Está en la página 1de 4

Laura Silvana Pérez Fontalvo

Contaduría Pública Séptimo Semestre


Viernes Jornada Nocturna
Macroeconomía
Salón 3409

POLITICA ECONOMICA
La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la
economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas
herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.
Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria,
cambiaria, de precios, de sector externo, etc.
La política monetaria: a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede
generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés.
La política fiscal: a través de las determinaciones de gasto público e impuestos,
puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas,
sobre el crecimiento económico.
La política comercial: tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma,
sobre el gasto que éste mismo hace, etc.
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin
embargo, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos
económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc.,
Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de
corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura
económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo
plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura
económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto
plazo buscan enfrentar temas como la disminución del desempleo, la inflación, etc.,
mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el
desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.),
buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan
tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes
del país.
En Colombia, las autoridades encargadas de determinar la política económica son
el Banco de la República (a través de su Junta directiva) y el Consejo Nacional
de Política Económica y Social (CONPES), los cuales, toman determinaciones
relacionadas con política monetaria, fiscal y cambiaria, así como el Departamento
Nacional de Planeación, el cual desarrolla políticas económicas hacia el futuro
según el proyecto de país que se busque a través de los Planes de desarrollo.

POLITICA MONETARIA
Laura Silvana Pérez Fontalvo
Contaduría Pública Séptimo Semestre
Viernes Jornada Nocturna
Macroeconomía
Salón 3409

Serie de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo principal es conseguir la


estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de
pagos. Se concentra en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones
financieras, como las que se refieren a tasas de interés, volúmenes de crédito, tasas
de redescuento de encajes, y otras. Está ligada a la política cambiaria, para el
control de la cantidad de dinero, y a la política fiscal, cuando la autoridad monetaria
debe proveer créditos al sector fiscal o financiarle sus déficits presupuestarios. Los
instrumentos utilizados por la política monetaria son las tasas de redescuento, las
tasas de encaje, la emisión, controles sobre las tasas de interés y movimientos
internacionales de capital entre otros.

Política del banco central en el ejercicio de su control del dinero, los tipos de interés
y las condiciones crediticias. Sus instrumentos son principalmente las operaciones
de mercado abierto (OMA), los requisitos de reservas y la tasa de descuento.

POLITICA CAMBIARIA
 Divulgación de la intervención cambiaria
a. En concordancia con la transparencia que caracteriza el régimen de
inflación objetivo, la divulgación de la intervención cambiaria es
oportuna.
b. En la intervención a través de subastas los montos de las mismas se
anuncian con anticipación y los montos aprobados y/o ejercidos se
divulgan el mismo día de la intervención.
c. En el caso de las intervenciones discrecionales directas en el
mercado, se le informa al mercado al final de cada mes el monto de
intervención, durante los cinco primeros días hábiles del mes
siguiente.

 Instrumentos para la intervención cambiaria


a. El Banco de la República puede intervenir en el mercado cambiario
mediante los siguientes instrumentos:
b. Intervención a través de la subasta de opciones de compra o venta de
divisas al Banco, para el control de la volatilidad de la tasa de cambio.
c. Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de venta
de divisas al Banco, para acumulación de reservas internacionales.
Laura Silvana Pérez Fontalvo
Contaduría Pública Séptimo Semestre
Viernes Jornada Nocturna
Macroeconomía
Salón 3409

d. Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de


compra de divisas al Banco para des acumulación de reservas
internacionales.
e. Intervención discrecional a través de compras o ventas directas de
divisas del Banco en el mercado cambiario.
f. Intervención mediante la realización de subastas competitivas de
compra de dólares en el mercado cambiario.
Las características de los instrumentos para la intervención cambiaria se encuentran
en la Circular Reglamentaria DODM-143, correspondiente al Asunto 5: Intervención
del Banco de la República en el mercado cambiario.

Política de intervención cambiaria


La estrategia de la política del Banco de la República busca mantener una tasa de
inflación baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su valor
potencial. Asimismo, la política del Banco contribuye a la preservación de la
estabilidad financiera y del sistema de pagos. La flexibilidad cambiaria es
considerada un elemento fundamental para el logro de estos objetivos. En primer
lugar, en un régimen con flexibilidad cambiaria la tasa de cambio opera como una
variable de ajuste ante los choques que recibe la economía, reduciendo la volatilidad
de la actividad económica. En segundo lugar, la flexibilidad cambiaria permite utilizar
de forma independiente la tasa de interés como un instrumento para acercar la
inflación y el producto a sus valores deseados. En tercer lugar, la flexibilidad
cambiaria reduce los incentivos a la toma excesiva de riesgo cambiario por parte de
los agentes de la economía, lo cual es vital para mantener la estabilidad financiera.

No obstante lo anterior, el Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la


potestad de intervenir en el mercado de divisas. Dicha intervención no limita la
flexibilidad cambiaria, no pretende fijar o alcanzar algún nivel específico de la tasa
de cambio y persigue objetivos compatibles con la estrategia de inflación objetivo.
Específicamente, la intervención del Banco busca:
a. incrementar el nivel de reservas internacionales para reducir la
vulnerabilidad externa y mejorar las condiciones de acceso al crédito
externo
b. mitigar movimientos de la tasa de cambio que no reflejen claramente
el comportamiento de los fundamentales de la economía y que
puedan afectar negativamente la inflación y la actividad económica.
Laura Silvana Pérez Fontalvo
Contaduría Pública Séptimo Semestre
Viernes Jornada Nocturna
Macroeconomía
Salón 3409

c. moderar desviaciones rápidas y sostenidas de la tasa de cambio


respecto a su tendencia con el fin de evitar comportamientos
desordenados de los mercados financieros.
Para garantizar la compatibilidad de la intervención cambiaria con la estrategia de
inflación objetivo, las compras y ventas de divisas son esterilizadas en la medida
necesaria para estabilizar la tasa de interés de corto plazo en el nivel que la JDBR
considere coherente con el cumplimiento de las metas de inflación y con la evolución
del producto alrededor de su nivel potencial. Esto significa que la expansión o
contracción monetaria generada por las compras o ventas de divisas se compensa
para que la tasa de interés de corto plazo no se aparte del nivel prescrito por la
JDBR.

En la decisión de intervención se tienen en cuenta sus beneficios, sus costos para


el país y su efecto en los estados financieros del Banco. En los últimos años el
Banco ha intervenido en el mercado cambiario mediante subastas competitivas de
compra diaria de divisas. Para determinar los montos de compra de divisas, se han
tenido en consideración varios indicadores de liquidez internacional y la probabilidad
de desalineamiento de la tasa de cambio real. Se busca una convergencia gradual
de los indicadores hacia niveles objetivos a partir de la experiencia del país,
concentrando las compras de divisas en períodos en los cuales se percibe una
mayor probabilidad de desalineamiento cambiario.
Fiscal viene de la palabra “fisco” que significa ‘tesoro del Estado’; es decir, el tesoro
público, el que nos pertenece a todos.
La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones
sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Esta política tiene como objetivo
facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles
aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras
variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía. Las herramientas
con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están
relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el
Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en
qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos
para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del
gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de
éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los
departamentos y municipios o a otras entidades, etc.

También podría gustarte