura, la luz, el PH, el suelo, la humedad, el oxígeno y
los nutrientes.
Específicamente, son los principales factores sin vida que conforman
un ecosistema.
Por contraste, los factores bióticos son todos los organismos que tienen vida.
Pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus interacciones.

Luz (energía solar)


La luz es la principal fuente de energía. Su variabilidad depende, entre otras
causas, de los movimientos de rotación y de translación de la Tierra, lo que da
como resultado un foto período (cantidad de luz en relación con un período de
tiempo determinado) que produce cambios fisiológicos y periódicos.
Del total de la energía solar que llega a la Tierra (1,94 calorías por centímetro
cuadrado por minuto),2casi 0,582 calorías son reflejadas hacia el espacio por el
polvo y las nubes de la atmósfera terrestre, 0,388 calorías son absorbidas por las
capas atmosféricas, y 0,97 calorías llegan a la superficie terrestre.
La luz es un factor abiótico esencial para el ecosistema, dado que constituye el
suministro principal de energía fría para todos los organismos. La energía
lumínica es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso
llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las
sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es decir, que sin la luz, la vida no
existiría sobre la Tierra.
Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor
parte de las especies.
La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el sol. El sol nos
envía varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La
luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre estas
formas de radiación solar. Todas estas formas de energía son factores ecológicos
muy valiosos para la vida
La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema.
Muchos insectos usan la luz ultravioleta para diferenciar una flor de otra. Los
humanos no podemos percibir la radiación UV. Actúa también limitando algunas
reacciones bioquímicas que podrían ser perniciosas para los seres vivos,
aniquila patógenos, y puede producir mutaciones favorables y desfavorables en
todas las formas de vida.
El aspecto solar se constituye de:
 45 % de luz visible
 45 % de luz infrarroja
 10 % de luz ultravioleta.

La luz visible
Es la que el ojo humano percibe. Comprende la luz blanca del Sol que se puede
descomponer en los siete colores del arco
iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta; los vegetales utilizan las
radiaciones correspondientes al rojo, naranja, azul y violeta (400 y 500 my o de
600 y 700 my).

La radiación infrarroja
Es radiación de longitud de onda larga, (invisible al ojo humano) transporta menos
energía y es absorbida por el agua, además es la responsable del calentamiento
de la Tierra y, por lo mismo, algunos organismos terrestres la utilizan para elevar
su temperatura. Este calor se retiene temporalmente y después se irradia hacia
la atmósfera.

La radiación ultravioleta (UV)


Es un tipo de radiación electromagnética. La luz ultravioleta (UV) tiene una
longitud de onda más corta que la luz visible. Los colores morado y violeta tienen
longitudes de onda más cortas que otros colores de luz, y la luz ultravioleta tiene
longitudes de ondas aún más cortas que la violeta, de manera que es una especie
de luz "más morada que el morado" o una luz que va "más allá del violeta".
La radiación ultravioleta se encuentra entre la luz visible y los rayos X del espectro
electromagnético. La "luz" ultravioleta (UV) tiene longitudes de onda entre 380 y
10 nanómetros. La longitud de onda de la luz ultravioleta tiene aproximadamente
400 nanómetros (4 000 Å). La radiación ultravioleta oscila entre valores de
800 terahercios (THz ó 1012 hertz) y 30 000 THz.
Algunas veces, el espectro ultravioleta se subdividide en los rayos UV cercanos
(longitudes de onda de 380 a 200 nanómetros) y un rayo UV extremo (longitudes
de onda de 200 a 10 nm). El aire normal es generalmente opaco para los rayos
UV menores a 200 nm (el extremo del rayo de los rayos UV); el oxígeno absorbe
la "luz" en esa parte del espectro de rayos UV.
En términos de impacto sobre el medio ambiente y la salud de los seres humanos
(¡y en su elección de anteojos de sol!), podría ser de utilidad subdividir el espectro
de luz UV de diferente manera, por ejemplo, en UV-A ("luz negra" u onda larga de
rayos UV con longitud de onda de 380 a 315 nm), UV-B (onda mediana desde 315
hasta 280 nm), y UV-C (el "germicida" u onda corta de rayos UV, que oscila entre
280 y 10 nm).
La atmósfera de la Tierra previene que la mayoría de los rayos UV provenientes
del espacio lleguen al suelo. La radiación UV-C es completamente bloqueada a
unos 35 km. de altitud, por el ozono estratosférico.4 La mayoría de los rayos UV-A
llegan hasta la superficie, pero los rayos UV-A hacen poco daño genético a
los tejidos. Los rayos UV-B son responsables de las quemaduras de sol y
el cáncer de piel, aún cuando la mayoría es absorbida por el ozono justo antes de
llegar a la superficie. Los niveles de radiación UV-B existentes en la superficie son
particularmente sensibles a los niveles de ozono en la estratosfera.
La radiación ultravioleta causa quemaduras de la piel. También se usa
para esterilizar envases de vidrio usados en investigaciones médicas.

