Está en la página 1de 61

“AÑO DEL DIÁLOGO Y DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO


INDUSTRIAL

MECANICA DE MANTENIMIENTO
PROGRAMA DUAL
NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO

TRABAJO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA EN LA EMPRESA

POHAR S.I.R.L

“PICADORA DE RESIDUOS DE
PLASTICO PET”

ILO – PERÚ
2018
DEDICATORIA

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr
mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis Padres
Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica,
como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del
tiempo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

A mis Instructores
Oswaldo Fuentes por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis, con su apoyo ofrecido en este
trabajo y su tiempo compartido para impulsar el desarrollo de nuestra formación
profesional.
AGRADECIMIENTO

Yo agradezco primeramente a mis padres que han dado todo el esfuerzo para que yo
ahora este culminando esta etapa de mi vida y darles las gracias por apoyarme en
todos los momentos difíciles de mi vida tales como la felicidad la tristeza pero ellos
siempre han estado junto a mí y gracias a ellos soy lo que ahora soy y con el esfuerzo
de ellos y mi esfuerzo ahora puedo ser una gran profesional y seré un gran orgullo para
ellos y para todos los que confiaron en mí.
PRESENTACION DEL PARTICIPANTE Y
DENOMINACIÓN DE PROYECTO

APRENDIZ : AQUINO ACOSTUPA JHON GUSTAVO

ESPINOZA GONZALEZ RALFO

LUQUE URDANIVIA ALEJANDRO WILMER

ID : 0000923960

0000918817

PROYECTO : Picadora de Residuos de plástico PET

C.F.P : ILO

ESPECIALIDAD : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO

GRUPO : DM-44

PROGRAMA : APRENDIZAJE DUAL

NIVEL : PROFESIONAL TECNICO

EMPRESA : POHAR S.I.R.L

REPRESENTANTE LEGAL : PABLO OHA ROMERO

GERENTE GENERAL
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de innovación en el proceso de producción de la empresa en la que

he denominado proyecto Picadora de Residuos Plásticos PET.

La empresa en la que estoy realizando mis prácticas profesionales está dedicada al rubro

de mantenimiento industrial, a la fabricación y reparación de piezas, la empresa a través

de su organigrama de personal muestra profesionalismo, dedicación, calidad y

puntualidad en los diferentes trabajos que realiza.

El taller posee una serie de equipos entre los más resaltantes tenemos HGTECH

Maquina Corte Laser, Cortador CNC Plasma, Taladro de mesa, máquinas de soldar y

entre otros equipos menores. Entonces al tener conocimiento que no hay una Maquina

Recicladora de Plástico y al saber que es necesario tener este equipo, me ha dado la

iniciativa para la elaboración del presente proyecto.

Es por eso el presente informe que es una investigación que toma en cuenta las

necesidades básicas de una pequeña empresa o taller de esta manera se proporciona

un medio que le permite facilitar el trabajo durante el proceso de reciclaje, asimismo

buscar una mayor productividad, que sus productos estén dentro de las normas de

calidad y que la seguridad del personal este enmarcada dentro de los mismos.

INDICE
Dedicatoria
Agradecimiento

Presentacion del participante y denominación de trabajo

Introducción

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA……………………………....8
1.1 Descripción general de la empresa

1.2 Misión, Visión, Objetivos y Valores de la empresa

1.3 Productos, clientes

1.4 Estructura y Organización

CAPITULO II

PLAN DEL PROYECTO Y MARCO TEORICO…………………….11


2.1 Identificación del problema

2.2 Antecedentes

2.3 Justificación

2.4 Objetivos General y Específico

2.5 Marco Teórico y Conceptual

2.6 Seguridad, Equipos de protección personal

2.7 5 “S”

CAPITULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL…………………………..30


3.1 Diagrama ishikawa

3.2 Diagrama de causa- efecto

3.3 Análisis de las causas raíces

3.4 Priorización de causas raíces

CAPITULO IV
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA………………………...34

4.1 Procedimiento de Ejecución de la Mejora


4.2 Consideraciones técnicas, operativas
4.3 Recursos técnicos
4.4 Diagrama de proceso mejorado DOP y DAP
4.5 Diagrama de Gantt

CAPITULO V

COSTOS Y EVALUACIÓN ECONOMICA DE LA MEJORA……..51

5.1 Costo de materiales


5.2 Costo de mano de obra
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos
5.4 Suma de Costo Total
5.5 Evaluación económica de mejora

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias Bibliográficas
CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA
EMPRESA
1.1 Descripción de la Empresa

1.2 Nuestra Misión:

Brindar servicios de calidad, con el objetivo de obtener la satisfacción de nuestros


clientes en el tiempo previsto POHAR I.S.R.L asumimos el compromiso del
cuidado del medio ambiente con responsabilidad social en convivencia con
nuestra comunidad.

Nuestra Visión:

Nuestra visión es fomentar el desarrollo del sector industrial local y nacional, ser
considerada una empresa líder en Ingeniería, Construcción, Mantenimiento y
Manufactura Metalmecánica en términos de Productividad y Actualización
Tecnológica.

