Está en la página 1de 6

Definició

n de
conceptos
texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad
de sentido.
También es una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por
un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por
su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención
comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
Las ideas esenciales que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar
«macroproposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que otorgan coherencia al texto
constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona elementos lingüísticos formales de alto
nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de párrafos, etc. En contraste, las «microproposiciones» son
los elementos coadyuvantes de la cohesión de un texto, pero a nivel más particular o local. Esta distinción
fue realizada por Teun van Dijk en 1980.1
El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se refiere a uno de los
fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre elementos
lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar.
También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.

Índice

 1Texto lingüístico
o 1.1Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"
 2Características
 3Tipos de texto
 4Referencias
 5Véase también

Texto lingüístico[editar]
De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las palabras que
escuchamos y que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras Hjelmslevusa ese término
para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1).
En lingüística, no todo conjunto de signos constituye un texto.
Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la lengua o
habla) y está organizada según reglas del habla o idioma.
Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"[editar]
Otra noción importante es que los textos (y discursos) no son sólo "monologales". En lingüística, el término
texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones monogestionadas o
monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas o
policontroladas) como las conversaciones. El texto contiene conectores y signos, etc.
Ejemplos :

 Monologales
o Oral: Una declamación, un discurso político.
o Escrita: Una carta de solicitud o una novela.
 Dialogales
o Oral: Una conversación en un bar o en un banco.
o Escrita: Una conversación por chat o por cartas.

Características[editar]
Artículo principal: Criterios de textualidad
2
Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las
principales son:

 Cohesión.
 Coherencia.
 Significado.
 Progresividad.
 Intencionalidad.
 Adecuación.
Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características:

1. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas
en él han de contribuir a la creación de una idea global.
2. Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de
estar relacionadas entre sí.
3. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su
lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo
mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el
mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
4. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto
hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
5. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí
y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su
comprensión.
6. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado
conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues
ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.
7. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir
tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo
por una demanda excesiva de conocimientos previos).
Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado,
enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido;
igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.

Tipos de texto[editar]
A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se
basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la
estructura global interna que presenta.
La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en cada uno (se
considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos correspondientes únicamente a
cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue:

 textos narrativos
 textos descriptivos
 textos argumentativos
 textos conmutativos
 textos explicativos
 textos expositivos
 textos conclusivos
 textos informativos
 textos predictivos
 texto formal

Referencias[editar]
3
1. ↑ van Dijk, T.A. (1980). Macrostructures. Hillsdale: N.J. Erlbaum, citado en: Marinkovich Ravena, Juana, «Una
propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa.» Signos 1999, 32(45-46), 121-128; versión en
línea. ISSN 0718-0934-

Véase también[editar]
 Filología
 Hermenéutica
Categoría:
 Pragmática

Significado
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Significación» redirige aquí. Para el uso en estadística, véase significación estadística.
En lingüística y semiótica, el significado es el contenido mental que le es dado a un signo lingüístico. Es
decir, es el concepto o idea que se asocia a la forma sensible o perceptible (significante) del signo y al
objeto que representa (su referente) en todo tipo de comunicación (véase triángulo semiótico).
Definido así, este sería su significado objetivo o significado denotativo, el universal que recoge
todo diccionario (por ejemplo, el de lluvia sería "precipitación atmosférica de agua en estado líquido"); pero
el significado posee además un componente subjetivo o connotación que no acoge el diccionario y depende
de cada persona e incluso grupo, ya que cada una le asigna un valor mental o emotivo al significado (por
ejemplo, el de lluvia sería "tristeza" para los occidentales o "alegría" para los árabes que viven en el
desierto). Sin embargo, este significado debe ser convencionalmente igual y universal para que se pueda
realizar una comunicación óptima (véase definición), algo que es más fácil en la ciencia, que tiende a
la monosemia, que en las disciplinas humanísticas, que tienden a la polisemia.
Según Charles Peirce, el significado es la interpretación del signo o representamen. El "segundo"
Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de
formular que el significado proviene de la utilidad de algo. Gottlob Frege en Sobre el sentido y la
referencia advierte que el significado incluye algo más que referencia de una expresión u oración.

