Está en la página 1de 39

Noticia

Da nombre al contenido de una información que nunca antes había sido


comunicada. En otras palabras, la noticia constituye un saber o un conocimiento
nuevo.
En los medios de comunicación masivos, por noticia se entiende a un texto o un
testimonio que le permite al publico estar al tanto de un episodio novedoso,
reciente o fuera de lo común que se ha desarrollado en una comunidad
especifica o en un contexto particular, lo que amerita su difusión.
Ejemplos
1. Aumenta el número de victimas por terremoto de ecuador. Quito capital de
ecuador, domingo 17 de abril. Según los últimos informes el numero de
victimas mortales del terremoto de 7.8 grados Richter que el pasado
sábado afecto una amplia zona de ecuador, ha dejado al menos 272
víctimas mortales, y mas de 2500 heridos. Cifras que podrían aumentar
puesto que las labores de rescate se han visto disminuidas por la intensidad
y numero de réplicas, que han llegado a 214 hasta el momento.

Se espera el arribo de la ayuda internacional en próximas horas y días,


tanto en materiales (agua, potable, comidas enlatadas, ropa. cobijas,
medicamentos como en forma de rescatistas y médicos a las zonas más
afectadas.

2. México YA cuenta con tecnología


para monitoreo de clima

El grupo interdisciplinario de este espacio esta integrado por investigadores


del instituto de Geofísica de la UNAM, y de la Universidad Autónoma de
Nuevo León.

CIUDAD DE MEXICO

A unque muchas cosas en el país sean negativas hay otras que nos
devuelven la sonrisa, como, por ejemplo, que ya contamos con un
Laboratorio Nacional de Clima Espacial, que mide y analiza las
propiedades físicas del sol, el entorno espacial y de la tierra, lo que permite
alertar de posibles afectaciones que pueden existir en el planeta.
El grupo interdisciplinario de este espacio está integrado por investigadores
del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de
México, y de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El servicio de Clima Espacial México responde a la necesidad del Centro


Nacional de Prevención de Desastres de contar con acciones de política
pública para la prevención de eventos de clima espacial.

Con el sistema de aviso temprano del Servicio, se reportan eventos en


tiempo real en colaboración con agencias internacionales, como la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, cuando hay actividad
solar o magnética que pueda tener afectaciones a los sistemas tecnológicos
críticos para México.

3. Granizada en el D.F
México D.F 3 de Junio de 2017.- Granizada atasca al Distrito Federal: El
pasado 3 de junio una granizada cayo en la ciudad de México, dejando
destrozos y caos tras de sí, varias delegaciones, afectando a la delegación
Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Iztacalco, Venustiano Carranza e Iztapalapa.

Los efectos de este fenómeno natural fueron principalmente el granizo en la


vialidad, donde se vieron encharcamientos y cúmulos de granizo.

Este fenómeno alcanzo a cerrar la vialidad en la carretera México-Toluca, la


cual se reabrió hasta el día siguiente, que las obras y el tiempo lo
permitieron también hubo afectación en otras vialidades principales, pero
sin llegar al cierre de las mismas.
REPORTAJE

Un reportaje es un trabajo periodístico de carácter informativo y expositivo en


el que se desarrolla un tema de forma mas completa y extensa que en una noticia.

El reportaje consiste, fundamentalmente, en la narración de un conjunto de


sucesos con valor periodístico que poseen interés para el público. En el puede
abordarse un hecho, un personaje o un suceso o un tema particular.

EJEMPLOS:
ENTREVISTA

Se denomina entrevista al encuentro de dos o mas personas en las que una


de ellas es consultado en lo referente a aspectos personales, laborales,
sociales, etc. La entrevista puede ser de índole privada o con un publico que es
capaz de escuchar las preguntas y respuestas que se van esbozando.