Nuestros Objetivos:

 Disminuir el tiempo de entrega


 Satisfacer al cliente
 Desarrollar capacidades del personal
 Implementar la mejora continua

Valores de la Empresa:

 Honestidad
 Disciplina
 Responsabilidad
 Lealtad

1.3 Productos:

Nuestra empresa se especializa en el servicio de Fabricación de estructuras,


montaje y mantenimiento en general POHAR I.S.R.L es una empresa de
servicios múltiples estructurales que ofrece una gama de trabajos como:

 Fabricación, montaje y mantenimiento de estructuras metálicas


 Soldaduras especiales con proceso SMAW,GMAW,FCAW,GTAW

Clientes:

 Southern Perú Copper Corporation


 Cuajone, Toquepala y Ilo
 Empresa en general que requieran nuestros servicios
1.4 Estructura de la Organización:

DIRECCION GENERAL
PABLO OHA ROMERO

SUPERINTENDENTE CONTADOR
ASESOR LEGAL DE OPERACIONES

SEGURIDAD E
HIGIENE OPERACIONES

JEFE DE TALLER

OPERARIOS
CAPITULO ll
PLAN DEL PROYECTO Y
MARCO TEORICO

2.1 Identificación de problema


La empresa actualmente cuenta con un problema que es exceso de material de
plástico ya sea PET o por el mismo trabajo a realizar o por materiales ya no
reusables dándole fin con la Maquina Recicladora de Plástico de una manera
más limpia y segura ya sea en el ambiental y el lugar de trabajo mismo.

2.2 Antecedentes
La Empresa POHAR E.I.R.L se encuentra ubicada en la ciudad de ILO “villa
primavera M4 lote 14”, para la realización de nuestro proyecto es la ejecución
del
método de trabajo se encarga de realizar fabricaciones de estructuras metálicas
y
construcción en general.
En las instalaciones de la empresa no se cuenta con una maquina picadora de
residuos plásticos por esta razón se nos ve conveniente y necesario una
maquina picadora de residuos de plásticos ya que así colaboramos con el
medio ambiente y mantenemos una zona limpia.

2.3 Justificación

En la empresa se compra muchos materiales e insumos que contienen plástico,


y el tacho de reciclaje se llena bastante rápido y es malestar para los
trabajadores y por imagen de la empresa tener el plástico (residuo) a montón

El plástico es un material que tiene grandes propiedades, pero cuando


hablamos de su reciclaje destaca una por encima de otras: tiene mucho
volumen y poca densidad, esto es, ocupa mucho y pesa poco.

El proceso de trituración nos proporciona un material homogéneo, del mismo


tamaño y una forma muy similar, independientemente de la forma y del tamaño
que tengan originariamente.

2.4 Objetivo General

El residuo tiene mucho volumen y poca densidad, se puede picar botellas de


plástico, sillas, cajas. que resultara en un material pequeño y sobre todo fácil de
transporta de tal manera se reducirá el espacio en la empresa r y almacenar para
su posterior reutilización, si es necesaria y posible

Objetivos Específicos

 Reducir el riesgo de accidentes durante el trabajo.


 Reducir la contaminación, en el taller y mantener un orden y limpieza
 Conseguir que la maquina tenga todas las características necesarias
para su demanda en el mercado
 Colaborar con el medio ambiente,
 Convertirá el método de trabajo más seguro para el trabajador.
2.5 Marco Teórico y Conceptual

La contaminación del medio ambiente es un gran problema para todos los

países desarrollados y sub desarrollados. Se considera como contaminación a

todo tipo de desechos tales como desechos químicos, desechos industriales,

basura sólida a los recipientes plásticos, cartón, vidrio, metales, fibras textiles,

etc. y la basura orgánica. Siendo un 90% de todos estos desechos reciclables.

Reciclable quiere decir volver a fabricar productos nuevos de productos

convertidos en basura. El presente estudio se basa en el reciclado del plástico

PET que es utilizado en la fabricación de botellas y envases desechables, con

productos de gran consumo humano. El PET es un derivado del petróleo

altamente contaminante. Para que un producto desechable de PET se destruya

en la naturaleza toma un periodo mayor a 500 años, mientras que al ser

incinerado produce gases nocivos altamente contaminantes para la atmósfera.

Al tener como gran problemática al tiempo para destrucción y la emanación de

gases contaminantes por la incineración, se procede al diseño y construcción de

un molino triturador de desechos plásticos de PET. Donde la acción de cortar y

triturar al plástico en partículas pequeñas facilita el reprocesó del PET, sin

producir daños al medio ambiente. La idea principal del proyecto segundamente

en un prototipo de un molino triturador, la máquina mencionada se diseña y

calcula mediante el análisis de la teoría de falla en cada uno de sus elementos,

se construye mediante materiales y elementos existentes en el mercado local.

Los propósitos fundamentales que persigue el presente proyecto son: Generar

tecnología en el país, incentivar el reciclaje como una gran alternativa. La

optimización de recursos agotables como el petróleo, crear fuentes de trabajo y

evitar la contaminación con productos que toman demasiado tiempo para su

destrucción.
MAQUINA PICADORA DE RESIDUOS DE PLANTICO PET

Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los

polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a materia prima

básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos. El reciclado

químico comenzó a ser desarrollado por la industria petroquímica con el objetivo

de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos y recuperación

de residuos. Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la ventaja de no

tener que separar tipos de resina plástica, es decir, que pueden tomar residuos

plásticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de recolección y

clasificación. Dando origen a productos finales de muy buena calidad.

