Está en la página 1de 4

  ISFD N º 801- Trelew

Tecnicatura Superior en Bibliotecología


EDI: Conservación y preservación
APUNTES

Taller: Recursos técnicos para conservar de encuadernaciones

Dictado por Susana Medén en las III Jornadas de Bibliotecarios del Chubut - 2010

(Tomados por la Bibliotecaria Mariela Miguel)

Los  libros  de  hojas  sueltas,  tienen  las  mismas  pegadas  al  lomo  y  la  tapa  es  de 
cartulina. Los libros de cuadernillo tienen bloque de texto cocido. 

Al abrir un libro de tapa blanda, la tapa acompaña al bloque de texto, en el movimiento. 

Al abrir un libro de tapa dura NO. El bloque de texto no se une por el lomo. El mismo está 
despegado. El bloque de texto se pega al lomo por el papel de guarda. Sólo x la guarda. 

NO ES LO MISMO REPARAR UN LIBRO DE TAPA DURA QUE UNO DE TAPA BLANDA. 

Es grave usar cintex, cola vinílica (PVA acetato de polivinilo) o cola de carpintero ya que 
son muy ácidas. 

Recomienda  cola  “parcex”  ya  que  tiene  PH  bueno.  El  PH  es  el  indicador  de  acidez.  La 
acidez acelera el envejecimiento. 

• Para reparar los libros conviene usar productos neutros o alcalinos. 
• Nunca  usar  cola  vinílica  pura,  sino  rebajada.  Porque  no  es  reversible.  No  se 
puede  desarmar,  queda  rígido  todo  y  lo  deja  dura.  Es  posible  que  también  se 
rompan hojas vecinas de lo que se arregla. 
• No reparar un libro que esté muy amarillo. Fotocopiarlo, anillarlo y prestar ése. 
• Un  buen  engrudo  está  hecho  con  almidón  de  trigo  o  de  maíz  (maicena).  No  de 
harina (porque pega menos), ya que el almidón es harina sin el gluten. 
• Cuanto  más  fresco  es  el  engrudo,  más  pega.  Puede  hacerse  y  guardarse  x  2 
semanas en frasco de vidrio en heladera. 
• ENGRUDO: NO MANCHA, NO SE DESPEGA, ES REVERSIBLE.  
Ingredientes: 1 parte de almidón + 4 partes de agua. Mezclar y revolver. Llevar a 
fuego  hasta  que  rompa  hervor.  A  partir  de  ese  momento  son  20  minutos  más. 
Queda un pastón espeso, tan espeso como el UHU (barra). Apagar el fuego y poner 
a baño maría invertido (con agua fría) y ponerle adentro un chorrito de agua fría 
(no se mezcla). Cuando se enfrié, volcar esa agua y retirarla. Sacar el masacote y 
ponerlo  dentro  de  un  trapito  de  algodón  (como  se  hace  el  queso)  y  exprimirlo. 
Queda una pasta más manejable. Puede pasarse con pincel o con el dedo. Puede 

Prof. Claudia Cancho


3° Año - Rawson
  ISFD N º 801- Trelew
Tecnicatura Superior en Bibliotecología
EDI: Conservación y preservación
diluirse: poner en un platito un poco e ir diluyendo con agua: apenas fluida para 
pasar con pincel o bien líquido para afiches grandes. 
• NO  COCINAR  EN  RECIPIENTE  DE  ALUMINIO  PORQUE  HACE  ENNEGRECER  Y 
ENVEJECE EL ENGRUDO. 
El  Uhu  al  igual  que  el  engrudo  es  neutro  y  reversible.  Se  seca,  tironeo  y  no  se 
despega. Si lo queremos despegar, mojo un algodón, le paso y puedo despegarlo. 
• Para  pegar  hojas  sueltas,  poner  el  engrudo  en  una  tirita  de  papel  larga  y 
pegar la mitad sobre la hoja suelta y la otra mitad pegarla a la hoja vecina. 
 

Otro sustituto del uhu y del engrudo: metilcelulosa (utilizada en varias cosas) Es suave y 
reversible. 

La  metilcelulosa  (no  en  polvo,  sino  ya  preparada)  +  PVA=  es  un  adhesivo  que  puede 
reemplazar al UHU. Siempre poner menos de vinílica. 

Este preparado sirve para mejorar las “orejas” de las tapas u hojas. 

Pasos: 

1) Limpiar con goma de borrar la tapa. Poner un nylon o radiografía entre la tapa y la 
hoja. 
2) Pasarle con pincel metilcelulosa pura a toda la tapa. La metilcelulosa penetra en el 
papel, le da consistencia. Interponer algún material entre hoja y hoja para que no 
se peguen. 
3) ¿Cómo paso la metil? Con un pincel en el sentido de la fibra del papel porque en el 
otro sentido, el papel se estira y se deforma. Para ello, curvar la puntita de la hoja 
y ver cuál ofrece resistencia. Ahí encontraré el sentido de fibra del papel. 
 