Temperatura

El valle de la muerte en EEUU, uno de los lugares más áridos del planeta.
Es útil para los organismos ectotérmicos, para ser preciso, los organismos que no
están adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo, los peces,
los anfibios y los reptiles). Las plantas utilizan una cantidad pequeña de calor para
realizar el proceso fotosintético y se adaptan para sobrevivir entre límites de
temperatura mínimos y máximos. Esto es válido para todos los organismos, desde
los Archaea hasta los Mamíferos. Existen algunos microorganismos que toleran
excepcionalmente temperaturas extremas (extremófilos).
Cuando las ondas infrarrojas penetran en la atmósfera, el agua y el dióxido de
carbono en la atmósfera terrestre demoran la salida de las ondas del calor,
consecuentemente la radiación infrarroja permanece en la atmósfera y la calienta
(efecto invernadero).
Los océanos juegan un papel importante en la estabilidad del clima terrestre. La
diferencia de temperaturas entre diferentes masas de agua oceánica, en
combinación con los vientos y la rotación de la Tierra, crean las corrientes
marinas.
El desplazamiento del calor que es liberado desde los océanos, o que es
absorbido por las aguas oceánicas permite que ciertas zonas atmosféricas frías se
calienten, y que las regiones atmosféricas calientes se refresquen.
Éste es un factor fundamental en la vida de los organismos ya que regula
las funciones vitales que realizan las enzimas de carácter proteico. Cuando la
temperatura es muy elevada o muy baja, estas funciones se paralizan llevando a
la destrucción de los orgánulos celulares o la propia célula.
Organismos tales como aves y mamíferos invierten una gran cantidad de su
energía para conservar una temperatura constante óptima con el fin de asegurar
que las reacciones químicas, vitales para su supervivencia, se realicen
eficientemente.

Atmósfera

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve nuestro planeta.


La presencia de vida sobre nuestro planeta no sería posible sin
nuestra atmósfera actual. Muchos planetas en nuestro sistema solartienen una
atmósfera, pero la estructura de la atmósfera terrestre es la ideal para el origen y
la perpetuación de la vida como la conocemos. Su constitución hace que la
atmósfera terrestre sea muy especial.
La atmósfera terrestre está formada por cuatro capas concéntricas sobrepuestas
que se extienden hasta 80 kilómetros. La divergencia en sus temperaturas permite
diferenciar estas capas.
La capa que se extiende sobre la superficie terrestre hasta cerca de 10 km es
llamada troposfera. En esta capa la temperatura disminuye en proporción inversa
a la altura, eso quiere decir que a mayor altura la temperatura será menor. La
temperatura mínima al final de la troposfera es de -50 °C.
La troposfera contiene las tres cuartas partes de todas las moléculas de la
atmósfera. Esta capa está en movimiento continuo, y casi todos los fenómenos
meteorológicos ocurren en ella.
Cada límite entre dos capas atmosféricas se llama pausa, y el prefijo
perteneciente a la capa más baja se coloca antes de la palabra "pausa". Por este
método, el límite entre la troposfera y la capa más alta inmediata (estratosfera) se
llama tropopausa.
La siguiente capa es la estratosfera, la cual se extiende desde los 10 km y termina
hasta los 50 km de altitud. Aquí, la temperatura aumenta proporcionalmente a la
altura; a mayor altura, mayor temperatura. En el límite superior de la estratosfera,
la temperatura alcanza casi 25 °C. La causa de este aumento en la temperatura es
la capa de ozono(ozonosfera).
El ozono absorbe la radiación ultravioleta que rompe moléculas de oxígeno(O2)
engendrando átomos libres de oxígeno (O), los cuales se unen otra vez para
formar ozono (O3). En este tipo de reacciones químicas, la transformación
de energía lumínica en energía química engendra calor, que provoca un mayor
movimiento molecular. Ésta es la razón del aumento en la temperatura de la
estratosfera.
La ozonosfera tiene una influencia sin par para la vida, dado que detiene las
radiaciones solares que son mortales para todos los organismos. Si nosotros nos
imaginamos la capa de ozono como una pelota de fútbol, veríamos el agotamiento
de la capa de ozono semejante a una depresión profunda sobre la piel de la
pelota, como si estuviese un poco desinflada.
Sobre la estratosfera está la mesosfera. La mesosfera se extiende desde el límite
de la estratosfera (estratopausa) hasta los 80 km hacia el espacio.