FUNCIONAMIENTO

El molino triturador corta botellas desechables de 500cc. de capacidad, que son

fabricadas de PET, el corte se efectúa por un proceso netamente mecánico.

Que se detalla a continuación. La botella de PET es prensada y luego

introducida en la tolva de alimentación, la misma que tiene contacto directo con

la cámara de molienda; En cuyo interior se encuentra el eje rotor, el mismo que

gira a 754 RPM, posee dos cuchillas giratorias las mismas qué arrastran a la

botella en el interior de la cámara de molienda, el arrastre produce que choque

la botella contra las cuchillas fijas ocasionando de esta manera el corte por

cizalladura. Paulatinamente la botella plástica es arrastrada y cortada alcanzado

partículas de dimensiones que puedan pasar por el tamiz de cernido de esta

manera siendo evacuadas hacia el exterior. El eje rotor es accionado por un

motor eléctrico con un sistema de transmisión por banda trapezoidal.

Concluye el proyecto presentando las capacidades de producción, costos reales

de la fabricación de la máquina, y un manual de mantenimiento de la máquina.


PARTES PRINCIPALES DE UNA MAQUINA RECICLADORA DE

PLASTICOS.

Las maquinas recicladoras de plásticos ya sean verticales u horizontales están

conformadas por una serie departes con funciones muy específicas algunas de

las partes de la maquina son fijas otras partes son rotatorias. En este resume

haremos un estudio muy breve de las partes de una maquina recicladora de

plástico.

PROCESAMIENTO DE RESIDUOS
Son tecnologías que se aplican para la reducción del volumen de desechos,

tales como: -Triturado o corte del desecho. -Fabricación de productos nuevos

utilizando el material desechado. -Obtención de materia prima a base del

desecho. -Bajo costo de la materia prima para la producción de productos

nuevos.

REUTILIZACIÓN

La reutilización es impedir que los residuos producidos se desperdicien e

intentar emplearlos como materia prima en la producción, después de una etapa

de preparación.

PROCESO DE RECICLAJE.

Se definirá bajo tres conceptos: Reciclar. - Volver a utilizar los desechos para

que formen parte de nuevos productos similares. Reciclaje. - La separación de

los desechos como papel, plástico, vidrio, metales y otros para que pueda ser

utilizado como materia prima. Reciclables. - Son los materiales de desechos que

pueden entrar en el proceso de reciclaje.

EL OBJETIVO DE RECICLAR

El objetivo principal es la disposición o eliminación de los desechos, sin

descuidarlos aspectos higiénicos y de salud. La eliminación de la basura se

optimiza con la reducción, la reutilización y el reciclaje de los residuos que a su

vez significa un efectivo resguardo de los recursos naturales, mediante un

aprovechamiento de los desechos como materia prima para procesos

productivos.
EL REAPROVECHAMIENTO EN EL RECICLAJE

Es la capacidad de devolver los desechos o materiales al comercio, Debe haber

un mercado para estos materiales para que tenga lugar el reciclaje. Él reciclaje

no mantiene a un material fuera de la masa de residuos en forma definitiva, sino

que pospone el día en el que el mismo ingresa en la masa de residuos, y en

última instancia reduce la cantidad de residuos, en virtud de que los materiales

son utilizados más de una vez antes de su disposición.

BENEFICIOS DEL RECICLAJE

La recuperación de los materiales de desecho para el reciclaje ofrece beneficios

tanto en el orden ecológico como económico y social, brindando una nueva

fuente de materias primas y disminuyendo el volumen de residuos a los que hay

quedarle una disposición final adecuada, minimizando el impacto ambiental que

de por si producen los residuos.

VENTAJAS QUE PROPORCIONA EL RECICLAJE

Reduce la cantidad de basura (cerca del 90% de lo que ingresa a los hogares

sale como desecho).-Ahorra energía (La necesaria para producir una tonelada

de aluminio reciclado a partir de latas de soda es solo el 5% de la energía

empleada para extraer y procesar el metal de la mina).-Ahorra recursos

naturales (Casi la mitad del hierro que se utiliza en la fabricación mundial de

aceros obtiene de la chatarra, por esa vía se logra el ahorro del 75% del agua

que se hubiera usado para obtener el mineral de la mina).-Produce ahorro de

dinero (En general el material reciclado es más económico).-Genera nuevos

empleos (Según una encuesta en EEUU, por cada millón de tonelada de

desechos qué se recicle se crean 2.000 nuevos puestos de trabajo).-Protege el


medio ambiente.-Evita la formación de nuevos basureros.-Colabora con la

recuperación de los suelos

(en forma de abono). -Elimina la generación de contaminantes del aire (gases y

malos olores). -Impide la proliferación de plagas y roedores. -Ayuda a preservar

los bosques. -Protege las aguas superficiales y las aguas subterráneas.

