Está en la página 1de 105

Durabilidad del Concreto

Ing. Enrique Rivva López

CAPITULO 13

ATAQUES POR CORROSION

1.- INTRODUCCION

Cuando un cemento se hidrata se forma portlandita o hidróxido cálcico. Esta


portlandita es la principal responsable, junto con los álcalis del cemento, de que la
pasta sea altamente alcalina, con un pH superior a 13, lo cual produce una
pasivación del acero en virtud de la cual se crea alrededor de las barras una ligera
capa de óxido de hierro gamma que las envuelve quedando la armadura protegida
frente a la corrosión. La pasivación puede perderse y desencadenarse la corrosión si
concurren factores que dan lugar a que se cree una pila galvánica. Las causas por
las que puede perderse la pasividad del acero son fundamentalmente las dos que en
este Capítulo se han de indicar.

En obras de concreto armado y pretensado, especialmente la situadas en las


proximidades del mar, atmósferas industriales ó salinas, terrenos ricos en cloruros,
lugares húmedos con atmosferas agresivas, etc., es frecuente que aparezcan fisuras
de desarrollo continuo a las que sigan desprendimientos del concreto coincidiendo
con la posición de las barras principales, y una progresiva pérdida de sección de las
barras de acero de la armadura, debilitando la estructura e incluso destruyéndola.

Cuando se estudia la corrosión del acero de refuerzo y elementos metálicos


embebidos, debe tenerse en cuenta que el concreto, debido a su alcalinidad, es un
medio muy adecuado de protección de las barras de acero, pero que esta protección
puede perderse fácilmente, aún en un ambiente no agresivo, cuando el concreto no
posee la calidad suficiente y los recubrimientos de la barra no son los adecuados.

La reparación de estructuras dañadas por corrosión no es fácil de efectuar, los


trabajos suelen ser laboriosos y el costo de las reparaciones alto.

Los metales reaccionan con los elementos no metálicos que se encuentran


en sus proximidades, produciendo compuestos químicos, ya sean óxidos o sales, los
cuales son usualmente conocidos como productos de la corrosión. Estas sustancias

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

pueden acelerar, impedir o no ejercer ninguna influencia sobre el curso de la


corrosión.

Así por ejemplo, si tales sustancias son muy insolubles y se depositan como
película impermeable en contacto íntimo con la superficie metálica, la reacción de
corrosión puede retraerse o detenerse; si son solubles o no se precipitan en la
superficie, la velocidad de la corrosión permanecerá inalterable y, por último, si tan
sólo una parte de la superficie está recubierta con productos de la corrosión, la
acción corrosiva puede acelerarse en las zonas descubiertas, dando lugar a las
llamadas picaduras.

El control de la corrosión se basa en la inhibición de las reacciones químicas


que conducen a la destrucción del estado metálico. El carácter y extensión de las
medidas preventivas adoptadas dependen de la naturaleza del metal y del ambiente
al que están expuestas. Hay otros métodos de control de la corrosión que se basan
en la interposición de una película protectora entre el metal y el medio en el cual se
encuentra.

Los recubrimientos protectores pueden formarse por medios naturales o


sintéticos, o por ambos a la vez. Estas películas protectoras, que así se forman, son
el resultado de la conversión de la superficie metálica en un compuesto químico que
se adhiere a dicha superficie por efecto de fuerzas atómicas. Estas películas pueden
ser continuas, poco solubles, relativamente impermeables y frecuentemente
invisibles.

Como se verá en este Capítulo, los recubrimientos protectores, ya sean


sintéticos o artificiales son de una gran variedad. Los dos tipos más usuales son los
metálicos, que son de cualquier metal no ferreo (excepto los alcalinos) y
alcalinoferreo, y los orgánicos representados por las pinturas, lacas, esmaltes,
aceites, las ceras o los betunes. Los recubrimientos de sales inorgánicas, tales como
los esmaltes vitreos, el cemento, el concreto, y los productos arcillosos se emplean
con mucha frecuencia para fines determinados.

La corrosión de los metales presentes en el concreto ha recibido especial y


creciente atención a partir de la década de los 70 debido a su efecto destructivo

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

sobre las estructuras y al alto costo de reparación que esto conlleva. Como se
indicará más adelante la corrosión se ha observado principalmente en estructuras
marinas, fábricas de productos químicos, losas de puentes, playas de
estacionamiento y otras estructuras.

El fierro, principal constituyente del acero, existe en la naturaleza en estado


"oxidado", aunque no invariablemente como óxido, y cuando es convertido en metal
tiende a retornar a su estado original si se presentan las condiciones que lo
permiten, disminuyendo en este proceso el área de la sección transversal y la
resistencia del refuerzo.

Al proceso anterior se suma otro no menos importante, el óxido ocupa más


del doble del volumen del fierro original y, en el proceso de su formación, puede
ejercer una gran presión que excede a la capacidad de resistencia a la tensión del
concreto.

Comunmente el primer signo de corrosión es la aparición de una mancha gris


o parda a lo largo de la linea del acero de refuerzo antes que se forme una fisura,
aunque algunas veces ésta ocurre primero.

En trabajos de concreto armado, incluyendo el presforzado, el concreto tiene


una doble función:

a) Contribuir a tomar los esfuerzos que actuan en el elemento


estructural; y
b) Proteger de la corrosión a los elementos métálicos embebidos, ya
sean refuerzo, cables, estribos, tuberías de conduccción de líquidos y
gases, conductores para cables eléctricos, sujetadores y similares.

La protección que, en forma de un ambiente ideal, proporciona el concreto


para proteger de la corrosión a los elementos metálicos embebidos en él se puede
atribuir a tres factores, gracias a los cuales la corrosión de los elementos metálicos
embebidos en él puede estar practicamente ausente en la mayoría de las obras de
concreto. Dichos factores son:

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

a) Su alta alcalinidad, la cual causa rápidamente la formación de una


película adhesiva muy delgada de óxido protector sobre el elemento
metálico, lo vuelve pasivo y lo protege de la corrosión;
b) Su baja permeabilidad, la cual minimiza la penetración de aire, agua,
y sustancias que pueden inducir a la corrosión; y
c) Su relativamente alta resistividad eléctrica bajo condiciones de
exposición atmosférica, la cual impide el flujo de corrientes eléctricas
corrosivas.

El grado de protección contra la corrosión que puede proporcionar el


concreto es, en la mayoría de los casos, una función de los siguientes elementos:

a) Su calidad;
b) El espesor del recubrimiento;
c) Los procedimientos empleados en el proceso constructivo.

Sin embargo, la corrosión podría ocurrir si la estructura no ha sido


adecuadamente diseñada para alguna de las diversas condiciones de servicio a las
cuales va a estar sometida, o éstas no fueron previstas o se modificaron durante la
vida del concreto

Una causa importante del proceso corrosivo es la presencia del ion cloro la
cual se considera como la causa principal de la corrosión del acero de refuerzo y,
aunque la corrosión podría presentarse en ausencia del ion cloro, éste es común en
la naturaleza y pequeños volómenes son generalmente parte involuntaria de los
componentes de las mezclas de concreto. El ion cloro puede, adicionalmente, ser
intencionalmente añadido como componente del agua de mezclado o de los aditivos
acelerantes. El ion cloro disuelto puede, igualmente, introducirse por capilaridad en
los concretos endurecidos carentes de protección en estructuras expuestas a
ambientes marinos o sales descongelantes.

Adicionalmente, la carbonatación del concreto da, como resultado, una


reducción de su alcalinidad, favoreciendo la corrosión del acero embebido. Sin
embargo, la carbonatación es un proceso lento en concretos con baja relación agua-

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

cementante, y aquella que es capaz de inducir corrosión no es tan común como la


corrosión inducida por el ion cloro.

La corrosión de metales, especialmente el acero de refuerzo en el concreto,


ha recibido atención creciente en los últimos años debido a fallas que se han
presentado en determinados tipos de estructuras y al alto costo de su reparación. La
corrosión del acero de refuerzo fue primero observada en las estructuras marinas y
en las plantas de fabricación de productos químicos.

Recientemente, numerosos reportes sobre su ocurrencia en losas de


puentes, estructuras de parqueo, y otras estructuras expuestas a los cloruros han
hecho que el problema adquiera particular importancia.

Numerosas e importantes investigaciones sobre los factores que contribuyen


a la corrosión del acero ya han permitido tener un mejor entendimiento de los
mecanismos de corrosión, especialmente en lo que se refiere al rol del ion cloruro.

Debe indicarse que la aplicación de los resultados de las investigaciones


disminuirá la ocurrencia del proceso de corrosión en nuevas estructuras de concreto
armado y mejorará los métodos de reparación de daños inducidos por la corrosión
en estructuras existentes. Para que estas mejoras ocurran, los resultados de la
información obtenida de las investigaciones deberán ser puestos en conocimiento de
las personas responsables del diseño, construcción y mantenimiento de estructuras
de concreto.

El concreto normalmente proporciona al acero de refuerzo una excelente


protección contra la corrosión. El ambiente con alto contenido de álcalis en el
concreto da origen a una película adherida fuertemente que incrementa la pasividad
del acero y lo protege de la corrosión. Debido a que uno de los atributos inherentes
del concreto es su capacidad de protección, la corrosión del acero de refuerzo no
ocurre en la mayoría de los elementos o estructuras de concreto. Sin embargo, la
corrosión del acero puede presentarse si el concreto no resiste el ingreso de
sustancias que pueden causar la corrosión, la estructura no está adecuadamente
diseñada para el medio ambiente que la rodea, o el ambiente cambia durante la vida
de servicio de la estructura.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Mientras que diferentes tipos de metales pueden corroerse bajo


determinadas condiciones cuando están embebidos en el concreto, la corrosión del
acero de refuerzo es la más común y, para los fines de este trabajo es la de mayor
importancia.

La exposición del acero de refuerzo al ion cloruro es la principal causa de la


corrosión prematura del acero de refuerzo. Sin embargo, la corrosión puede ocurrir
en algunas circunstancias en ausencia del ion cloruro. Por ejemplo, la carbonatación
del concreto reduce la alcalinidad de éste, y por lo tanto, permite la corrosión del
acero embebido. La carbonatación es generalmente un proceso lento en concretos
con una baja relación agua-material cementante. La corrosión inducida por
carbonatación no es tan común como la corrosión inducida por el ion cloruro.

La velocidad y magnitud de la corrosión del acero de refuerzo embebido en el


concreto está influenciada por factores ambientales. Tanto el oxígeno como la
humedad deberán estar presentes en el proceso de corrosión electroquímica para
que él ocurra. El concreto armado con una significativa gradiente en su contenido de
ion cloruro es vulnerable a la formación de macroceldas de corrosión, especialmente
cuando está sujeto a ciclos de humedecimiento y secado. Esta condición ocurre a
menudo en puentes de carreteras y estructuras de parqueo expuestos a sales
descongelante y en estructuras en ambientes marinos.

Otros factores que afectan la magnitud y nivel de corrosión son la


heterogeneidad en el concreto y el acero de refuerzo, el pH del agua en los poros de
concreto, la carbonatación de la pasta de cemento, las grietas en el concreto, las
corrientes vagabundas y los efectos galvánicos debidos al contacto entre metales
visibles.

El diseño de la estructura y las prácticas constructivas también juegan un rol


importante en la corrosión del acero embebido. Las proporciones de mezcla del
concreto, el espesor de la cobertura de concreto que rodea el acero de refuerzo, los
procedimientos de control de las grietas y la implementación de medidas diseñadas
específicamente para proteger de la corrosión son algunos de los factores que
ayudan a controlar la magnitud y velocidad del proceso corrosivo.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

El deterioro del concreto debido a la corrosión del acero de refuerzo es


originado por los productos sólidos de la corrosión (herrumbre) que ocupa un
volumen mayor que el acero original y ejerce esfuerzos expansivos importantes en el
concreto que lo rodea. Las manifestaciones externas de la herrumbre incluyen
manchas, agrietamiento, y expansión del concreto. Como consecuencia el área
transversal del acero de refuerzo se reduce.

Con el tiempo pueden ocurrir desastres estructurales, ya sea debido a la


perdida de adherencia entre el acero de refuerzo y el concreto a causa del
agrietamiento y expansión, o como un resultado de la reducción en el área de la
sección transversal del acero. Este último efecto puede ser especialmente
importante en estructuras que contiene acero pretensado de alta resistencia, en el
cual una pequeña pérdida de la sección metálica puede inducir fallas.

La investigación sobre la corrosión no ha logrado hasta la fecha producir


aceros al carbón u otros tipos de refuerzo, los cuales no se corroan cuando son
empleados en concreto, y que sean a la vez económicos y técnicamente factibles.
Se está dando especial importancia al empleo de refuerzo en base a acero
inoxidable para estructuras expuestas a los cloruros. Adicionalmente, tanto la
práctica como la investigación indican la necesidad de preparar concretos de
calidad, diseños adecuados, buenas prácticas constructivas y límites razonables en
la cantidad de cloruros de los ingredientes de la mezcla de concreto.

Adicionalmente, medidas que están siendo usadas y futuras investigaciones


incluyen el empleo de inhibidores de la corrosión, revestimientos de protección del
acero de refuerzo y protección catódica. En general, cada una de estas medidas ha
tenido éxito, sin embargo, los problemas derivados de la corrosión del acero de
refuerzo embebido y otros metales, no han sido eliminados.

Este capítulo del presente trabajo analiza los factores que influyen en la
corrosión del acero de refuerzo del concreto, y propone medidas para proteger el
acero embebido en nuevas construcciones, técnicas para detectar la corrosión en
estructuras en servicio, y procedimientos para remediarlos. La consideración de
estos factores y la aplicación de las medidas propuestas, técnicas y procedimientos,
deberá ayudar a reducir la posibilidad de corrosión y dará por resultado, en muchos

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

casos, un comportamiento satisfactorio de los elementos estructurales de concreto


armado y concreto pretensado.

2.- MECANISMOS DE CORROSION DEL ACERO EN EL CONCRETO

2.1.- INTRODUCCION

Cuando un cemento se hidrata se porma portlandita o hidróxido cálcico. Esta


portlandita es la principal responsable, junto con los álcalis del cemento, de que la
pasta sea altamente alcalina, con un pH superior a 13, lo cual produce una
pasivación del acero en virtud de la cual se crea alrededor de las barras una ligera
capa de óxido de hierro gamma que las envuelve quedando la armadura protegida
frente a la corrosión. La pasivación puede perderse y desencadenarse la corrosión si
ocurren factores que dan lugar a que se cree una pila galvánica. Las causas por las
que puede perderse la pasividad del acero son fundamentalmente las dos
siguientes:

a) Neutralización, en virtud de la cual el C02 que se difunde a través de


los poros llenos de aire del concreto reacciona con el hidróxido cálcico dando
carbonato cálcico y haciendo que el pH del medio descienda hasta valores
aproximados de 9. Cuanto mas poroso sea el concreto con mayor facilidad avanzará
el frente de carbonatación. En este sentido, cuanto menor sea el contenido de
cemento y arena del concreto y cuanto mayor sea la relación agua-cemento
empleada y peor sea su compactación y curado, tanto más poroso será el concreto y
mayor el descenso del pH.

El espesor del recubrimiento influye en el tiempo necesario para que la


carbonatación alcance la armadura, neutralice el concreto de su alrededor y haga
perder su pasividad al acero. La velocidad de penetración de la carbonatación es
rápida al principio y se va volviendo más lenta si el concreto ha sido bien dosificado,
tiene baja relación a/c y está bien compactado y curado. Igualmente la
carbonatacion depende de la humedad del aire, haciéndose más rápida para
humedades relativas del 60% o mayores.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

El que se haya producido la carbonatación del concreto no indica que,


forzosamente, el acero tenga que corroerse pues para que esto ocurra es preciso
además aporte de oxígeno y un medio conductor producido por la presencia de
humedad en el concreto. La existencia de iones y sales puede dar lugar a la
formación de un electrolito idoneo, por su conductividad, que permita la creación de
una pila galvánica y una corriente eléctrica de mayor intensidad que la que se
tendría si no existieran éstos.

Cuando el concreto presenta fisuras cuyo ancho está por encima de un


determinado límite, el CO2 y los iones cloro penetran con facilidad hasta las barras
de acero. En este caso y si el ancho de las fisuras es superior a 0,30 mm existe
peligro potencial de corrosión; sin embargo, la mayor influencia en la corrosión la
tiene la dirección de estas fisuras siendo más peligrosas las que están en el mismo
plano de las barras que las transversales con el mayor peligro de desprendimiento
del recubrimiento a que pueden dar lugar. Las fisuras transversales de amplitud
mayor a la indicada pueden dar lugar a la creación de ánodos muy localizados y
peligrosos al despasivarse el acero de la zona de la fisura y al crearse una pila de
aireación diferencial. En medios marinos o agresivos, fisuras de 0,30 mm de ancho
pueden ser peligrosas desde el punto de vista de corrosión.

La determinación de la profundidad alcanzada por la carbonatación en el


concreto puede hacerse fácilmente extrayendo un trozo de éste y sometiéndolo a
una acción débil de fenoltaleína; si el color de la zona tratada tiende a rojo es un
índice de la existencia de hidróxido cálcico y, por tanto, la misma no se encontrará
carbonatada, pero si no se produce coloración es debido a que el C02 procedente
del aire ha fijado al hidróxido en forma de carbonato cálcico.

b) Acción de los iones. Los iones cloro, bromo, etc., actúan despasivando al
acero como consecuencia de iones complejos. Estos iones penetran al igual que el
C02 por difusión a través de los poros del concreto llenos de agua, por
consiguiente, todo lo indicado en la difusión de éste es aplicable a los iones. Los
cloruros son muy peligrosos y dan lugar, además, a la creación de un electrolito
tanto más conductor cuanto mayor es la concentración de éstos, favoreciendo de
esta forma el transporte de electrones entre el cátodo y el ánodo que se forman en
todo proceso de corrosión electroquímica.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Los iones cloro destruyen la capa pasivante de las barras de acero de forma
puntual dando lugar a una corrosión por picadura que va extendiéndose
especialmente en profundidad pudiendo llegar a seccionar las barras. El tiempo que
tardan los iones cloro en alcanzar a las barras depende de la concentración de
cloruros, del tipo de catión al que va unido el ion cloro, del espesor y calidad del
recubrimiento (tipo y dosificación del cemento, contenido de C3A, relación a/c,
curado, etc.), temperatura, espesor y cantidad de fisuras en el recubrimiento. Las
Normas de concreto limitan el contenido máximo de cloruros para evitar los riesgos
de corrosión, aunque en un sentido estricto, el contenido crítico de cloruros depende
del grado de carbonatación del concreto y de la humedad relativa del ambiente.

Para que se inicie la corrosión electroquímica es preciso que exista un ánodo,


un cátodo, un electrolito y oxígeno y que el ánodo y el cátodo estén conectados
eléctricamente a fin de que se produzca el paso de electrones. El metal pierde
electrones en el ánodo al reaccionar con el medio corrosivo. Estos electrones se
consumen en el cátodo en una reducción de oxígeno. Las dos reacciones están
ligadas por medio de un pase de iones al electrolito en el cátodo y de este al ánodo.
La pila se forma con una corriente que fluye del ánodo al cátodo en un sentido por el
metal y vuelve en sentido opuesto a través del electrolito.

La velocidad de corrosión es proporcional a la cantidad de columbios que


circulan entre el ánodo y el cátodo, velocidad que depende de la temperatura,
humedad y concentración de iones en el electrolito, es decir, cuanto menor sea la
resistividad del medio mayor será la intensidad de la corriente y, por consiguiente, la
velocidad de corrosión. La resistividad está también muy influenciada por la calidad
del concreto; así un concreto con alta relación a/c, mal compactado y curado posee
una resistividad mucho más baja que un concreto de baja relación a/c, bien
compactado y curado; y si este concreto posee adición de una puzolana activa, tal
como una microsílice, la resistividad aumenta de una forma muy importante.

La corrosión ocurre cuando la resistividad eléctrica del recubrimiento del


concreto es menor de 5000 á 10,000 ohm/cm, cuando el oxígeno y el agua pueden
difundirse a través del recubrimiento en cantidad suficiente para que al final se forme
herumbre con un aumento de volumen en el acero del 400%, y cuando la cantidad
de iones cloro en la superficie del acero está por encima de los valores del 0.6% por

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

peso del cemento para el concreto fresco y del 0.4% para el concreto endurecido.
No obstante, se considera que los fenómenos de corrosión pueden aparecer cuando
la concentración de iones cloro es superior al 0.2% en peso del cemento.

Las reacciones químicas que tienen lugar en la pila galvánica son complejas;
en el ánodo o zona donde se corroe el acero tiene lugar un proceso de oxidación
con pérdida de electrones, en el cátodo el ox+igeno disuelto en el agua que está en
contacto con el acero y que se ha difundido a través de los poros del concreto se
reduce con los electrones suministrados por el ánodo dando lugar a la formación de
iones hidróxilo.

Estos iones son transportados al ánodo a través del electrolito con una
velocidad que depende de la temperatura, humedad del concreto, concentración de
iones y permeabilidad del concreto. Los iones OH que llegan al ánodo se combinan
con los cationes Fe para formar hidróxido de hierro soluble. Si hay aporte suficiente
de oxígeno este hidróxido pasa a ser insoluble de color rojizo formando herrumbre.
Esta aportación puede ser importante cuando existen fisuras y estas son de espesor
superior a 0,30 mm.

El papel de los iones cloro es el de iniciar las reacciones de corrosión por


despasivación de la película de óxido que protege al acero permitiendo que éste
pueda entrar en disolución y, por otra parte, actuando como catalizador en la
oxidación del acero a la vez que toma parte activa en las reacciones pero
permaneciendo siempre en cantidad constante al no consumirse. La presencia de
iones cloro puede proceder de ambientes salinos, por presencia en los materiales
integrantes del concreto, por utilización de aditivos acelerantes, etc.

En el gráfico de Pourbaix para el hierro puede apreciarse que, teóricamente,


el potencial eléctrico para el que existe riesgo de corrosión en el acero no protegido
está situado en la zona 1 del mismo. Cuando el acero está protegido por el concreto
el potencial se eleva debido a la pasividad que proporciona el concreto,
alcanzándose la zona 2 donde permanece mientras no exista la presencia de
soluciones salinas, Cuando el concreto está sometido a la acción del agua de mar el
potencial desciende a la Zona 3 produciéndose la corrosión del acero. La zona de
pasividad del diagrama indica que dentro de la misma los metales se recubren de

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

una capa de óxidos que actúan como barrera impidiendo la oxidación de los mismos.
En la zona de inmunidad el metal no se corroe a no ser que se las condiciones
termodinámicas propicias para que esto ocurra. En esta zona se pueden considerar
situados los metales sometidos a protección catódica.

Las corrientes erraticas o vagabundas pueden ser generadoras de


corrosiones localizadas especialmente cuando actúan de una forma continuada
sobre las armaduras. En este caso la corrosión se produce en la zona en la que la
corriente pasa del metal al medio, por actuar el primero como ánodo. La intensidad
de estas corrientes suele ser muy débil como consecuencia de la alta resistividad
que posee un buen concreto, no obstante se han dado casos de corrosiones
enérgicas en estructuras cuyas armaduras estaban conectadas eléctricamente a
tierra, Por supuesto que, cuando concurren algunas de las causas desencadenantes
de la corrosión, las corrientes vagabundas agravan el problema corrosivo que puede
ser muy importante si el concreto está además en un medio húmedo o en contacto
con el agua de mar.

La corrosión generalizada se produce como un proceso que abarca a todo el


metal que sufre el efecto corrosivo de forma homogenea y en toda su superficie,
dando lugar a la formación de herrumbre con un incremento importante de volumen
que se traduce en fuertes tensiones en el concreto, que pueden llegar a ser de 40
N/mm2, ocasionando fisuración, disgregaciones y pérdida de adherencia del
concreto en las barras de acero. Para que se produzca la corrosión generalizada
tiene que darse un descenso del pH a fin de que el acero pase de la zona de
pasividad del gráfico de Pourbaix a la zona de corrosión; este descenso puede estar
ocasionado por la presencia de sustancias ácidas en el concreto; así, en atmósferas
industriales e incluso urbanas con fuertes grados de contaminación, el agua de lluvia
puede producir este efecto debido a su carácter ácido. Estas lluvias ácidas dan lugar
a una neutralización de la cal procedente de la hidratación de los silicatos, a la que
hay que sumar la proporcionada por la carbonatación. La basicidad del concreto
desciende y el pH del medio llega a alcanzar valores tan bajos como 8.0

El deterioro del concreto por efecto de la corrosión es debido, como ya se


indicó, a que los productos del proceso de corrosión (óxidos) ocupan un volumen

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

mayor que el del acero y ejercen presión y esfuerzos muy altos sobre el concreto
que los rodea.

Las manifestaciones externas del proceso de oxidación incluyen manchas,


decoloración, agrietamiento, descascaramiento, y astillamiento de la superficie de
concreto. Adicionalmente a lo anterior, la sección transversal del acero se reduce.
Con el tiempo pueden ocurrir problemas estructurales debidos, ya sea a la pérdida
de adherencia entre el acero y el concreto a causa del agrietamiento y astillamiento
de éste, o como resultado de la reducción transversal de aquel. Este último efecto
puede ser de especial importancia en estructuras en las cuales se utiliza acero de
alta resistencia en elementos pretensados, en los que una pequeña reducción en la
sección del acero puede inducir fallas en los tendones.

Este capítulo describe la termodinámica y cinética de la corrosión del acero


embebido en el concreto. Igualmente, explica la iniciación de la actividad corrosiva
por cloruros; la carbonatación del recubrimiento de concreto y los diferentes factores
que controlan la corrosión después que ella se haya iniciado. Finalmente explica la
influencia del tipo de refuerzo y del medio en el cual se encuentra el concreto.

