Está en la página 1de 18

ENTIDADES:

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL


LUZURIAGA”.

“AUTORIDAD NACIONAL DE LA RECONSTRUCCIÓN CON


CAMBIOS”.

CONSULTORA:

INGENIERIA DEL TERCER MILENIO Ministerio / Gobierno Regional /


Bajo un sistema de gestión de calidad
Gobierno Local

I. Información general
Proyecto: "REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN
PISCOBAMBA - HUANCASH DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA -
PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA - DEPARTAMENTO DE
ANCASH" Intervención señalada en el
Plan Integral de Costo esti

NOMBRE DEL ARCHIVO:
Reconstrucción con Cambios PIRCC (so
SECCIÓN
(PIRCC)

INGENIERÍA BÁSICA
1 02
2
3
4
INCISO 2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO
5
6
7
Aprobado por :
8
9
Jefe de Proyectos:
II. Cronograma de inversión

Especialista/Ingeniero
Proyectista Plazo estim
Intervención que cuenta con
N° para ejec
expediente técnico actualizado
(mese

Cliente/Representante
1
2
3
2019 – MAYO 4
"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 2 de 18

El presente estudio fue elaborado para la empresa I3M S.A.C por los sgte. Prof.
N° DE
FECHA MOTIVO DE LA REVICION DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN CHK’D
REV.

0 (Cero) 2019/05/07 Elaboración Inicial Se Realizó la descripción del sistema Existente

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 3 de 18

INDICE

1 INTRODUCCION. 5

2 OBJETIVOS DEL PROYECTO. 5

2.1 OBJETIVO GENERAL 5


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

3 MARCO NORMATIVO 6

4 CARACTERISTICAS GENERALES. 6

4.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO. 6


4.2 VIAS DE ACCESO Y COMUNICACION 6

5 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA EMPLEADA 7

5.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES 7


5.2 TRABAJOS DE CAMPO 7
5.3 TRABAJOS DE GABINETE 7
5.4 INFORMACION BASICA 8

6 DESCRIPCION DE LA INFORMACIÓN ESTUDIADA 8

6.1 DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS HISTÓRICOS 8


6.2 CARTOGRAFÍA 9

7 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DE CUENCA 10

7.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 10

8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA 11

8.1 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS 11


8.2 ANÁLISIS DE FRECUENCIAS 11
8.3 ESTIMACIÓN DE TORMENTAS DE DISEÑO. 12

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 4 de 18

8.4 ESTIMACIÓN DE CAUDALES 13

9 PANEL FOTOGRAFICO 15

10 CALCULOS 18

11 CONCLUSIONES 17

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 5 de 18

1 INTRODUCCION.
El presente es un informe con los resultados del Estudio Hidrológico e Hidráulico para
el diseño de la carretera a nivel de afirmado y de todas las obras de arte que contempla
el proyecto. En dicho estudio se establecerá la cota mínima necesaria para que las
estructuras de todos los componentes no sean afectadas por una creciente con
determinado periodo de retorno, para ello se plantea la realización de un estudio
hidrológico de la zona de influencia de la carretera el cual contempla pequeñas
quebradas con pendientes moderadas.
La propuesta presentada para la elaboración del estudio consta de 2 segmentos: el
primero referido al estudio Hidrológica en base al cual se determinan los caudales que
representas las precipitaciones y crecientes mas importantes para diferentes periodos
de retorno; con el objeto de afinar el cálculo se planeó una segunda fase referida a los
estudios de campo, particularmente el aforo líquido y si hubiese el sólido, requeridos
para la mayor exactitud del estudio.
El presente informe tiene por objeto mostrar la metodología, los datos y los resultados
en el estudio hidrológico y la evaluación Hidráulica de las quebradas.
Para este efecto se contó con los levantamientos topográficos a detalle con curvas a
nivel y secciones transversales de las zonas de estudio.