ERGONOMÍA DE LA MÁQUINA

El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características

del contexto en el cual el producto es usado. El estudio de los factores

ergonómicos en los productos, busca crear o adaptar productos y elementos de

uso cotidiano o específico de manera que se adapten a las características de

las personas que los van a usar. Es decir, la ergonomía es transversal, pero no

a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto. Él diseño

ergonómico de productos trata de buscar que éstos sean: eficientes en su uso,

seguros, qué contribuyan a mejorar la productividad sin generar patologías en

las personas, que en la configuración de su forma indiquen su modo de uso, etc.

El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las

características antropométricas de la población, la adaptación del espacio, las

posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el

campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés biomecánico, entre otros

aspectos. Los aspectos organizativos de la tarea también son tomados en

cuenta. Considerando el contexto sobre ergonomía para el diseño o fabricación

de un producto o máquina se establece la altura del molino triturador de botellas

plásticas. La respectiva altura es obtenida con las estaturas más comunes en

nuestro medio laboral, para luego efectuar una media aritmética y así obtener la
altura que permita la adecuada operación; Por el operario sin producirle ningún

tipo de molestias o lesiones.

ALTERNATIVA 1

(Triturador con un eje rotor de 2 aletas con 2 cuchillas giratorias y dos cuchillas

fijas). Para el presente estudio se designa como la alternativa 1 a: El molino

triturador de dos cuchillas giratorias y dos cuchillas fijas

Triturador con un eje rotor de 2 aletas con 2 cuchillas giratorias y dos cuchillas

fijas. Este tipo de molino o triturador está compuesto por un eje porta cuchillas

que tiene dos aletas, que ayudan al arrastré del material para ser triturado. En

los extremos del eje se encuentran las cuchillas móviles que son sujetas por

medio de pernos. Está fabricado en acero. En la cámara de trituración se ubican

las cuchillas fijas que van empernadas en la parte frontal y posterior, también se
encuentran los orificios para la fijación de los rodamientos de pared que sujetan

al eje rotor de una manera flotante. Mientras que en la parte inferior se

encuentra el tamiz o malla de cernir. Está construida en acero con perforaciones

que facilitan el desalojo del material cortado. La estructura o cuerpo está hecho

de acero en donde se monta el motor eléctrico para su accionamiento. Tiene

una producción de 10 kg / h

Ventajas. -Fácil mantenimiento. -Facilidad en su transportación. -Seguridad de

accidentes para el operador. -Bajo consumo de energía para su funcionamiento.

-Facilidad de operación. -Bajo costo de mantenimiento en el afilado de las

cuchillas. -Facilidad de adquisición de las cuchillas de corte en el mercado local.

Desventajas. -Produce ruido durante la acción de corte o triturado de plástico. -

Dificultad en la construcción del eje rotor.

ALTERNATIVA 2

(Triturador con un eje rotor cilíndrico con 2 cuchillas giratorias y dos cuchillas

fijas). En la figura se establece como la alternativa 2 al molino triturador de tres

cuchillas giratorias y dos cuchillas fijas con todos sus elementos.


Triturador con un eje rotor cilíndrico con 2 cuchillas giratorias y dos cuchillas

fijas. El eje rotor de este tipo de triturador es de forma cilíndrica; Las cuchillas

móviles se insertan en una ranura y son asegurados con tres prisioneros. Su

fabricación se la realiza por medio de mecanizado y arranque de viruta, está

fabricado en acero. La cámara de molienda está fabricada con placas de acero

de un cuarto de espesor, Además la cámara de molienda forma parte del cuerpo

o estructura del molino. Dentro de la cámara se encuentran las cuchillas fijas

que son dos. El tamiz es la placa de cernido, posee perforaciones en toda el

área y permite la evacuación del material cortado está sujeto por medio de

pernos a la cámara de trituración. El motor eléctrico está colocado con pernos a

un costado de la estructura que es de acero electro soldado. Tiene una

capacidad de producción de 10 kg / h Ventajas. -Bajo costo de fabricación. -

Facilidad de operación. -Por su simplicidad es de fácil y económico

mantenimiento. -Seguridad de accidentes para el operador en el instante de su

funcionamiento. -Facilidad y comodidad para el operador en el instante de

alimentar la tolva. Desventajas. -En el instante de cambio de cuchillas se debe

retirar la tolva. -Produce ruido durante la acción de corte o triturado de plástico. -

Dificultad de conseguir en el mercado local las cuchillas de corte.


Triturador con rodillos de prensado, con un eje rotor cilíndrico con 2cuchillas

giratorias y 2 cuchillas fijas.

Este tipo de triturador está construido en dos partes: -La tolva, los rodillos de

prensado, la cámara de trituración, el eje porta cuchillas y las cuchillas fijas

forman un solo cuerpo. -Mientras que el tamiz, el apoyo del motor eléctrico y el

orificio de descargase encuentran formándola base.

El eje porta cuchillas es de forma circular cada 180 grados se insertan las

cuchillas para el corte del material, está construido en acero mecanizado por

arranque de viruta. Los rodillos de prensado poseen revoluciones de giro de

transmisión mucho menor que el eje rotor y los dos mecanismos reciben el

movimiento del motor eléctrico. La cámara está elaborada en hierro fundido

donde se colocan las cuchillas fijas por medio de pernos. La base que contiene

el motor eléctrico, y sostiene el tamiz que está construido en acero electro

soldado.