2.2.- PRINCIPIOS DE CORROSION

El proceso de corrosión del acero en el concreto es un proceso


electroquímico, que implica la transferencia de carga (electrones) de un elemento a
otro. Para que ocurra una reacción electroquímica (en la ausencia de una fuerza
eléctrica externa) deberá haber dos reacciones en celdas, una capaz de producir
electrones (la reacción anódica, la oxidación del hierro [Fe] para formar iones
ferrosos) y una capaz de consumir electrones (la reacción catódica, la reducción de
oxígeno para formar iones hidroxilos [OH-]). Cuando las dos reacciones ocurren en
ubicaciones muy separadas, ellas corresponden a macroceldas; cuando ellas
ocurren muy juntas, o esencialmente en la misma ubicación, ellas son llamadas
microceldas.

Para acero embebido en el concreto, la reacción anódica comprende la


oxidación o disolución del hierro de acuerdo a reacciones catódicas y anodicas
conocidas. Cuales de ellas ocurrirán en un caso específico depende de la

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

disponibilidad de oxígeno y del pH de la solución en los poros de la pasta en la


vecindad del acero de refuerzo. Esto se muestra en el diagrama de Pourbaix, el cual
delinea el área termodinámica de estabilidad para cada uno de los elementos
involucrados en la reacción previamente mencionada como una función del potencial
electroquímico (medida de la facilidad con la que la carga del electrón se transfiere
entre un metal y su medio, en este caso, entre el acero y la pasta. Esta es una
propiedad de la interfase acero/concreto y no del acero solamente.) y del pH del
recubrimiento.

Para que la reacción ocurra, el potencial deberá ser menor que el indicado
por la línea punteada superior. En general, si todos los otros factores permanecen
constantes, a mayor oxígeno disponible habrá mayor potencial electroquímico
positivo (anódico).

Para concretos sanos, el pH de la solución de poros varía de 13.0 a 13.5,


dentro de los cuales, las reacciones son anódicas. En la ausencia de otros factores,
los óxidos de hierro, Fe3O4 y Fe2O3, o los hidróxidos de estos compuestos, formarán
una fase sólida que puede desarrollar una capa de protección (pasiva) sobre el
acero, descrita como sigue. Si el pH de la solución de poros se reduce, por ejemplo,
por carbonatación o por reacción puzolánica, el sistema puede ubicarse en un área
del diagrama de Pourbaix en el cual estos óxidos no formen una capa de protección,
siendo posible la disolución activa.

Teóricamente, la corrosión activa también puede ser inducida por la


elevación del pH a un valor por el cual la reacción pueda tener lugar y para la cual
HFeO2- es el producto de la reacción termodinámica estable. La reacción también
puede tener lugar en concretos con un pH normal a temperaturas sobre los 60°C. No
se han reportado ejemplos de esta reacción.

Así la corrosión del acero u otros metales resulta de un proceso


electroquímico, en el cual están involucrados procesos químicos y un flujo de
electricidad. Este puede ser internamente generado o ser causado por alguna fuente
externa de electricidad, la cual al originar fugas de corriente, si ésta es continua,
podría originar corrosión del acero embebido en el concreto.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

La corrosión debida a las corrientes continuas es denominada corrosión por


electrólisis o por corrientes parásitas. Con la sustitución de la corriente continua por
corriente alterna en la distribución de energía y con la aplicación de medidas para
minimizar o prevenir las corrientes parásitas debidas a las fuentes de corriente
continua remanentes, la corrosión por electrólisis se presenta muy raramente.

En la corrosión electroquímica en el concreto, las celdas eléctricas conocidas


también como celdas galvánicas, podrían formarse de varias maneras, pero para
que sean activas requieren la presencia de un electrolito, esto es agua que contenga
sustancias disueltas cuyos iones puedan producir electricidad. Es por ello que el
concreto permanentemente seco no presenta corrosión electroquímica en el acero
embebido. La exposición del concreto a humedecimiento por aguas que contengan
sales solubles (agua de mar, aguas sulfatadas, etc) es peligrosa.

Un segundo requisito es que para la formación de la celda galvánica deben


estar presentes dos superficies metálicas las cuales generen diferentes potenciales
eléctricos con respecto a los electrolitos en contacto con ellas. Ello podría ser el
resultado de dos metales disímiles, por ejemplo acero y cobre electricamente
acoplados en el mismo electrolito, o dos metales similares metálicamente acoplados
en diferentes electrolitos. En este último caso, fundamental para la corrosión del
acero en el concreto, los diferentes electrolitos podrían ser el resultado de diversas
concentraciones de humedad, oxígeno del aire, o distintas sustancias disueltas
existentes en diferentes lugares de la misma estructura de concreto.

A las dos superficies metálicas que tienen diferentes potenciales eléctricos se


les llama electrodos y se denomina ánodo a aquel en que el metal tiende a entrar en
solución como iones con carga positiva, desarrollándose simultaneamente las
cargas negativas correspondientes, a las que se conoce como electrones. El
electrodo hacia el cual la corriente de electrones fluye desde el ánodo a través de la
conexión metálica eléctrica, y en el cual varias reacciones químicas que involucran
oxígeno pueden ocurrir, se le denomina cátodo.

Así, cualquier corriente de electrones que pueda presentarse deberá fluir


desde el ánodo hacia el cátodo, a través de la interconexión eléctrica entre los dos, y

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

luego, a través del electrolito (como carga de iones) regresar al ánodo para
completar el circuito eléctrico

En el proceso, los ánodos y los cátodos aparecen separados por distancias


reconocibles. El término "macro-celda" se aplica en tales casos, habiéndose
identificado en el concreto separaciones hasta de tres metros ó más. Sin embargo,
los electrodos de una celda de corrosión podrían hallarse tan cercanos como para
ser considerados en el mismo lugar, en cuyo caso se aplica el término "micro-celda".
No hay diferencia fundamental en los procesos que tienen lugar en las macro o
micro celdas.

Cuales de las reacciones anódica y catódica ocurrirán en un caso específico


depende de la disponibilidad de oxígeno y del pH de la solución de poros de la pasta
en la vecindad del acero de refuerzo.

El diagrama de Pourbaix delinea el área termodinámica de estabilidad para


cada uno de los elementos involucrados en las reacciones previamente
mencionadas como una función del potencial electroquímico (medida de la facilidad
con la que la carga del electrón se transfiere entre un metal y su medio, en este
caso, entre el acero y la pasta. Esta es una propiedad de la interface acero/concreto
y no del acero solamente) y del pH del recubrimiento.

Para concretos sanos, el pH de la solución de poros varía de 13.0 á 13,5,


dentro de los cuales las reacciones son las más probables de ocurrir. En ausencia
de otros factores, los óxidos de hierro, Fe304 y Fe2O3, o los hidróxidos de estos
compuestos, se formarán como fases sólidas desarrollando una capa de protección
(pasiva) sobre el acero.

Si el pH de la solución de poros se reduce, por ejemplo, por carbonatación o


por una reacción puzolánica, el sistema puede ubicarse en un área del diagrama de
Pourbaix en el cual estos óxidos no formen una capa de protección, siendo posible
la disolución activa.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

La corrosión activa también puede ser inducida por la elevación del pH a un


valor por el cual la reacción pueda tomar lugar y para la cual el HFeO2 sea el
producto de la reacción termodinámicamente estable.

En la corrosión del acero, la principal reacción química en el ánodo podría


escribirse como "fierro igual a iones de fierro en solución más dos electrones". Los
iones de fierro reaccionan posteriormente con el agua y oxígeno para formar
herrumbre. Las reacciones en el cátodo pueden ser de diferentes grados de
severidad, dependiendo de las circunstancias, pero la principal es la referida a la
corrosión del acero mediante la acción de las celdas galvánicas en la solución
básica en el concreto y es como si fuera "media molécula de oxígeno más agua más
dos electrones igual a dos iones hidroxilo".

La magnitud de esta reacción es afectada por el tamaño relativo del ánodo y


el cátodo; por la concentración de oxígeno en el cátodo; la temperatura; y la
resistividad eléctrica del electrolito, la cual es influenciada por la concentración de
las sustancias solubles en él.

Si, por alguna razón, la reacción química en el ánodo o en el cátodo no


ocurre, la celda es inoperante y la corrosión no tiene lugar. Un factor importante,
determinante del control de la actividad de la celda de corrosión del acero en el
concreto, es la película de óxido protector que se forma y mantiene en el acero
como resultado de la alta alcalinidad del concreto normal. Esta película convierte al
acero en pasivo. Su estabilidad es alta en medios fuertemente alcalinos, y tiende a
disminuir conforme la alcalinidad del medio desciende.

Para formar la celda galvánica debe haber un ánodo, un cátodo y un


electrolito. Para que la celda sea activa y cause corrosión del acero en el concreto,
deben existir dos condiciones adicionales. Primero, debe de encontrarse algo de
oxígeno presente (el aire tiene 21% de oxígeno) y, segundo, debe haber alguna
destrucción de la película de protección que existe sobre el acero.

Si el concreto es altamente poroso y permeable, el bióxido de carbono


proveniente del aire podría ingresar, penetrar profundamente, y eventualmente
reaccionar con el hiddróxido de calcio para formar carbonato de calcio insoluble,

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

haciendo descender el pH por debajo de su valor normal de 13. Si la alcalinidad


desciende a un pH de 11.5 la película de protección podría deteriorarse o destruirse,
y la corrosión iniciarse. La penetración del bióxido de carbono, con la consiguiente
reducción de la alcalinidad, no tiene lugar en un buen concreto no fisurado en un
profundidad mayor de 13 mm, aún después de una larga exposición.

Si las circunstancias son tales que la corrosión puede ocurrir, la magnitud de


ésta se incrementa con la temperatura y condiciones de humedad más severas.
Incrementos de temperatura de 20ºC á 40ºC en condiciones de humedad severas
pueden incrementar significativamente la velocidad de corrosión.

Las celdas de corrosión pueden producir oquedades en el acero. La pérdida


de sección causada por este proceso de carcoma es de mayor importancia en
elementos delgados que en las barras de diámetro mayor.

Las celdas de corrosión pequeñas pueden estar latentes con mayores


posibilidades de daño en las barras de diámetro menor, pero igualmente existen
menores posibilidades que ellas produzcan daños en el concreto que las rodea. Por
otra parte, las grandes celdas pueden causar serias pérdidas de sección en las
barras de diámetro mayor ya que es más probable que las celdas mayores estén
activas. Aún más, la permanente producción de productos de corrosión en una celda
grande puede desarrollar suficiente presión como para poder romper el
revestimiento de concreto, favoreciendo el reinicio y la mayor intensidad del ciclo
corrosivo.

2.3.- NATURALEZA DE LA PELICULA PASIVA

Una película pasiva puede ser relativamente gruesa e inhibir la corrosión


activa al proporcionar una barrera de difusión a los productos de la reacción del Fe y
del O2. Alternativamente, y más comúnmente, ésta puede ser delgada, a menudo
menor que una capa monomolecular. En este caso, las moléculas de óxido ocupan
el lugar de los átomos reactivos sobre la superficie del metal, impidiendo que los
átomos metálicos de esa ubicación se disuelvan.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Una película pasiva no detiene la corrosión; pero si la reduce a un nivel


insignificante. Para el acero en el concreto, la magnitud de la corrosión pasiva es
típicamente 0.1mm/año; sin la película pasiva, el acero deberá corroer en una
magnitud de por los menos 3 ordenes de magnitud más alto que lo indicado.

2.4.- CINETICA DE LA CORROSION

Todos los metales, excepto el oro y el platino son termodinámicamente


inestables bajo condiciones atmosféricas normales, y deberán normalmente revertir
a sus óxidos u otros componentes (tal como se indica para el hierro en el diagrama
de Pourbaix). Por lo tanto, la información de importancia para el ingeniero no es
tanto si el metal deberá corroer, sino cuan rápido la corrosión ocurrirá. La magnitud
de la corrosión puede ser determinada como una corriente de corrosión midiendo la
velocidad y magnitud con la que los electrones son removidos del hierro en las
reacciones anódicas descritas. La corriente de corrosión puede ser convertida a una
velocidad de pérdida de metal de la superficie de acero por la Ley de Faraday

Dividiendo por la densidad, la masa puede ser convertida a espesor de la


capa disuelta u oxidada, y para el hierro (o el acero): 1 mA/cm2 = 11.8 mm/año. La
densidad de la corriente, la cual es equivalente a la corriente total dividida por el
área del electrodo, sin embargo, no puede ser determinada directamente. Esto es
debido al requerimiento de un balance de cargas que permite estimar la producción
y consumo de electrones por las reacciones de las celda anódicas y catódicas, las
cuales son siempre iguales y, por lo tanto, la corriente neta no puede ser medida.

En consecuencia, para determinar la corriente de corrosión, el sistema


deberá ser desplazado de su equilibrio por aplicación de un potencial externo y
medir los resultados de la corriente neta (medida potentiostática). La diferencia entre
el potencial aplicado E y el potencial de corrosión original Ecorr se conoce como
polarización y tiene el símbolo h.

En la ausencia de pasividad, la corriente neta deberá incrementarse con la


polarización anódica, y la polarización catódica deberá resultar en la curva inferior.
Tafel ha demostrado que para un valor de "n" en el rango de ±100 a 200 mV es
directamente proporcional al logaritmo aritmético de la densidad de corriente:

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

h = a+b log(i)

en la que:

a = constante;
b = pendiente Tafel.
Un valor de la densidad de la corriente de corrosión icorr puede ser obtenido
por extrapolación de la parte lineal de la curva a Ecorr.

Sin embargo, para el acero en el concreto, la protección química dada al


acero por la formación de una película pasiva reduce la densidad de la corriente
anódica en un importante orden de magnitud. La transición de parte de la corrosión
activa de la curva de polarización a la región pasiva, ocurre como un resultado de la
formación de una película de óxido en el metal pasivo. Aun más, la barrera física del
concreto limita el acceso de oxigeno para la reacción catódica pudiendo resultar en
una disminución en la corriente catódica. Ambos factores reducen la magnitud de la
corrosión. El hecho que no exista la parte lineal de cada curva es irrelevante ya que
no es de interés práctico un conocimiento preciso de la corrosión pasiva.

El valor de la densidad de la corriente anódica neta es aproximadamente


constante en un amplio rango de potenciales pero se incrementa en potenciales muy
altos. Este incremento, referido a una disolución transpasiva, pueda resultar de una
ruptura dieléctrica de la película pasiva. También puede ser debido a que el
potencial es mayor que el indicado por la línea punteada superior en el diagrama de
Poursaix. En esos potenciales, el O2 puede desarrollarse a presiones atmosféricas
por la inversa de la reacción mostrada en la ecuación (3.2), o por la hidrólisis del
agua, añadiendo una segunda reacción anódica a la de la corrosión del hierro. Una
tercera reacción involucraría la corrosión del acero en F2+6, la cual es una reacción
anódica.

2.5.- INICIACION DE LA CORROSION ACTIVA

La corrosión activa del acero en el concreto debe estar precedida por la


ruptura de la película pasiva protectora. Esto puede ocurrir en toda la superficie del

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

acero debido a un cambio general en las condiciones termodinámicas, o localmente


debido a un ataque químico localizado o a una falla mecánica.

El primero es generalmente el resultado de la reducción del pH a un nivel en


el cual la película pasiva no sea estable. El último es generalmente causado por el
ataque de iones agresivos como cloruros, pero podría resultar del agrietamiento en
el recubrimiento.

La causa más común de la iniciación de la corrosión del acero en el concreto


es la presencia de los iones cloruro. La fuente de cloruros podrían ser los aditivos,
contaminantes, ambientes marinos, o sales descongelantes. En la práctica es
imposible obtener una mezcla absolutamente libre de cloruros, ya que éstos están
presentes en cantidades variables en todos los ingredientes del concreto; lo que se
puede hacer es evitar la presencia de ellos en altas cantidades en la mezcla, como
por ejemplo evitar emplear agua de mar como agua de mezclado, agregados
mojados por agua de mar o que contengan sales, emplear aditivos con contenido de
cloruros, etc. Por lo tanto, es importante limitar el contenido total de cloruros de la
mezcla (aportados por el material cementante, agregados, agua y aditivos) a un
valor inferior al necesario para iniciar el proceso de corrosión.

En las películas gruesas los iones cloruro se incorporan a la película en


puntos de debilidad localizados, creando defectos iónicos y permitiendo un
transporte iónico muy fácil. En el caso de la pasividad en una sola capa, los iones
cloruro pueden competir con los iones hidroxilo por ubicaciones de actividad alta en
la superficie del metal, impidiendo que estos lugares reactivos lleguen a ser pasivos.

En ambos casos, el resultado neto es que la corrosión activa puede ocurrir


en estos sitios y, una vez que comienza, procede a alimentarse ella misma. Los
iones cloruro y ferroso reaccionan para formar un complejo soluble que se difunde
desde el lado anódico. Cuando el complejo alcanza una región de pH alto éste se
rompe, precipitando un hidróxido de hierro insoluble y liberando el cloruro para
remover más hierro de la barra de acero. Además, debido a que la región de la
ruptura de la película pasiva llega a ser anódica, más iones cloruro son atraídos a
esa área de acero que a las áreas catódicas vecinas, incrementando la
concentración local de iones cloruro.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

El hidróxido precipitado inicialmente tiene un estado bajo de oxidación y


tiende a reaccionar en mayor cantidad con el oxígeno para formar mayores óxidos.
Esto puede ser observado cuando el concreto con corrosión activa se agrieta.
Frecuentemente se encuentra cerca del acero un producto de la reacción semi-
sólido y verde, el cual expuesto al aire se torna negro y subsecuentemente de color
rojizo. Los hidróxidos de hierro tienen un volumen específico mucho mayor que el
del acero del que se formaron.

Por lo tanto, el incremento en volumen cuando los productos de la reacción


reaccionan en mayor magnitud con el oxígeno disuelto conlleva a un esfuerzo
interno dentro del concreto que puede ser suficiente para causar agrietamiento y
astillamiento del recubrimiento. Un segundo factor en el proceso de corrosión que es
frecuentemente inadvertido debido a los efectos más dramáticos del agrietamiento
es el incremento en la acidez de la región anódica que puede conllevar a la
disolución local de la pasta.

El empleo de cloruro de calcio (CaCl2) como acelerante de fragua en el concreto ha


sido la fuente más común de adición intencional de cloruros. Con el entendimiento
del rol de los cloruros como promotores de la corrosión del refuerzo, el uso de los
aditivos que los contienen no es recomendado en esta y otras aplicaciones. Cuando
los cloruros son adicionados a la mezcla, intencionalmente o no, una rápida
corrosión puede ocurrir en períodos muy cortos cuando la mezcla de concreto es
aún plástica, húmeda, y la alcalinidad de la solución de poro no está bien
desarrollada. Una vez que el concreto ha empezado a endurecer y el pH se ha
incrementado, hay normalmente una reducción en la magnitud de corrosión,
dependiendo de la concentración de los cloruros.

Los cloruros adicionados a la mezcla tienen tres efectos adicionales. El


primero, el efecto acelerante de los cloruros resulta en una distribución de tamaños
de poros capilares mucho más grosera a una relación agua-cemento constante, lo
cual permite el ingreso mucho más rápido de cloruros adicionales, una tasa de
carbonatación mucho mayor, y también reduce la resistividad del concreto. Segundo,
los cloruros incrementan la concentración iónica de la solución de poro y su
conductividad eléctrica. Ambos factores incrementan la magnitud de la corrosión.
Tercero, los cloruros alteran el pH de la solución de poro; el cloruro de sodio (NaCl)

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

y el cloruro de potasio (KCl) incrementan el pH mientras que el CaCl2, en grandes


concentraciones, reduce el pH.

El cloruro de calcio no debe emplearse en concreto presforzado en porcentajes


mayores que los recomendados en la Norma Técnica Peruana E.060 (un límite
máximo del 0.060% en peso del cemento) debido a que la posibilidad de corrosión
del acero estructural es muy alta. Se recomienda, de preferencia, no utilizarlo.

El cloruro de calcio no debe emplearse cuando se esperan corrientes


parásitas o vagabundas en el concreto; además, de usarlo, agravaría la corrosión
del metal galvanizado o el aluminio embebido en el concreto.

El agua de mar no debe ser utilizada como agua de mezcla en concreto


armado o pretensado que va a estar expuesto a una atmósfera húmeda, ya que por
su contenido de sales, especialmente cloruros, favorece la corrosión del refuerzo.

La difusión de los cloruros puede ocurrir en concretos sanos y continuar a


través de la estructura de poros capilares de la pasta. Por lo tanto, las grietas en el
concreto no son un pre-requisito para transportar los cloruros hacia el acero de
refuerzo. La magnitud de difusión depende de un número de factores, incluyendo la
relación agua-cementante, el tipo de cemento, la temperatura, y la madurez del
concreto. Además, hay indicios que los cloruros que penetran interactúan
químicamente con la pasta, precipitando los productos de la reacción, de este modo
disminuyen la porosidad de la pasta; lo que significa, que ellos tienen efectos
opuestos sobre la porosidad que los cloruros que son añadidos intencionalmente.

No todos los cloruros presentes en el concreto contribuyen a la corrosión del


acero. Algunos de los cloruros reaccionan químicamente con los componentes del
cemento, como el aluminato tricálcico con el cual forman cloroaluminato cálcico, y
son removidos de la solución de poro. A medida que el concreto sufre
carbonatación, los cloruros son liberados y se involucran en el proceso de corrosión.

En el caso del cloruro de calcio contenido en los aditivos, un porcentaje se


combina químicamente con el cemento y no participa en el proceso corrosivo.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Igualmente, algunos de los agregados tienen un contenido total de cloruros muy alto,
pero sólo una pequeña parte de ellos es soluble.

Las investigaciones indican que algunos cloruros también llegan a ser


físicamente atrapados por absorción o por poros que no están interconectados. La
fracción de los cloruros totales que están disponibles en la solución de poro para
causar la ruptura de la película pasiva en el acero es función de un número de
parámetros, incluyendo los contenidos de aluminato tricálcico (C3A) y el de
ferroaluminato tetracálcico (C4AF), pH, relación agua-material cementante, y si el
cloruro fue adicionado a la mezcla o penetró en el concreto endurecido.

El valor de la concentración de cloruro bajo el cual se considera que la


corrosión significativa no ocurre también depende de muchos de los mismos
factores, pero muchas veces estos factores trabajan inversamente. Por ejemplo,
mientras mayor sea el pH, el acero puede tolerar más cloruros sin picaduras, pero la
cantidad de cloruros presentes en la solución para un determinado contenido total de
cloruros también se incrementa con el pH.

Algunos investigadores han mostrado que la iniciación de la corrosión del


acero de refuerzo no solo depende de la concentración del ion cloruro, sino también
de la concentración de OH-, y específicamente, de la relación de iones cloruro-
hidroxilo (Cl-/OH-). El máximo valor de la relación Cl-/OH- que puede ser tolerado sin
la ruptura de la película pasiva es de 0.29 a un pH de 12.6 y de 0.30 a un pH de
13.3.

Existen dos métodos analíticos especiales que determinan el contenido total


de cloruros, ya sea en el concreto fresco, en el concreto endurecido, o en cualquiera
de los componentes de la mezcla. Estos métodos determinan el total de cloruros,
cloruros solubles en ácido y cloruros solubles en agua.

El cloruro soluble en ácido es, generalmente, pero no necesariamente, igual


al cloruro total. Este método mide los cloruros que son solubles en ácido nítrico.

El método de cloruros solubles en agua mide los cloruros extraíbles en agua


bajo condiciones definidas. El resultado obtenido varía con el procedimiento de

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

ensayo analítico, particularmente con respecto al tamaño de la partícula, tiempo de


extracción, temperatura, y el tiempo de exposición del concreto.

Es importante distinguir entre contenido de cloruros, contenido de cloruro de


sodio, contenido de cloruro de calcio, o cualquier otro contenido de sales. Lewis
reportó que ocurría corrosión cuando el contenido de cloruros era de 0.33% de
cloruros solubles en ácido o de 0.16% de cloruros solubles en agua en una
extracción en agua de 2 horas. El agua de poro en muchos concretos de cemento
portland típicos, hechos con cemento de alto contenido de álcalis, es una solución
cargada de hidróxido de potasio y sodio con un pH que se aproxima a 14, mucho
mayor que el valor de 12.4 cuando está saturado con hidróxido de calcio.

La Tabla 2.5 muestra los límites de cloruros expresados como porcentaje de


masa de cemento portland, recomendados para minimizar el riesgo de corrosión
inducida por cloruros. Estos límites son más conservadores que los mencionados en
la Recomendación ACI 318 debido a las serias consecuencias que ocasiona la
corrosión, a los diferentes valores de iniciación de ésta y a la dificultad de conocer
con certeza el ambiente de servicio al que estará expuesto.

Normalmente se ensaya el contenido de cloruros en los materiales del


concreto, tanto por el ensayo soluble en ácido, como por el ensayo soluble en agua.
Si los materiales no reunen los límites dados en la Tabla, deben ser ensayados por
el Método Soxhlet (ACI 222.1). Si los materiales del concreto fallan este ensayo
deben ser desechados.
TABLA 2.5

LIMITE DE CLORUROS (% POR PESO DE MASA)

Método de Ensayo
Categoría Soluble en ácido Soluble en agua
ASTM C 1152 ASTM C 1218
Concreto presforzado 0.08 0.06
.- Concreto reforzado en condiciones
0.10 0.08
húmedas
.- Concreto reforzado en condiciones secas 0.20 0.15

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

El límite de corrosión en un concreto endurecido sujeto a fuentes externas de


cloruros es de 0.21% de cloruro soluble en ácido. El contenido promedio de cloruro
soluble en agua en el mismo concreto debe ser de 75% á 80% del cloruro soluble en
ácido. Este valor ha sido confirmado en estudios de obra, mostrando que bajo
algunas condiciones un contenido de cloruro soluble en agua tan bajo como 0.15%,
o 0.20%, de cloruro soluble en ácidos es suficiente para iniciar la corrosión del acero
embebido en un concreto expuesto a cloruros cuando está en servicio.