Al  principio  el  papel  era  fabricado  con  trapo,  a  mano.  Posteriormente  se  fabricó 
con  trapo  pero  a  máquina.  El  tallo  de  lino  es  celulosa,  el  tallo  de  cáñamo  es 
celulosa, el algodón es celulosa. 
Si  rasgamos  un  papel,  veremos  pequeñas  tiritas  que  son  celulosa.  Se  puede 
fabricar papel a través de algodón, de trapo de algodón, de tallos de cáñamo, de 
tallos de lino.  
La  madera  del  árbol  es  50  %  celulosa  y  otro  %  de  lignina,  etc.  Es  la  lignina  el 
elemento que envejece rápido y pone amarillento el papel. El oscurecimiento es la 

Prof. Claudia Cancho


3° Año - Rawson
  ISFD N º 801- Trelew
Tecnicatura Superior en Bibliotecología
EDI: Conservación y preservación
evidencia del envejecimiento que sufre la celulosa por la lignina que contienen la 
actualidad se saca la lignina. 
Papel japonés: hecho con fibras muy largas, en Japón, a través de moreras. Cuanto 
más larga es la fibra, mejor. 
 
TIPS: 
• Para sacar cinta scotch jamás tironear. Levantar la punta y plegarla sobre sí 
misma porque la fuerza es pareja y vamos a arrancar menos. 
• Para no sacar tanto color, puedo usar acetona técnica (venta en droguerías) 
con  isopo  mojar  atrás  de  la  cinta.  La  acetona  atraviesa  el  papel  y  puedo 
retirarla. 
• Limpieza  biblioteca:  colocar  un  mosquitero  doblado  (cuadrado  de  30  x  30 
cm) sobre el libro para evitar que la aspiradora chupe las hojas. Lo primero 
que aspiro es la cabeza del libro. Si no tengo aspiradora, cepillo por afuera 
el lomo, hacia afuera (en la cabeza). Con la aspiradora aspiro la cabeza, con 
la  franela  sacudo  las  tapas,  y  con  pincel  adentro  del  libro.  Sacudo  con 
cabeza hacia abajo. Golpeteo. Aireo las hojas para un lado, para el otro. De 
paso veo si tiene algún problema. 
• Si  la  tapa  está  sucia,  rallo  goma  de  borrar  en  rallador  fino  (de  nuez 
moscada) (la goma más recomendada es la STAEDTLER‐MARS que no deja 
residuo). Pasar esa goma rallada con algodón sobre la tapa para que limpie 
en profundidad. Si limpio con goma entera, uso sosteniendo el papel y de 
ahí, hacia afuera. No como se borra en la escuela porque engancho el papel 
y lo rompo. 
• Para hacer un arreglo: tira de papel o telita de algodón con fibra larga para 
que aguante la flexión del abrir y cerrar. 
.  Tela  a  usar:  liencillo  para  cosas  gruesas,  tela  batista  (de  camisa)  ¿Cómo 
cortarla?  Pasarle  primero  engrudo  o  plasticola  al  5  %  o  metilcelulosa. 
Pintarla y cuando se seca, cortarla. Pegarla con mezcla del 70 % de metil + 
30  %  cola.  Si  tengo  papel  japonés,  hacerlo  con  eso.  Usarlo  perpendicular. 
Cortarlo con cúter, usando regla metálica sobre base dura. Apoyar el filo en 
la regla, y cortar hacia mí. Para pegar papel japonés usar todo metil + 5 % 
PVA (1 gota) 
 
 

Prof. Claudia Cancho


3° Año - Rawson
  ISFD N º 801- Trelew
Tecnicatura Superior en Bibliotecología
EDI: Conservación y preservación
• Si  tenemos  una  hoja  rota  se  puede  conservar  adentro  de  una  hoja  de 
friselina (de modista) en un folio. 
• Cartón  pluma  o  FOAM‐BOARD  (cartón  espuma):  para  hacer  cuñas  para 
soporte de libros. 
• Cinta al bies: para atar el libro para que no se siga rompiendo, como modo 
de hacer conservación preventiva. 
• ECHOBOTANICAL  (parecido  al  papel  de  calcar  pero  menos  quebradizo)  ó 
papel  japonés  fino:  usar  para  pegar  las  hojas  del  medio,  con 
metilcelulosa + 5 % PVA. 
• Para  afuera:  tela,  japonés,  papel  fabriano  (en  casa  de  artísticas)  o  canson 
MI‐TEINTES. Nunca de resma, porque es muy grueso y la fibra corta. 
• Para tejuelos: imprimir el rótulo en impresora y pegar en la tapa de papel 
con 50 % metil + 50 % PVA. 
. Para tapas plastificadas usar la cinta con borde bico. 
. Para tapas de tela: NO. Poner un hilo de algodón grueso como señalador 
que cuelgue hacia afuera y allí pegar el rótulo. 
.  MYLAR:  hacer  una  fajita  con  ese  plástico  de  modo  que  dé  la  vuelta  al 
libro y pegar ahí el rótulo. 
 
ADOCE  (CASA  IMPORTADORA  DE  PAPELES  –  Bs.  As.  Provee  a 
ConservArte) 
 

Prof. Claudia Cancho


3° Año - Rawson

También podría gustarte