EJEMPLOS:
1. El pasado jueves 26 de mayo 2016, se registro un robo con violencia en el
cruce de las calles Atlante y Niños Héroes. Eran las 23:40horas por lo que
no había muchas personas cerca, sin embargo, la señora Guadalupe
Beltrán, vecina del sector, pudo presenciar desde su ventana lo ocurrido. La
señora Beltrán nos ha concedido una entrevista.
Periodista: Buenas tardes, señora Guadalupe. Muchas gracias por su tiempo.
Guadalupe Beltrán: De nada, gracias a ustedes.
Periodista: Cuénteme un poquito, ¿Qué fue lo que paso hace unas noches?,
¿Qué estaba haciendo usted?
Guadalupe Beltrán: Estaba en mi casa, terminando los quehaceres del di,
entonces escuche un carro que freno muy fuerte y luego un grito, me asome por la
ventana
Periodista: ¿y que vio?
Guadalupe Beltrán: Vi que se bajaron tres personas, hombres…. Este … de una
camioneta y bloquearon un carro color blanco que iba pasando por la calle.
Sacaron una pistola y se bajo un señor y una señora del carro.
Periodista: ¿Y luego que paso?

Guadalupe Beltrán: Pues…este…. se bajaron rápido, le apuntaban con la pistola


al señor y a la señora la tenían agarrada de los brazos, entonces uno de los tipos
de los que venían en la camioneta se subió el carro blanco.

Periodista: ¿y se fueron?

Guadalupe Beltrán: Se fueron, el señor y la señora se quedaron en el medio de


la calle, estaban solos y estaba muy obscuro.

Periodista: ¿Y qué paso después?


Guadalupe Beltrán: Este…. pues a mí la verdad me dio miedo salir, entonces le
hable a la policía y llegaron rápido…. Y ayudaron a los señores, los subieron a la
patrulla y se fueron, supongo que fueron a poner la denuncia.

Periodista: ¿Y después de eso todo siguió tranquilo?

Guadalupe Beltrán: Si, ya no escuché nada, me quede todavía unos 40 minutos


y ya no escuche nada, luego me fui a acostar.

Periodista: Muy bien, pues le agradezco mucho esta entrevista.

Guadalupe Beltrán: Si, gracias a usted.

2. Para contribuir al éxito del Programa Puebla Limpia, requerimos conocer su


opinión para detectar áreas de oportunidad y mejorar el desarrollo de las
reuniones. Por lo tanto, pedimos nos conteste estas sencillas preguntas. La
información que nos proporciones es completamente confidencial. No hay
respuestas buenas ni malas, solo respuestas honestas.

I. ¿Cuál es su nombre?
Eduvina

II. ¿Cuántos años tiene?


28 años

III. ¿A qué se dedica?


Trabajo en una papelería, soy empleada.

IV. ¿Cuál es su escolaridad?


Mmmm, hasta la secundaria, el próximo año voy a estudiar otra vez
para hacer la preparatoria abierta.

V. ¿Ha escuchado hablar de la campaña Yo quiero a Puebla


Limpia?
Si, hablan de eso mucho en el radio.

VI. ¿A través de que medio se enteró?


Pues como le decía en el radio y también la vecina cuándo me fue a
invitar a esta reunión me dijo un poquito de lo que se trataba.
VII. ¿Recuerda de que trata la campaña?
De mantener limpias las calles, aunque yo creo que se nos hace más
fácil si nos compramos algo tirarlo en la calle, que venir cargándolo
hasta llegar a la casa… somos muy sucios

VIII. ¿A que se compromete para tener una ciudad limpia?


Pues mire por lo menos yo si trato, aunque no le voy a decir que
nunca lo he hecho, de poner la basura en el bote de basura.

IX. ¿Cómo se enteró de la reunión que se llevara a cabo?


La vecina, ella me fue a tocar a la casa para decirme de esta junta.

X. ¿Por qué se animó a venir?


Para ver de que era, si sabía que es algo de la limpieza, pero para
saber más.

3. Leche

I.¿De dónde se extraen la mayor cantidad de los productos que comercializa


la empresa?

-Hola Pedro, la mayoría de os productos que se expenden para la venta contienen


como materia prima la leche de vaca.
Esa materia prima en cuestión en la actualidad es extraída de acuerdo a las
normas de sanidad correspondientes de nuestra planta en san Rafael.