Muchos factores necesitan ser considerados al determinar un límite en el


contenido de cloruros de los componentes de la mezcla. El contenido de cloruros
solubles en agua no es una fracción constante del contenido de cloruros solubles en
ácidos; éste varía con la cantidad de cloruros en el concreto, los componentes de la
mezcla, y el método de ensayo. Todos los materiales utilizados en el concreto
contienen algunos cloruros, y el contenido de cloruros solubles en agua en el
concreto endurecido varía con la composición del cemento.

Las recomendaciones de la Norma Técnica Peruana E.060 sugieren los


siguientes límites máximos de ion cloruro soluble en agua, expresados como
porcentaje en peso del cemento:

TABLA 2.5 (A)

.-Concretos presforzados 0.06%


.-Concreto armado expuesto a la acción de cloruros 0.10%
.-Concreto armado no protegidos que puede estar sometido a un 0.15%
ambiente húmedo pero no a cloruros (incluyendo ubicaciones en
las que el concreto puede estar ocasionalmente húmedo tales
como cocinas, garajes, estructuras ribereñas, y áreas con
humedad potencial por condensación)
.-Concreto que deberá estar seco o protegido de humedad 0.80%
durante su vida por medio de recubrimiento impermeable

El ingeniero debe aplicar su criterio al utilizar estos límites, teniendo en


consideración que otros factores, tales como humedad y oxígeno, siempre son
necesarios para que se produzca la corrosión electroquímica.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Algunos investigadores han mostrado que la iniciación de la corrosión del


acero de refuerzo no sólo depende de la concentración del ion cloruro, sino también
de la concentración de OH, y especificamente, de la relación de iones cloruro-
hidróxilo (Cl/OH). El máximo valor de la relación Cl/OH que puede ser tolerado sin la
ruptura de la película pasiva es de 0.29 a un pH de 12.6 y de 0.30 a un pH de 13.3.

2.6.- INICIACION DE LA CORROSION POR CARBONATACIÓN

La carbonatación es el término general dado a un proceso químico que


resulta de la neutralización del concreto por la reacción entre los componentes
alcalinos de la pasta y el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La primera
indicación de carbonatación es una reducción en el pH de la solución de poro a 8.5,
en el cual el nivel de la película pasiva en el acero no es estable.

La carbonatación generalmente se presenta desde la parte frontal, debajo de


la cual el concreto no está afectado y el pH no ha disminuido. Cuando la
carbonatación frontal alcanza el acero de refuerzo, puede ocurrir una despasividad
en grandes áreas o en toda la superficie de acero pudiendo darse inicio a la
corrosión.

Afortunadamente, las tasas de carbonatación en concretos sanos, de buena


calidad, adecuadamente consolidados y curados, son generalmente bajas; en los
concretos permeables o porosos, o en aquellos que tienen poco recubrimiento, la
corrosión puede ser un problema debido a esta causa.

El concreto en o cerca de un área industrial podría experimentar mayores


tasas de carbonatación debido al incremento en la concentración de CO2 en el
ambiente. Bajo condiciones naturales, la concentración atmosférica de CO2 en el
aire es de 0.03%; en ciudades este valor se incrementa en 10 veces más; y en
zonas industriales este valor puede alcanzar hasta 100 veces más.

El ingreso de gases es mayor en humedades relativas bajas, pero la reacción


entre el gas y la pasta toma lugar en la solución y es mayor en humedades mayores.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Por lo tanto, el ambiente más agresivo para la neutralización del concreto será el de
ciclos alternos de humedecimiento y secado y el de altas temperaturas.

Bajo condiciones constantes, la humedad relativa del ambiente en un 60% es


la más favorable para la carbonatación. Otros factores que influyen el tiempo de
iniciación de la corrosión por carbonatación son: un recubrimiento delgado, la
presencia de grietas, y una alta porosidad asociado con un factor bajo de cemento y
una relación agua-cementante alta.

El contenido de cloruros en el frente de la carbonatación alcanza niveles


mucho mayores que en concretos no carbonatados y puede ser mucho mayor que
los niveles medidos justo bajo la superficie de concreto. Esto incrementa el riesgo de
que se inicie la corrosión cuando la carbonatación alcanza el acero de refuerzo.

La reducción del pH en el concreto carbonatado también incrementa el riesgo


de corrosión debido a que la concentración de cloruros necesaria para iniciar la
corrosión disminuye con el pH. Esto se debe a que los cloroaluminatos se rompen,
liberando los cloruros encerrados a medida que el pH disminuye.

2.7.- LA TASA DE CORROSION

La pérdida de pasividad, tanto local o general, es necesaria pero no


suficiente para que ocurra la corrosión. La presencia de humedad y oxígeno son
esenciales para que continúe a una tasa significativa.

Mientras los cloruros son los responsables directos de la iniciación de la


corrosión, juegan un rol indirecto al determinar la tasa de corrosión después de que
ésta se inicia. Los principales factores que controlan dicha tasa son la disponibilidad
de oxígeno, la resistividad eléctrica, la humedad relativa, las cuales se
interrelacionan, y el pH y la temperatura. Como se mencionó previamente, los
cloruros pueden influir el pH, la conductividad eléctrica, y la porosidad. Similarmente,
la carbonatación destruye la película pasiva pero no influye la tasa de corrosión.
Después que se inicia la corrosión, la tasa de corrosión puede ser reducida mediante
el uso de inhibidores de corrosión.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

El secado del concreto endurecido requiere del transporte del vapor de agua
a la superficie así como de su evaporación. El humedecimiento del concreto seco
ocurre por succión capilar y es considerablemente más rápido que el proceso de
secado. Por lo tanto, el concreto rara vez se seca completamente excepto por una
capa delgada en la superficie. Bajo esta superficie, normalmente habrá una película
de humedad en las paredes de los capilares y el sistema de poros estará
normalmente lleno.

Estudios de laboratorio sugieren que hay un valor de humedad relativa dentro


del concreto, en el rango de 70% a 85%, bajo el cual la corrosión activa no puede
tomar lugar. De manera similar, la resistividad eléctrica alta puede inhibir el paso de
la corriente de corrosión a través del concreto.

Estructuras de concreto totalmente sumergidas tienden a estar protegidas de


la corrosión por la falta de oxígeno. Por lo tanto, a pesar de estar contaminadas por
concentraciones altas de cloruros, las estructuras sumergidas continuamente bajo el
mar no estarán sujetas a una corrosión significativa. La parte de la estructura en la
zona de marea experimentará condiciones agresivas particulares.

3.- BARRAS DE REFUERZO

Las barras de reuerzo no revestidas son fabricadas de acuerdo a la Norma


ASTM A 615 ó ASTM A 706. Un problema con el uso de estas barras es cuando el
acero expuesto entra en contacto con el acero embebido en el concreto. Esta
combinación actúa como una pareja galvánica en donde el acero expuesto actúa
como ánodo y el acero embebido como cátodo. En general, la tasa de corrosión es
proporcional a la relación del área catódica y el área anódica. Debido a que la
cantidad de acero embebido es mucho mayor que el acero expuesto, la tasa de
corrosión del acero expuesto puede ser muy alta.

Las alternativas disponibles actualmente para barras sin recubrimiento son el


acero revestido con epoxy o el acero galvanizado. El acero inoxidable y los
reemplazos no metálicos para el acero están bajo consideración pero son muy caros
y generalmente no están disponibles.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

El acero de refuerzo revestido por epoxy está conformado por barras de


refuerzo cuyo empleo han sido muy usado en ambientes agresivos desde 1973 y
han dado buenos resultados al retrasar la corrosión debido al ingreso de cloruros. La
Norma ASTM A 775 y las especificaciones standard AASHTO fueron desarrolladas y
ensayadas para aplicaciones de recubrimiento.

Muchos estudios de laboratorio y de obra se han efectuado sobre barras


revestidas con epoxy. Para proporcionar resistencia a la corrosión a largo plazo de
este tipo de barras, el revestimiento deberá tener pocas roturas y defectos; mantener
alta resistencia eléctrica; mantener la corrosión confinada a áreas descubiertas;
resistir ataques externos; y resistir los movimientos de iones, oxígeno y agua. Todos
estos aspectos están contemplados en la Norma ASTM A 775 que presenta los
siguientes requerimientos:

1.- El espesor de revestimiento debe de estar en el rango de 130 a 300


micrones;
2.- El torcimiento de una barra revestida alrededor de un mandril
standard no debe permitir la formación de grietas.
3.- El número de defectos en los piñoles no deberá ser mayor de 6 por
metro;
4.- El área dañada de la barra no deberá exceder el 2%.

Desde 1991, se ha desarrollado una importante mejora en la calidad de las


barras revestidas con epoxy, así como un mejor entendimiento del fenómeno de
adhesión del revestimiento con el acero, esto gracias a una mayor investigación y
certificaciones en planta. Se han efectuado importantes investigaciones en barras de
refuerzo revestidas con epoxy desde 1996, y muchas investigaciones en obra se han
efectuado en los Estados Unidos por agencias estatales. Estos estudios han
permitido concluir que las estructuras en las que se ha utilizado barras revestidas
con epoxy son más durables que las estructuras sin el mencionado tipo de barras.

Las investigaciones de laboratorio han demostrado que nuevos productos de


revestimiento y métodos de ensayo más consistentes pueden mejorar la durabilidad
a largo plazo de estructuras de concreto. Para garantizar la durabilidad de los
productos empleados en el revestimiento de epoxy, estos nuevos métodos de

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

ensayos deberán ser expresados en la forma de standares debidamente


conceptuados.

El acero galvanizado ha sido empleado en el concreto en los últimos 50


años, y él es particularmente indicado para proteger el concreto sujeto a
carbonatación debido a que el zinc permanece pasivo en niveles de pH mucho
menores que los del acero corriente. Desafortunadamente el zinc se disuelve en una
solución con pH alto con la evolución del hidrógeno (H2) dando lugar a una reacción
catódica.

Cuando el acero revestido con zinc, o acero galvanizado, es empleado en el


concreto se puede formar alrededor de la barra de refuerzo una capa de concreto
poroso que se mantiene si no se toman precauciones para prevenir su formación. El
comportamiento de las barras galvanizadas disminuye significativamente con el
desarrollo de carbonatación en el concreto alrededor de las barras.

Una pequeña cantidad de sales de cromato puede ser añadida al concreto


fresco para prevenir la evolución de hidrógeno, y el nitrito de calcio ha sido
empleado para prevenir la evolución de hidrógeno en los encofrados galvanizados
de concreto prefabricado.

El acero inoxidable está bajo investigación como un material de refuerzo para


estructuras que se encuentran en medios particularmente agresivos. Aunque el
acero inoxidable ASTM A 304 puede tolerar altas cantidades de cloruros, es
necesario emplear el acero más caro ASTM A 316L para obtener una mejora
significativa en las propiedades.

Las tuberías de acero son utilizadas en el concreto para diversos propósitos.


Frecuentemente se encuentran embebidas en él y, practicamente, todo lo dicho
acerca del acero de refuerzo es aplicable a ellas. Si las tuberías se colocan sobre
arena o cenizas y entonces son cubiertas con el concreto, éste procedimiento puede
posibilitar la corrosión si el medio de las partes superior e inferior es disimil, lo que
conduciría a diferencias en contenidos de humedad, en pH, oxígeno, y sales
promotoras de la corrosión.Es recomendable que las tuberías de acero se

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

encuentren completamente rodeadas de concreto, teniendo cuidado que todas las


partes de la cara inferior estén en contacto íntimo con éste.

4.- CONCRETO ARMADO EN AGUA DE MAR

El concreto armado expuesto al agua de mar o rocío marino presenta


problemas especiales, ya que la sal puede penetrar en él, dando como resultado
corrosión del acero de refuerzo y fisuración y astillamiento del concreto. Así, la
fisuración en pilotes de concreto se observa a lo largo de la linea de refuerzo de
éstos.

Si el concreto está en contacto con el agua salada o es humedecido por el


rocío marino, la sal puede ingresar a aquel. Igualmente, si el agua salada o el rocío
marino contienen oxígeno disuelto y bióxido de carbono, se formarán en la superficie
del concreto sustancias que pueden provocar corrosión. La fisuración o
permeabilidad del concreto facilitan la entrada de dichas sustancias.

Los efectos pueden resumirse como sigue:

a) El agua actúa como transporte de sales, oxígeno y bióxido de


carbono y, por sus sales disueltas, suministra un electrolito de baja
resistividad eléctrica, permitiendo que las corrientes corrosivas fluyan
fácilmente.
b) El bióxido de carbono reacciona con el hidróxido de calcio y así
disminuye la alcalinidad del concreto.
c) El oxigeno es esencial para las reacciones químicas en el ánodo y
cátodo. Forma herrumbre cerca del ánodo.
d) La sal suministra el ion cloro en solución, el cual disminuye la
pasividad del acero.

El acero en el concreto armado que está completa y permanentemente


inmerso por debajo del nivel de baja marea se encuentra libre de corrosión, debido a
que el oxígeno y el bióxido de carbono se encuentran virtualmente excluídos. Por lo
tanto, a pesar de estar contaminadas por concentraciones altas de cloruros, las
estructuras sumergidas bajo el mar no estarán sujetas a una corrosión significativa.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

En agua de mar, la permeabilidad del concreto a la penetración de cloruros se


reduce por la precipitación del hidróxido de magnesio.

La condición es severa cuando parte de la estructura del concreto está


continuamente en agua salada y parte se halla expuesta y, especialmente, si parte
de tal estructura es alternativamente humedecida con agua marina o rocio. La parte
alternativamente humedecida tiene mayor oportunidad de recibir oxígeno y bióxido
de carbono. La corrosión del concreto en aguas marinas es más fácil y rápida en
zonas de mareas.

Cuando la corrosión del acero en el concreto ocurre en un ambiente salino, la


celda de corrosión primaria muestra un mayor énfasis en las diferencias en el
contenido de cloruros en los electrolitos en los dos electrodos antes que en las
diferencias en el pH o la concentración de oxígeno, siendo de conocimiento que
estos dos factores, en otras circunstancias, serían fundamentales para el desarrollo
de la corrosión.

Las diferencias en la concentración de sal en el ánodo y cátodo son


generalmente atribuídas a las diferencias en la permeabilidad del concreto en las
regiones anódica y catódica; debiendo puntualizarse que la diferencia en
concentración de sales puede existir en un concreto el cual es uniformemente
permeable, en razón de las diferencias en los ambientes a los que las diversas
partes del elemento de concreto pueden estar expuestas.

En la celda de corrosión las diferencias en los potenciales eléctricos del


anodo y el cátodo son debidas a las diferencias de las concentraciones de sales en
los electrodos. En el ánodo la concentración de sales es más alta, y la pasividad del
acero es debilitada o destruída. En el cátodo habría menos sal o no habría y su
pasividad, por lo tanto, podría ser o no debilitada pero en ambos casos la corrosión
no debería generalmente ocurrir.

5.- FACTORES QUE FAVORECEN LA CORROSION

La velocidad y magnitud de la corrosión del acero de refuerzo están


fuertemente influenciadas por factores actuantes en el medio en que se encuentra el

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

concreto. Tanto el oxígeno como la humedad deben estar presentes para que la
corrosión electroquímica deba ocurrir. El concreto armado con gradientes
significativas en el contenido de ion cloro es vulnerable a la corrosión por
macroceldas, especialmente si está sometido a ciclos de humedecimiento y secado.

Otros factores que afectan la velocidad y magnitud de la corrosión son la


heterogeneidad del concreto y el acero; el pH y carbonatación de la pasta; el
agrietamiento del concreto; las corrientes parásitas; y los efectos galvánicos debidos
al contacto entre materiales disímiles.

Igualmente, los criterios de diseño estructural desempeñan un papel


importante en la corrosión del acero embebido. Las proporciones de la mezcla; el
espesor del recubrimiento; las precauciones para controlar el agrietamiento; y la
implementación de medidas diseñadas especificamente para protección contra la
corrosión, son algunos de los factores que contribuyen a controlar la velocidad y
magnitud de la corrosión.

A continuacion se indican las condiciones que pueden disminuir o impedir la


protección del concreto al acero de refuerzo, favoreciendo la corrosión de éste.

Las grietas que se extienden desde la superficie del concreto hasta el acero
de refuerzo pueden contribuir a la corrosión de éste en la medida que permitan el
ingreso de humedad, bióxido de carbono,o contaminación ambiental.

Las grietas reducen la vida de servicio de las estructuras de concreto


reforzado ya que permiten la entrada profunda y rápida de la carbonatación y son un
medio de acceso de los iones cloruro, humedad, y oxígeno al acero de refuerzo,
mediante lo cual aceleran el ataque de los procesos de corrosión, y al mismo tiempo
proporcionan el espacio para deposición de los productos de la corrosión; sin
embargo, éstas localizan la corrosión. Los iones cloruro, con el tiempo, penetran
concretos no agrietados e inician la difusión de la corrosión del acero de refuerzo, el
resultado es que después de pocos años de servicio hay poca diferencia entre la
cantidad de corrosión en un concreto agrietado y uno no agrietado.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Si las grietas son transversales al acero de refuerzo, la corrosión puede ser


fuerte pero sólo en áreas muy restringidas, no siendo mayor de tres veces el
diámetro de la barra. Si las grietas siguen la dirección de las barras de refuerzo
(como puede ser el caso de una grieta de fraguado) son mucho más perjudiciales
debido a que la longitud de corrosión de la barra es mayor y la resistencia del
concreto al agrietamiento se reduce, lo que puede acelerar el ataque y agravar otras
posibles causas. Si la grieta es suficientemente estrecha la corrosión puede ser
localizada y poco profunda. Si las grietas son paralelas a la dirección del acero, la
corrosión puede ser mayor, acelerando el ataque y agravando otras posibles causas
que en los acápites siguientes se han de indicar.

Otras reacciones, tales como la reacción álcali-agregado, el ataque por los


sulfatos, o los procesos de congelación y deshielo, pueden debilitar o agrietar el
concreto, reduciendo su capacidad de protección contra la corrosión.

Como ya se indicó, la carbonatación es un proceso químico que resulta de la


combinación del anhidrido carbónico (CO2)existente en el aire, con el hidróxido de
calcio Ca(OH)2 que constituye parte importante de la pasta, para formar carbonato
de calcio (CaCO3).

Esta carbonatación al incrementar la contracción por secado favorece el


desarrollo de grietas. Igualmente reduce la alcalinidad del concreto, baja su pH, y
también disminuye su efectividad como medio protector.

En concretos de buena calidad, adecuadamente consolidados y curados, la


carbonatación no es muy profunda. Es en los concretos permeables o porosos, o en
aquellos en los que el acero tiene muy poco recubrimiento, que la corrosión puede
ser un problema debido a esta causa.

Causas tales como la reacción álcali-agregado; el ataque por los sulfatos; o


los procesos de congelación; pueden debilitar o agrietar el concreto, reduciendo su
capacidad de protección contra la corrosión.

El paso de corriente a través del concreto o el acero de refuerzo puede


causar procesos corrosivos rápidos y muy serios. Tal flujo de corriente

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

frecuentemente es causado por pérdidas o escapes de corriente, o por fallas en los


sistemas de aislamiento de los elementos eléctricos.

Este tipo de corrosión debe ser siempre considerado como una posibilidad en
la vecindad de equipos de corriente continua, especialmente si hay un electrolito, tal
como soluciones de cloruro de calcio o de sodio, en la masa de concreto o en
contacto con él.

En relación con las corrientes parásitas o vagabundas, es necesario tener en


consideración lo siguiente:

(a) Cuando se emplea cloruro de calcio como aditivo, la corrosión


electrolítica del acero se acelera.
(b) Las barras de acero son corroídas en los puntos en que la corriente
ingresa o abandona el concreto.
(c) Cuando el proceso de corrosión es por acción catódica se produce,
adicionalmente, una disminución en la adherencia.
(d) En el proceso de corrosión por acción electrolítica anódica, las barras
de acero son corroídas por oxidación y tienden a expandirse con
destrucción del concreto.

La corrosión del acero de refuerzo también puede ser producida por un flujo
de corriente eléctrica generada dentro del mismo concreto dado que en puntos
diferentes de la armadura pueden ocurrir diferencias de potencial eléctrico debido a
variaciones en el contenido de humedad, concentración de oxígeno o electrolitos, y
contacto de metales diferentes. Cuando ello ocurre se formarán celdas de corrosión
a lo largo de las barras de acero, con un ánodo en el punto donde la corrosión
ocurre y un cátodo en la zona donde no se presenta corrosión. La distancia entre un
ánodo y un cátodo de una celda puede variar de unos pocos milímetros a seis
metros, siendo mayor el daño a la estructura cuanto mayor es el potencial eléctrico.

Para la formación de una celda corrosiva se requiere un electrolito, oxígeno y


humedad, pudiendo ser el electrolito cualquier sustancia capaz de conducir corriente
eléctrica por flujo iónico. Es importante recordar que cualquier concreto húmedo

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

contiene bastantes electrolitos como para conducir una corriente corrosiva y que,
igualmente, cuanto más seco es el concreto menor es su conductividad.

De los conceptos anteriores se desprende que la exposición del concreto a


humedeciento por aguas que contengan sales solubles (agua de mar, aguas
sulfatadas, etc) es peligrosa; y que igualmente lo es la posibilidad que volúmenes
excesivos de sales puedan ser incorporados al concreto al momento del mezclado,
ya sea por aguas que contienen sales solubles, agregados que contienen sales, o
empleo de aditivos fundamentalmente formados por sales de cloro.

Las celdas de corrosión pueden permanecer latentes o inactivas, aún en


presencia de un electrolito, así si el hidrógeno liberado en el cátodo durante el
proceso electroquímico no es removido por combinación con otro elemento, por
ejemplo el oxígeno obtenible de la atmósfera.

Las celdas de corrosión pueden producir oquedades en el acero. La pérdida


de sección debida a este proceso de carcoma es de mayor importancia en
elementos delgados que en las barras de diámetro mayor. Igualmente, las celdas de
corrosión pequeñas pueden estar latentes con mayores posibilidades de daño en las
barras de diámetro menor, pero igualmente existen menores posibilidades que ellas
produzcan daños en el concreto que las rodea. Por otra parte, las grandes celdas
pueden causar serias pérdidas de sección en las barras de diámetro mayor, desde
que es más probable que las celdas mayores estén activas. Aún más, la producción
permanente de productos de corrosión en una celda grande puede desarrollar
suficiente presión como para poder romper el revestimiento de concreto,
favoreciendo el reinicio y la mayor intensidad del ciclo corrosivo.

Los cloruros solubles cuando están presentes en el concreto armado pueden


tener un efecto deteriorante sobre la estabilidad de la película de protección del
acero, dando por resultado disminución en la pasividad de éste.

Los cloruros pueden hallarse presente en el concreto armado debido al


diseño, o inadvertidamente a través de la absorción del medio circulante. El empleo
de cloruro de calcio como promotor de una resistencia temprana introduce cloruros
solubles en el concreto.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Cuando un cloruro soluble, tal como el cloruro de calcio, está presente en el


concreto fresco, la mayor parte de aquel reacciona con algunos constituyentes del
cemento a temperatura normal para formar sustancias que tienen cloruro
relativamente insoluble, con el resultado que menos iones cloro permanencen en
solución. Aún así permanece un porcentaje residual de cloruro soluble el cual puede
dar una apreciable concentración de cloruro en solución que puede originar
corrosión en el acero embebido, aún cuando la cantidad de cloruro de calcio
agregado inicialmente fuera del 0.25% en peso del cemento.

El porcentaje de cloruro de calcio en solución, el cual puede originar dicha


corrosión, está influenciado por la composición de la mezcla, el porcentaje de cloruro
añadido, y el incremento de temperatura. En la magnitud de la renovación del cloruro
en la solución influye la composición del cemento, especialmente el contenido de
aluminato tricálcico.

Los cementos portland resistentes al sulfato, con 1% de C3A, para ser


agresivos al concreto necesitan por lo menos cuatro veces más cloruro en solución
que el cemento portland normal con un contenido de 9% de C3A. Esto explica
porque el cemento portland Tipo I ofrece una menor protección que el cemento
portland resistente a los sulfatos Tipo V.

La ligera capa de óxido de fierro que rodea el acero puede ser suficiente
para prevenir la corrosión y hacer el elemento metálico pasivo. Si por cualquier
causa, incluída la acción del cloruro de calcio, dicha capa es destruída, podrá haber
corrosión no importa cuan densa sea la cobertura de concreto.

El cloruro de calcio ha sido ampliamente utilizado en concreto armado


y se ha investigado sus posibles efectos sobre la corrosión del acero de refuerzo.
Así, se ha encontrado que el efecto de la adición de 2% en peso de cloruro de calcio
sobre la corrosión de barras de 3/8" embebidas en concretos densos y porosos es
muy poco o ninguno si ellas tenían un recubrimiento no menor de 1/2" de concreto
denso; y que con un recubrimiento denso de sólo 1/4" la corrosión debida al cloruro
de calcio sólo se incrementaba ligeramente.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

La corrosión es mayor en las barras presentes en concretos porosos que


contienen cloruro de calcio y son almacenados al exterior, que en especímenes
comparables pero sin cloruro de calcio. Si bien alguna corrosión ha sido encontrada
en barras con un recubrimiento de 1 1/2", la corrosión no significa serios problemas
para el refuerzo de los espesores normalmente utilizados. Como conclusión se ha
determinado que el cloruro de calcio en escamas, en un porcentaje del 2% en peso
del cemento, en un concreto denso y bien compactado, tiene poco efecto sobre el
grado de corrosión del refuerzo. En concretos porosos o mal compactados, el cloruro
de calcio puede incrementar la magnitud de la corrosión en relación con la que
podría esperarse tenga lugar en ausencia de la sal.

Los resultados de obra confirman las conclusiones anteriores. En un concreto


normalmente reforzado, de buena calidad y bien compactado, expuesto a un
ambiente normal, no deberían presentarse problemas de corrosión debido al empleo
de una cantidad razonable de cloruro de calcio. Sin embargo, si el concreto no es de
buena calidad, o no es colocado cubriendo totalmente todas las partes del acero,
podrían presentarse serios problemas de corrosión. Más aún, si el concreto es
expuesto a un medio potencialmente corrosivo, tal como humedad y sales, es
recomendable no utilizar cloruro de calcio.

