Está en la página 1de 5

Energías alternativas

Una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es


aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por
su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de
renovación.

El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar


de una sociedad. El concepto de crisis energética aparece cuando las fuentes de
energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico
como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige
también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de
energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la
demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se
descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían
las energías alternativas.
Las fuentes renovables de energía se basan en los flujos y ciclos naturales del
planeta. Son aquellas que se regeneran y son tan abundantes que perdurarán por
cientos o miles de años, las usemos o no; además, usadas con responsabilidad no
destruyen el medio ambiente. La electricidad, calefacción o refrigeración
generadas por las fuentes de energías renovables, consisten en el
aprovechamiento de los recursos naturales como el sol, el viento, los residuos
agrícolas u orgánicos.

NUEVAS ENERGÍAS RENOVABLES


 BIOMASA
 ENERGÍA SOLAR
 EÓLICA
 ENERGÍA HIDRÁULICA
 GEOTERMIA
 OTRAS NUEVAS ENERGÍAS RENOVABLES
o ENERGÍA OCEÁNICA
o ENERGÍA DEL HIDRÓGENO
BIOMASA.

La energía de la biomasa es la que se obtiene de los compuestos orgánicos


mediante procesos naturales. Con el término biomasa se alude a la energía solar,
convertida en materia orgánica por la vegetación, que se puede recuperar por
combustión directa o transformando esa materia en otros combustibles, como
alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de composición
parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos.

Ventajas: Es una fuente de energía limpia y con pocos residuos que, además son
biodegradables. También, se produce de forma continua como consecuencia de la
actividad humana.

Inconvenientes: Se necesitan grandes cantidades de plantas y, por tanto, de


terreno. Se intenta "fabricar" el vegetal adecuado mediante ingeniería genética. Su
rendimiento es menor que el de los combustibles fósiles y produce gases, como el
dióxido de carbono, que aumentan el efecto invernadero.

ENERGÍA SOLAR.

La energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética


(luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido
generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía
solar se puede realizar de dos formas: por conversión térmica de alta temperatura
(sistema fototérmico) y por conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico).
La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar
en energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean
unos dispositivos llamados colectores.

La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía


luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas
por células fotovoltaicas (de silicio o de germanio).

Ventajas: Es una energía no contaminante y proporciona energía barata en países


no industrializados.

Inconvenientes: Es una fuente energética intermitente, ya que depende del clima y


del número de horas de Sol al año. Además, su rendimiento energético es
bastante bajo.

EOLICA.

La energía eólica es la energía cinética producida por el viento. Se transforma en


electricidad en unos aparatos llamados aerogeneradores (molinos de viento
especiales).

Ventajas: Es una fuente de energía inagotable y, una vez hecha la instalación,


gratuita. Además, no contamina: al no existir combustión, no produce lluvia ácida,
no contribuye al aumento del efecto invernadero, no destruye la capa de ozono y
no genera residuos.

Inconvenientes: Es una fuente de energía intermitente, ya que depende de la


regularidad de los vientos. Además, los aerogeneradores son grandes y caros.

HIDRAULICA.

La energía hidráulica es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos


a gran altura (que posee energía potencial gravitatoria). Si en un momento dado
se deja caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía cinética y,
posteriormente, en energía eléctrica en la central hidroeléctrica.
Ventajas: Es una fuente de energía limpia, sin residuos y fácil de almacenar.
Además, el agua almacenada en embalses situados en lugares altos permite
regular el caudal del río.

Inconvenientes: La construcción de centrales hidroeléctricas es costosa y se


necesitan grandes tendidos eléctricos. Además, los embalses producen pérdidas
de suelo productivo y fauna terrestre debido a la inundación del terreno destinado
a ellos. También provocan la disminución del caudal de los ríos y arroyos bajo la
presa y alteran la calidad de las aguas.

GEOTERMICA.

La energía geotérmica es una fuente de energía renovable que aprovecha el calor


que existe en el subsuelo de nuestro planeta. Sus principales aplicaciones se dan
en nuestra vida cotidiana: climatizar y obtener agua caliente sanitaria de manera
ecológica tanto en grandes edificios (oficinas, fábricas, hospitales, etc.) como en
viviendas.

Los recursos geotérmicos de alta temperatura (más de 100-150º C) se utilizan


para generar energía eléctrica, mientras que aquellos con temperaturas menores
son óptimos para los sectores industrial, servicios y residencial.

El calor contenido en el subsuelo es empleado mediante el uso de Bombas de


Calor Geotérmicas para caldear en invierno, refrigerar en verano y suministrar
agua caliente sanitaria. Por tanto, cede o extrae calor de la tierra, según queramos
obtener refrigeración o calefacción, a través de un conjunto de colectores
(paneles) enterrados en el subsuelo por los que circula una solución de agua con
glicol.

OTRAS NUEVAS ENERGÍAS RENOVABLES.

Además de las tecnologías para utilizar las fuentes de energía renovable ya


descritas, existen otras tecnologías en etapa de desarrollo para otras fuentes
renovables de energía. A continuación se mencionarán algunas de las más
estudiadas.
+ ENERGÍA OCEÁNICA.

La energía del océano se manifiesta al menos de dos maneras: como energía


mecánica y energía térmica. La energía mecánica se presenta en forma de
mareas y olas, la energía de las olas es función directa de la cantidad de agua
desplazada del nivel medio del mar que a su vez depende de la velocidad del
viento y el tiempo que está en contacto con él. El potencial total estimado de las
olas que rompen en las costas del mundo es del orden de 2000 a 3000 GW.

La energía de las mareas se deriva de la energía cinética del agua moviéndose de


una localización más alta a una más baja. Al agua de las mareas se le suele
embalsar y para convertirla en electricidad se le deja salir a través de turbinas que
activan a un generador eléctrico.

Debido a que los océanos cubren más de un 70% de la superficie terrestre, los
hace los colectores solares más grandes del mundo. La conversión de la energía
térmica oceánica utiliza la diferencia de temperaturas que existe en los mares
tropicales y subtropicales entre el agua tibia de la superficie y el agua fría de las
profundidades. La tecnología oceánica térmica se encuentra en un estado de
desarrollo incipiente.

+ ENERGÍA DEL HIDRÓGENO

El hidrógeno es el elemento químico gaseoso más abundante en el Universo, al


quemarse sólo produce energía y agua por lo que es el combustible más limpio
que existe.

El hidrógeno puede ser utilizado para generar electricidad directamente mediante


la tecnología de celdas de combustible, donde paradójicamente el hidrógeno no se
quema sino que se reduce químicamente en presencia de oxígeno produciendo
una corriente eléctrica y agua.

También podría gustarte