Elementos químicos
Los organismos están constituidos, por materia. De los 92 elementos naturales
conocidos, solamente 25 elementos forman parte de la materia viviente. De estos
25 elementos, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno están presentes
en el 96% de las moléculas de la vida.
Los elementos restantes llegan a formar parte del 4% de la materia viva, siendo
los más importantes el fósforo, el potasio, el calcio y el azufre.
Las moléculas que contienen carbono se denominan compuestos orgánicos, a
excepción del dióxido de carbono, el cual está formado por un átomo de carbono y
dos átomos de oxígeno (CO2). Las que carecen de carbono en su estructura, se
denominan compuestos inorgánicos, por ejemplo, una molécula de agua, la cual
está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O).
Agua

El agua es un requisito para todo ser vivo.


El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el
agua, y todos los seres vivos tienen necesidad de esta para subsistir. El agua
forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas
de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de
oxígeno del agua.
El agua actúa como un termorregulador del clima y de los sistemas vivientes;
gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene estable. El agua funciona como
termorregulador en los sistemas vivos, especialmente en
animales endotermos (aves y mamíferos). Esto es posible gracias al calor
específico del agua, que es de una caloría, el mayor de las sustancias comunes.
En términos biológicos, esto significa que frente a una elevación de la temperatura
en el ambiente circundante, la temperatura de una masa de agua subirá con una
mayor lentitud que otros materiales. Igualmente, si la temperatura circundante
disminuye, la temperatura de esa masa de agua disminuirá con más lentitud que la
de otros materiales. Así, esta cualidad del agua permite que los organismos
acuáticos vivan relativamente con placidez en un ambiente con temperatura fija.
La evaporación es el cambio de una sustancia de un estado físico líquido a un
estado físico gaseoso. Necesitamos 540 calorías para evaporar un gramo de
agua. En este punto, el agua hierve (punto de ebullición). Esto significa que
tenemos que elevar la temperatura hasta 100 °C para hacer que el agua hierva.
Cuándo el agua se evapora desde la superficie de la piel, o de la superficie de las
hojas de una planta, las moléculas de agua arrastran consigo calor. Esto funciona
como un sistema refrescante en los organismos.
Otra ventaja del agua es su punto de congelación. Cuando se desea que una
sustancia cambie de un estado físico líquido a un estado físico sólido, se debe
extraer calor de esa sustancia. La temperatura a la cual se produce el cambio en
una sustancia desde un estado físico líquido a un estado físico sólido se
llama solidificación.
Para cambiar el agua del estado físico líquido al sólido, tenemos que disminuir la
temperatura circundante hasta 0 °C. Para fundirla de nuevo, es decir para cambiar
un gramo de hielo a agua líquida, se requiere un suministro de calor de 79,7
calorías. Cuándo el agua se congela, la misma cantidad de calor es liberada al
ambiente circundante. Esto permite que en invierno la temperatura del entorno no
disminuya hasta el grado de aniquilar toda la vida del planeta.

Aire
Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que
permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire
es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado, fino y etéreo,
transparente en las distancias cortas y medias si está limpio, y está compuesto, en
proporciones ligeramente variables por sustancias tales como
el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-
7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como
el criptón o el argón.

Suelo
Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre,
biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de
las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos
(meteorización).
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos
químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos
existentes en la tierra.
A grandes rasgos los suelos están compuestos de minerales y material
orgánico como materia sólida, agua y aire en distintas proporciones en los poros.
De una manera más esquemática se puede decir que la pedosfera, el conjunto de
todos los suelos, abarca partes de la litósfera, biósfera, atmósfera e hidrósfera.
Aunque la ecología también se ocupa del estudio del suelo, es en realidad otra
ciencia que se encuentra entre la biología y la geología, denominada edafología, la
encargada de su estudio integral. Por su parte, la ecología considera al suelo y
sus factores abióticos como actuantes sobre los seres vivos, y lo define dentro del
ecosistema global como un ecosistema particular.