El cloruro de calcio deberá agregarse a la mezcla en forma tal que se


asegure su distribución uniforme en todas las partes del concreto. La mejor forma
de hacerlo es agregarlo a cada tanda, como parte del agua de la mezcla, en forma
de un volumen predeterminado de una solución en agua de cloruro de calcio de
concentración constante y conocida. No se recomienda agregar directamente el
sólido químico a la tanda.

Existen opiniones diferentes en cuanto a la conveniencia del empleo de


cloruro de calcio en elementos de concreto pretensado. Al respecto Roberts ha
encontrado lo siguiente:

(a) Un contenido de 2% de cloruro de calcio en escamas, en peso del


cemento, no puede ser utilizado de forma segura con cementos
resistentes al ataque de sulfatos; y un porcentaje del 5% es peligroso
con cualquier cemento;

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

(b) En especímenes de concreto curados al vapor y almacenados en el


exterior después de ésto, con un contenido de 2% de cloruro de
calcio, no es seguro emplear el cemento Tipo V y menos el Tipo I. En
ausencia de cloruro de calcio, cualquier tipo de exposición muestra un
nivel de corrosión muy bajo.
(c) Existe muy pequeña diferencia entre la extensión de la corrosión en
cables tensados y no tensados, o entre cables con un recubrimiento
de 1/2" ó 1".
(d) En tanto ocurre una pequeña corrosión en concretos de alta calidad
sin cloruro de calcio, se presentará determinada corrosión si se
emplea éste. La magnitud de la corrosión dependerá de la cantidad
de cloruro de calcio, de la calidad del concreto, y de las condiciones
de curado y almacenamiento.
(e) El curado al vapor no es recomendable en elementos de concreto
pretensado que contengan cloruro de calcio.

El investigador Evans, complementando los estudios realizados por Robert,


encontró que:

(a) Los concretos pretensados en los que se ha incorporado cloruro de


calcio y han sido curados al vapor, presentan regiones localizadas de
corrosión.
(b) En cuanto a la magnitud del proceso corrosivo, no se observa mayor
diferencia ya sea que se emplee cementos Tipo I ó Tipo V.
(c) En elementos de concreto curados al vapor se ha apreciado una
corrosión importante cuando se ha empleado cloruro de calcio, la cual
aparece tres horas después del curado al vapor. Sin el cloruro no se
observó corrosión al efectuarse el curado al vapor hasta ocho horas.
(d) Con el curado es efectuado en agua caliente a 82ºC, utilizando
cloruro de calcio, se presenta corrosión en mucha menor proporción
que al utilizar un curado mediante vapor.
(e) Existe la posibilidad que el cloruro de calcio pueda causar corrosión
en el concreto pretensado curado en forma normal.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Finalmente, Monfore y Verbeck indican, complementando las


consideraciones anteriores, que:

(a) La corrosión debida a la presencia de cloruro de calcio puede ser


apreciable aún si el concreto es almacenado en condiciones secas.
(b) Se puede presentar mayor corrosión en cables liberados de esfuerzo
que en cables sometidos a éste.

Teniendo en consideración todas las condiciones aleatorias involucradas, el


cloruro de calcio en sí o los aditivos que contengan cantidades significativas de éste
no deberán ser utilizados en concreto pretensado; habiendo limitado la Norma E.060
su empleo a un límite máximo de 0.06% en peso del cemento.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se pueden formular las siguientes


recomendaciones:

(a) El cloruro de calcio no favorece la corrosión del refuerzo normalmente


empleado en las construcciones de concreto armado siempre que se
proporciones recubrimiento adecuado al acero de refuerzo y se
mantengan los porcentajes de ion cloro dentro de los valores
indicados en la Norma E.060
(b) El cloruro de calcio no debe emplearse en concreto presforzado en
porcentajes mayores que los recomendados en la Norma E.060,
debido a que la posibilidad de corrosión del acero estructural es muy
alta. Se recomienda de preferencia no utilizarlo.
(c) El cloruro de calcio no debe emplearse cuando se esperan corrientes
parásitas o vagabundas en el concreto.
(d) Puede esperarse que el cloruro de calcio agrave la corrosión del
metal galvanizado o el aluminio embebido en el concreto.
(e) No deberá emplearse en concretos que contengan cloruro de calcio
combinaciones de metales, tales como conductores metálicos
eléctricos con aleación de aluminio y acero de refuerzo.
(f) El agua de mar no debe ser utilizada como agua de mezcla en
concreto armado o pretensado el cual va a estar expuesto a una

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

atmósfera húmeda, ya que por su contenido de sales, especialmente


cloruros, favorece la corrosión del refuerzo.

Existen evidencias que un porcentaje importante de sales solubles en el


concreto, tal como aquellas que favorecen las eflorescencias, facilitan la corrosión
del acero de refuerzo siempre que tal concreto esté sometido a condiciones de
humedad, dado que ésta al penetrar en el concreto y disolver las sales da lugar a
una disminución del pH con el consiguiente aumento en el riesgo de corrosión.
Los concretos densos y ricos, que dan baja absorción y permeabilidad,
retardan el efecto corrosivo pudiendo inclusive dejar de ser éste importante.

Como una medida de precaución se recomienda que en concreto armado se


evite materiales que puedan dar por resultado un alto contenido de sales solubles en
el concreto. Dentro de éste grupo se incluirían las arenas de origen marino y el
empleo de agua de mar como agua de mezclado.

La magnitud de la corrosión aumenta con un incremento en la permeabilidad


del concreto. Así, en este sentido, mezclas húmedas, compactación incompleta,
juntas de construcción mal ejecutadas, y curado insuficiente, necesariamente
conducen a que el concreto sea más permeable a la penetración de la humedad,
aire y sales solubles y, por tanto, más suceptible a fallas por corrosión del acero de
refuerzo.

6.- EL REVESTIMIENTO DEL CONCRETO

Desde el punto de vista de la corrosión del acero de refuerzo, son la


composición y disponibilidad de la solución de poro, más que el concreto por sí
mismo, los factores que controlan la corrosión. Por lo tanto, son los componentes del
concreto que determinan el pH de la solución de poros, la porosidad total, y la
distribución por tamaño de los poros, los que son de importancia para el proceso
corrosivo.

Cuando el cemento Portland se hidrata, los silicatos de calcio reaccionan


para formar silicatos de calcio hidratados e hidróxido de calcio [Ca(OH)2]. Este último
proporciona protección para la solución de poros, manteniendo el nivel de pH en

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

12.6. El pH es generalmente mayor que este valor (generalmente 13.5) debido a la


presencia de los hidróxidos de sodio y potasio, los cuales son considerablemente
más solubles que el hidróxido de calcio. Generalmente ellos están presentes en
cantidades limitadas, sin embargo, las reacciones de carbonatación y puzolánicas
reducen rápidamente el pH de la solución hasta el de la solución de hidróxido de
calcio saturado.

Así, desde el punto de vista de la corrosión cuanto más alto es el contenido


total de álcalis del cemento, es mejor la protección contra la corrosión. Por otra
parte, pueden estar presentes en la mezcla agregados reactivos, los cuales podrían
dar lugar a reacciones álcali-agregado expansivas y destructivas.

Para una relación agua-cementante dada, la fineza del cemento y de los


componentes de la puzolana determinan la porosidad y la distribución por tamaños
de los poros en la mezcla. En general, aditivos minerales tales como las cenizas,
escorias y microsílices reducen la porosidad. Los concretos que contiene dichos
materiales presentan una considerable mejora en la resistencia a la penetración del
cloruro del ambiente.

Sin embargo, si se emplea demasiada puzolana, todo el hidróxido de calcio


será utilizado en la relación puzolánica, impidiendo la elevación del pH y permitiendo
que éste descienda a niveles en los que el acero de refuerzo no tiene pasividad.

Tradicionalmente, la capacidad de un cemento para reaccionar con los iones


cloruro se ha considerado que está directamente relacionada al contenido de
aluminato tricálcico del cemento. Ello es debido a que el ion cloruro puede
reaccionar para formar cloroaluminato insoluble. Sin embargo, los iones cloruro no
pueden ser totalmente removidos de la solución por el ligante químico. Siempre se
establece un equilibrio entre el ligante y el ion cloruro libre, así que aun en
contenidos de C3A altos siempre habrá algún ion cloruro libre en la solución.

Hay evidencia de laboratorio importante en el sentido que una reacción con


C3A es solamente uno de muchos mecanismos para tener una remoción efectiva de
los iones cloruro de la solución. En cementos Portland ordinarios no hay una relación
directa entre la concentración de iones cloruro y el contenido de C3A. Sin embargo,

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

hay una relación cualitativa con los contenido de (C3A + C4AF) y el pH de la solución
de poros. Sin embargo, el cloruro es controlado por la presencia de cenizas aun si
ellas no contienen C3A.

La literatura revisada contiene resultados contradictorios sobre el efecto de


las microsílices sobre los cloruros, pero existe consenso general que cantidades
limitadas de microsílice son beneficiosas en proporcionar resistencia a la corrosión
inducida por cloruros, especialmente por su reducción de la permeabilidad del
concreto. La absorción de cloruros puede presentarse para altos contenidos de
cloruros en cementos mezclados en los cuales se presenta una estructura de poro
muy fina.

Hay controversia entre los investigadores en relación con los efectos de


materiales cementantes suplementarios, especialmente las cenizas, sobre la
magnitud de la carbonatación. Parece que la disminución en la capacidad de
protección, por la reacción puzolánica, puede permitir la neutralización de la pasta
por los gases atmosféricos en una magnitud más alta que la que podría ocurrir en
concretos a base de cemento Portland. Este efecto es función de la magnitud y tipo
de la ceniza y del procedimiento de curado.

La porosidad y la magnitud de penetración de elementos destructivos están


directamente relacionados a la relación agua-material cementante. Para concretos
de alta resistencia, la relación es generalmente menor de 0.4, y puede ser tan baja
como 0.3 si se emplea aditivos superplastificantes. En general, una reducción en la
relación agua-material cementante da por resultado una mejora en la resistencia a la
corrosión. Los concretos densos y ricos, de baja absorción y permeabilidad, retardan
el efecto corrosivo pudiendo éste dejar de ser importante.

A menos que ellos sean porosos, estén contaminados por cloruros o ambos
casos, los agregados generalmente tienen poca influencia sobre la corrosión del
acero de refuerzo en el concreto. La humedad libre de los agregados contribuirá al
contenido de agua de la mezcla de concreto y, efectivamente, incrementará la
relación agua-cementante si ello no es corregido por un ajuste en el agua de
mezclado. La porosidad de la pasta que rodea el agregado es generalmente más
alta que la de la pasta como conjunto.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Por lo tanto, si el tamaño del agregado es equivalente al del concreto que


cubre el refuerzo, la habilidad del ion cloruro de alcanzar el refuerzo se intensifica. Si
son empleados agregados reactivos, y los álcalis están presentes en el ligante, la
reacción álcali-sílice puede tener lugar. Ello puede dañar el concreto y acelerar el
proceso de corrosión en determinados ambientes.

Es recomendable que en concreto armado se eviten materiales que puedan


dar por resultado un alto contenido de sales solubles en el concreto. Dentro de éste
grupo se incluirán las arenas de origen marino y el empleo de agua de mar como
agua de mezclado.

En la medida que se prolonga el tiempo de curado del concreto antes que él


esté expuesto a un medio agresivo, mejor es su resistencia a la penetración por
cloruros o anhidrido carbónico. Esto es particularmente importante para cementos
mezclados, especialmente aquellos que contienen cenizas, en los que la reacción
puzolánica es mucho más lenta que las reacciones de hidratación de los cementos
Pórtland. Como ya se ha indicado, a edades muy tempranas los concretos con
cenizas generalmente presentan menor resistencia a la penetración de los cloruros
que un concreto preparado con un cemento Pórtland normal, mientras que a mayor
madurez, los concretos con cenizas pueden tener propiedades superiores.

7.- DAÑOS EN ESTRUCTURAS POR CORROSION DE ARMADURAS

Los daños ocasionados por la corrosión de armaduras en el concreto armado


son muy espectaculares y a veces aparecen con gran rapidez. El primer síntoma
que presenta un elemento estructural en el que se haya iniciado la corrosión es la
apacición de fisuras coincidiendo con las barras principales. Estas fisuras, en un
principio capilares, provocadas por las tensiones originadas por la herrumbre
expansiva formada alrededor de las barras, van abriéndose con el paso del tiempo a
la vez que comienzan a aparecer otras coincidiendo con el plano de los estribos.

La velocidad con la que la corrosión va avanzando y la fisuración va


incrementándose, depende del grado de carbonatación del concreto, acceso de
oxígeno, humedad y concentración de iones cloro. Al llegar a un determinado valor

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

de la corrosión se produce el desprendimiento de las esquinas de los elementos


estructurales o de todo el recubrimiento si la cuantía de acero es muy grande y se
origina una deslaminación del concreto.

Como consecuencia de la pérdida de sección de las armaduras y de la


disminución de adherencia de las barras con el concreto, la capacidad resistente de
la estructura se va haciendo cada vez más reducida. Al quedar las armaduras
expuestas al aire libre, la corrosión sigue avanzando a mayor velocidad y el volumen
aparente del óxido, que en un principio era de 3 á 4 veces el del acero desaparecido,
puede llegar a ser hasta 10 veces mayor.

Debido a la menor sección de los estribos éstos terminan por desaparecer,


con lo cual las barras principales quedan sin sujeción o atado y, por consiguiente
expuestas a pandeo y sin tener una contribución resistente en el elemento
estructural que soportará todas las cargas a través del nucleo de concreto que al
mismo tiempo puede haber perdido resistencia, en una zona más o menos profunda,
por efecto de la agresión química que los iones cloro van ejerciendo sobre el propio
concreto y que será más o menos enérgica, dependiendo del tipo de cemento con el
que se haya fabricado. En estas condiciones si el elemento no ha colapsado puede
estar próximo a hacerlo.

La velocidad de progreso de las fases anteriormente descritas y que son


comunes para elementos verticales y horizontales depende, como se ha indicado, de
la porosidad del concreto, espesor de los recubrimientos, medidas de protección
adoptadas, etc.

Es recomendable en construcciones nuevas expuestas a ambientes marinos


o agresivos industriales tener en cuenta estos factores empleando recubrimientos
adecuados, altas dosificaciones de cemento bajo en adiciones para mantener alta la
alcalinidad, bajas relaciones a/c, compactación enérgica y curados efectivos
prolongados a fin de obtener concretos densos.

En la fase de diseño y en el caso de estructuras expuestas a agentes


agresivos, es conveniente proyectar los elementos con superficies horizontales
inclinadas que eviten la acumulación y encharcamiento de aguas y den salida rápida

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

a las mismas, así como disponiendo barreras físicas que impidan que las
salpicaduras de agua, a veces con sales de deshielo en disolución, procedente del
peso de los vehículos incidan directamente sobre elementos de concreto armado.

8.- INHIBIDORES DE LA CORROSION

Esta parte de este Capítulo se encuentra ampliamente detallada en el Anexo


3 "INHIBIDORES DE LA CORROSION" y en él se tratará en detalle, entre otros
puntos, lo relativo a los anticorrosivos en el concreto armado. Aquí sólo no
referiremos a aspectos generales. Diversos investigadores coinciden en que los más
importantes y aceptables inhibidores de la corrosión son los cromatos, benzoatos y
nitratos. En el mercado nacional se da preferencia a las pinturas anticorrosivas y
esmaltes, principalmente debido a su bajo costo.

El concreto, tal como se indicará al final de este acápite, proporciona


excelente protección al acero embebido en él, aunque en un limitado número de
casos se ha informado que si las aguas de infiltración o de percolación encuentran
un camino a través del concreto, ellas pueden remover o carbonatar el hidróxido de
calcio.

La principal contribución a la corrosión del acero de refuerzo es la presencia


de cloruros en el concreto. Esta presencia puede deberse a la exposición del
concreto a ambientes salinos o agua de mar, exposición a suelos salinos desde los
cuales los cloruros pueden alcanzar el acero por difusión a través del concreto, por
ingreso de las soluciones descongelantes a través de las grietas o poros del
concreto, o por el empleo de cloruro de calcio como aditivo.

Posiblemente debido al hecho que se reconoce que el concreto en si mismo


es un excelente elemento de protección, y a que el empleo de las pinturas ha
indicado que inhibidores tales como los cromatos no proporcionan protección bajo
condiciones en las que los cloruros entran al concreto, existe poca información en la
literatura técnica en relación al empleo de aditivos inhibidores de la corrosión en el
concreto.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Como ya se ha indicado, la reacción de los elementos metálicos con los no


metálicos produce compuestos químicos en forma de óxidos y sales, los que se
suele conocer como productos de la corrosión y que pueden acelerar, impedir, o no
ejercer ninguna influencia sobre el curso de la corrosión. Por ejemplo, si las
sustancias son muy insolubles y se depositan como película impermeable en
contacto íntimo con la superficie metálica, la reacción de corrosión puede detenerse
o retirarse; si son solubles o no se precipitan en la superficie, la velocidad de
corrosión permanecerá inalterable; y si sólo una parte de la superficie está recubierta
con productos de la corrosión, la acción corrosiva puede acelerarse en las zonas
descubiertas, dando lugar a las llamadas picaduras.

El control de la corrosión se basa en la inhibición de las reacciones químicas


que conducen a la destrucción del estado metálico. El carácter y extensión de las
medidas preventivas adoptadas dependen de la naturaleza del metal y del ambiente
al cual está expuesto. Hay otros métodos de control de la corrosión que consisten en
la interposición de una película protectora entre el metal y el medio en el cual se
encuentra. El detalle de los inhibidores de la corrosión se encuentra en el Anexo 2.

9.- CORROSION DE OTROS METALES EMBEBIDOS

El comportamiento del acero normal embebido en un medio corrosivo ha sido


detallado en el Acápite 3. El hierro se ha empleado por décadas y ahora el acero es
utilizado como refuerzo del concreto. Tuberías, cajas de electricidad y muchos otros
elemento de acero son a menudo embebidos en el concreto.

En la inmensa mayoría de los casos, tanto el hierro como el acero deberán


comportarse bien cuando ellos son recubiertos con concreto de 40 mm. ó más.

Si el concreto es demasiado poroso o está agrietado, o si el refuerzo ha sido


colocado demasiado cerca de la superficie del concreto, el acero se oxidará y
manchará la superficie del concreto. Si la oxidación continúa, el óxido puede causar
que el concreto falle. Las sales descongelantes agravan el efecto.

En las primeras etapas de la corrosión se puede observar en los poros del


concreto y en los agrietamientos superficiales, unas manchas causadas por el

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

óxido, generalmente con coloración rojiza o gris obscuro. Posteriormente se


presenta un agrietamiento más notable que se produce en dirección paralela a los
elementos de refuerzo, y una pérdida de adherencia entre el concreto y el acero. En
casos avanzados se pueden formar en el concreto escamas, pudiendo este
desgaste llegar al acero de refuerzo.

El comportamiento del acero presforzado embebido en un medio corrosivo


se detalla en el Anexo 1 de este capítulo. El acero presforzado está sometido a la
corrosión bajo las mismas circunstancias que podrían producir corrosión en el acero
ordinario. Esto es que podría iniciarse un proceso corrosivo si su pasividad es lo
suficientemente desmejorada y se activa una celda galvánica debido a diferencias en
el pH, oxígeno o la concentración de cloruros. Igualmente el hidrógeno sulfurado
humedecido podría causar la corrosión del acero pretensado. La corrosión del
refuerzo presforzado es mucho más peligrosa que la del refuerzo normal, debido al
rol mucho más importante que éste juega en la estabilidad de la estructura; siendo
por ello la prevención de la misma mas importante a fin de evitar corrosión severa y,
en algunos casos, fallas completas o el colapso de la estructura.

El aluminio se emplea ampliamente en un determinado número de objetos


embebidos o adyacentes al concreto. Ellos incluyen cables, conductos eléctricos,
uniones, postes, barandas, y marcos de ventanas. El no deberá deteriorarse
significativamente en concretos razonablemente secos. El aluminio embebido en el
concreto puede corroerse y agrietar el concreto. La posibilidad de corrosión es
mayor si el concreto contiene acero en contacto con el aluminio, si existen cloruros
en concentraciones apreciables, o si el cemento tiene un alto contenido de álcalis.
Cuando el aluminio es puesto en contacto con el concreto fresco, los álcalis
presentes deberán atacar el metal, debiendo el proceso disminuir
significativamente hasta cesar si el concreto está suficientemente seco

Al aumentar el área de acero en relación con el área de aluminio,


especialmente si los metales están en contacto y existe cloruros en contenidos
apreciables, se incrementa la corrosión del aluminio. Igualmente, si al ponerse en
contacto el concreto fresco con el aluminio se presenta gas hidrógeno, aumenta la
porosidad y, por tanto, la posibilidad de futura penetración de agentes corrosivos. Si

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

existe la posibilidad que el concreto permanezca húmedo, deberá aplicarse al


aluminio una capa de protección antes de instalarlo.

El aluminio embebido en el concreto deberá protegerse de las corrientes


eléctricas parásitas e igualmente del contacto con otros metales disímiles a fin de
prevenir el desarrollo de acción galvánica, la cual podría destruirlo y romper el
concreto. Algunas aleaciones de aluminio son más suceptibles a este problema que
otras. Los inhibidores de la corrosión, tales como el nitrito de calcio, han demostrado
que mejoran la resistencia a la corrosión del aluminio en el concreto.

El plomo tiene alta resistencia a determinadas reacciones químicas, pero


embebido en el concreto húmedo puede ser atacado por el hidróxido de calcio
presente en el concreto fresco y destruirse al poco tiempo, siendo el ataque más
rápido si el plomo está en contacto con el acero de refuerzo. El peligro desaparece
después que el concreto endurece y es curado.

Se recomienda aplicar, a los artículos de plomo embebidos en el concreto, un


recubrimiento protector a base de un material bituminoso, plástico, o de un material
no afectable por el concreto húmedo. Generalmente la corrosión del plomo no afecta
al concreto. En el pasado se han utilizado láminas de plomo en las juntas de pisos
sujetos a tráfico pesado, debido a que ellas contribuían al adecuado funcionamiento
de las juntas, absorviendo algo del impacto del tráfico y permitiendo a las juntas
moverse. En la actualidad se recomiendan resinas epóxicas semirígidas en vez de
plomo.

El cobre no es atacado normalmente por el concreto dado que es


impermeable a los álcalis que se encuentran en éste, debiendo proporcionar buena
protección, aún en concretos que permanecen humedecidos. La conveniencia de su
uso se demuestra por el amplio y exitoso empleo en cobertura para protección del
agua y para tuberías de cobre empotradas en el concreto. Una de las condiciones
que puede, potencialmente, deteriorar el cobre, es la difusión de una cantidad
apreciable de cloruros del concreto a la superficie de los elementos de cobre.

Se ha informado de corrosión si está presente amoniaco; así como de


pequeñas cantidades de nitratos los cuales pueden provocar agrietamiento debido a

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

esfuerzos causados por la corrosión del cobre embebido en el concreto. Puede


existir condiciones desfavorables si el concreto contiene acero de refuerzo
conectado al cobre, siendo el acero el metal que se corroe.

El zinc reacciona con los materiales alcalinos del concreto. Algunas veces se
incluye este metal intencionalmente en el concreto en forma de una capa
galvanizada sobre el acero de refuerzo. Existen muchas reservas sobre la eficiencia
de este procedimiento como método de control de la corrosión del acero.

Es recomendable que las barras galvanizadas se sumerjan en una solución


de cromato, o que se empleee una proporción de 400 partes de cromato por millón
en el agua de la mezcla para prevenir la evolución del hidrógeno en el concreto
fresco. Además, se recomienda que el acero sin galvanizar y el galvanizado no
estén en contacto, a fin de evitar el fenómeno de corrosión galvánica.

Se ha presentado corrosión y perforación de láminas galvanizadas


corrugadas las cuales se emplean como encofrados permanentes en la base de
techos de concreto o cubiertas de puentes. Por lo general estos daños se presentan
únicamente en concretos con cantidades apreciables de cloruros, o en áreas en que
las soluciones de cloruros drenan directamente sobre las láminas galvanizadas.

El zinc no deberá causar daño en contacto con un concreto bien curado y


seco. Cuando está en contacto con concreto fresco, los álcalis reaccionan con la
superficie del elemento de zinc para formar una película de zincato de calcio. Esta
película de zinc impermeable se adhiere firmemente al zinc y el concreto y detiene
en forma efectiva futuras corrosiones en la mayoría de las circunstancias. Los
inhibidores de la corrosión, como el nitrato de calcio, han mostrado una mejora en la
resistencia a la corrosión del zinc en el concreto.

Las aleacciones de cromo y niquel, así como las de plata y estaño, tienen
comunmente buena resistencia a la corrosión dentro del concreto, aunque se sabe
que ella podría disminuir en presencia de cloruros solubles; agua de mar; o sales
descongelantes.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Los denominados aceros inoxidables de la Serie 300 pueden ser suceptibles


de provocar agrietamientos debidos a esfuerzos generados por corrosión, cuando la
temperatura es superior a 60ºC y existen soluciones de cloruros en contacto con el
material.

Las resinas epóxicas han sido empleadas exitosamente como revestimiento


de barras de refuerzo y se analizarán en el acápite correspondiente.

Igualmente, el empleo de cloruro de calcio dehidratado en peso del cemento


ha ayudado a solucionar estos problemas. Sin embargo, el empleo de cloruro de
calcio en tales concentraciones puede causar corrosión del metal embebido, y puede
tener efectos adversos sobre el concreto en si mismo.

Otro problema que puede presentarse en el concreto es sus altos cambios de


volumen, los cuales ocurren con cambios en la humedad relativa ambiente. Estos
cambios pueden conducir a hinchazón y agrietamiento.

En resumen se puede decir que el concreto de cemento portland puede


proporcionar excelente protección contra la protección de acero embebido. Cuando
la corrosión ocurre el costo de la reparación puede ser excesivamente alto. El
empleo de concreto de alta calidad, adecuada cobertura sobre el acero, y un buen
diseño, son prerequisitos si la corrosión debe ser minimizada.