Índice

 1Semántica
o 1.1Semántica lingüística
o 1.2Semántica formal
 2Semiótica
 3Pragmática
 4Referencias
o 4.1Bibliografía
 5Enlaces externos

Semántica[editar]
Artículo principal: Semántica
Semántica lingüística[editar]
La teoría del significado de Saussure atribuye a todo signo lingüístico dos componentes básicos:
el significante y el significado, y posteriormente se le añadió un tercer elemento, el referente (véase triángulo
semiótico). La semántica es la parte del significado de las expresiones lingüísticas que son independientes
del contexto lingüístico. El contenido semántico de una oración por ejemplo tendría que ver con lo que es
común a todas las situaciones donde se emplea una cierta expresión lingüística. La parte del significado
para cuya interpretación es importante el contexto lingüístico es parte de la pragmática.

4
Semántica formal[editar]
En semántica formal el significado es definible dentro de diferentes modelos de la teoría formal cuyas
expresiones se están analizando. Así a cada constante o variable del lenguaje usado para definir la teoría,
le corresponde en el modelo un elemento concreto. Una proposición sobre objetos de la teoría se verifica en
el modelo si bajo la correspondencia establecida en el modelo se da lo descrito por la proposición analizada.
En semántica formal una teoría o conjunto de proposiciones recibe una interpretación semántica dentro de
un modelo. De hecho una teoría es consistente si y sólo si admite al menos un modelo. Usualmente una
teoría consistente admite más de un modelo sólo las teorías categóricas admiten un modelo único. Las
teorías categóricas se dan en matemáticas pero son raras fuera de teorías estrictamente matemáticas.

Semiótica[editar]
Artículo principal: Semiótica

Saussure analizó el significado en términos del signo lingüístico, que a su vez involucraban la idea del
significante/designador y el significado/designado. El significante era el sonido de la expresión lingüística (al
igual que Sócrates, Saussure no se preocupó demasiado por la palabra escrita). Por otra parte, el objeto o
concepto signficado es el contenido o imagen mental asociado con ese sonido. El signo lingüístico es
esencialmente la relación entre el significante y lo significado.
Los signos lingüísticos en sí mismos sólo existen por oposición a otros signos, lo que significa "murciélago"
tiene significado sólo porque no es un "gato", una "pelota" o un "niño". Es decir, el significado sólo puede
existir cuando existe una pluralidad de cosas significadas o polisemia. Además los signos son
esencialmente arbitrarios, es decir, no existe normalmente una razón por la cual una determinada expresión
designe a cierto objeto. Es esa la razón por la cual el significado no es algo asociado al objeto, ya que los
significantes para un objeto pueden tomarse de manera totalmente arbitraria.

Pragmática[editar]
Artículo principal: Pragmática

La pragmática estudia las maneras en que el contexto afecta al significado. Las dos formas primarias de
contexto relevantes para la pragmática son el contexto lingüístico y el contexto situacional. Existe una
fuerza evidencia de que el significado no puede ser completamente reducido a la semántica lingüística, ya
que por ejemplo una misma oración gramatical puede representar enunciados distintos, con interpretaciones
diferentes según el contexto en el que se desenvuelve.
El término pragmática fue introducido por el positivista lógico, Rudolf Carnap. La intención de Carnap fue
reducir la subjetividad del significado a un estatus secundario y considerar el resto como objetivo, siguiendo
a Wittgenstein.

Referencias[editar]
Bibliografía[editar]

 F. de Saussure,curso de lingüística general, éd. Payot, (1913)1995.


 Fodor, Jerry A.; & Katz, Jerrold J. (Eds.). (1964). The structure of language. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice-Hall.
 Lakoff, George. (1971). On generative semantics. In D. D. Steinberg & L. A. Jakobovits
(Eds.), Semantics: An interdisciplinary reader in philosophy, linguistics and psychology (pp. 232-296).
Cambridge: Cambridge University Press.
 Pustejovsky, James. «The generative lexicon». Computational linguistics (MIT press) 17 (4): 409-441.

Enlaces externos[editar]

 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre significado.

 El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para significado.


Categorías:
5
 Semiótica
 Semántica

También podría gustarte