II.¿Cuál es la producción diaria de leche?, esto como para darnos una idea del
caudal que se maneja a diario.
-Aproximadamente se extraen unos 10.000 litros diarios de leche sin procesar.

III.¿Qué otros productos además de la leche producen?


-producimos yogurt. Queso en variedades (gruyere, mantecoso, mozarela, etc.),
postres envasados, etc.

IV.Sin duda la higiene es uno de los ítems mas importantes a tener en cuenta,
¿Cómo lo manejan con el personal?
- Al ingreso, el personal debe pasar por una parte propiamente de
desinfectacion en donde se lavan los zapatos y además se colocan un uniforme
especial que es desechado a diario.

Bueno, por el momento no lo molestamos más, le agradecemos su colaboración y


tiempo, muchas gracias.

Muchas gracias a ustedes.


CRONICA

La crónica es una narración basada en aspectos verídicos, por lo que ni hay


elementos ficticios en el contenido de la misma. Normalmente este genero
literario se centra en acontecimientos relacionados con la historia (reyes, batallas,
dinastías o hechos relevantes para un pueblo). Los episodios que se relatan se
presentan por orden cronológico, de tal manera que el lector puede conocer el
origen de unos hechos y el desenlace final de los mimos.

Una crónica es el testimonio de un autor con respecto a una realidad que forma
parte de su contexto social e histórico.

EJEMPLO:

1. Crónica corta periodística

Ana se levanto el viernes 14 de marzo a las 10 AM como era su costumbre.

Luego de desayunar, partió.

Salió por la puerta hacia las oficinas de su trabajo que quedaba a pocas
calles de su hogar.

Al cruzar la gran Avenida San Martin, no se percató que un automóvil venia


en sentido contrario y, sin poder esquivar a Ana, el automóvil la atropello.

Ana fue trasladada al hospital más cercano. Afortunadamente dos días más
tarde Ana fue dada de alta con lesiones menores y controles médicos
externos.

2. La ida al hospital

Eran las seis de la tarde cuando mi madre me llamo al celular, es entonces


que me entero que un tío tuvo una descompensación por diabetes, en
realidad nuca habíamos tenido ese problema y no sabias que hacer.

Lo peor es que vive alejado de centros de salud, aunque vive en la ciudad.


Lo primero que hice fue sacar lo mas que pude de dinero de un cajero
automático y le pedí a algunos familiares dinero prestado, preparé todo
para llevarlo al primer hospital y el mas cercano era un hospital privado.

Llamé a un taxista y estuvo presto para ayudarnos, pero el taxista no


conocía la ciudad y tuve que indicarle a donde debíamos ir.

Finalmente llegamos al “Hospital Asunción” y lo atendieron bien, pero la


sorpresa fue que cobraban $15,000.00 para ingresarlo, y generalmente
cobraban $1,700.00, era mucho para sostenerlo.

Finalmente, ya estabilizado me cobro solo $5,000.00 y lo llevamos a otro


centro de salud más económico que nos permitió salir mejor del problema.
Tras tres días lo tenemos nuevamente en casa.

3. MI SMOKING NUEVO
Hola, soy Juan José y en febrero tendré mi graduación, y para eso iremos vestidos
todos de gala. Mis padres decidieron que comprara un traje de gala, y fuimos a
comprarlo a una de las boutiques mas afamadas de la ciudad.
Primero me tendieron unas jóvenes muy agradables que están en la recepción,
mis padres me acompañaron y me decían que tipos de trajes existen, así que mi
papa le dijo a una de las chicas que queríamos un traje de gala, es para una
graduación.
Mostraron muchos trajes, y nos dijeron que existían diferentes tipos de tela,
finalmente me escogieron un smoking, este era negreo, aunque había de color
blanco.
Mi padre me dijo que me sentaba mejor el color blanco, pero por ser formal
debería usar el negro.
Casualmente ahí estaba mi amigo Antonio, que fue por su traje, el escogió un traje
en color blanco, así que decidí comprar uno de negro.
La situación no termino ahí, pues el señor y las muchachas estuvieron midiendo
mi cuerpo, pues el smoking se ajustaría a mi tamaño, me mostraron algunos
zapatos y los aditamentos necesarios.
Tres días después fui a que me midieran los ajustes y hoy después de 15 días lo
tengo por fin en mi casa, una semana antes del evento.
EDITORIAL