La recomendación 222R del ACI proporciona un excelente sumario de las


causas y mecanismo de la corrosión. Se incluye información sobre como proteger
contra la corrosión en estructuras nuevas, así como el procedimiento a seguir para
identificar ambientes corrosivos; e igualmente describe algunas medidas para
situaciones en las que la corrosión ya ha ocurrido.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

10.- PROTECCION CONTRA LA CORROSION EN ESTRUCTURAS NUEVAS

10.1.- INTRODUCCION

Las medidas que pueden ser tomadas en la construcción de concretos


reforzados para proteger el acero de refuerzo contra la corrosión pueden ser
divididas en tres categorías:

1.- Diseño y practicas constructivas que maximicen la protección ofrecida


por el concreto.
2.- Tratamientos que penetren o sean aplicados sobre la superficie de los
miembros de concreto reforzado para prevenir el ingreso de iones
cloruro en el concreto; y
3.- Técnicas que previenen la corrosión del acero de refuerzo
directamente

Dentro de la tercera categoría se tienen dos posibilidades, el uso de acero de


refuerzo resistente a la corrosión o la nulidad de los efectos del ion cloruro sobre el
refuerzo no p

10.2.- DISEÑO Y PRACTICAS CONSTRUCTIVAS

Mediante un diseño cuidadoso y correctas practicas constructivas, la


protección que proporciona el concreto al acero de refuerzo embebido puede ser
optimizada. No es la sofisticación técnica del diseño estructural que determina la
durabilidad de los miembros de concreto reforzado en un medio corrosivo, sino el
detalle. La prevención de un drenaje adecuado y su remoción son de particular
importancia. En miembros estructurales de concreto reforzado expuestos a cloruros
y sujetos a humedecimientos continuos, el grado de protección contra la corrosión
es determinado fundamentalmente por el espesor del recubrimiento de concreto y la
permeabilidad de éste.

La protección contra la corrosión que proporciona el recubrimiento es una


función de su espesor y la relación agua-cementante. Un recubrimiento de 2.5 cm no

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

es adecuado, aún con una relación agua-cementante tan baja como 0.28; pero si
añadimos microsílice, el recubrimiento es efectivo para dichos propósitos.

El tiempo de agrietamiento después de iniciada la corrosión es una función


de la relación entre el recubrimiento y el diámetro de la varilla, el espaciamiento del
refuerzo, y la resistencia del concreto. A pesar que el concreto de cemento Portland
típico no es impermeable, un concreto con baja permeabilidad puede ser producido
con el uso de materiales adecuados, incluyendo aditivos, baja relación agua-
cementante, una buena consolidación y acabado, y un curado apropiado.

En concretos que están continuamente sumergidos, la magnitud de corrosión


es controlada por la tasa de difusión del oxígeno, la cual no es afectada
significativamente por la calidad del concreto o el espesor del recubrimiento. Como
se mencionó anteriormente, es rara la corrosión del acero de refuerzo embebido en
estructuras de concreto continuamente sumergidas. En agua de mar, la
permeabilidad del concreto a la penetración de cloruros se reduce por la
precipitación del hidróxido de magnesio.

El debate continua sobre las cantidades permisibles de ion cloruro en el


concreto; están los que no permitirían la presencia en absoluto de cloruros en el
concreto y los que deben producir concretos en climas fríos, concreto prefabricado, y
compañías de aditivos quienes preferirían las menores restricciones posibles. Un
contenido nulo de cloruros no sería real, ya que ellos están presentes naturalmente
en la mayoría de los materiales con los que se fabrica el concreto. Sin embargo, el
riesgo de corrosión aumenta a medida que el contenido de cloruros se incrementa.

Cuando este contenido excede cierto valor, la corrosión ocurrirá solo si existe
oxígeno y humedad que colaboren con las reacciones de corrosión. No es posible
establecer un solo contenido de cloruros debajo del cual el riesgo de corrosión sea
despreciable para todos los componentes de la mezcla y bajo diferentes
exposiciones.

Existen dos métodos analíticos especiales que determinan el contenido total


de cloruros, ya sea en el concreto fresco, en el concreto endurecido, o en cualquiera

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

de los componentes de la mezcla. Estos métodos determinan el total de cloruros,


cloruros solubles en ácido y cloruros solubles en agua.

a) El cloruro soluble en ácido es, generalmente, pero no


necesariamente, igual al cloruro total. Este método mide los cloruros
que son solubles en ácido nítrico.
b) El método de cloruros solubles en agua mide los cloruros extraíbles
en agua bajo condiciones definidas. El resultado obtenido varía con
el procedimiento de ensayo analítico, particularmente con respecto al
tamaño de la partícula, el tiempo de extracción, la temperatura, la
edad y el medio de exposición del concreto.

Es importante distinguir entre contenido de cloruros, contenido de cloruro de


sodio, contenido de cloruro de calcio, o cualquier otro contenido de sales. En este
trabajo, todas las referencias corresponden a la cantidad de iones cloruro solubles
en ácido (Cl-)

Lewis reportó que ocurría corrosión cuando el contenido de cloruros era de


0.33% de cloruros solubles en ácido o de 0.16% de cloruros solubles en agua en
una extracción en agua de 2 horas. El agua de poro en muchos concretos de
cemento Pórtland típicos, hechos con cementos con alto contenido de álcalis, es una
solución cargada de hidróxidos de potasio y sodio con un pH que se aproxima a 14,
mucho mayor que el valor de 12.4 cuando está saturado con hidróxido de calcio.

Debido a que la pasividad del acero embebido está determinada por la


relación entre las concentraciones de los iones hidroxilo y cloruro, las cantidades de
cloruro que pueden ser toleradas en el concreto son mucho mayores que las que
causarán corrosión en una solución saturada de hidróxido de calcio.

Investigaciones hechas por la Federal Highway Administration (FHWA) en


1976 mostraron que el límite de corrosión en un concreto endurecido sujeto a
fuentes externas de cloruros es de 0.20% de cloruros solubles en ácido. Un estudio
posterior (1987) demostró que dicho valor debería ser 0.21% por masa de cemento.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

El contenido promedio de cloruro soluble en agua en el mismo concreto debe


ser de 75 a 80% del cloruro soluble en ácido. Este valor fue posteriormente
confirmado por estudios de campo en plataformas de puentes, los cuales mostraron
que bajo determinadas condiciones un contenido de cloruro soluble en agua tan bajo
como 0.15%, o 0.20% de cloruro soluble en ácidos, es suficiente para iniciar la
corrosión del acero embebido en un concreto expuesto a cloruros cuando está en
servicio.

Al determinar un límite en el contenido de cloruros de los componentes de


la mezcla, muchos factores necesitan ser considerados. El contenido de cloruros
solubles en agua no es una fracción constante del contenido de cloruros solubles en
ácidos; este varía con la cantidad de cloruros en el concreto, los componentes de
mezcla, y el método de ensayo. Todos los materiales utilizados en el concreto
contienen algunos cloruros, y el contenido de cloruros soluble en agua en el
concreto endurecido varía con la composición del cemento.

A pesar de que los agregados generalmente no contienen cantidades


significativas de cloruros, hay excepciones. Algunos agregados, particularmente los
que provienen de áreas áridas o son dragados del mar, pueden contribuir de forma
significativa con suficientes cloruros para que el concreto inicie el proceso de
corrosión.

El valor límite de la corrosión por cloruros depende de si es que el cloruro


está presente en los componentes de la mezcla o penetra el concreto endurecido
por fuentes externas. Cuando el cloruro es añadido a la mezcla, una parte de éste se
combinará con la pasta de cemento hidratado. La cantidad de cloruros que forman
cloroaluminatos de calcio es una función del contenido de C3A del cemento. Los
cloruros añadidos a la mezcla también tienden a ser distribuidos uniformemente y,
por lo tanto, no tienen una tendencia a crear celdas de concentración.

Recíprocamente, cuando los cloruros penetran la superficie del concreto


endurecido, cerca del acero de refuerzo no existirán contenidos de cloruro
uniformes ya que habrán diferencias en las concentraciones de los cloruros en la
superficie de concreto, diferencias locales de permeabilidad, y variaciones en el
espesor del recubrimiento hacia el acero de refuerzo.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Todos estos factores promueven diferencias de oxígeno, humedad, y


contenidos de ion cloruro en el recubrimiento que rodea cada pieza de acero de
refuerzo. Además, la mayoría de miembros estructurales de concreto reforzado
tienen el refuerzo conectado eléctricamente debido a que los elementos que
posicionan y aseguran el acero de refuerzo, tal como los estribos, permiten un
contacto metal con metal. La diferencia en concentraciones de cloruro dentro del
concreto crea una celda de corrosión macroscópica que puede poseer una relación
cátodo-ánodo mucho mayor que acelera la magnitud de corrosión.

En estudios realizados donde se añadió cloruro de sodio a los componentes


de la mezcla, ocurrió un incremento sustancial en la tasa de corrosión entre 0.4 y
0.8% de cloruro por masa de cemento, a pesar que las condiciones de humedad de
los especimenes de ensayo no fueron claramente definidas. Otros investigadores
sugieren que el nivel crítico de cloruros en los componentes de mezcla para que se
inicie la corrosión es de 0.3%, y que este valor tiene un efecto similar al 0.4% de
cloruros que penetran el concreto endurecido por fuentes externas. En estudios
donde se añadió cloruro de calcio al concreto, la concentración de iones cloruro en la
solución de poro permaneció muy elevada durante el primer día de hidratación. A
pesar que este disminuyó rápidamente, una concentración sustancial de ion cloruro
permaneció en la solución indefinidamente.

La corrosión del acero pretensado es generalmente de mayor preocupación


que la corrosión del refuerzo no pretensado debido a la posibilidad que la corrosión
cause una reducción local en la sección transversal del acero y éste falle. Debido a
la mayor vulnerabilidad y las consecuencias de la corrosión en el acero pretensado,
los límites de cloruros son menores que los de los concretos reforzados.

Los límites de cloruros presentados en las Tablas del acápite 3 para


concretos en nuevas construcciones, expresados como porcentaje por masa del
cemento Pórtland, son recomendados para minimizar el riesgo de corrosión inducida
por cloruros.

Normalmente, en los materiales del concreto se ensaya su contenido de


cloruros, tanto por el ensayo soluble en ácido, descrito por la Norma ASTM C 1152,
como por el ensayo soluble en agua, descrito por la Norma ASTM C 1218. Si los

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

materiales no reúnen los límites dados en la tabla, entonces deben ser ensayados
usando el Método de ensayo Soxhlet (ACI 222.1) el cual mide solamente aquellos
cloruros que contribuyen al proceso de corrosión, y además permite el uso de
algunos agregados que no serían permitidos si solo se usarán los ensayos ASTM C
1152 y ASTM C 1218. Si los materiales del concreto fallan este ensayo, entonces
son desechados.

En muchas condiciones de exposición, como autopistas y estructuras de


parqueo, ambientes marinos, y plantas industriales donde están presentes los
cloruros, será necesario protección adicional contra la corrosión del acero de
refuerzo embebido.

Debido a que el oxígeno y la humedad son necesarios para la corrosión


electroquímica, hay algunas condiciones de exposición donde la corrosión no
ocurrirá a pesar de que los niveles de cloruros excedan los valores recomendados.
Por ejemplo, el concreto reforzado que se encuentra continuamente sumergido bajo
agua de mar raramente exhibe daño por corrosión debido a la insuficiente presencia
de oxígeno. Si parte de un miembro de concreto reforzado está sobre agua de mar y
parte debajo, la porción sobre ésta puede promover una corrosión significativa de la
parte baja debido a una celda de concentración de oxígeno.

De forma similar, donde el concreto esté continuamente seco, como el


interior de los edificios, hay muy poco riesgo de corrosión por parte de los iones
cloruro presentes en el concreto. Las locaciones interiores que son humedecidas
ocasionalmente, como la cocina y los cuartos de lavandería son susceptibles a
daños por corrosión. El diseñador tiene poco control sobre los cambios en el uso o el
ambiente de servicio de un edificio, pero el contenido de cloruros de los
componentes del concreto pueden ser controlados.

Algunos o todos los iones cloruro insolubles en agua del concreto, como los
combinados con el C3A, podrían llegar a ser solubles en agua después de un
determinado tiempo debido a reacciones con el carbonato o sulfato que remueven o
liberan el cloruro en el componente insoluble del concreto y lo liberan dentro del
agua de poro.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Una corrosión mucho más severa puede ocurrir si el concreto contiene iones
cloruro, particularmente si hay un contacto eléctrico (metal con metal) entre el
aluminio y el acero de refuerzo debido a que se crea una celda galvánica, dando
como resultado el agrietamiento. Se recomienda el uso de revestimientos de
protección orgánica donde se deba usar aluminio y donde no resulte práctico evitar
la contaminación por cloruros.

Donde el concreto estará expuesto a cloruros, el concreto deberá hacerse


con la menor relación agua-cementante y con una buena consolidación. Los efectos
de la relación agua-cementante y del grado de consolidación sobre la tasa de
ingreso de la solución permiten indicar que un concreto con una relación agua-
cementante de 0.40 resiste la penetración de sales descongelantes mucho mejor
que concretos con relaciones de 0.50 o 0.60. Sin embargo, una baja relación agua-
cementante no asegura una permeabilidad baja.

El ACI 201.2R recomienda un recubrimiento mínimo de 5 cm para el acero en


plataformas de puentes si la relación agua-cementante es de 0.40 y un
recubrimiento mínimo de 6.5 cm si la relación agua-cementante es de 0.45. Aun
mayores recubrimientos, o tratamientos adicionales contra la corrosión, pueden ser
requeridos en algunos ambientes. Estas recomendaciones pueden ser aplicadas a
otros componentes de estructuras de concreto reforzado similarmente expuestos a
iones cloruro y ciclos de humedecimiento y secado.

Aún cuando el recubrimiento recomendado sea especificado, las tolerancias


en la colocación del acero de refuerzo, el método de construcción, y el nivel de
inspección deberán ser considerados para asegurar la correcta función del
recubrimiento.

El rol de las grietas en la corrosión del acero de refuerzo es controversial.


Existen dos puntos de vista; uno es que las grietas reducen la vida de servicio de las
estructuras de concreto reforzado al permitir una penetración profunda y rápida de la
carbonatación y a la vez es un medio de acceso de los iones cloruro, humedad, y
oxígeno al acero de refuerzo. Las grietas aceleran el ataque de los procesos de
corrosión, y al mismo tiempo, proporcionan el espacio para la deposición de los
productos de la corrosión.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

El otro punto de vista es que mientras las grietas podrían acelerar la


corrosión, tal corrosión puede ser localizada. Debido a que los iones cloruro con el
tiempo penetran concretos no agrietados e inician la difusión de la corrosión del
acero de refuerzo, el resultado es que después de pocos años en servicio hay poca
diferencia entre la cantidad de corrosión entre un concreto agrietado y no agrietado.

La discrepancia de los puntos de vista puede ser parcialmente explicada por


el hecho que el efecto de las grietas es una función de su origen, ancho,
profundidad, espaciamiento y orientación. Donde la grieta es perpendicular al
refuerzo, la longitud corroída de las barras de refuerzo interceptadas no será mayor
de tres veces el diámetro de las barras. Las grietas que siguen la dirección de las
barras de refuerzo (como puede ser el caso de una grieta de fraguado) son mucho
más perjudiciales debido a que la longitud de corrosión de la barra es mayor y la
resistencia del concreto al agrietamiento se reduce.

Diversos estudios han mostrado que grietas menores a 0.3 mm de ancho


tienen poca influencia sobre la corrosión del acero de refuerzo. Otras investigaciones
han mostrado que no hay relación entre el ancho de la grieta y la corrosión, sin
embargo, un estudio mostró que grietas muy juntas pueden causar grandes
magnitudes de corrosión mientras éstas sean más anchas y espaciadas. No hay
relación entre el ancho de la grieta en la superficie y su ancho interno. Por lo tanto,
el control del ancho de las grietas en la superficie en las normas de construcción no
es el mejor acercamiento desde el punto de vista de la durabilidad.

Para el propósito de diseño, es útil diferenciar entre grietas controladas y no


controladas. Las grietas controladas pueden ser razonablemente predecibles por el
conocimiento de las secciones y las cargas del elemento, siendo generalmente
angostas. En las grietas perpendiculares al refuerzo principal, la condición necesaria
para controlar las grietas es una cantidad suficiente de acero de refuerzo que
permite que el acero permanezca plástico bajo todas las condiciones de carga, por
lo tanto, el agrietamiento debe ocurrir después que el concreto ha alcanzado la
resistencia requerida.

Las grietas no controladas son generalmente anchas y causan preocupación,


particularmente si están activas. Ejemplos de ello son las grietas que resultan del

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

encogimiento plástico, del fraguado, o de una condición sobrecarga. Se deben


tomar medidas para evitar su ocurrencia, o de no poder evitarlas, deben ser
inducidas en lugares donde no sean de importancia o se pueda lidiar con ellas, como
por ejemplo sellándolas.

10.3.- METODOS PARA EVITAR EL INGRESO DEL ION CLORURO

Las membranas a prueba de agua han sido usadas para minimizar el ingreso
de iones cloruro en el concreto. Una barrera en contra del agua también actuará
como una barrera contra cualquier cloruro disuelto externo. Algunas membranas
ofrecen una considerable resistencia a los cloruros y la humedad, aún cuando haya
presencia de burbujas o grietas.
Los requerimientos para un sistema a prueba de agua ideal son:
- Ser fácil de instalar;
.- Tener buena adherencia con la superficie;
.- Ser compatible con todos los componentes del sistema incluyendo la
subase, la parte inferior, el primer revestimiento, adhesivos, y la capa
superior (cuando se utiliza); y
.- Mantener la impermeabilidad a los cloruros y humedad bajo
condiciones de servicio, especialmente temperaturas extremas,
movimientos de grietas, envejecimiento, y cargas sobre impuestas.

El número de tipos de productos manufacturados que satisfacen estos


requerimientos hacen difícil la generalización, a pesar que una de las más útiles es
la distinción entre los sistemas de láminas preformadas y los materiales de
aplicación líquida.

Las láminas preformadas son formadas en condiciones de fábrica pero son


generalmente difíciles de instalar, generalmente requieren de adhesivos, y son
altamente vulnerables a la habilidad con que son colocadas. A pesar de que es más
difícil controlar la calidad de aplicación de los sistemas líquidos, son más fáciles de
aplicar y son menos costosos.

Su comportamiento en obra depende no solo del tipo de material a prueba de


agua usado, sino también de la habilidad de colocación, condiciones de temperatura,

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

detalles en el diseño, y el ambiente de servicio. La experiencia los ha catalogado


desde satisfactorios hasta completos fracasos teniendo en ese caso que ser
removidos.

El ampollamiento, el cual afecta tanto el comportamiento de las láminas


preformadas como el de los materiales de aplicación líquida, es el mayor problema
que se encontraría al aplicar las membranas a prueba de agua. Esto es causado
por la expansión de gases, solventes, o humedad atrapados en el concreto después
de la aplicación de la membrana. La frecuencia con que se presenta el
ampollamiento es controlada por la porosidad y el contenido de humedad del
concreto y por condiciones atmosféricas.

El agua o el vapor de agua no son necesarios para que este fenómeno se


presente, pero generalmente son un factor contribuyente. Las
ampollas podrían resultar de un incremento en la temperatura del concreto o de la
disminución de la presión atmosférica durante o poco después de la aplicación de la
membrana. La rápida expansión del vapor durante la aplicación en caliente de
algunos productos causa perforaciones en la membrana.

Las membranas pueden ser instaladas sin ampollas si las condiciones


atmosféricas son apropiadas durante el período de curado. Una vez curadas, la
adhesión de la membrana al concreto es suficiente para resistir la formación de
ampollas. Para asegurar una buena adhesión, la superficie de concreto debe ser
adecuadamente preparada, secada, y debe estar libre de membranas de curado, y
contaminantes como algunos aceites. Sellar el concreto antes de aplicar las
membranas es posible pero raramente práctico. Donde la membrana va a ser
cubierta, por ejemplo con una capa protectora, el riesgo de la formación de ampollas
puede reducirse minimizando el tiempo entre la colocación de la membrana y la
sobrecapa.

La impregnación con polímeros es otro procedimiento para evitar el ingreso


de ion cloruro y consiste en llenar algunos de los vacíos en el concreto endurecido
con un monómero y polimerizarlo en sitio. Los estudios de laboratorio han
demostrado que el concreto impregnado con polímero (PIC) (ACI 548.1R) es fuerte,
durable y casi siempre impermeable.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Las propiedades de dicho concreto son determinadas por la carga de los


polímeros en el concreto, la cual se logra secando el concreto hasta remover casi
toda el agua evaporable, removiendo el aire mediante técnicas de vacío, saturando
con un monómero bajo presión, y polimerizando el monómero mientras
simultáneamente se previene la evaporación del monómero. La necesidad de un
secado completo y el subsiguiente agrietamiento en las aplicaciones a gran escala,
además del alto costo, han impedido que esta técnica sea una solución práctica
contra el ingreso de cloruros.

La sobrecapa de concretos polímeros es otro procedimiento empleado y


consiste de agregados en un ligante polímero. Los ligantes comúnmente empleados
son el poliéster, los acrílicos y los epoxys. La sobrecapa puede ser colocada ya sea
por roceado de la resina sobre la losa de concreto y colocación del agregado en la
resina, o por premezclado de todos los ingredientes y colocación del concreto
polímero.
Los concretos polímeros tienen fraguados rápidos, pueden ser formulados
para una amplia variedad de resistencias y flexibilidad, son altamente resistentes a
la abrasión y son resistentes a la penetración del agua y de los cloruros.
Generalmente se les coloca en capas de espesor de 5 a 40 mm.

La alta contracción y el alto coeficiente de expansión térmica hace a algunas


resinas incompatibles con el concreto de las losas. Por lo tanto, se requiere una
cuidadosa selección del polímero ligante y de la granulometría de los agregados.
Información adicional de los concretos con polímeros se da en el ACI 548.5R.

Muchos monómeros tienen poca tolerancia a la humedad y a las bajas


temperaturas cuando son aplicados; por lo tanto, la parte inferior deberá estar seca y
con una temperatura superior a 4ºC. Un mezclado inadecuado de los dos (o más)
componentes del polímero ha sido una fuente común de problemas en obra. Tanto la
parte inferior del concreto como el agregado deberán estar secos a fin de no inhibir
la polimerización.

Una buena adherencia del polímero puro se obtiene generalmente aplicando


calor al concreto polímero. El agrietamiento es un fenómeno común en las

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

membranas que puede causar problemas en la sobrecapa del concreto polímero.


Recientemente, se ha experimentado con sobrecapa de polímero que se basan en
monómero poli-estileno que han sido colocadas empleando equipo de acabado
pesado para compactar y dar acabado al concreto.

Los trabajadores deberán tener equipo de protección cuando trabajen con


polímeros debido a la posibilidad de dermatitis o de alergias. Los fabricantes
recomiendan un almacenamiento seguro y un manejo adecuado de los productos
químicos.

La sobrecapa de concreto de cemento Pórtland sobre un concreto reforzado


nuevo se aplica como parte de una construcción en dos etapas. La sobrecapa puede
ser colocada antes que el concreto de la primera etapa haya fraguado, o pocos días
después, en tal caso se usa una capa adherente entre las dos capas de concreto. La
ventaja de la primera alternativa es que el tiempo total de construcción es corto, no
se requiere una preparación minuciosa del sustrato , y los costos son bajos. En la
segunda alternativa, la cubierta de concreto al acero de refuerzo puede ser
adecuadamente colocada y pequeñas tolerancias de construcción alcanzadas dado
que las deflexiones por carga muerta de la sobrecapa son muy pequeñas.

No importa que secuencia de construcción es usada, los materiales son


incorporados en la sobrecapa para proporcionar propiedades superiores, tales como
mejoras en la resistencia a la penetración de sales y en la resistencia al desgaste y
deslizamiento. Cuando la segunda capa de concreto es colocada después que la
primera ha endurecido, se requiere limpieza con arena o chorros de agua, a fin de
remover la lechada y producir una superficie limpia, rugosa y sana. Los compuestos
de curado a base de resinas no deberán ser empleados durante la construcción de
la primera etapa, dado que ellos impiden la adherencia y son difíciles de remover.

El lavado con ácidos fue un medio común de la preparación de la superficie,


pero en la actualidad prácticamente está en desuso debido a la posibilidad de la
contaminación del concreto con cloruros y a la dificultad de disponer o eliminar el
agua de lavado.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

También se presenta un debilitamiento de la superficie, lo que da lugar a que


la preparación remueva el material superficial blando.

Diferentes tipo de concreto han sido empleados como sobrecapa, incluyendo


los concretos convencionales, los concretos que contienen fibra de acero y los
concretos de sellado interno. Dos tipos de concretos, aquellos que contienen
microsílices y aquellos concretos modificados con látex, que han sido diseñados
para ofrecer máxima resistencia a la penetración del ion cloruro, están siendo en la
actualidad usados con más frecuencia.

El comportamiento de las sobrecapas de concreto modificadas con


microsílice ha sido considerado como muy adecuado debido a que se emplea bajos
asentamientos y es mucho más fácil para consolidar y acabar. Empleando
microsílices y un superplastificante se puede obtener baja permeabilidad al ingreso
de cloruros. Solamente un contenido moderado de cementos se necesita para
producir una relación agua-cementante por debajo de 0.40 debido a la habilidad del
superplastificante para reducir en forma importante los requerimientos del concreto.
El concreto deberá tener aire incorporado si él es empleado en bajas temperaturas.

Siguiendo la preparación del concreto de la primera capa, se imprime una


lechada de mortero o de pasta de cemento en la base del concreto justo antes de la
aplicación del concreto de sobrecapa. Normalmente la base del concreto no debe
ser prehumedecida. El curado es realizado en la misma forma que un concreto
convencional. Debido a la importante reducción en la exudación, la posibilidad de
agrietamiento por contracción plástica se incrementa, por lo tanto, es importante un
curado temprano y adecuado.