Clima
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo
atmosférico en una región durante un período
representativo: temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones,
principalmente.
Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea
de la información meteorológica, durante períodos que se consideran
suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan ser
más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical,
especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos
variable en lo que respecta a los parámetros climáticos.
Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud, orientación del
relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera
al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima
global, zonal, regional o local (micro-clima), respectivamente.

Interrelación entre los seres y el medio (ecología).


El medio ambiente está conformado por factores bióticos y abióticos como
elementos fundamentales para la vida humana. Principalmente los seres vivos
forman parte esencial del ambiente y de los ecosistemas naturales.
La diversidad de especie animal y vegetal que existen en la naturaleza se
relacionan e interactúan entre si con las condiciones de su entorno
medioambiental.
Es necesario una disciplina o ciencia que estudie las diferentes características de
la biodiversidad y del medio ambiente. Además, las transformaciones que estas
han producido por el impacto ambiental de la actividad humana. Resulta
importante aquella ciencia que se dedique al estudio del conjunto de seres vivos, a
la relación entre estos con el medio ambiente y los seres humanos.
Por esta razón, surge la ecología como una ciencia multidisciplinaria muy
importante para el planeta, la naturaleza y el medio ambiente. Ya que la ecología
significa el estudio del hogar, aquella ciencia que se encarga de la relaciones e
interacciones de todos los seres vivos con su hábitat, ecosistema y ambiente
natural.
La ecología estudia la relación entre los factores bióticos como bacterias,
microorganismo, animales, plantas, sociedad, entre otros y los factores abióticos
como el sol, viento, clima, temperatura, luz, energía, agua, aire, calor y otros
aspectos físicos del ambiente.. Asímismo, la interacciones entre la humanidad y su
entorno ambiental.
Por consiguiente, la ecológica estudia y se ocupa de:
 La biodiversidad de seres vivos (plantas, animales, microorganismo,
hongos, bacterias, entre otros.)
 Las especies individuales en relación con su ambiente.
 Describir los grupos animales y vegetales que existen en el planeta e
interaccionan entre sí.
 El origen o evolución de las especies.
 Las interrelaciones entre las poblaciones, comunidades, hábitats,
ecosistemas y ambientes naturales.
 Las características del planeta tierra, medio ambiente y la naturaleza.
 El equilibrio de la naturaleza, ecosistemas, sociedad y medio ambiente.
La ecología juega un papel fundamental ante la degradación y deterioro del medio
ambiente, donde ésta por medio del estudio científico de los seres vivos con su
entorno, permita lograr un equilibrio ecológico, entre el ser humano, la
biodiversidad y la naturaleza.
La ecología no solo investiga la evolución y relación que existe entre la diversidad
de especie en el planeta con sus ambientes naturales, sino que también promueve
el cuidado, mantenimiento, protección y conservación de todo el entorno socio
ambiental.
No se debe confundir el término ecología con medio ambiente, ya que la mayoría
lo utilizan como sinónimo, ambos se relacionan porque fomentan el cuidado y
valoración de los recursos naturales como parte integral del medio ambiente, pero
este último es todo lo que rodea a la humanidad y a los seres vivos. La ecología
incluye tanto el estudio de la diversidad biológica como su relación con el entorno
socio ambiental.
ANEXOS
CONCLUSIONES
 El cambio climático afecta en gran medida a las condiciones
meteorológicas, las precipitaciones y a todo el ciclo del agua, como los
recursos hídricos superficiales y subterráneos.
 El creciente problema de disponibilidad de agua superficial así como el
aumento de los niveles de contaminación del agua y de las desviaciones de
agua amenazan con entorpecer o incluso interrumpir el desarrollo social y
económico en muchas zonas, además de la salud de los ecosistemas.
 Los recursos de agua subterránea pueden ayudar a satisfacer la demanda,
pero a menudo son víctimas de la sobreexplotación y, en ocasiones, de la
contaminación. Es importante controlar mejor el consumo de las aguas
subterráneas que no se renuevan.
 Algunas prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se
están perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga
artificial de agua, la desalinización y la reutilización. Se necesita más apoyo,
no sólo para encontrar soluciones técnicas innovadoras que mejoren el
suministro, sino también para gestionar la demanda y fomentar la eficiencia
en la utilización del agua.
 Debido a los crecientes cambios en la disponibilidad de los recursos
hídricos, el apoyo político será necesario para recopilar información sobre
los recursos hídricos. Esta información permitirá a los responsables de la
política tomar mejores decisiones sobre la gestión y utilización del agua.

También podría gustarte