El editorial es una columna de opinión, en el que se expone el punto de vista del


medio de comunicación (periódico) y no del quien lo escribe, es decir, el
periodista.
COLUNMA

La noción de columna periodística se utiliza para referirse a un artículo de


opinión. El periodista que se encarga de realizar la columna se conoce como
columnista.

EJEMPLO:

1. CAMINOS SIN RETORNO


El tiempo es para muchos algo que puede transcurrir sin poderlo detener, y a
muchos nos rebasa y nos deja sin oportunidad de rectificar, y es por esto que se
recomienda fijarse en lo que uno hace, porque redunda en todos los que nos
rodean.
Los físicos, tiene la teoría de que el tiempo tiene varias velocidades y que incluso
se puede detener, pero en la percepción humana o común es sencilla, es algo que
pasa y no podemos volver a vivir, pero podemos recordarlo y tomarlo en
consideración, formando de esta manera un antecedente al que llamamos
experiencia.
2. LA IDENTIDAD
En EL HERALDO del 6 de diciembre pusimos comprobar el aprecio que logro
una carta manuscrita de Einstein, subastada en casi tres millones de dólares.
Esto fue posible, pienso, porque fue escrita a mano. Por el mismo motivo
sabemos como muchos otros documentos, muy antiguos, han logrado el
aprecio de la humanidad, hasta llegar a ser considerados como patrimonio de
la misma.
Pero detecto que la escritura a mano esta destinada a desaparecer; la
tecnología que nos acompaña se ha encargado de hacer que aprender a
escribir se haya convertido en algo innecesario. En efecto, el computador se
encarga de corregir los errores ortográficos y hasta mejorar el mismo estilo de
redacción.
En lo anterior encontramos algo que nos puede parecer positivo y admirable;
pero también, pensándolo mejor, podemos detectar un aspecto negativo: la
escritura, en particular las cartas escritas a mano, constituían una forma de
identificación personal; hoy basta con la firma anexada a un documento
logrado con l ayuda de una máquina. Pero el contenido del mismo nadie puede
asegurar que corresponda a alas ideas de quien lo firma.
Con el internet, entonces, estamos perdiendo entre muchas cosas la forma de
identidad que nos proporciona nuestra forma de escribir, la carta de Einstein
posiblemente sea una de las ultimas de nuestro siglo, que llegue a ser
apreciada.

3. El discurso de AMLO
SORPRENDIO EL DISCURSO DEL PRESIDENTE Andrés López Obrador,
pareciendo una radiografía de la Colombia actual, con argumentos lógicos, de
justicia social honestidad, templanza y otros principios propios de un verdadero
demócrata.
Como se le llama por las iniciales de su nombre, es una persona mayor, quien
por lo que dice quiere pasar a la historia como un presidente honesto, que
sirvió al pueblo de México y no formando parte de lo que ocupan ese cargo
recibiendo de los pocos que con él se enriquecen, el derecho a la jubilación y
otras prebendas.
Gobernare, dijo, combatiendo la corrupción que ha sumido a México con la
mayor pobreza, fruto del sistema neoliberal, que en 40 años lo han logrado,
agregando, tendré preferencia por los pobres, gobernare para rico y pobre, sin
odio, sin revanchismo, el ejecutivo no perseguirá a los corruptos del pasado, de
eso se encargará la rama judicial, pero si a los que en provenir roben dinero a
la nación. Si mi mujer e hijo cometen delito deberán responder por ellos, a los
funcionarios de altos ingresos se les reducirá el sueldo y yo me quedare con el
40% del mismo, creare una refinería porque se importa gasolina teniendo
petróleo crudo, igual se importa maíz, planta sagrada de ha alienta a México
desde épocas remotas.
A mi juicio, su alocución tiene dos destinatarios, una, ala extrema derecha, al
señalar, me canso ganso, acabare con el contubernio de la clase política con la
economía, otro, la izquierda fanática, al permitir en el recinto donde tomaba
posesión, una pancarta con la leyenda, algo así como, “Maduro no ere
bienvenido a México “
Ojalá pueda cumplir sus propósitos, porque tanto allá como acá, hay una
pléyade negra de sujetos queriendo hacer lo contrario. En todo caso,
bienvenido estimado señor.
CRÍTICA