2 OBJETIVOS DEL PROYECTO.


2.1 OBJETIVO GENERAL
El Estudio tiene como objetivo general estimar las condiciones hidráulicas e
hidrológicas para que los especialistas puedan realizar los diseños que se requieran.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Análisis hidrológico y estimación de caudales extremos en los tramos de la
carretera Piscobamba, Huancash, para diferentes períodos de retorno.
- Ubicar e identificar los lugares de la carretera que tienen obras mayores, quizás
como puentes, pontones, analizando lo que requieran para su operación segura y
eficiente de la vía, garantizando las condiciones futuras del transito en el área del
proyecto.
- Analizar y cuantificar los fenómenos concurrentes que afecten las obras de
drenaje, para que se consideren en el diseño de las obras complementarias del
sistema de drenaje existente, incluyendo las obras de protección que fueran
necesarias para el adecuado funcionamiento de la vía.
- Luego del análisis correspondiente, se determinará, las diversas medidas a
tomarse para el mantenimiento de cada tipo de estructura, tanto para el control de
los flujos superficiales como para los subsuperficiales, induciendo a promocionar
mayor duración a las obras.

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 6 de 18

3 MARCO NORMATIVO
- Manual de hidrología hidráulica y drenaje con resolución directoral Nº 20-2011-
MTC/14.
- Manual para el diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de transito
con resolución ministerial Nº 303-2008-MTC/02.

4 CARACTERISTICAS GENERALES.
4.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO.
Ubicación Geográfica
El proyecto, se encuentra ubicada en la zona central y Occidental de la región Ancash,
en las coordenadas UTM WGS-84, teniendo en cuenta la ciudad de Piscobamba:

ZONA ESTE “E” NORTE “N” ALTITUD

18 L 240364 9019190 3 283

Ubicación Política
- Región : Ancash
- Provincia : Mariscal Luzuriaga
- Distrito : Piscobamba
- Capital : Piscobamba
Ubicación Fisiográfica E Hidrográfica
- Sector : Zona de las Vertientes
- Cordillera : Noroccidental
4.2 VIAS DE ACCESO Y COMUNICACION
La ruta de acceso al proyecto desde la Ciudad de Huaraz es a través de la carretera
Huaraz – Carhuaz – Chacas - Piscobamba, tiene el siguiente esquema:

Medio de Vía de Distancia Tiempo


N° Tramo Acceso
transporte acceso (Km) (Hora)
1 Huaraz – Carhuaz Terrestre Camioneta Asfaltada 33.00 1.00hr.
2 Carhuaz – San Luis Terrestre Camioneta Asfaltado 77.00 3.00hr
3 San Luis - Piscobamba Terrestre Camioneta Afirmado 62.00 2.50hr
4 Piscobamba - Proyecto Terrestre Camioneta Afirmado 0.50 5.0 min
El tiempo se estima realizando el recorrido con una camioneta 4x4 y en función del tipo
de calzada. También, cabe mencionar que desde la ciudad de Huaraz a Piscobamba se
puede acceder por medio de buses interprovinciales de 30 pasajeros, con salidas diarias
en las mañanas y noches.

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 7 de 18

Sistema de Comunicación Operador Lugar


Movistar
Telefonía Celular Claro Todo el distrito
Bitel
Telefonía Fija Existe Todo el distrito
Internet Existe Todo el distrito