Este tipo de triturador tiene una capacidad de producción de 10 kg / h. Ventajas.

-El material a triturar es prensado por la misma máquina. -Facilidad de

operación por parte del operador. -Seguridad de operación para el operador

durante su funcionamiento. Desventajas. -Elevado costo para su fabricación. -

Mayor peso, por lo cual dificulta su transportación. -Alto costo de

mantenimiento. -Produce ruido durante la acción de corte o triturado de plástico.

FUNCIONAMIENTO DEL MOLINO TRITURADOR.

Es un proceso puramente mecánico y su funcionamiento general es el siguiente:

Al encender el molino triturador por medio del interruptor de ignición empieza a

girar el motor eléctrico este movimiento es transmitido al eje porta cuchillas a

través de poleas y correas de transmisión, girando así el eje que contiene las

cuchillas móviles de corte. La materia prima es introducida por la tolva que se


encuentra en la parte superior del molino, cuando el material es presionado

entre las cuchillas fijas y las cuchillas móviles se produce el corte.

El plástico cortado se mantiene en la cámara de molido para seguir siendo

arrastrado y cortado hasta alcanzar las dimensiones adecuadas para pasar por

el tamiz que puede tener orificios desde0,4 mm hasta0,14 mm de diámetro.

Esta malla se encuentra en la parte inferior del triturador que es la parte de

descarga o fin del proceso. Los tres tipos de trituradores mencionados

anteriormente tienen el mismo principio de funcionamiento la única diferencia

entre ellos es la forma y dimensiones del eje porta cuchillas, el número de

cuchillas móviles, el aspecto físico en la estructura y la cantidad de producción

por hora.

MATERIALES A SER UTILIZADOS EN SU CONSTRUCCIÓN.

Al encontrar en el mercado local una gran variedad de productos de acero de

las normas ASTM, AISI, SAE, INEN y ASSAB tales como: ejes redondos, ejes

rectangulares,

planchas de acero de espesores muy delgados hasta los más gruesos, perfiles

estructurales en diferentes dimensiones, formas y espesores para la aplicación

de acuerdo a la necesidad; Y partiendo como base al estudio de diseño y

selección de elementos, todas las partes que forman el molino triturador están

construidas en acero, variando para su utilización únicamente el tipo de

material, espesor, calidad y norma de fabricación.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y NORMAS DE CONSTRUCCIÓN.

Para dar configuración de acuerdo al diseño de cada elemento que conforman

la máquina se utilizaran todas las técnicas de conformado para el acero ya sea


por medio de arranque de viruta, esmerilado, perforado y pulido con el uso de

maquinaria destinada al torneado, fresado y rectificado. De igual manera se

utilizarán las normas de fabricación INEN, normas de uso y normas de

seguridad.

SISTEMAS DE FIJACIÓN Y UNIÓN DE ELEMENTOS.

El molino triturador consta de elementos que deben ser fijados entre sí por

medio de elementos roscados es decir pernos y tuercas en el mercado local se

encuentra una gran variedad de ellos bajo la norma SAE y con distintos grados

de dureza, dan garantía y seguridad a los elementos que unen entre sí.

Los elementos que se encuentran unidos con pernos y tuercas son: Los

rodamientos de pared, el tamiz, el protector de correas de transmisión, el motor

eléctrico las cuchillas fijas y móviles.

El molino triturador también posee partes tales como las placas que forman la

cámara de molienda y la estructura soporte, tienen que ser unidos entre sí para

formar el elemento propiamente detallado. La unión por soldadura por arco

eléctrico con electrodo revestido es una técnica segura, económica y

proporciona una buena estética al producto terminado.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTIIZADOS


ESMERIL ANGULAR
Primeramente conocemos sus partes:

Un esmeril angular se puede impulsar con un motor, el cual impulsa una cabeza

de engranajes en un ángulo recto en el cual está montado un disco abrasivo o

un disco de corte más delgado los cuales pueden ser reemplazados cuando se

desgastan. Los esmeriles angulares típicamente tienen un protector ajustable

para su operación con cualquiera de las dos manos. Ciertas amoladoras

angulares, dependiendo de su rango de velocidad, pueden utilizarse como

lijadoras utilizando un disco rijador con una almohadilla de apoyo

MAQUINA DE SOLDAR
Es una herramienta que es usada principalmente para la unión de piezas
mediante la aplicación de calor, se fabrican en varias formas y estilos los cuales
cuentan con dos tipos de salida corriente alterna y continua, la más usada es la
de corriente alterna por ser más variada y económica.

Principales partes de la Maquina de Soldar

Compresor de aire:

Son máquinas especialmente diseñadas y construidas para Aumentar la presión


de los gases.

Torno paralelo: es una máquina herramienta de accionamiento mecánico que se


utiliza para tornear y cortar metal, entre sus operaciones tenemos torneado
cilíndrico y cónico, refrenado, troceado, rasurado, moreteado corte de filetes de
rosca, taladrado, rectificados y corte de formas.
Términos utilizados

 Montaje: Armar los elementos de una determinada estructura.

 Desmontaje: Desarmar los elementos de una determinada estructura.

 Chatarra: Materia de desecho, formada por trozos de metal de objetos,


maquinas o aparatos viejos, que puede ser transformada en material útil.