El concreto modificado con látex es un concreto convencional de cemento


Pórtland con la adición de un látex polímero. El látex es una dispersión coloidal de
partículas de polímero en agua. Las partículas son estabilizadas para prevenir la
coagulación y se adicionan aditivos anti-aireantes a fin de prevenir un excesivo
contenido de aire atrapado durante el mezclado. El agua de dispersión en el látex
ayuda a hidratar el cemento y el polímero proporciona propiedades ligantes
suplementarias que permiten obtener concretos con una baja relación agua-
cementante, buena durabilidad, buenas características de adherencia y un alto

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

grado de resistencia a la penetración por iones cloruro. Todas las mencionadas son
propiedades deseables de una sobrecapa de concreto.

El estireno-butadieno ha sido comúnmente empleado, aunque las


formulaciones acrílicas se están volviendo más populares. La magnitud de adición
del látex es de aproximadamente 15% del látex sólido por masa de cemento.

El procedimiento de construcción para concretos modificados con látex es


similar al de los concretos modificados con microsílice con modificaciones menores.
Las principales diferencias son:

a) El concreto de base deberá ser pre-humedecido por lo menos una


hora antes de la colocación de la sobrecapa, debido a que el agua
ayuda a la penetración de la base y demora la formación de la
película de látex;
b) El equipo de mezclado deberá tener un dispositivo que permita
almacenar y dispersar el látex;
c) No se requiere un aditivo incorporador de aire para resistir los
procesos de congelación y deshielo;
d) Se requiere una combinación de curado inicial y algo de hidratación
del cemento portland y secado al aire para dar lugar a la coagulación
del látex. Un tiempo de curado típico es de 24 a 72 horas de curado
húmedo, seguido por lo menos de 72 horas de curado seco. Las
temperaturas de curado deben estar sobre los 13°C debiéndose
extender el período de curado para temperaturas menores de 7°C,
recomendándose que en general no se trabaje por debajo de esta
temperatura.

Los climas cálidos dan lugar a rápidos secados de los concretos modificados
con látex, lo cual hace su acabado difícil. En forma similar a las microsílices, el látex
reduce la exudación y favorece el agrietamiento por contracción plástica. Algunos
contratistas recomiendan colocar la sobrecapa de noche para evitar estos
problemas.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

El atrapado de una excesiva cantidad de aire durante el mezclado ha sido


también un problema en obra, lo que ha dado lugar a que muchas especificaciones
limiten el contenido total de aire a 6.5%. Los altos contenidos de aire reducen las
resistencias por flexión, compresión y adherencia de la sobrecapa.

Cuando se aplica una textura al concreto para impartir resistencia al


deslizamiento, el tiempo de aplicación de la textura es crucial. Si se aplica
demasiado rápido, las esquinas de las losas colapsan debido al flujo del concreto. Si
la operación de texturado es demorada hasta después que la película de látex se
forma, puede resultar agrietamiento.

El alto precio de los materiales y el mejor comportamiento de los concretos


modificados con látex en el control de la penetración del cloruro han permitido que
los concretos modificados con látex tengan espesores de recubrimiento más
delgados que la mayoría de los concretos de bajo asentamiento. Los espesores
típicos son de 40 a 50 mm.

Aunque las sobrecapas de látex modificado fueron usadas desde 1957, la


mayoría de ellas han sido colocadas desde 1975. El comportamiento ha sido
satisfactorio aunque se ha reportado pérdidas de adherencia y agrietamiento
extenso, especialmente para sobrecapas de 20 mm de espesor, las cuales no fueron
aplicadas al momento de la construcción de la capa original. La deficiencia más seria
reportada ha sido la presencia de grietas de contracción plástica en la sobrecapa. Se
ha encontrado que muchas de estas grietas no se extienden a través de la
sobrecapa y aparentemente no actúan contra un adecuado comportamiento.
Adicional información sobre los concretos modificados con látex se encuentra en las
recomendaciones ACI 548.3R y ACI 548.4R.

10.4.- METODOS PARA EL CONTROL DE LA CORROSION

La susceptibilidad frente a la corrosión de acero de refuerzo no pretensado


no es significativamente afectada por su composición química, propiedades de
tensión, o por su nivel de esfuerzos. En consecuencia, para prevenir la corrosión del
acero de refuerzo en un medio corrosivo, se puede utilizar refuerzo preparado con
un material no corrosivo o acero de refuerzo no pretensado, los cuales deberán ser

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

revestidos para aislar el acero del contacto con oxígeno humedad y cloruros. La
corrosión de refuerzos también puede ser mitigada a través del empleo de
inhibidores de corrosión o la aplicación de protección catódica.

El acero comúnmente empleado como acero de construcción no tiene un


buen comportamiento en concretos que contienen humedad y cloruros, dado que
ambos no son adecuados para el refuerzo. El acero inoxidable se ha empleado para
aplicaciones especiales, especialmente en paneles de concreto pre fabricado, pero
en la actualidad el costo relativamente alto del material no favorece su aplicación en
la mayoría de las aplicaciones de acero no pretensado.

Las barras de acero inoxidable han sido evaluadas en estudios efectuados


por la FHWA, habiéndose encontrado que se reduce la frecuencia de las grietas
inducidas por corrosión en los ensayos de losas, pero no se previene ésta. Sin
embargo, no se ha podido determinar en que oportunidad las grietas fueron debidas
a la corrosión del acero dulce o a la corrosión del acero que tiene como base el
carbón.

Los revestimientos metálicos para el acero de refuerzo caen en dos


categorías: de sacrificio o nobles. En general, aquellos metales con potencial de
corrosión negativo mayor que el acero (menos noble) tales como el zinc o el cadmio,
dan protección de sacrificio al acero si el revestimiento es dañado dado que se forma
una cupla galvánica en la cual el revestimiento es el ánodo.

En los revestimientos nobles, tales como el cobre y el níquel, la protección


del acero dura tanto en la medida que el revestimiento no se rompe, debido a que el
acero expuesto es anódico al revestimiento. Aún cuando el acero no esté expuesto
pueden ocurrir macroceldas de corrosión en el revestimiento mediante un
mecanismo similar al de la corrosión en los aceros no revestidos.

El níquel, el cadmio y el zinc son capaces de demorar y, en algunos casos,


prevenir la corrosión del acero de refuerzo en el concreto, pero usualmente solo
pueden conseguirse barras de refuerzo galvanizadas (revestidas con zinc). Los
resultados del comportamiento de barras de refuerzo galvanizadas han estado en
conflicto en muchos casos extendiendo el tiempo de agrietamiento de las muestras

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

de laboratorio, en otros reduciéndolo y, en algunos casos, dando resultados


combinados.

Es conocido que el zinc deberá corroer en el concreto y que picaduras


pueden presentarse bajo condiciones de exposición no uniforme en la presencia de
altas concentraciones de cloruros.

Estudios de obra de barras galvanizadas embebidas por muchos años, ya


sea en un ambiente marino o expuestas a sales descongelantes han fallado en
mostrar alguna deficiencia. Sin embargo, en esos estudios, las concentraciones de
cloruro a nivel del acero de refuerzo fueron bajas, lo que impide que su efectividad
pueda ser establecida en forma concluyente. Los estudios marinos y los acelerados
en obra han demostrado que la galvanización deberá demorar la presencia del
descascaramiento pero no prevenirla.

En general, aparentemente solamente un ligero incremento en la vida de


servicio deberá ser obtenido en un ambiente con alta concentración de cloruros.
Cuando se emplea barras galvanizadas, todas aquellas que están presentes en la
corrosión expuesta de la estructura deberán ser revestidas con zinc para prevenir
una reacción galvánica entre el acero revestido y no revestido.

Numerosos revestimientos no metálicos para acero de refuerzo han sido


evaluados, pero únicamente los revestimientos con epoxy se han producido
comercialmente y son ampliamente usados. Los aislamientos por revestimiento con
epoxy impiden el contacto del acero con el oxígeno, humedad y cloruros e inhiben el
paso de una corriente producida eletroquímicamente.

El proceso de revestimiento del acero de refuerzo con el epoxy consiste en la


aplicación de un polvo epoxy muy finamente dividido aplicado electrostáticamente, a
barras cuidadosamente limpias y calentadas. La integridad del revestimiento es
monitoreada por detectores eléctricos y su resistencia al agrietamiento durante los
ensayos de doblado se determina empleando los procedimientos que se detallan en
la Norma ASTM A 775. El empleo de acero de refuerzo revestido con epoxy se ha
incrementado sustancialmente desde su primer uso en 1973. The Concrete
Reinforcing Steel Institute (CRSI) ha implementado un programa de certificación

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

voluntaria para aquellas plantas que aplican revestimientos epoxy. Este programa
fue desarrollado para proporcionar una certificación independiente que permita
certificar que una planta determinada y su personal están equipados y entrenados
para producir acero de refuerzo revestido de acuerdo con los últimos estándares de
la industria. El propósito de esta certificación es asegurar un alto nivel de excelencia
en la operación de las plantas, cooperar con la gerencia, y proporcionar un
reconocimiento a las plantas que han demostrado un alto nivel.

La principal dificultad en el empleo de barras revestidas con resinas epoxy es


prevenir el daño en el revestimiento durante el transporte y manejo de las barras.
Específicamente, los daños pueden ser consecuencia de un pobre almacenamiento,
instalaciones indebidas, impacto por herramientas manuales, y contacto con los
vibradores de inmersión. Se ha observado rotura de revestimiento durante la
fabricación de barras revestidas debido a una inadecuada limpieza de la barra antes
del revestimiento, o a que el espesor del revestimiento ha estado fuera de las
tolerancias especificadas. Deben tomarse todas las precauciones que permitan
prevenir daños durante el transporte, manipulación, y almacenamiento en la obra.
Igualmente, deberán tomarse precauciones en los soportes a fin de minimizar los
daños en el revestimiento de la barras durante su colocación.

La práctica corriente requiere que todos los daños sean reparados. Si la


cantidad total de revestimientos dañados excede el límite fijado en las
especificaciones del proyecto, la barra revestida es inaceptable y deberá ser
reemplazada. El revestimiento dañado puede ser reparado usando un líquido
epóxico, siendo ello más efectivo que el no tomar precauciones para prevenir el
daño al revestimiento. Los estudios acelerados de corrosión en el tiempo han
mostrado que el niquel no causa corrosión rápida en el acero expuesto.

Sin embargo, las barras revestidas dañadas no están eléctricamente


conectadas a un acero no revestido en los ensayos acelerados. Subsecuentes
ensayos mostraron que aun en el caso de unión eléctrica en grandes cantidades de
acero no revestido, el comportamiento de barras fue bueno pero no tanto como
cuando el acero estuvo revestido. En consecuencia, para larga vida en ambientes
severos, deberá darse consideración al revestimiento de todo el acero refuerzo. Si
solamente algo del acero es revestido, deberá tomarse precauciones para asegurar

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

que las barras revestidas no están eléctricamente unidas a grandes cantidades de


acero no revestido.

Estudios iniciales ya han demostrado que el acero de refuerzo revestido de


epoxy que está embebido en el concreto puede tener resistencia por adherencia
equivalente al de las barras no revestidas. Estudios adicionales han indicado que las
barras de refuerzo revestidas con epoxy tienen una resistencia al deslizamiento
mayor que las barras de refuerzo normales.

En todos los casos, sin embargo, el desarrollo de la longitud de tensión


usada para propósitos de diseño deberá estar de acuerdo con el ACI 318, el cual
requiere un incremento en la longitud de desarrollo para barras revestidas con
epoxy.

Un inhibidor químico es un aditivo que prolonga el tiempo de inicio de la


corrosión o reduce significativamente la tasa de corrosión del metal embebido, o
ambos, en concretos que contienen cantidades de cloruros mayores a los límites
aceptados en concretos no tratados. El nitrito de calcio es el inhibidor más efectivo,
siendo más recientemente empleados un aditivo que contiene aminas y esteres y
otro que consiste en alcalonamidas. Como ya se ha indicado, todos los aspectos
referentes a inhibidores químicos de la corrosión serán tratados en detalle en el
Anexo 2.

Aunque la protección catódica ha sido empleada para rehabilitar estructuras


de concreto contaminadas por sales, su aplicación a estructuras de concreto armado
nuevas es relativamente reciente.

La densidad de corriente catódica necesaria para mantener una capa pasiva


sobre el acero de refuerzo antes de que el concreto armado sea contaminado con
cloruros es relativamente baja, y los iones cloruro tienden a migrar hacia el ánodo.
La protección catódica puede ser usada por sí misma o en conjunto con otro método
de control de la corrosión. Los aspectos referentes a la protección catódica serán
tratados en detalle en el Anexo 3.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

11.- PROCEDIMIENTOS PARA IDENTIFICAR AMBIENTES CORROSIVOS Y


CORROSION ACTIVA EN EL CONCRETO

11.1.- INTRODUCCION

El deterioro inducido por la corrosión en estructuras de concreto armado


como puentes, zonas de estacionamiento, y edificios, y el alto costo de mantenerlos
en una buena condición de servicio, es de gran preocupación . El problema de
corrosión, el cual es principalmente causado por el ingreso de cloruros en el
concreto, es mucho más severo en áreas donde se usan sales descongelantes y en
ambientes marinos. Detectar la corrosión de una estructura en sus primeras etapas,
repararla, rehabilitarla, y darle mayor tiempo de servicio es un verdadero desafío.

Se necesitan técnicas efectivas para evaluar el estado de corrosión de una


estructura y facilitar la implementación de medidas de reparación a tiempo y
apropiadas. Seleccionar la medida de reparación más viable y económicamente
efectiva es una tarea difícil, las cuales van desde “no hacer nada” hasta el
reemplazo completo de la estructura. Se ha desarrollado un proceso paso a paso
con el propósito de seleccionar la mejor solución tanto en el aspecto técnico como
económico para una estructura dada en un ambiente corrosivo. Esta metodología ha
sido satisfactoriamente aplicada a estructuras en puentes y puede ser aplicada a
cualquier estructura de concreto armado en un ambiente corrosivo e incluye los
siguientes pasos:

1.- Obtener información sobre la condición de la estructura y su medio;


2.- Aplicar el análisis ingenieril a dicha información y definir el ámbito de
trabajo;
3.- Llevar a cabo la evaluación total de la condición de la estructura;
4.- Analizar los datos de dicha evaluación;
5.- Desarrollar un modelo de deterioro para la estructura analizada;
6.- Identificar opciones de reparación que sean viables para dicha
estructura.
7.- Llevar a cabo los análisis de costo durante el tiempo de vida de la
estructura;

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

8.- Definir la alternativa económicamente más efectiva para la


rehabilitación de la estructura;

El primer paso en la metodología involucra la revisión de los planos


estructurales, de estudios previos, y de la información disponible sobre las
condiciones ambientales en el sitio. Dicha información deberá incluir los siguientes:

1.- Ubicación, tamaño, tipo, y edad de la estructura;


2.- Alguna característica de diseño inusual;
3.- Condiciones de exposición, como variaciones de temperatura,
ambiente marino, y precipitación;
4.- Detalles de acero de refuerzo;
5.- Tipo de refuerzo como no revestido, revestido con epoxy,
galvanizado, acero no pretensado, o acero pretensado;
6.- Detalles de drenaje, mantenimiento, e historia de reparaciones, y;
7.- Presencia de cualquier sistema de protección contra corrosión.

El segundo paso involucra el análisis ingenieril de la información obtenida


para de esa manera desarrollar el ámbito específico de trabajo que será seguido en
el tercer paso del proceso, el cual es la evaluación total de la estructura que da
como resultado la cuantificación del deterioro de la estructura a través de ensayos
en laboratorio y campo.

El cuarto paso se enfoca en el análisis de los resultados de los ensayos en


campo y en laboratorio, lo cual facilita el siguiente paso en el proceso: desarrollo de
un modelo de deterioro. Los modelos de deterioro son un conjunto de relaciones
matemáticas entre los datos de la condición de la corrosión y el tiempo de vida
remanente, las condiciones futuras de la estructura, daños futuros estimados. Esta
información se encuentra más detallada en la recomendación ACI 365R.

Para que cualquiera de estos modelos sean funcionales tienen que estar
correlacionados con las condiciones de campo actuales y una gran fuente de datos.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Un modelo de deterioro también proporciona información sobre el tiempo


óptimo para reparar o rehabilitar una estructura dada. Esta información se encuentra
más detallada en la recomendación ACI 365R.

En el siguiente paso se define un número de opciones para la rehabilitación


de la estructura basadas en la viabilidad técnica y el tiempo de servicio deseado de
la estructura.

En el siguiente paso se compara y evalúa el costo total de las opciones de


rehabilitación que lleguen a satisfacer los puntos antes mencionados. El valor de una
opción de rehabilitación en particular incluye no solo su costo inicial, sino el costo
de usar la opción por el período deseado. Finalmente se seleccionará la estrategia
de rehabilitación económicamente más efectiva.

A través de los años, un número de técnicas y procedimientos han sido


desarrollados para facilitar una apropiada evaluación de las estructuras de concreto
armado. Se requiere el uso apropiado de estas técnicas y la interpretación adecuada
de los datos antes de llegar a una conclusión e implementar una acción correctiva.

Hay muchos métodos no destructivos, tanto directos o indirectos, para


evaluar la actividad de la corrosión del acero de refuerzo en el concreto o que tan
propenso a la corrosión es el acero de refuerzo en una estructura. El objetivo del
estudio sobre las condiciones en que se encuentra la estructura es el de determinar
la causa, grado y magnitud de la corrosión del acero de refuerzo y que se puede
esperar en el futuro si dicho deterioro continuara. Los métodos para evaluar la
corrosión del acero de refuerzo son:

1.- La inspección visual;


2.- Evaluación del descascaramiento;
3.- Medidas del recubrimiento de concreto;
4.- Análisis del contenido de ion cloruro;
5.- Ensayo de la profundidad de la carbonatación;
6.- Ensayos de continuidad eléctrica;
7.- Medida de la humedad y resistividad del concreto;
8.- Trazado potencial de la corrosión;

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

9.- Medidas de la tasa de corrosión;


10.- Determinación de la pérdida de sección transversal del acero de
refuerzo.

Métodos de ensayo para evaluar la condición del concreto:

1.- Inspección visual;


2.- Ensayos de resistencia a la compresión en testigos o in situ;
3.- Ensayo rápido de permeabilidad a cloruros; y
4.- Análisis petrográfico.

11.2.- METODOS PARA EVALUAR LA CORROSION

El concreto de buena calidad tiene una excelente resistencia a la compresión


pero es débil en tensión, por lo tanto, el acero de refuerzo es incorporado dentro de
los miembros de concreto armado para resistir esta tensión. El acero puede ser
convencional, pretensado, o una combinación de ambos. El acero de refuerzo no
pretensado generalmente consiste de barras deformadas y pueden ser revestidas
por epoxy, no revestidas, o galvanizadas, y son usadas en puentes, zonas de
estacionamiento, y edificios. El acero de refuerzo pretensado se encuentra
típicamente en la forma de 7 barras, como pretensado o post-tensado.

En estructuras pre-tensadas, los tendones son primero sometidos a una


fuerza pre-determinada en un molde, donde posteriormente se coloca el concreto, y
una vez que este ha alcanzado un resistencia suficiente, se liberan los tendones. El
elemento de concreto pre-tensado es capaz de resistir cargas mayores en servicio.

En modernas estructuras post-tensadas, los tendones pre-tensados se


colocan dentro de ductos que son colocados en el encofrado, posteriormente se
vacía el concreto y después que éste ha endurecido y alcanzado suficiente
resistencia, los tendones en los ductos son tensados quedando los dos bordes como
anclajes. Como en el caso del concreto pre-tensado, esfuerzos de compresión son
impartidos al concreto. En algunos casos, se bombea lechada dentro de los ductos
después del proceso de post-tensado. Los métodos de evaluación de la corrosión
son principalmente orientados a estructuras de concreto sin refuerzo pre-tensado.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

La inspección visual o estudio de la condición de la estructura es el primer


paso en la evaluación de una estructura para conocer la magnitud del deterioro
causado por la corrosión y la condición en que ésta se encuentra. La inspección
visual incluye la documentación de las grietas, manchas de óxido, ampolladuras,
descascaramiento, y otras evidencias visuales del deterioro físico del concreto. El
tamaño y condición visual de cualquier reparación previa debe también ser
documentado. Además, también debe registrarse la condición en que se encontraría
cualquier sistema de protección contra la corrosión o materiales y condiciones de
drenaje, en especial si es que hay evidencia de un mal drenaje.

La información visual se registra en un gráfico de la estructura a escala. Esta


etapa es parte vital de la evaluación debido a que el procedimiento de ensayo
subsiguiente depende de la evaluación visual de la estructura. La recomendación
ACI 201.1R proporciona una guía completa para poder conducir la inspección visual
en todo tipo de estructuras de concreto armado.

La forma más importante de deterioro por corrosión del acero de refuerzo es


el descascaramiento del concreto. La descascaración es la separación de planos de
concreto, generalmente paralelos al refuerzo que resulta de las fuerzas expansivas
de los productos de la corrosión. Dependiendo de la relación del recubrimiento de
concreto y el espaciamiento de las varillas, los planos de fractura formarán grietas
en forma de V, grietas en las esquinas, o un descascaramiento al nivel del acero de
refuerzo paralelo a la superficie de concreto. La severidad del descascaramiento se
incrementa con el tiempo debido a la continuación del proceso de corrosión, ciclos
de congelación y deshielo, y el impacto del tráfico. Cuando se llega a un tamaño
crítico, el descascaramiento dará por resultado el agrietamiento.

Como parte de cualquier esquema de reparación o rehabilitación, el concreto


descascarado deberá ser removido, el refuerzo corroído deberá ser tratado, y las
áreas donde el concreto fue removido deberán ser repuestas. La magnitud del
descascaramiento del concreto influye en la selección de los métodos de reparación,
rehabilitación y protección. Existen diferentes técnicas basadas en principios
mecánicos, electromagnéticos o térmicos que permiten detectar descascaramiento.
El eco del impacto, la respuesta al impulso, y la velocidad de onda ultrasónica son
ejemplos de sistemas basados en energías mecánicas. Los pulsos cortos, el radar

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

de penetración (GPR), son sistemas basados en la energía electromagnética; la


termografía infrarroja (IR) es un sistema basado en la energía térmica.

El método más comúnmente empleado y el menos costoso para determinar


la existencia y magnitud de descascaramiento es el sonido que es producido por una
cadena, martillo, o vara de acero. Dependiendo de la orientación y accesibilidad de
la superficie de concreto, éste es golpeado con un martillo o una vara, o una cadena
es arrastrada a lo largo de la superficie si ésta es muy extensa. El concreto que no
presenta descascaramiento produce un tono agudo; las áreas descascaradas emiten
un tono hueco. Este método se describe en la Norma ASTM C 4580.

Las áreas descascaradas son generalmente aproximadas a rectángulos para


facilitar el corte del perímetro y la remoción del concreto descascarado. Las técnicas
sonoras dependen del juicio del operador y están propensas a errores de éste, ya
que la fatiga y otros ruidos reducen la exactitud y velocidad del estudio. Otros
dispositivos mecánicos, como los métodos de velocidad de pulso ultrasónica, de eco
por impacto, y de respuesta al impulso, han sido usados para determinar
descascaramiento pero no han sido ampliamente desarrollados. El método de la
velocidad de pulso ultrasónica es una técnica probada para detectar fallas en el
concreto, tales como vacíos y grietas, y determinar propiedades del concreto, tales
como el módulo de elasticidad y densidad (ASTM C 597). Se necesita hacer varios
ensayos para poder tener resultados confiables.

La técnica del eco por impacto puede detectar defectos internos en el


concreto, como vacíos, grietas y descascaramiento. En este método se mide el
desplazamiento que resulta de la propagación de ondas de esfuerzo generadas por
un impacto externo. Adicionalmente, se requiere un gran número de ensayos para
obtener resultados significativos. Este método también es usado para determinar el
espesor de una losa de concreto in situ (ASTM C 1383).

Los sistemas termográficos comerciales, ya sea el GPR o el IR, son


recientemente desarrollados para detectar el descascaramiento. El GPR de ondas
cortas es un tipo único de diseño de radar basado en la velocidad de retorno en
elementos sólidos, materiales no metálicos, y capacidad de resolución en el medio

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

en que se encuentra el elemento. La IR termográfica se diferencia de la


diferenciación termal en la relación de los defectos del medio a los defectos totales.

El empleo del GPR como un método no destructivo para detectar el deterioro


de losas de puentes de concreto fue reportado en 1977, y trabajos adicionales han
dado por resultado una mejora en la seguridad de la técnica. La tecnología GPR ha
sido estudiada en profundidad bajo la Strategic Highway Research Program (SHRP),
habiéndose demostrado que es una técnica viable para detectar el deterioro en el
concreto armado. Basándose en los trabajos del SHRP la AASHTO ha desarrollado
un standard provisional para evaluar el espesor de la cobertura asfáltica de los
puentes empleando el GPR (AASHTO-TP 36). El empleo del GPR para detectar el
descascaramiento también ha sido descrito en la Norma ASTM D 6087.

El GPR es análogo a los métodos de eco (ya sea ondas de impacto u ondas
de impulso) empleados para la determinación del descascaramiento, con la
excepción que el GPR emplea ondas electromagnéticas en vez de onda de
esfuerzo. La frecuencia de reflexión de las ondas originada en la interfase entre
materiales con diferentes características eléctricas o de conductividad son
analizadas para detectar descascaramiento.

Una onda GPR corta, precisa de tiempo, pulsos muy cortos de baja potencia,
y energía de radio frecuencia. Cada pulso utiliza cerca de un nanosegundo y ocurre
a una velocidad mayor de un millón de veces por segundo. La onda transmitida es
radiada a través de la superficie de concreto por una antena. Si la onda transmitida
encuentra una diferencia en las propiedades dieléctricas o la conductividad, una
porción de la onda de radio frecuencia es reflejada y la porción remanente se
propaga a través del medio. La onda reflejada es captada por la antena, transmitida
a un equipo receptor y procesada para análisis.