5 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA EMPLEADA


La descripción de la metodología se presenta a continuación:
5.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES
El equipo técnico realizó la delimitación del ámbito de trabajo en los 18 km de la
carretera, además se definieron las quebradas más importantes y se ubicaron los
puntos de aforo.
Se sostuvieron reuniones de coordinación con las autoridades de la zona, a fin de
programar las actividades y acciones en el ámbito del estudio hidrológico de los 18 km
de la carretera.
5.2 TRABAJOS DE CAMPO
Para los trabajos de campo se utilizaron cartas nacionales del IGN impresas a escala
1:50,000 y un GPS cargado con información cartográfica digital de: ríos, lagunas,
curvas de nivel y centros poblados.
5.3 TRABAJOS DE GABINETE
5.3.1 Sistematización de la Información
Se procedió a adecuar información tabular (tablas de Excel) y cartográfica para ser
sistematizados en un Sistema de Información Geográfica SIG. Asimismo se definió
un mapa base a partir del cual se crearon los mapas temáticos del estudio.
Esta sistematización de información se realizó paralelamente a los trabajos de campo;
transcribiendo la información de campo a las hojas de cálculo Excel, los cuales fueron
exportados luego al programa ArcGis.
Dentro del Sistema de Información Geográfica (SIG) se generaron puntos y/o líneas
de representación cartográfica de manantiales, ríos, quebradas, lagunas y otros.
Una vez definidas las coberturas del inventario, estas se interceptaron con otras
coberturas como límites distritales, división de sub-cuencas y microcuencas, entre
otras, a través de este proceso se generan nuevas tablas y reportes que
proporcionan una información más detallada y de utilidad para el Estudio.
5.3.2 Ordenamiento de Información Hidrometeorológica
La información hidrometeorológica recopilada procedente de diferentes fuentes
(SENAMHI e INRENA) fue ordenada y almacenada en una base de datos digital,

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 8 de 18

asimismo la información seleccionada fue depurada con el apoyo de los mapas


temáticos de hidrografía, ecología y político.
5.4 INFORMACION BASICA
5.4.1 FUENTES DE INFORMACIÓN
- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
- Autoridad Local de Agua Pomabamba
- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
- Instituto Geográfico Nacional (IGN)
5.4.2 Estudios anteriores realizados
No hay estudios anteriores realizados en el ámbito de la cuenca Sanachgán y
quebradas afluentes, que sirva de antecedente, solo hay descripción de hechos
ocurridos en el perfil del Proyecto.

6 DESCRIPCION DE LA INFORMACIÓN ESTUDIADA


6.1 DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS HISTÓRICOS
Para realizar el estudio hidrológico del sistema de drenaje se recurrió a los registros de
precipitación que deben ser lo suficientemente extensos, por lo menos 10 años que
permitan calcular los caudales generados en el área ocupada por la carretera, haciendo
que este flujo circule adecuadamente a través de las estructuras del sistema de drenaje.
Cerca al tramo Piscobamba Huancash existe una estación hidrometeorológica
controlada por el SENAMHI de la cual se ha obtenido los registros para el presente
proyecto.
En la zona de Piscobamba se cuenta con la estación de Piscobamba II que sirvió de
base para establecer el comportamiento hidrológico en la cuenca
Se utilizaron los datos de la Estación Piscobamba, esta información climática ha sido
tomada como válida y posteriormente utilizada para el cálculo de precipitación.
Ubicación Geográfica de la estación meteorológica
La estación se ubica en las coordenadas UTM WGS-84

ZONA ESTE “E” NORTE “N” ALTITUD

18 L 241462 9018652 3751

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 9 de 18

Fuente: SENAMHI - Dirección de Redes de Observación y Datos

6.2 CARTOGRAFÍA
La información cartográfica ha sido obtenida de la carta nacional, proporcionada por el
instituto Geográfico Nacional, para el presente estudio, se requirió una carta a la escala
1:100000, don se ubicara la carretera Piscobamba, Huancash, indicando en ella las
fuentes de agua y cursos principales que pudieran incidir en la carretera de estudio,
ellas servirán para delimitar también las microcuencas hidrográficas principales
correspondientes a cada curso de agua, que permitirán determinar los parámetros
físicos propios del terreno, como área, longitud de curso, pendientes, cobertura vegetal,
etc.
Esta información cartográfica, mas la obtenida de campo, permitirá elaborar el plano de
subcuencas, identificando los cursos de agua y su relación con la ruta existente.
CODIGO DE CARTA NOMBRE ESCALA
18-i POMABAMBA 1:100000

Mapa Físico Político del Perú, escala 1/100,000 Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Mapas satelitales del Google earth

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 10 de 18

7 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DE CUENCA


7.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Ubicación Geográfica
El proyecto de carretera, se encuentra ubicada en la zona central y occidental de la
región Ancash, las coordenadas UTM WGS-84 será de la carretera a la tercera parte
de la longitud del proyecto en la progresiva 2+000