 Empernado: Asegurar un material con pernos.

 Deterioro: Empeoramiento del estado, calidad, valor, etc., de una cosa.

2.6SEGURIDAD -EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de


diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles
lesiones.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más
básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando
los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros
medios como, por ejemplo: Controles de Ingeniería.

La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en


su Artículo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus
trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo
en caso alguno cobrarles su valor”.

Según Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo en su Art. 60 dice: el


empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal
adecuados según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el
desempeño de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los
riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso
efectivo de los mismos.

Requisitos Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible


con la eficiencia en la protección.

No debe restringir los movimientos del trabajador.

Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.

Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.

Debe tener una apariencia atractiva.

Definición de EPP (OSHA): es toda vestimenta o accesorio diseñado para crear


una barrera que mantenga los peligros físicos, químicos, biológicos, mecánicos
que puedan estar presentes en el ambiente de trabajo fuera del contacto con la
persona expuesta.

Protección a la Cabeza.

- Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos


de seguridad.

- Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y


penetración de objetos que caen sobre la cabeza.

- Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y


quemaduras.

- El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de


trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

- Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que


pueden reducir el grado de protección ofrecido.

Protección de Ojos y Cara.


- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en
peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.

- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que


requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados
de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas
sustancias.

- Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas


resistentes a impactos.

- Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas


de filtro.

- También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra


impactos de partículas.

Protección para los ojos: son elementos diseñados para la protección de los ojos,
y dentro de estos encontramos:

- Contra proyección de partículas.

- Contra líquidos, humos, vapores y gases

- Contra radiaciones.

Protección a la cara: son elementos diseñados para la protección de los ojos y


cara, dentro de estos tenemos:

- Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están formados de


una máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

- Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos


extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica

Protección de los Oídos.

- Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado
como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección
auditiva al trabajador.

- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras


(auriculares).
- Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y
permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

- Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de


ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción
alrededor de la cabeza.

Protección Respiratoria.

- Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del


aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger
contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las
concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV u otros niveles de
exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar
una sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.

Limitaciones generales de su uso.

- Estos respiradores no suministran oxígeno.

- No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas


para la vida o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de
oxígeno.

- No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial


si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste
hermético.

Tipos de respiradores.

- Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.

- Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.

- Máscaras de depósito: Cuando el ambiente está viciado del mismo gas o vapor.

- Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay


menos de 16% de oxígeno en volumen.

Protección de Pies y Piernas.


- El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra
humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre
objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger
contra el riesgo eléctrico.

Tipos de calzado.

- Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como
lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera
de metal.

- Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica,
la suela debe ser de un material aislante.

- Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela


antideslizante.

- Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al


pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

- Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará


de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.

Cinturones de seguridad para trabajo en altura.

- Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura,


para evitar caídas del trabajador.

- Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe
dotar al trabajador de:

- Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.


2.7 5S

 Clasificación y Descarte
 Organización
 Limpieza
 Higiene y Visualización
 Disciplina y Compromiso
¿Qué son las 5 S?

Las 5S es una técnica de gestión original de Japón y que se basa en 5 fases


simples, así las 5S japonesas o las 5S de la calidad son: Seiri (eliminar), Seiton
(ordenar), Seiso (Limpiar), Seiketsu (Estandarizar) y Shitsuke (disciplina). El
nombre del método ( 5S ) se llama así porque está formado por 5 etapas, cada
una de las cuales empieza por S en japonés.

Los principios en los que se basa el 5S quizás sean los más fáciles de entender
dentro del pensamiento Lean, y además posiblemente sea la herramienta menos
costosa económicamente. Aun así, el 5S o Lean 5S es una potente herramienta
que genera grandes beneficios pero que difícilmente se consigue exprimir el
máximo beneficio.

Hiroyuki Hirano se le puede considerar el padre de esta técnica. Desarrollando


sobre las 80 metodologías para mantener el puesto de trabajo limpio y ordenado.

Como cualquier técnica de Lean, el Lean 5s exige un compromiso elevado por


parte de la dirección de la empresa para que se pueda desarrollar con éxito.

Las Iníciales de las 5 S:

 SEIRI -Clasificación y Descarte


 SEITON -Orden
 SEISO -Limpieza
 SEIKETSU -Higiene y Visualización
 SHITSUKE -Disciplina y Compromiso

¿Por qué las 5 S?

Es una técnica que se aplica en todo el mundo con excelentes resultados por su
sencillez y efectividad.

Su aplicación mejora los niveles de:

-Calidad.
-Eliminación de Tiempos Muertos.
-Reducción de Costos.
La aplicación de esta Técnica requiere el compromiso personal y duradero para
que nuestra empresa sea un auténtico modelo de organización, limpieza,
seguridad e higiene.

Los primeros en asumir este compromiso son los Gerentes y los Jefes y la
aplicación de esta es el ejemplo más claro de resultados acorto plazo.

Resultado de Aplicación de las 5 S

Estudios estadísticos en empresas de todo el mundo que tienen implantado este


sistema demuestran que:

Aplicación de 3 primeras S:

 Reducción del 40% de sus costos de Mantenimiento.