La GPR puede ser empleada en los asfaltos que cubren el concreto para
identificar áreas que están obviamente o muy probablemente deterioradas.
Dependiendo de la calidad del concreto, contenido de humedad y espesor de la
cobertura de asfalto, el GPR deberá identificar directamente el descascaramiento o
detectar humedad y iones cloruro en las grietas. En concretos secos y de baja
permeabilidad, el radar tiene dificultad en identificar el descascaramiento con

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

suficiente seguridad. La seguridad también puede ser reducida si la cobertura de


concreto o el espesor de la capa de asfalto son pequeños o ambos. El GPR es muy
seguro en determinar las zonas de descascaramiento que han sido llenadas con
humedad o ion cloruro.

La rápida mejora del hardware y software en los últimos años tienen un


tremendo impacto sobre la tecnología del GPR. La adquisición de datos,
procesamiento e interpretación han sido mucho más eficientes y relativamente
simples. Sin embargo, se requiere el conocimiento de expertos. Se ha desarrollado
un vehículo con múltiples antenas de radar. Los últimos dispositivos GPR,
recientemente desarrollados en el Lawrence Livermore Laboratories por la FHWA
han encontrado que una antena de 64 canales permite cubrir un ancho de 1.9
metros y operará en velocidades de tráfico normales. Los levantamientos con GPR
se han efectuado en tráficos veloces, pero los resultados más seguros se han
encontrado en velocidades de 24 a 32 kph. Adicionalmente, los levantamientos con
GPR requieren un mínimo control del tráfico, lo cual hace la técnica atractiva para
su uso en estructuras de puentes.

La termografía IR, o termografía infraroja, fue desarrollada como una


herramienta de inspección de pavimentos a fines de los 70 e inicios de los 80. La
técnica IR puede ser empleada para la determinación del descascaramiento en
estructuras de concreto armado por observación de los efectos de la temperatura
diferencial entre el concreto armado descascarado y el sano, bajo determinadas
condiciones ambientes.

La termografía IR tiene una técnica no destructiva para detectar el


descascaramiento en losas de puente de concreto, habiéndose empleado desde
1980 con todo éxito en estructuras de puentes. El ASTM ha desarrollado un método
estándar para determinar descascaramiento en losas de puentes empleando la
termografía IR (ASTM D 4788). Las anomalías en la emisión de radiación térmica,
radiación superficial, de la superficie de concreto son captadas en un termógrafo IR
y analizadas para detectar el descascaramiento. Un descascaramiento está indicado
por una separación de los planos de concretos. Esta separación es usualmente
llenada con aire y humedad, teniendo ambos diferentes propiedades térmicas
comparados con el concreto. La diferencia en las propiedades térmicas tiene

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

impacto sobre la gradiente de temperatura dentro del concreto y su radiación


térmica, especialmente durante el enfriamiento y calentamiento de la estructura.

Con adecuada calibración, la radiación térmica puede ser convertida a


temperatura, y la variación en la temperatura superficial detectada por el IR es la
base para identificar probables descascaramientos. Las diferencias en la gradiente
térmica pueden ser creadas por el sol que cae directamente sobre algunas
secciones de la estructura y no sobre otras, así como otras condiciones climáticas
adversas. La interpretación de datos bajo estas condiciones será difícil y la
seguridad se reduce. Igualmente, debido a que el IR puede detectar diferencias en la
temperatura de 0.08ºC, aún las variaciones en la mano humana colocada sobre el
concreto por un minuto pueden ser detectadas. Tal sensitividad hace que la
interpretación de datos sea más complicada y facilita los errores.

11.3.- MEDIDA DEL RECUBRIMIENTO DEL CONCRETO

El espesor del recubrimiento de concreto sobre el acero de refuerzo tiene


una gran influencia sobre la iniciación del momento de corrosión del acero de
refuerzo. Un recubrimiento delgado de concreto, facilita obviamente el acceso de
sustancias destructivas, lo cual permite una corrosión mucho más rápida del acero
de refuerzo, y el posterior deterioro de la estructura si se presentan otras
condiciones ambientales.

La ubicación del acero de refuerzo es también esencial en la evaluación de


condiciones de corrosión. La ubicación del acero de refuerzo y el espesor de la
cobertura de concreto pueden ser determinados en forma no destructiva empleando
un dispositivo llamado “medidor de coberturas”, un pachómetro, o un localizador del
acero de refuerzo.

Los resultados pueden ser ingresados manualmente a una computadora o


transmitidos directamente para generar un mapa de recubrimiento del concreto.

Alternativamente, el GPR puede ser empleado para ubicar el acero de


refuerzo, y agujeros de diámetro pequeño pueden ser perforados para exponer el
acero de refuerzo a una medida directa de la cobertura de concreto. La información

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

sobre la cobertura de concreto es importante para determinar la susceptibilidad de la


corrosión y del acero de refuerzo, así como la desviación de los términos del
contrato original, especialmente del proyecto del calibre y ubicación del refuerzo.

Un medidor de recubrimiento es empleado para determinar las variaciones


en el flujo magnético inducidas por el paso de corriente, permitiendo determinar la
presencia de acero, la localización del refuerzo y el espesor del recubrimiento. La
seguridad de los medidores de cobertura varía, pero en general es muy segura.
Estos medidores de espesor tienen un menor error cuando la estructura está
ligeramente reforzada.

Para asegurar la medida de la cobertura se necesita, previamente, un


adecuado conocimiento del tamaño del acero de refuerzo. Algunos medidores de
recubrimiento pueden estimar el tamaño de refuerzo entre dos tamaños de barras, y
algunos también pueden almacenar la información y transmitirla a una computadora.
Los medidores de recubrimiento disponibles comercialmente son compactos y muy
útiles para ubicar y determinar el recubrimiento de concreto sobre barras de
refuerzo individuales. Sin embargo, la obtención de medidas en grandes áreas de la
estructura puede ser un proceso largo y tedioso.

Los medidores de recubrimiento pueden también ser empleados para


desarrollar mapas de espesor, de la misma manera que los mapas de celdas
potenciales pueden ser producidos. El medidor de recubrimiento es empleado para
determinar el espesor de la cobertura en puntos individuales de la estructura. Estas
lecturas deben ser ubicadas sobre un registro referido a las coordenadas en
conjunto. Los resultados pueden ser enteramente manuales en un computador o
transmitidos directamente para generar un mapa de recubrimiento del concreto. No
existe un ensayo standard para efectuar las medidas de espesor. La recomendación
ACI 228.2R da información adicional sobre los medidores de cobertura.

11.4.- ANALISIS DEL CONTENIDO DE ION CLORURO

Los iones cloruros son uno de los principales factores que contribuyen a la
corrosión del acero en el concreto, siempre que estén presente el oxígeno y una

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

humedad suficiente. El muestreo de cloruro y métodos de laboratorio y campo son


analizados a continuación:

El contenido de cloruro en el concreto es determinado mediante el análisis de


muestras de concreto pulverizadas. Las muestras pueden ser recolectadas en obra
a diferentes espesores, de acuerdo a recomendaciones de la AASHTO T 260. Debe
tenerse cuidado de evitar una contaminación inadvertida de la muestra.

Alternativamente los testigos pueden ser recolectados, y muestras de polvo


pueden ser obtenidas a diferentes alturas en el laboratorio. Este último método
proporciona mejor control de la muestra y reduce en forma importante el riesgo de
contaminación.

El contenido de ion cloruro del concreto es usualmente medido en el


laboratorio empleando un análisis químico húmedo, de los indicados en AASHTO T
260 (concentración de cloruros en el concreto endurecido-cloruros solubles en
ácido); ASTM C 1152 (contenido de cloruros solubres en ácido) y ASTM C 1218
(contenido de cloruros solubles en agua).

Procedimientos separados son disponibles para determinar los contenido de


cloruros solubles en agua y de aquellos solubles en ácido. Otro procedimiento
disponible para el análisis de contenido de cloruros solubles en agua es conocido
como la técnica de extracción Soxhlet, el cual involucra un método de hervido del
concreto en agua (ACI 222.1). La determinación de la concentración de cloruros en
el concreto endurecido es el análisis del contenido del cloruro soluble en ácido, el
cual puede lograrse mediante el ensayo de extracción al cual ya nos hemos
referido.

El análisis de contenido total de cloruros en el concreto es efectuado


usualmente debido a que los cloruros en el concreto pueden ser separados como un
resultado de la reacción química dentro de éste durante un período. Por ejemplo, el
relativamente insoluble cloroaluminato, el cual se forma cuando los cloruros están
presentes en el concreto fresco, puede convertirse con tiempo y exposición a
sulfoaluminato y carboaluminato, liberando los iones cloruro libres.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Adicionalmente, el ensayo de extracción por ácidos consume menos tiempo y


es más fácilmente ejecutable que el procedimiento de análisis de cloruros disueltos
en agua, por lo que es más aceptado.

Los resultados de contenidos de cloruros son reportados en porcentaje de


cloruro por masa de concreto, ppm de cloruros; porcentaje de cloruros por masa de
cemento; o Kilogramos por m3 de concreto. Los resultados pueden ser fácilmente
convertidos de una unidad o otra empleando factores de conversión adecuados.

Aunque los ensayos de laboratorio son más seguros, ellos consumen tiempo,
a menudo toman varias semanas antes que los resultados sean disponibles. Como
una consecuencia se han desarrollado ensayos rápidos en obra. Están disponibles
dos unidades comerciales, empleando ambas un ion electrodo específico. El ensayo
rápido de obra permite una rápida determinación del nivel de cloruro a efectuarse en
obra. Se deben tomar algunas precauciones.

Recientemente, un informe evalúa la seguridad de los dos ensayos rápidos


contra el método AASHTO de laboratorio. Así, la primera conclusión ha sido que
ambos ensayos correlacionan bien con el método AASHTO en concentraciones de
cloruros entre aproximadamente 0.01 y 0.035%. Ambos ensayos dan resultados que
representan aproximadamente el 57 al 62% de los valores AASHTO. Por lo tanto,
dependiendo del ensayo de campo empleado, un factor de corrección deberá ser
aplicado para obtener resultados adecuados.

Las investigaciones de la SHRP han evaluado uno de los ensayos rápidos


de campo y han llegado a las mismas conclusiones. De acuerdo a ello, algunas
modificaciones fueron hechas al procedimiento de ensayo. El método de ensayo
modificado de cloruros en obra desarrollado por la SHRP ha sido incorporado en la
última versión del AASHTO T 260 como una alternativa con el método del
potenciómetro frecuentemente empleado. Es importante indicar que existen algunos
errores en el desarrollo de la ecuación SHRP y que ellos han sido parcialmente
transferidos al documento de la AASHTO T 260.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

11.5.- ENSAYO DE CARBONATACION

Los ensayos de carbonatación han sido efectuados en obra empleando


testigos que han sido cuidadosamente preservados durante el análisis petrográfico.
La altura de carbonatación es medida por la exposición de una superficie de
concreto fresco y la aplicación de una solución de fenoltaldeido en etanol. El
fenoltaldeido es un gran indicador del pH que torna a magenta la solución en un pH
de aproximadamente 9. Por lo tanto, cuando se aplica a la superficie de un concreto
fresco, la solución deberá indicar áreas de alcalinidad reducida. Las áreas magenta
indican concreto no carbonatado; las áreas menos coloreadas indican concreto
carbonatado. Debido a la presencia de agregados porosos, vacíos y grietas, la
carbonatación se presenta únicamente en una línea paralela a la superficie de
concreto. No existe consenso para esta técnica de ensayo.

La altura de la carbonatación es más importante para estructuras de concreto


armado antiguas. Si la carbonatación es un factor que contribuye al deterioro de una
estructura determinada y ello no ha ocurrido todavía, uno puede esperar futuros
daños después que la reparación se ha completado. Detalles de este tipo de ensayo
se encuentran en el Capítulo 4 "Ataques por carbonatación" del presente trabajo

11.6.- ENSAYO DE CONTINUIDAD ELECTRICA

Este ensayo se realiza con el fin de determinar si los elementos embebidos


metálicos tienen contacto eléctrico uno con otro. El ensayo tiene tres propuestas:

1.- Se necesitan los resultados de este ensayo antes de realizar mapeos


de corrosión y ensayos de magnitud de corrosión en el acero de
refuerzo.
2.- El contacto directo entre el acero de refuerzo y otros metales pueden
llevar a acelerar la corrosión del acero si éste es más anódico con
respecto al metal, por ejemplo el aluminio.
3.- El estado de la continuidad eléctrica en metales embebidos debe
conocerse cuando se considere usar una opción electroquímica para
proteger el acero contra la corrosión.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

La evaluación del potencial de corrosión es particularmente sensible a la


continuidad debido a que todo el acero de refuerzo dentro de un área potencial
levantada debe ser eléctricamente continuo si los datos son recolectados en un
Grid Pattern. Si la conexión a tierra se hace a una barra de refuerzo u otro elemento
metálico que es eléctricamente aislado del acero de refuerzo en el área de
levantamiento, las lecturas serán medidas que no tienen relación con el área
levantada y no serán útiles.

Lo mismo sucede en el caso del ensayo de magnitud de la corrosión. Si el


acero de refuerzo dentro del área de levantamiento es eléctricamente discontinuo,
se deberá hacer conexiones a tierra separadas a cada barra de refuerzo. Siempre se
debe verificar la continuidad en las juntas de expansión.

Teóricamente, cuando se usan barras de refuerzo revestidas con epoxy,


cada barra debe ser eléctricamente aislada, o en otras palabras, eléctricamente
discontinua. Los ensayos en estructuras existentes con barras de refuerzo
revestidas con epoxy han mostrado que el grado de continuidad eléctrica puede
variar de cero a depender completamente de la estructura. Por lo tanto, antes de
realizar el ensayo sobre estas barras, cada barra deberá ser ensayada por su
continuidad eléctrica.

Para realizar este ensayo, el acero de refuerzo debe estar expuesto, para lo
cual se debe localizar y perforar para ubicar el refuerzo. Existen varios ensayos para
determinar la continuidad eléctrica, entre ellos se encuentran:

a) Resistencia DC: resistencia entre dos elementos metálicos medida


con un multimetro de alta impedancia con polaridad normal y reversa.
b) Diferencia de voltajes DC: Diferencia en potencial entre dos
elementos metálicos medida con un multimetro de alta impedancia.
Valores mayores a un mV indican discontinuidad.
c) Resistencia AC: Resistencia AC entre dos elementos metálicos
medida con un medidor AC puente de resistencia nula. Valores
mayores a un ohm indican discontinuidad.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

11.7.- MEDICION DE LA HUMEDAD Y RESISTIVIDAD

El contenido de humedad del concreto puede tener un impacto significativo


sobre varios procesos de deterioro, incluyendo la corrosión del refuerzo, la reacción
álcali-sílice, el congelamiento y descongelamiento, y el ataque por sulfatos.

La resistividad del concreto, que es una función del contenido de humedad y


de electrolitos, tiene gran importancia en la magnitud de corrosión del acero de
refuerzo embebido. Por lo tanto, algunas veces es conveniente medir el contenido
de humedad y la resistividad del concreto. Sin embargo, no es una práctica común
determinar estos parámetros, y tampoco hay la disponibilidad de procedimientos de
ensayo standard para realizarlos.

Un método para determinar el contenido de humedad del concreto es medir


su humedad. Para ello, se coloca un detector de humedad dentro de éste. Este
método puede monitorear las variaciones de la humedad relativa en el tiempo y
proporcionar una visión de los ciclos de humedad en los miembros estructurales de
concreto armado.

Hay una relación directa entre la resistividad del concreto y la tasa de


corrosión del acero de refuerzo. Condiciones tales como un alto contenido de agua
en los poros y la presencia de sales con electrolitos conducen a una baja resistividad
que generalmente favorece la corrosión activa. Inversamente, una alta resistividad
del concreto implica una resistencia alta a los electrolitos, lo que limita la tasa de
corrosión. La resistividad del concreto se puede medir usando una modificación de la
técnica de los cuatro electrodos de Wenner indicada en la Norma ASTM G 57.

11.8.- TRAZADO DEL POTENCIAL DE CORROSION

La corrosión es un proceso electroquímico, y el potencial (voltaje) es uno de


los parámetros que pueden indicar el estado del proceso. Las medidas del potencial
de corrosión proporcionan un indicador del estado de corrosión y no la tasa de
corrosión la cual es función de muchos parámetros, como la temperatura, potencial
de equilibrio, resistividad del concreto, relación de áreas anódicas y catódicas, y
tasa de difusión del oxigeno a sitios catódicos.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Este método de ensayo standard para aceros de refuerzo no revestidos con


epoxy se encuentra en la Norma ASTM C 876.

Se debe tener mucho cuidado al interpretar los datos obtenido ya que


muchas condiciones pueden afectar los potenciales medidos y llevar a una
evaluación inexacta de la condición de la corrosión del acero de refuerzo embebido.
Algunos ejemplos de estas condiciones son el concreto carbonatado, el concreto
completamente saturado de agua, la discontinuidad eléctrica del acero de refuerzo,
la presencia de acero de refuerzo revestido con epoxy, la presencia de acero
galvanizado, la disponibilidad de oxígeno, y el efecto del medio de contacto usado
para el ensayo. Además, estas medidas no deberían ser tomadas en áreas que
presenten descascaramiento.

Una de las aplicaciones más importantes del levantamiento del potencial de


corrosión es desarrollar una historia de la estructura de concreto reforzado. Por
ejemplo, si los levantamientos se realizan a intervalos regulares de tiempo, entonces
la actividad de corrosión del acero de refuerzo con el tiempo puede ser rápidamente
determinada. Por lo tanto, las tendencias del potencial con el tiempo pueden indicar
si la actividad de la corrosión del acero de refuerzo en un concreto no dañado está
incrementándose con el tiempo o si el área total del acero de refuerzo que muestra
potenciales de actividad está incrementándose. Tal información es muy útil cuando
se toma la decisión de mantener o reparar.

Otra aplicación importante del trazado potencial de corrosión es delinear


puntos de corrosión activa, típicamente lugares con potenciales negativos en la
estructura. Posteriormente en las áreas que son activas se deben realizar medidas
de la tasa de corrosión. Debido a que la corrosión es un proceso electroquímico,
puede ser monitoreada con técnicas electroquímicas que pueden ser clasificadas
como técnicas pasajeras y fijas. Algunos ejemplos de las técnicas fijas incluyen la
extrapolación Tafel (E-log I) y la resistencia de polarización lineal (LPR); mientras
que el voltímetro de ciclos de amplitud pequeña y la medida de la impedancia AC
son métodos transitorios.

El ensayo de la tasa de corrosión proporciona información sobre la tasa a la


cual el acero de refuerzo está siendo oxidado. Mientras mayor sea la tasa, más

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

pronto aparecerán grietas y ampolladuras en el concreto. Por lo tanto, esta


información puede ser útil para estimar el tiempo de un daño adicional y para
seleccionar la reparación económicamente más efectiva y el sistema de protección
contra la corrosión de mayor duración.

11.9.- PERDIDA DE LA SECCION TRANSVERSAL DE LAS BARRAS

Este ensayo es usado para cuantificar la cantidad de corrosión que ha


ocurrido en las barras de acero de refuerzo midiendo directamente la pérdida de
sección transversal con un calibrador. Para realizar las medidas las barras de acero
de refuerzo tienen que estar expuestas en áreas agrietadas o cuidadosamente
excavadas. Adicionalmente, la barra de acero de refuerzo debe ser limpiada de todo
producto de la corrosión antes de hacer las medidas. Este no es un ensayo
estandarizado, pero algunas veces es usado para ayudar en la determinación de la
integridad de la estructura.

11.10.- ACERO PRETENSADO

Identificar corrosión en concreto estructural que contiene acero pretensado


es generalmente más difícil que encontrarla en concreto estructural que no lo
contiene. La corrosión local del refuerzo pretensado puede ocurrir sin presentar
ningún signo exterior de daño en el concreto. El agrietamiento por esfuerzos y la
corrosión intergranular también puede ocurrir sin la acumulación local de productos
de la corrosión.

No es posible detectar la corrosión del acero de refuerzo usando el potencial


de corrosión o la tasa de corrosión cuando el acero está protegido. La única manera
de determinar la corrosión de un tendón post-tensado es remover el concreto
alrededor del tendón y observar el acero localmente.La importancia del concreto
con acero presforzado, así como el amplio uso de éste, justifican un estudio más
detallado del mismo. A ese fin esta orientado el Anexo 1 de este Capítulo.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

12.- METODOS DE ENSAYO PARA LA EVALUACI0N DEL CONCRETO

Los propósitos de la inspección visual y de su procedimiento son los mismos


que los de la evaluación para conocer las condiciones de corrosión de la estructura,
por lo tanto no será explicada nuevamente. Excepto por ella, los otros métodos que
se describirán a continuación son de naturaleza destructiva.

Los ensayos de resistencia a la compresión se llevan a cabo en una probeta


de 10 cm de diámetro como se indica en la Norma ASTM C 42 o AASHTO T-24. El
ensayo de resistencia a la compresión se realiza para verificar que la resistencia
alcance los requerimientos especificados del diseño de mezcla y también para
determinar si la resistencia ha sido comprometida debido a algún proceso de
deterioro como la reacción álcali-sílice (ASR) o ciclos de congelamiento y
descongelamiento.

Las variaciones en la resistencia a compresión indican la existencia de áreas


locales de deterioro. El concreto que es dañado por la acción del congelamiento y
descongelamiento, que generalmente exhibe grietas horizontales en la parte
superior del testigo, podría registrar una resistencia a la compresión alta pero ser de
pobre calidad.

Todos los testigos recolectados de una estructura deberán ser identificados


por número de testigo y ubicación, deberán ser fotografiados y se deberá hacer un
registro de su condición. Los testigos deberán ser ordenados para mostrar cualquier
deterioro significativo, características inusuales, y donde sea posible, acero de
refuerzo embebido. En algunos casos, humedecer los testigos podría mejorar el
contraste y enfatizar los defectos como vacíos o grietas. Se debe hacer un croquis
donde se muestre la dimensión total de cada uno de los testigos, la ubicación del
refuerzo y defectos significativos.

La permeabilidad del ion cloruro en el concreto es mejor descrita por


procedimientos de ensayo que miden el ingreso de cloruros. El ensayo rápido de la
permeabilidad del cloruro, un procedimiento que se describe en la Norma ASTM C
1202 y AASHTO-277 ha ganado aceptación como una manera de evaluar la
habilidad del concreto para resistir la penetración del ion cloruro.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Este método acelerado de ensayo en laboratorio consiste en monitorear la


cantidad de corriente eléctrica que pasa a través de un cilindro de 5 cm de espesor
y 10 cm de diámetro nominal durante un período de 6 horas bajo una diferencia de
potencial de 60 voltios. Un extremo del especimen es expuesto a una solución de
cloruro de sodio y el otro extremo es expuesto a una solución de hidróxido de sodio.
El total de carga, que pasa en coulombs, es una función de la conductividad inicial
del concreto y el cambio en la conductividad durante el ensayo.

Debido a que la conductividad del concreto y la penetración del ion cloruro


son directamente afectadas por la estructura de poro de la pasta, la carga total que
pasa proporciona una indicación relativa de la resistencia a la penetración del ion
cloruro. Por lo tanto, para un grupo de componentes del concreto, una carga alta
(mayor a 4000 coulombs) indica una alta permeabilidad del ion cloruro, mientras que
una carga baja (menor a 100 coulombs) indica muy poca permeabilidad.

A pesar que el ensayo rápido de permeabilidad del cloruro arroja resultados


razonables para la mayoría de concretos, se debe tener mucho cuidado cuando el
ensayo se aplica a concretos con grandes cantidades de aditivos que contienen
sales inorgánicas, lo que incrementaría la conductividad eléctrica del concreto y lo
haría parecer más permeable. Además, el ensayo refleja la permeabilidad del
concreto a la edad del ensayo.

En concretos que han sido vaciados hace varios años, el ensayo podría
indicar una baja permeabilidad, aún cuando el análisis de cloruros muestre altos
niveles de cloruros presentes en la estructura.

De acuerdo a los estudios, hay muchos errores en el ensayo:

a) El ensayo usa una corriente total y no la que corresponde al flujo del


cloruro;
b) Cuando se integra la corriente total desde el comienzo del
experimento, el procedimiento no distingue entre flujo de cloruro más
reacción y el flujo simple;
c) La caída del alto voltaje que es usado induce calor, lo cual cambia la
velocidad de flujo.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Por lo tanto, este tipo de ensayos no cuantifica exactamente el transporte de


cloruros, mucho menos la porosidad o permeabilidad del especimen de concreto.

El procedimiento del ensayo standard de la Norma ASTM C 856 para un


análisis petrográfico consiste de un examen microscópico de una superficie de
concreto recientemente fracturada y pulida que se obtiene de un cilindro con un
diámetro entre 10 y 15 cm. La manera en como obtener dichos cilindros se
encuentra indicada en la Norma ASTM C 42. Este ensayo se complementa con un
análisis químico, y un análisis de difracción de rayos x.

La información que se obtiene de un análisis petrográfico es la siguiente:


a) Condición del material;
b) Causas de una baja calidad;
c) Identificación del daño o deterioro causado por la corrosión inducida
por cloruros, carbonatación, reacciones álcali-sílice, y ciclos de
congelación y deshielo;
d) Un probable comportamiento en el futuro;
e) Cumplimiento de las especificaciones del proyecto;
f) Grado de hidratación del cemento;
g) Estimación de la relación agua-cementante y densidad (peso
unitario);
h) Magnitud de la carbonatación en la pasta;
i) Presencia de cenizas y estimación de la cantidad de éstas;
j) Evidencia de sulfatos y otros ataques químicos;
k) Identificación de los agregados potencialmente reactivos;
l) Evidencia de un acabado inapropiado;
m) Estimación del contenido de aire;
n) Evidencia de congelamiento a edad temprana;
o) Evaluación de la causa de agrietamiento.