ZONA ESTE “E” NORTE “N” ALTITUD

18 L 240364 9019190 3283

Ubicación Hidrográfica

REGIÓN UNIDAD
CODIGO MICRO-CUENCA QUEBRADA
HIDROGRAFICA HIDROGRAFICA
INTER CUENCA 49899 - -
AMAZONAS ALTO MARAÑON V

Ubicación Política del Proyecto


- Región : Ancash
- Provincia : Mariscal Luzuriaga
- Distrito : Piscobamba
- Capital : Piscobamba
Lugar de desarrollo del Proyecto:
- Zona Proyecto : Piscobamba, Huancash
Ubicación Fisiográfica E Hidrográfica
Sector : Zona de los Conchucos
Cordillera : Noroccidental
Vertiente : Amazonas
Cuenca : Rio marañon
Quebrada : -

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 11 de 18

8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA


La zona de influencia de la carretera no tiene cursos de rio, riachuelo para estimar los
caudales de diseño por escorrentía para las obras de arte que contempla la carretera.
para el calculo de caudales que recorrerán las pequeñas quebradas que existen en la
zona en épocas de lluvia se tiene por conveniente realizar el estudio del modelamiento
con precipitación para estimar los caudales máximo-instantáneos a partir de tormentas
de diseño, derivadas de la información intensidad-duración-periodo de retorno el cual
la estación meteorológica no cuenta por lo que se realizo con las precipitaciones
máximas diarias anuales como indica el manual de hidrología, hidráulica y drenaje.
La precipitación es un parámetro cuyas proyecciones se apoyan en la estadística y las
probabilidades entendiendo de esa manera que los valores calculados pueden ser una
posible ocurrencia por ello es importante el análisis cuidadoso de la información
proporcionada por las entidades oficiales, que a veces no cuentan con la extensión
suficiente o son consistentes.
Para la ejecución de los cálculos correspondientes, que permitan obtener los caudales
de diseño, necesarios para dimensionar correspondientes, que permitan obtener
caudales de diseño, necesarios para dimensionar las obras de drenaje, se han utilizado
el dato de la estación de Piscobamba II que tiene 5 años de periodo de registro.
El tipo de precipitación obtenido para los cálculos definitivos, es la precipitación máxima
en 24 horas. La información de este parámetro es del SENAMHI el cual probablemente
el SENAMHI ha comprobado su consistencia, que es de donde provienen, sin embargo,
se evaluarán esos datos con las hojas de cálculo, se indicara a que distribución teórica
se ajusta más, la proyección de la precipitación máxima calculada a un determinado
periodo de retorno.
8.1 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS
Tomando como referencia el cuadro de precipitaciones máximas en 24 horas, se
observa en ella que la estación pluviométrica tiene suficiente registro de datos, los
cuales servirán para los cálculos correspondientes en la obtención de los caudales de
diseño.
Evaluando los registros en la estación de Piscobamba II, se deduce que esta estación
recibe la influencia climática del callejón que esta conformada por montañas
accidentadas y áreas abiertas con poca vegetación, cuya evapotranspiración y
evaporación respectivamente generan poco volumen de masas de vapor de agua,
aportando en lo mínimo a la precipitación en menor cantidad. De acuerdo con las
precipitaciones otorgadas por el SENAMHI se registran valores máximos y mínimos
respectivamente en 25.10mm en marzo 2018 y 17.30 mm en enero del 2019.
8.2 ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
Con la finalidad de ajustar la precipitación máxima, a una serie anual de distribución
teórica, la información de la estación en estudio será analizada, empleando para ello
las siguientes distribuciones de probabilidad.
- Normal

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 12 de 18

- Log Normal 2 parámetros


- Log normal 3 parámetros
- Pearson tipo II
- Log Pearson tipo III
- Gumbel
- Log Gumbel
Para trabajar estas distribuciones teóricas se recurrió al software Hidroesta, que permite
hacer el análisis de consistencia de la información, además genera lluvias máximas a
determinados periodos de retorno y mediante métodos de mínimos cuadrados y de
Kolmogorov Smirnov, se obtiene a que distribución probabilística se ajustan mejor los
datos históricos.
Los resultados de este análisis, con referencia a la información registrada en la
estación, concluyen en lo siguiente
La estación de Piscobamba se ajusta a la distribución Log-Gumbel.
Estos métodos se pueden apreciar en el acápite de la hoja de cálculo caudal máximo