 Reducción del 70% del número de accidentes.
 Crecimiento del 10% de la fiabilidad del equipo.
 Crecimiento del 15% del tiempo medio entre fallas.

¿Qué beneficios aportan las 5s?

-La implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo.


-Los trabajadores se comprometen.
-Se valoran sus aportaciones y conocimiento.

-LA MEJORA CONTINUA SE HACE UNA TAREA DE TODOS

Conseguimos una MAYOR PRODUCTIVIDAD que se traduce en:

 Menos productos defectuosos.


 Menos averías.
 Menor nivel de existencias o inventarios.
 Menos accidentes.
 Menos movimientos y traslados inútiles.
 Menor tiempo para el cambio de herramientas.

Lograr un MEJOR LUGAR DE TRABAJO para todos, puesto que conseguimos:

 Más espacio.
 Orgullo del lugar en el que se trabaja.
 Mejor imagen ante nuestros clientes.
 Mayor cooperación y trabajo en equipo.
 Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas.
 Mayor conocimiento del puesto.
3. ANÁLISIS DE LA
SITUACION ACTUAL
3.1 Diagrama ishikawa

METODOS
MATERIALES

Inseguridad Mayor costo


Trabajo anti Desperdicio
ergonómico de materiales

DEFICIENCIA
EN EL
TRABAJO
Se requiere falta de equipos adecuados

Mas personas

Desmotivación uso no adecuado de máquinas


, herramientas

OPERARIOS MAQUINAS Y
HERRAMIENTAS
3.2 Diagrama de causa y efecto

CAUSA EFECTO
Demora en la ejecución del
El taller no está en óptimas
trabajo por el espacio
condiciones
minimisado.

El trabajo que se le brinda es Los clientes no están satisfechos,


deficiente en cuanto a la calidad.

El proceso que ejecutamos


Retrasa la entrega del trabajo.
demora demasiado

Las herramientas que


Dañan el eje del winche entre
empleamos no son los
otros materiales.
adecuados

37
3.2 ANALISIS DE LAS CAUSAS RAICES QUE GENERAN EL PROBLEMA

Efecto en el producto:

La falta de higiene El objetivo principal es la falta de disposición o eliminación de


los desechos. Sin descuidarlos aspectos higiénicos y de salud.

Efectos en los materiales y costo:

Usualmente no tener lugar específico para estos residuos constantemente suele


ocasionar el desperdicio de material y esto con lleva a un mayor costo.

Efectos con respecto al tiempo:

El tiempo que empleamos en el proceso de traslados se suma, ya que muchas


veces se necesita la ayuda extra de un compañero para una tarea significativa.

Efectos con respecto a la calidad:

El producto final se disminuye conforme el proceso que ejecutamos esta


disminuye los residuos pues si no existiera dicha maquina el volumen de los
plásticos pet etc. se amontonaría en almacenes, con la maquina picadora
reduciríamos el espacio se transportaría en sacos para ser reciclado y dar una
mejor calidad al proceso de ejecución. por las mismas dificultades que presenta
el taller esto conlleva al que el cliente quede satisfecho.

3.3 Priorización de Causas Raíces

Porcentaje Frecuencia
Causas Frecuencia 80-20
acumulado acumulada
El proceso que
ejecutamos demora 10 40% 10 80%
demasiado

El servicio que se le
8 72% 18 80%
brinda es deficiente

Las herramientas que


empleamos no son las 5 92% 23 80%
adecuadas

El taller no está en
2 100% 25 80%
óptimas condiciones

38
4. PROPUESTA TECNICA
DE LA MEJORA

39
4.1 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE LA MEJORA

El diseño está basado en el siguiente modelo máquina trituradora de plásticos pet


que podemos observar en la figura 1 y 2

Figura 1

Figura 2

40
Primer paso:
 Trazamos el punto centro de 2 plancha de 3/4 de 40 x50 cm y
taladramos .

Figura 3

Segundo paso:

 Verificación de Angulo de 90 grados.

Figura 4

41
Tercer paso :

 Apuntalamos los de 90 grados de cada esquina, y cuadramos la

base.

Figura 5

 Base para las cuchillas

Figura 6

42
Cuarto paso :

 Fabricación unos soportes tipo banco con tubo cuadrado de 2 x 2 pulgadas

Figura 7

 base para el motor

Figura 8

43
Quinto paso:

 las cuchillas fabricadas con plancha anti abrasivas de 500 BNH de

alta dureza la base soporte de las cuchillas van soldadas al eje,

los extremos del eje serán fijados con chumaceras de Ø 1.1/2”, el

eje será de Ø 1.1/2” x 60 cms

figura 9

 Se coloca una polea en el extremo del eje en el eje, colocamos el motor en

el soporte ,

Figura 10

44
Sexto paso:

 Fabricación de tolva .

Figura 11

Séptimo paso:

 Colocamos la polea de… en el motor con el eje .

Figura 12

45
Octavo paso:

 Pintado y acabado de la trituradora de plástico pet.

4.2 Consideraciones Técnicas, Operativas

1. Norma ASME:
Es el acrónimo de American Society of Mechanical Engineers (Sociedad
Americana de Ingenieros Mecánicos). Es una asociación de profesionales,
que ha generado un código de diseño, construcción, inspección y pruebas
para equipos, entre otros, calderas y recipientes sujetos a presión.