13.- MEDIDAS DE PREVENCION Y CORRECCION

El principio básico de la prevención de la corrosión del acero de refuerzo es


el mantener su pasividad, aportada por la alta alcalinidad del concreto. El diseño,
selección de las proporciones y construcción, deberán ser efectuados con este

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

principio en mente. Las medidas posteriores, tomadas cuando ya se ha iniciado el


proceso corrosivo, usualmente son difíciles, caras, casi siempre de eficiencia
dudosa, y frecuentemente imposibles de efectuar en reconstrucciones mayores.

Se han estudiado procedimientos y materiales destinados a detener o


retardar ataques por corrosión. Estos métodos han sido agrupados en inhibidores de
la corrosión; recubrimientos; y protección catódica. Igualmente, existen
procedimientos diversos de reparación del concreto dañado por la corrosión. Dichos
métodos deben ser cuidadosamente seleccionados, dado que las reparaciones
efectuadas en una parte de un elemento estructural pueden agravar la corrosión de
otras. Adicionalmente debe tenerse en consideración que la reparación de las partes
afectadas puede no ser una solución permanente.

La permeabilidad del concreto es uno de los factores más importantes en el


proceso de corrosión de materiales metálicos embebidos en él, y es también un
factor determinante en la vida útil del concreto. Un concreto de baja permeabilidad
tiene una conductividad eléctrica menor, al permitir un menor paso y retención de
agua que otro más permeable. Igualmente, un concreto de baja permeabilidad se
opone a la absorción de sales y a que éstas penetren hasta los materiales
embebidos e igualmente proporciona una barrera contra la entrada de oxígeno.
Aunque ningún concreto es completamente impermeable, si se presta la atención
debida a la dosificación de la mezcla, al manejo, y al curado del concreto, se puede
obtener baja permeabilidad.

Una baja relación agua-cemento produce un concreto menos permeable y


con mayor resistencia a la corrosión. Se ha encontrado que se obtiene una
protección contra la corrosión si la relación agua-cemento es de 0.45. Una relación
de 0.53 proporciona una protección mediana y una de 0.62 una protección
deficiente, aún en el caso de contener cantidades de cemento iguales. La relación
agua-cemento en concretos en agua de mar, dentro del área de fluctuación de las
mareas, expuestos a salpicaduras marinas, en aguas que contengan sales o que
estén en contacto con concentraciones de cloruros más que moderadas, no deberá
exceder de 0.45; recomendándose que el recubrimiento no sea menor de 70 mm.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

En concretos colocados hasta 8 metros sobre el nivel del agua de mar o sus
salpicaduras, o dentro de una distancia horizontal de 30 metros, la relación agua-
cemento no debe exceder de 0.50 Estos límites recomendados de la relación agua-
cemento se aplican a todos los tipos de cemento portland aunque el cemento con
un contenido del 5% al 8% del C3A puede presentar menor agrietamiento por
corrosión que aquel que contiene menos del 5%.

Si se dispone de datos específicos relacionados con la durabilidad y las


posibilidades de corrosión o ataque por sales, se puede aplicar la parte
correspondiente de la Recomendación ACI 211.1 para determinar la cantidad de
cemento requerida para lograr la relación agua-cemento indicada. Una baja relación
agua-cemento no asegura por si sola la obtención de un concreto de baja
permeabilidad. Como ejemplo puede citarse el llamado "Concreto sin finos" que
puede tener una baja relación agua-cemento y ser altamente permeable. En
consecuencia, para obtener baja permeabilidad es también necesario utilizar
agregados gruesos y finos bien graduados.

La inclusión de aire se recomienda para reducir los daños por congelación, e


igualmente experiencias de laboratorio han demostrado ya que la presencia del
mismo aumenta significativamente el tiempo necesario para que se desarrollen
agrietamientos causados por corrosión.

Buenas prácticas constructivas contribuyen a garantizar un concreto de alta


uniformidad y baja permeabilidad. Entre dichas prácticas se debe incluir bajo
asentamiento, segregación mínima o nula, vibrado adecuado, y empleo de buenos
acabados.

La permeabilidad se reduce por aumento en la hidratación del cemento,


siendo necesario para ello un curado adecuado. Es recomendable un curado
húmedo o por membrana no menor de siete días si se emplea cemento portland
normal, y no menor de diez días si se utiliza cementos combinados. Los elementos
estructurales curados con vapor a baja presión se beneficiarían si son
adicionalmente curados con humedad a temperatura ambiente normal.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

La protección que puede ofrecer el concreto contra la penetración de sales


hasta el acero de refuerzo, u otros materiales metálicos embebidos, está
determinada por el espesor del recubrimiento de concreto que los rodea. Por lo
general se acepta que en las orillas del mar, en sus cercanías, o en cualquier otro
lugar en que exista una combinación de agua de mar (inclusive salpicaduras) y
oxígeno atmosférico, o en ambientes con posibilidad de ataque severo, se requiere
como recubrimiento una capa de concreto mayor a la que se emplea normalmente.
Una capa mínima de 75 mm es recomendable para estos casos; siendo conveniente
escoger el espesor del recubrimiento en función de lo indicado en la Norma E.060

En lugares sujetos a exposición severa se debe prestar especial atención a


los detalles del drenaje de la obra, a fin de garantizar que el agua sea drenada
libremente y no se formen lagunas o depósitos.

El daño potencial que los cloruros pueden provocar al acero embebido en el


concreto sugiere la recomendación de no permitir la presencia de ellos en la mezcla.
Ello eliminaría la posibilidad del empleo del agua de mar como agua de mezclado, el
uso de agregados que hayan sido mojados por agua de mar o que contengan sales,
y el empleo de aditivos con algún contenido de cloruros.

En la práctica es imposible obtener una mezcla absolutamente libre de


cloruros, los cuales pueden estar presentes en cantidades variables en todos los
ingredientes del concreto. El procedimiento indicado es limitar el contenido total de
cloruros en la mezcla (aportados por el material cementante, agregados, agua y
aditivos) a un valor inferior al necesario para provocar corrosión. Siempre es
conveniente determinar el valor límite por encima del cual el contenido de cloruros
de la mezcla puede ocasionar corrosión en el acero. Ello considerando que van a
existir cloruros y los otros elementos, oxígeno y humedad, que son necesarios para
que se produzca corrosión. Adicionalmente debe considerarse la forma en que se
presentan los cloruros.

El cloruro presente en el concreto puede ser soluble en agua o él puede estar


combinado químicamente con otros ingredientes. Los cloruros solubles pueden
contribuir a producir corrosión, en tanto que los combinados tienen poco efecto. Está
demostrado que cuando el contenido total de cloruros está cercano al límite capaz

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

de producir corrosión, un 50% a un 80% puede ser soluble. Sin embargo existen
excepciones que devienen del hecho que un gran porcentaje del cloruro de calcio
contenido en los aditivos se combina químicamente con el cemento y no participa en
el proceso corrosivo. Igualmente, algunos de los agregados tienen un contenido total
de cloruros muy alto, pero sólo una pequeña parte de ellos es soluble.

Por lo tanto, al considerar la posibilidad que ocurra corrosión se debe tomar


en cuenta únicamente la cantidad de cloruros existentes en el concreto en forma de
cloruros solubles, en lugar de medir la cantidad total de cloruros. Las pruebas para
determinar la cantidad de cloruros solubles son lentas, defíciles de controlar, y
afectan los resultados factores tales como el tamaño del especimen, tiempo de
ebullición y/o tiempo de impregnación, temperatura, etc., y, en consecuencia, la
prueba debe realizarse en forma estandarizada.

Si la cantidad de cloruros no llega al límite máximo permisible, no será


necesario determinar el contenido de cloruros solubles. Pero si el contenido total de
cloruros es mayor que el límite, es recomendable determinar la cantidad de cloruros
solubles a fin de evaluar el porcentaje de riesgo. Si en esta evaluación se obtiene un
valor superior al límite pueden presentarse procesos de corrosión, en presencia de
oxígeno y humedad. Si la prueba arroja resultados por debajo del límite el riesgo de
corrosión es bajo.

De acuerdo al conocimiento actual y atendiendo a las recomendaciones de la


Norma E.060, se sugiere los siguientes límites máximos de ión cloruro soluble en
agua, expresados como porcentaje en peso del cemento

.- Concretos presforzados 0.06%


.- Concreto armado expuesto a la acción de Cloruros 0.10%
.- Concreto armado no protegido que puede estar sometido a
un ambiente húmedo pero no a cloruros (incluye ubicaciones
en las que el concreto puede estar ocasional-mente húmedo, 0.15%
tales como cocinas, garajes estructuras ribereñas, y áreas
con humedad potencial por condensación
.- Concreto que deberá estar seco o protegido de la humedad
0.80%
durante su vida por medio de recubrimiento impermeable

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

El ingeniero debe aplicar su criterio al utilizar estos límites, teniendo en


cuenta que otros factores, tales como humedad y oxígeno, siempre son necesarios
para que se produzca la corrosión electroquímica. Es aconsejable efectuar
mediciones rutinarias del contenido total de cloruros para compararlo con los límites
sugeridos. Estas mediciones se pueden efectuar en los ingredientes del concreto, en
mezclas de prueba, o en el concreto que se está produciendo. Si el contenido total
de cloruros excede el límite recomendado, su potencial para provocar corrosión se
puede estudiar más si se utiliza la prueba para cloruros solubles. Si los resultados de
ésta son inferiores al límite, la probabilidad que los cloruros obtenidos en la mezcla
de concreto puedan causar corrosión es muy baja.

No se debe añadir intencionalmente cloruro de calcio a la mezcla a utilizar en


elementos presforzados o concreto armado convencional que vaya a estar expuesto
a humedad y cloruros cuando entre en servicio, aún en el caso que la cantidad de
cloruros presentes en los materiales no llegue a los límites máximos recomendados.

Si los objetos metálicos embebidos en el concreto deben sobresalir de la


superficie de éste y se han de exponer a un ambiente corrosivo, se debe prestar
atención a la resistencia del metal a dicho ambiente; y evitar que el metal entre en
contacto con otro metal diferente dentro del concreto; debiendo adicionalmente
cuidarse que éste esté bien colocado alrededor de los objetos que sobresalen.

14.- MEDIDAS DE REPARACION

14.1.- ASPECTOS GENERALES

La reparación de una estructura dañada por corrosión de armaduras es una


labor lenta, delicada y difícil de efectuar dependiendo de la situación y acceso del
elemento estructural dañado y de la gravedad de los daños. Siempre debe
recordarse que detener un proceso de corrosíón una vez que este se ha iniciado es,
prácticamente, imposible salvo que se emplee la protección catódica, pero, a veces,
es factible si se sustituye el concreto contaminado y se crea una barrera adecuada
para impedir que penetren la humedad, los iones cloro y el anhidrido carbónico, o si
se logra, además de impedir el peso del agua, restituir la alcalinidad del concreto y

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

extraer o reducir de forma apreciable el contenido de cloruros del concreto, lo cual


puede no ser fácil.

Este acápite analiza las medidas disponibles para parar o minimizar la


actividad de corrosión en el metal embebido de una estructura de concreto armado
estructuralmente adecuada. Las medidas de reparación que controlan la corrosión
del acero de refuerzo embebido en el concreto tienen como finalidad:

a) Aislar la superficie de concreto del medio corrosivo.


b) Modificar el medio para que éste sea menos corrosivo; o
c) Modificar las reacciones electroquímicas en el acero de refuerzo.

14.2.- TECNICAS DE REPARACION

Hay varias opciones que permiten la reparación y rehabilitación de


estructuras de concreto armado. Escoger una de ellas depende del deterioro que
está presente, el medio, la disponibilidad de los productos de reparación, y la
habilidad de la mano de obra que ejecuta el proceso de reparación. Entre las
opciones de reparación se encuentra:

a) El no hacer nada;
b) Remover el concreto descascarado y reemplazarlo con un parche de
recubrimiento;
c) Remover todo el concreto contaminado con cloruros, o concreto
carbonatado y parcharlo con un recubrimiento;
d) Instalar protección catódica para proteger el acero de refuerzo de
mayor corrosión;
e) Usar extracción de cloruros electroquímica para remover los cloruros
de la superficie de las barras de acero y mejorar la alcalinidad de la
superficie de la barra;
f) Emplear la re-alcalinización para restaurar el pH del concreto; o
g) Usar inhibidores de la corrosión sobre la superficie del concreto para
reducir la tasa corrosión de las barras de refuerzo embebidas.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Después de elegida la opción ´más conveniente, los pasos a seguir se


pueden resumir en los siguientes:

.- Apuntalamiento provisional de la estructura


.- Eliminación del concreto deteriorado
.- Sellado de fisuras
.- Restauración de la capacidad resistente de las armaduras
.- Colocación del nuevo material de reparación
.- Aplicación de un tratamiento superficial de protección

14.2.1.- ELIMINACION DEL CONCRETO DETERIORADO

Esta operación es importante para conseguir un nucleo sano sobre el cual


fijar el material de reparación. El espesor de la capa a eliminar depende de la
cantidad de cloruros presente, de la porosidad del concreto y del grado de
carbonatación presente.

La eliminación del concreto puede efectuarse mediante escarificado o picado;


y esta operación puede extenderse, si es preciso, hasta la parte posterior de las
barras a fin de dejar libres unos 20 mm alrededor de las misma para poder efectuar
la limpieza de éstas y que el material de reparación envuelva totalmente a las
barras. De no actuarse así puede crearse una pila electromagnética que hará más
intenso el proceso corrosivo. En el caso de vigas de pequeña sección, esta
operación, además de debilitar mucho las vigas, encarece tanto su ejecución que es
más práctico eliminarlas y sustituirlas por otras nuevas.

Efectuada la eliminación del concreto es conveniente detectar posibles


fisuras. Si existen se debe proceder a inyectarlas con una resina epoxi de baja
viscosidad.

14.2.2.- RESTAURACION DE LA CAPACIDAD RESISTENTE

Antes de colocar el nuevo material de reparación hay que proceder a la


limpieza de las barras eliminando la herrumbre. La limpieza es fundamental para
asegurar la adherencia de las resinas que actuarán como barrera. La corrosión

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

puede haber afectado tanto a las armaduras que su sección haya disminuído de una
forma tan importante que el coeficiente de seguridad de los elementos no sea
satisfactorio, superando el 25% de pérdida de la sección.

En este caso la restauración de las armaduras se hará cortando los trozos de


barras excesivamente debilitadas y sustituyéndolas por otras soldadas o atadas a
las sanas existentes. La longitud del soldado será no inferior a 10 diámetros, y el
atado con alambre no inferior a 40 diámetros. Si no se eliminan las barras corroídas
es recomendable que la sección de las nuevas a colocar sea el doble de la sección
corroída

14.3.- MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Después que se ha completado la reparación, es importante prevenir el


futuro deterioro de la estructura. Las estructuras de concreto armado podrían ser
protegidas de medios corrosivos aplicando una variedad de sistemas de barrera
entre la estructura y el medio corrosivo. La barrera podría ser un revestimiento o una
membrana aplicada en la superficie de concreto; que será parte integral del concreto
a través de la impregnación de polímeros; o como una sobrecapa de concreto
polimerizado, modificado con látex, o con microsílice. La recomendación ACI 546R
proporciona la guía para la selección y aplicación de materiales y técnicas de
reparación, protección, y reforzamiento de estructuras de concreto.

El medio podría ser alterado para reducir la corrosión mediante la remoción


de los iones cloruro, oxígeno y humedad. La corrosión también podría ser controlada
modificando las reacciones electroquímicas en el acero de refuerzo, como se hace
mediante una protección catódica, donde el acero de refuerzo se convierte en
cátodo con respecto a un ánodo externo o a través de la aplicación de inhibidores
de la corrosión hacia lugares anódicos.

Casi todas las estructuras de concreto armado son susceptibles a corrosión.


A pesar que las plataformas en puentes son quizás los ejemplos más visibles hoy en
día, hay muchos otros tipos de elementos de concreto armado que experimentan
corrosión del acero de refuerzo como edificios, caissons, cimentaciones,
estacionamientos, pilotes, muelles, tanques de agua, etc. Algunos de estos

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

elementos pueden estar parcial o totalmente dentro del terreno. Las estructuras
marinas están expuestas generalmente a sustancias acuosas. Los puentes, áreas
de estacionamiento, y edificios están expuestos a condiciones atmosféricas.

Si la estructura de concreto armado o elemento está enterrado o


permanentemente bajo agua, la superficie de concreto no es accesible a
tratamientos, por lo que esto sería impráctico. De la misma manera, si el elemento
está expuesto a una gran masa de agua, modificar el medio para hacerlo menos
corrosivo no es práctico. Por lo tanto, no todos los métodos de reparación son
aplicables para todo tipo de estructuras en diferentes medios.

La protección catódica se ha usado para prevenir la corrosión de estructuras


de concreto armado en medios corrosivos, pero se debe tener mucho cuidado si se
considera usar este sistema en estructuras que contienen tendones pretensados.

Los métodos actualmente usados para aislar estructuras de concreto armado


de medios corrosivos incluyen el revestimientos de superficie y membranas,
impregnación de polímeros, sobrecapas de concreto polimerizado, concretos con
microsílice, o concretos modificados con látex. Estos sistemas de barreras reducen
el ingreso de oxígeno, agua y agentes corrosivos, como iones cloruro, que son
requeridos para mantener las reacciones de la corrosión.

Los sistemas de barreras usados después que la corrosión se ha iniciado no


la detienen, pero pueden disminuir los efectos del proceso de corrosión. Si los
agentes de corrosión, particularmente iones cloruro, están en cantidades suficientes,
el proceso de corrosión continuará hasta que la integridad de la estructura esté
amenazada. Por lo tanto, estos sistemas deberán ser considerados solo como
remedios temporales y se requerirá un mantenimiento continuo. Las reparaciones
pueden durar de 10 a 20 años. Todos los sistemas de barreras contendrán
discontinuidades como pequeños huecos, grietas, u otros defectos que permitirán el
ingreso de agentes corrosivos en determinadas áreas. Sin embargo, estos sistemas
pueden reducir sustancialmente la tasa de ingreso de los agentes corrosivos y
retardar el proceso de corrosión.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Los métodos empleados para hacer que el medio sea menos corrosivo
incluyen la remoción o eliminación de sustancias y condiciones que promuevan la
corrosión, como cloruros, sulfuro de hidrógeno, agua y oxígeno.

Mejorar el drenaje y aplicar materiales en la superficie, como revestimiento


de silane, reducirá la penetración de agua en el concreto. Gases como el oxígeno y
el sulfuro de hidrógeno puede ser eliminados de los electrolitos mediante procesos
químicos que son aplicables predominantemente a estructuras expuestas en
soluciones acuosas.

Los cloruros pueden ser removidos de la vecindad del acero de refuerzo por
un proceso conocido como ECE. El proceso ECE fue investigado desde 1970. El
proceso consiste en colocar un ánodo (compuesto prefabricado) y un electrolito
(agua potable o una solución de hidróxido de calcio que circula a través del sistema)
sobre la superficie de concreto y pasar una corriente directa entre el ánodo y el
acero de refuerzo que actúa como cátodo. En este proceso electroquímico, los iones
cloruro migran hacia el ánodo, lejos del acero de refuerzo. El tiempo de tratamiento
varía de 10 á 50 días, y la carga total varía de 650 á 1600 A-h/m2. Este proceso
remueve de 20 a 50% de cloruros presentes en el concreto.

La cantidad de cloruros removidos depende de varios factores, incluyendo la


cantidad de cloruros presentes, su distribución en el concreto, y los detalles del
refuerzo de acero. Después que se completa el tratamiento, los cloruros que
permanecen en la estructura podrían ser suficientes para reiniciar la corrosión. Estos
cloruros, sin embargo, son distribuidos lejos del acero de refuerzo, y se requiere de
tiempo para que ocurra una redistribución.

El retorno a las condiciones de corrosión es retrasado por el incremento de la


alcalinidad en la superficie del acero de refuerzo y el desarrollo de una película de
oxígeno protectora sobre la superficie de acero. Los estudios de laboratorio indican
que el proceso ECE prevendrá la corrosión por más de 10 años si se previene la
contaminación con nuevos cloruros.

El ECE es particularmente utilizado en estructuras de concreto armado en las


cuales está llevándose a cabo la corrosión activa pero que no presentan daños

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

significativos. La aplicación de la ECE se limita a estructuras con acero no


pretensado.

La impregnación profunda con polímeros es otra técnica para modificar el


medio alrededor del acero de refuerzo, donde un material no conductor de
electricidad reemplaza el agua de poro del concreto y detiene la corrosión. En este
proceso, se cortan ranuras de 1.9 cm de ancho, 3.8 cm de profundidad, y 7.5 cm en
el centro en la plataforma de concreto. El concreto es secado hasta una profundidad
de 1.3 cm bajo la superficie por calentadores infrarrojos y es enfriado lentamente a
temperatura ambiente. Se vierte monómero dentro de las ranuras y se aplica calor
para su polimerización. Las ranuras son cubiertas con mortero modificado con látex.
Debe recordarse que el secado inicial del concreto podría causar agrietamiento
extensivo en su superficie. Los tratamientos con polímeros son considerados
experimentales.

La corrosión del acero de refuerzo en el concreto puede ser causada por


corrientes externas como en el caso de elementos estructurales en contacto con el
terreno. Una forma de mitigar este tipo de corrosión es conectando la estructura que
está siendo afectada a través de una resistencia a una fuente de corriente externa;
de esta manera, la corriente retorna a su fuente vía una ruta metálica de tal manera
que la estructura afectada no tenga pérdida de metal.

Otro método usa ánodos galvánicos para drenar la corriente recolectada la


cual se pasa al electrolito y regresa a su fuente desde la superficie del ánodo. El
sistema debe ser apropiadamente diseñado, instalado, y mantenido para asegurar
que el electrodo de la descarga de corriente es la ruta menos resistente hacia la
fuente.

El diagrama de Pourbaix para el hierro muestra que el acero embebido es


normalmente pasivo debido al recubrimiento de concreto altamente alcalino. El
diagrama muestra otra área donde no ocurre corrosión en el acero. Esta área, en la
porción más pequeña del diagrama, es llamada “de inmunidad”, donde el potencial
del acero es más negativo que en cualquier condición naturalmente ocurrida, sin
tener en cuenta el pH.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

El método que proporciona mayor potencial de acero negativo requerido


para la inmunidad se llama protección catódica. Sobre este punto nos ocuparemos
ampliamente en el Anexo 3.

15.- RESUMEN

Los métodos para controlar la corrosión en estructuras de concreto


reforzadas usan los principios ingenieriles de corrosión dirigidos a aislar el concreto
reforzado de un medio corrosivo o de la alteración del medio, o el control del flujo de
la corriente eléctrica dentro del medio. Los agentes corrosivos están siempre
presentes dentro de la matriz del concreto cuando la corrosión es detectada en un
miembro de concreto armado.

A pesar que las medidas que aislan el concreto minimizan la tasa de


corrosión o de ingreso de agentes corrosivos adicionales, ellas atrapan las
cantidades existentes de estos agentes corrosivos. La efectividad de las medidas de
aislamiento puede ser mejorada removiendo los agentes corrosivos antes del
sellado.

Muchas de las medidas propuestas están en la etapa de desarrollo; la


impregnación de polímeros y los inhibidores de corrosión no han sido demostrados
como métodos prácticos del control de corrosión.

La corrosión del hierro se comprende por dos grados de oxidación. El


hidróxido ferroso Fe(OH)2 y el hidróxido férrico (FeO(OH), que son compuestos
químicos que dan muy poca o ninguna protección de los productos corrosivos que
se forman. Siendo el fierro el metal de mayor utilidad al ser humano se requiere un
estudio profundo sobre su corrosión y la prevención de la misma.

Los compuestos químicos conocidos como productos de la corrosión pueden


clasificarse en los dos grupos siguientes: solubles e insolubles. Los productos
insolubles de corrosión son aquellos que forman una película sólida e impermeable
en la superficie de corrosión. Esta película reacciona retardando su incremento a
medida que aumenta el espesor de la película, pudiendo llegar a detenerse. A altas
temperaturas la película se forma con mayor rapidez. La velocidad de

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

engrosamiento disminuye a medida que la película aumenta en espesor. Los


productos solubles de corrosión son líquidos y generalmente aceleran el proceso de
corrosión.

Los efectos que produce la corrosión son el efecto electroquímico; el ataque


directo del metal por oxígeno suelto; y la destrucción de piezas metálicas. El efecto
electroquímico es la acción química producida por la generación de corrientes
eléctricas en los metales, la cual está regida por las Leyes de Faraday y de Ohm. La
Ley de Faraday señala que "Si una corriente de un amperio se hace pasar a través
de una célula eléctrica, consistente en dos electrodos metálicos sumergidos en una
solución en un electrolito, entonces, y en ausencia de efectos secundarios, la
velocidad de corrosión soportada por el ácido será I/F equivalente gramo por
segundo, siendo F el número de Faraday". Ello significa que un amperio-hora
disolverá 1.04 gramos de hierro puro como sal ferrosa.

Como es conocido, la Ley de Ohm dice "Si la F.E.M. real que pasa a través
de la célula electrolítica es E voltios, la corriente en amperios (I) será E/R, donde R
es la resistencia de la celula en Ohm. La velocidad de corrosión será: E/RF". En la
práctica la F.E.M. es suministrada por el mismo metal, debido a la polarización el
valor de E tiende a disminuir con la densidad de la corriente. La generación de la
corriente eléctrica que produce la corrosión varía según cada tipo de metal.

Adicionalmente debe indicarse que cualquier cambio químico comprende un


desplazamiento de electrones; pero muchos de los verdaderos procesos de
corrosión no son electro-químicos: la combinación directa del metal con el oxígeno
casi siempre produce cuerpos difícilmente solubles en contacto físico con el metal,
de modo que entorpece el ulterior ataque.

Es importante indicar que los metales ligeramente expuestos a la atmósfera


reciben abundante oxigeno, pero con frecuencia poca humedad, dependiento ésto
de la humedad relativa ambiente. En ausencia de electrolitos, la película de óxido
directamente formada detendrá su propio crecimiento.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Corrosión en un Puente

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe

También podría gustarte