8.3 ESTIMACIÓN DE TORMENTAS DE DISEÑO.


Para la definición de tormentas de diseño como insumo del modelo hidrológico de
precipitación, es indispensable contar con información sobre los patrones temporales,
magnitudes y frecuencias de los eventos extremos de precipitación que se presentan
en la cuenca. Para la zona de Piscobamba, se cuenta con información pluviométrica de
la estación Piscobamba II.
Para determinación de la tormenta de diseño seria recomendable contar con
información obtenida de un pluviógrafo, ya que este equipo provee información
instantánea, sin embargo, la estación de Piscobamba solo cuenta con pluviómetro que
solo provee de valores medios.
En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con la que
se cuenta, el manual de hidrología, hidráulica y drenaje permite elaborar las curvas
intensidad – duración – frecuencia, con lluvias máximas en 24 horas por lo que el valor
de la intensidad de la precipitación máxima generalmente se estima a partir de la
precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un coeficiente de duración que se
muestra en la tabla siguiente
El hietograma característico que es el resultado del análisis de las precipitaciones
máximas debe reflejar la distribución de la precipitación a lo largo del tiempo en que se
dispone de información de intensidad-duración-frecuencia (Chow et al. 1994).

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 13 de 18

8.4 ESTIMACIÓN DE CAUDALES


Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis estadístico
de los caudales máximos instantáneos anuales para la estación más cercana al punto
de interés. Se calculan los caudales para los períodos de retorno de interés (2, 5, 10,
20, 50, 100 y 500 años son valores estándar) usando la distribución log normal, log
pearson III y Valor Extremo Tipo I (Gumbel), etc.
Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de precipitación como datos de
entrada a una cuenca y que producen un caudal Q. cuando ocurre la lluvia, la cuenca
se humedece de manera progresiva, infiltrándose una parte en el subsuelo y luego de
un tiempo, el flujo se convierte en flujo superficial.
8.4.1 METODO RACIONAL
Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las abstracciones
en un solo coeficiente c (coef. escorrentía) estimado sobre la base de las características
de la cuenca. Muy usado para cuencas, A<10 Km2. Considerar que la duración de P
es igual a tc.
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la
siguiente expresión:

Donde:

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 14 de 18

Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)


C : Coeficiente de escorrentía (Ver Tabla Nº 08)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2).
El valor del coeficiente de escorrentía se establecerá de acuerdo a las características
hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas cuyos cursos interceptan el
alineamiento de la carretera en estudio. En virtud de ello, los coeficientes de escorrentía
variarán según dichas características

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 15 de 18

9 PANEL FOTOGRAFICO

Fotografía 1 – Progr. 0+095 al 0+255 Zona sin vegetación

Fotografía 2 – prog. 0+688 al 0+853 Zona de cultivo

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 16 de 18

Fotografía 3 – Prog. 1+377 al 1+477 Zona de cultivo

Fotografía 4 – Prog. 1+885 al 1+985 Zona de cultivo

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 17 de 18

Fotografía 5 – Prog. 2+532 al 3+000 Pasto.

10 CONCLUSIONES
- La zona de la carretera Piscobamba Huancash donde se realizará la rehabilitación
de la carretera en una franja de 3km distribuidos en 1 km de la misma se ha
realizado su estudio hidrológico para el diseño de las obras de arte de la carretera
como son las cunetas y alcantarillas cuyos resultados serán los caudales máximos
para cada área de influencia que se tuvo en la franja de 18 km.
- Los caudales máximos son.

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante


"REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL - 1 KM EN PISCOBAMBA - HUANCASH
DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Código: N° de Folio:
Revisión: 0
2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO Fecha: mayo de 2019
Página 18 de 18

11 CALCULOS

Gerente de Proyectos Ing. Proyectista Cliente y/o Representante

También podría gustarte