Universidad Nacional de Trujillo

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
INGENIERIA DE MINAS
APELLIDOS Y NOMBRES:

RODRIGUEZ ROJAS, JUDITH NANCY

CURSO: GEOLOGIA GENERAL

TEMA: ROCAS FILONIANAS

PROFESOR: ROJAS ESCOBAR JOSE ALVAN

CICLO: III

2019
EDAD DE LAS ROCAS HIPOABISALES
En relación a la edad de este conjunto de rocas, cabe decir que todas ellas son posteriores
a la sedimentación de los materiales más recientes puesto que los atraviesan. No obstante,
la edad de estos sedimentos está sujeta a tema de controversia, ya que mientras algunos
autores consideran que pertenecen parcialmente al Devónico y al Carbonífero pre-
hercinico (Zwart y Roberti, 1976 y Zwart, 1979), la mayor parte opta por atribuirles una
edad de Carbonífero pre-hercinico (Schdmit, 1931; Zandvliet, 1960; Waterlot, 1967 y
1969; Hartevelt, 1970; Boersma, 1973; Bourke, 1979; etc.). No obstante, los datos
paleontológicos suministrados por Buchroithner (1976) indican que la edad de esta
formación es Devónico inferior, aunque no puede descartarse que los términos superiores
abarquen por lo que respecta a las rocas intermedias y básicas, si bien algunas muestras
no presentan indicios de esquistosidad, otras están intensamente afectadas. De hecho, los
fenocristales de los pórfidos muestran una orientación mineralógica coherente con las
lineaciones de alargamiento medidas en esta Brea. Además, los cristales de pirita
presentan sombras de presión paralelas a la esquistosidad dominante y no es raro
encontrar filones de cuarzo dentro de estas rocas cuyos granos han sido elongados y están
envueltos por la esquistosidad dominante. Todo el lo conduce a la conclusión.
Por otra parte, las felsitas y los pórfidos graníticos no parecen estar afectados en ningún
caso por las deformaciones principales. Sin embargo, algunas muestras presentan fábricas
anisótropas que pueden tener su origen bien en la propia fluidalidad ígnea de la roca, o
bien en alguna esquistosidad asociada a cualquier fase de deformación tardía. En relación
a las felsitas, entre 1os fragmentos de rocas sedimentarias encajantes que definen las
líneas de fluidalidad de estas rocas, se han reconocido pizarras afectadas por dos
esquistosidades asimilables a la esquistosidad dominante y a una esquistosidad anterior.
Los pórfidos graníticos, por su parte, parecen estar asociados a cuerpos plutónicos
intruidos en los materiales paleozoicos con posterioridad a las deformaciones dominantes,
puesto que el metamorfismo de contacto que originan provoca una recristalización de 1os
granos minerales, responsable la obliteración de la esquistosidad dominante. Así pues,
tanto las felsitas como 1os pórfidos graníticos se han emplazado después de la fase
dominante, pudiendo haber sido afectados por deformaciones posteriores. (J, 1990)
Rocas hipabisales, filonianas y subvolcánicas
Son rocas ígneas intrusivas que se originan cuando el magma se abre paso hacia la
superficie a través de filones, grietas y se solidifican a una profundidad intermedia.
Generalmente el magma forma pequeñas masas tubulares (entre unos pocos centímetros
y unos cuantos centenares de metros). La mayoría de las rocas filonianas presentan una
textura porfídica, afanítica o granodifica, con cristales sin medida uniforme porque se han
formado en dos fases distintas: los minerales de temperatura de fusión mas altas han
cristalizado lentamente en el interior de la capa terrestre, y el resto, de una forma rápida
dentro de los filones y grietas donde la roca que encaja es mucho más fría.

Características de las rocas hipabisales o filonianas:


 La roca esta compuesta por grandes cristales llamados fenocristales inmersos en
una matriz o masa fundamental de cristales más pequeños.

 Si los cristales son <20-25% hablamos de roca porfídica.