2. Organismos Nacionales de Normalización:

 ISO (Organización Internacional de Normalización)


 ANSI (Instituto Nacional de Normalización de los Estados Unidos)
 BSI (Institución Británica de Normalización)
 DIN (Organismo de Normalización de Alemania)
NTP (Norma Técnica Peruana

46
4.3 Recursos técnicos

 Instalarnos en un lugar seguro y ejecutar el armado de la máquina trituradora


pet .

 Limpiarlo y lubricar con un líquido conservante para evitar que se oxide o se


deteriore.

 Colocar un manual de uso de la máquina para ejecutar el trabajo de la mejor


manera. Sin dañar el equipo y evitar accidentes en el taller.

47
 Colocar el equipo de protección personal adecuada para poder manipular el
equipo al ejecutar el trabajo para evitar accidentes.

 Colocar un aviso donde solo puede manipular personas autorizadas y


capacitadas por el taller.

4.4 DIAGRAMA DE PROCESO MEJORADO DOP Y DAP

48
49
FALTA

50
4.5 Diagrama de Gantt

51
5. COSTOS Y
EVALUACIÓN
ECONOMICA DE LA
MEJORA

52
53
4.5 DIAGRAMA DE GANTT

54
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES HORA sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem
01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04

Planteamiento
del problema
2
Análisis del
problema
2

Selección del
proyecto
3
Elaboración
de la idea 1
Recopilación
de
información 2
Preparar
borrador de
proyecto 2
Revisar y
corregir
borrador 2

Preparar
proyecto
3
Presentar
proyecto
1

55
5. COSTOS Y
EVALUACIÓN
ECONOMICA DE LA
MEJORA

5.1 Costo de Materiales

56
Precio unitario Precio total
N° Cantidad UNIDAD Descripción
S/. S/.

1 1 Pza PLANCHA T1 357.00 357.00

Barra de acero ASTM A36 12


2 2 Pulg 65.00 130.00
¼” de largo(1x2”)

3 8 Pulg Tuercas hexagonales 1” 3.00 24.00

Tornillo de cabeza hexagonal 5/16”-


4 8 Pza 1.50 12.00
18NC

5 2 Pulg Varillas de acero de 18”- Ø 1” 33.00 66.00

6 1 Pulg Placa base de 14x10x1” 67.00 67.00

7 3 Pulg Angulo de acero 4 x 3/8” 58.50 174.00

8 1 pulg Canaleta en C de 6¨ x 6 m. 350 350

Precio total s/.1273.00

5.2 Costo de mano de obra

TIEMPO COSTO
ITEM TECNICO OPERACION
EMPLEADO TOTAL

57
SELECCIONAR
1 APRENDIZ 2 S/10.00
COMPONENTES
DISEÑAR PLANO DE
2 APRENDIZ 3 S/10.00
PROYECTO
COMPRAR
3 APRENDIZ 1 S/5.00
COMPONENTES
CORTAR PIEZAS
4 APRENDIZ 4 S/10.00
SEGÚN PLANO
10h S/35.00

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos


Las herramientas, máquinas e instrumentos no los consideraré porque
la empresa cuenta con ello.

5.4 Suma de costos total

N° Descripción Costo S/.


1 COSTO TOTAL DE MATERIALES 1273.00

2 COSTO TOTAL DE MAQUINARIA 0

3 COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA 35.00

COSTO TOTAL s/.1.308.00

58
5.5 Evaluación Económica de mejora

 Con este proyecto se logrará reducir el número de personas para

realizar la tarea antes lo realizaban tres y actualmente lo realizara una

persona en un tiempo menor en 50% lo que significa un ahorro par ale

empresa en cuanto costo de mano de obra se refiere.

 El monto de la inversión s/.1308.00 será recuperado en un promedio

de una semana de trabajo considerando el ahorro de dos trabajadores

en cada operación que realiza el equipo.

59
CONCLUSION

Mediante este proyecto de mejora que se presenta, se está dando a conocer


los beneficios para la cual se está planteando esta mejora. Dentro de todo
ello prevalece la seguridad y salud en el trabajo y la mejora continua por
parte de los trabajadores del taller en los procesos de trabajo. Con ello
mejoramos lo siguiente:

Con el método DAP y DOP actual especificamos el mal trabajo y su


demasiado tiempo empleado sin el dispositivo adecuado, y en proceso
mejorado con el dispositivo adecuado habrá una mayor seguridad y
comodidad para el trabajador también favorece al beneficio principal del
aumento de la productividad, mejorará el tiempo de entrega del trabajo y el
ingreso de trabajos va en aumento considerablemente debido a que se
realizara en menos tiempo y se hara de una manera que permita un
adecuado mantenimiento en todo los sistemas hidráulicos .

60
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 www.logismarket.es/...transpaletas.../1124078-ci.html
 www.blitz.es/product/f1/f1s01.html
 www.still.es/transpaleta.0.0.html
 Normasapa.net/2017-edicion-6
 www.gruashorquilla.cl/transpaletas/transpaletas.htm
 www.logismarket.cl/...transwww.cargas.cl/
 www.normas iso.es/001/

61

También podría gustarte