1. Campo de las rocas hipabisales

El ambiente hipabisal o subvolcánico incluye los cuerpos que cristalizaron cerca de la


superficie, no en profundidades de los batolitos y por supuesto no en la superficie. Los
cuerpos hipabisales generalmente provienen de magmas salientes de la cámara
magmática principal. Los cuerpos hipabisales tienen un volumen reducido y se ve
marcado por una velocidad de enfriamiento "mediana", entre los lentos intrusivas y los
rápidos extrusivos. De acuerdo de lo anterior discutido la textura visible de estás rocas
varía entre algo como intrusivo y algo como una lava.
La presencia de fluidos acuosos del mismo sistema magmático o de la roca de caja
frecuentemente convierten los sistemas subvolcánicas o hipabisales (especialmente los
stocks) en un objetivo de la prospección de pórfidos cupríferos entre otros.

1.1Cuerpos hipabisales (subvolcánicas) y su


formación
Cuerpos hipabisales o subvolcánicas son intrusiones de relativamente en pequeñas
dimensiones, ubicados en profundidades bajas - algo entre el batolito y de la superficie.
Los cuerpos hipabisales o subvolcánicas muestran algunas particularidades:
a) Velocidad del enfriamiento mediana.
b) Heterogéneo, los contactos a la roca de caja tienen otro desarrollo.
c) Probable contacto con aguas subterráneas, movilizaciones hacia y desde de la roca de
caja.
d) Contenidos altas en volátiles y fase acuosa en el magma. Probables fenómenos de
autometasomatose.
e) Relación (directa o indirecta) con depósitos minerales.

Cuerpos generales:
Estructura hipabisales o subvolcánicas macizas se llama: Lacolito, Lopolito o Stock.
a) Lopolito: Pequeño cuerpo hipabisales curvado hacia abajo.

b) Lacolito: Pequeño cuerpo hipabisal curvado hacia arriba.

c) Stock: Cuerpo hipabisal menor de 100 km2; conectado con el Plutón.

d) Sill: Cuerpo hipabisal paralelo de los estratos.

e) Dique: Cuerpo tabular - subvertical a vertical entre 1 m hasta 200 metros de


ancho.

2.Textura de rocas hipabisales


Las rocas de diques tienen una textura parecida como una roca intrusiva o una roca
volcánica:
2.1 Textura equigranular- grano mediano, pero el tamaño de los cristales es más
pequeño.

2.2 Textura porfídica- La roca resultante tiene grandes cristales incrustados en una
matriz de cristales mas pequeños, esto implica de dos tamaños diferentes de cristales. los
mayores tamaños se denominan fenocristales, mientras que la matriz de los cristales
pequeños se denomina pasta, esta textura es el resultado del enfriamiento del magma a
diferentes velocidades lentamente al principio y con mayor velocidad después.
Rocas hipabisales en el Perú
Se encuentran en:
 Caraveli – Arequipa se encuentra un yacimiento llamado Juan Pablo Segundo es
en donde trabajan en rocas ígneas intrusivas e hipabisales.
 Puno
 Mayormente se encuentra en el sur del Perú.
Tipos de rocas hipabisales
Granito porfídico
 Granito de estructura porfídica debida a la presencia de cristales
relativamente grandes de feldespato potásico.
 Compuesta por cuarzo, feldespatos alcalinos y plagioclasas.
 Textura porfídica
Magmática hipabisal
Son rocas de estructura porfídica de consolidación en dos etapas:
 En esta roca, la masa de microcristales esta formada fundamentalmente
por ferromagnesianos no olivinicos la que le da un color oscuro sobre
que se destacan los fenocristales de feldespato y cuarzo de color claro.
 Las características físicas y mecánicas son similares a las del granito
 Textura porfídica.
Microdiorita
 Composición: plagioclasas, hornblenda y biotita
 Tiene pequeños cristales

Ofita
 Es una roca volcánica. Se forma primeramente durante la
cristalización bajo la superficie de la tierra, en condiciones de baja
presión y temperatura moderada, lo que hace que su enfriamiento sea
rápido, dando lugar a rocas ligeras.
 Su composición es básica.
 Textura ofitica de cristales de piroxenos que engloban a cristales
tubulares de plagioclasa.
Aplita
 Son rocas eruptivas filonianas de textura fina, parecidas a los granitos, pero de
color claro debido a la ausencia de micas negras(biotitas).

 Se componen básicamente de cuarzos, ortosas y plagioclasas.


 Según la naturaleza del magma que las formaron, se distinguen como variedades
importantes la aplita diorítica

También podría gustarte