Crítica es un análisis o juicio sobre una situación, una persona o un trabajo.


La palabra critica proviene del latín criticus, que designaba al juez de obra del
espíritu como también a la filosofía crítica.

EJEMPLO:
ELEGÍA

Una elegía es una composición poética que pertenece al genero lirico y que, en el
idioma español, suele escribirse en verso libre o en tercetos. Este subgénero este
asociado al lamento por la muerte de un ser querido o a cualquier acontecimiento
que provoca dolor y tristeza. Los poetas griegos y latinos, sin embargo, también
trataban temas placenteros en sus elegías

EJEMPLO:

1. ELEGÍA A UNA VIDA TRÁGICA.

El fin se acerca, y no encuentro consuelo


a cada paso me acerco más

El tiempo ha cobrado su cuota inerme


dejando claro su poderío ante mí.

Mi vida fue un fracaso simple y trágico


No logre más a causa del miedo

Pero el miedo no fue a los demás ni al mundo


Fue un temor a mí mismo

Y que jamás logre entender


Hasta llegado el día final
2. Elegía de León Felipe
A la memoria de Héctor Marques, Capital de la marina mercante
española, que murió e el altar mar y fue enterrado en Nueva York.
Marineros,
¿Por qué le dais a la tierra lo que no es suyo
y se lo quitáis al mar?
¿Por qué le habéis enterrado, marineros,
si era un sodado del mar?
Su frente encendida, un faro;
Ojos azules, carne de iodo y de sal.
Murió allá arriba, en el puente,
En su trinchera, como un soldado del mar;
Con la rosa de los vientos en la mano
Deshojado la estrella de navegar.

¿Por qué le habéis enterado, marineros?


¡Y en una tierra sin cochas! ¡¡ En la playa negra!!…. Alla,
en la ribera siniestra
del otro mar;
¡Nueva York!
---piedra, cemento y hierro en tempestad---.
Donde el ojo ciclópeo del gran faro
que busca a los ahogados no puede llegar;
donde se acaban las torres y los puentes;
donde no se ve ya
la espuma altiva de los rascacielos;
en los escombros de las calles sórdidas
que rompen en el último arrabal;
sonde se vuelve la culebra sombría de los elevados
a meterse otra vez en la ciudad…
Allí, la arcilla opaca de los cementerios, marineros,
allí, habéis enterrado al capitán.
¿Por qué le habéis enterrado, marineros?
por qué le habéis enterrado,
sí murió como el mejor capitán,
y su alma ----viento, espuma y cabrilleo----
esta ahí, entre la noche y el mar…?

3. JUEGO

Ningún triunfo hacen mis dedos:


No me salen un as al paso.
(Con las cartas en los labios,
mordiendo el polvo me quedó,)

Juego y pierdo,
(perderé todas las manos
mientras no me salga el pueblo,)

Juego y canto
La canción que canta el tiempo.
Mis palabras son el viento
que el azar ha despreciado.

Juego y gano.
(Ganare todos los juegos,
teniendo el pueblo a mi lado,)
EGLOGA

Un vocablo griego que puede traducirse como “extracto” llego al latín como
eclóga, que en castellano se convirtió en égloga. Este concepto se emplea en el
ámbito de la literatura para nombrar a un poema bucólico que presenta una
idealización de la vida rustica.
Una égloga, por lo tanto, es una pieza que se compone del dialogo entre pastores
en un marco campestre. En ese entorno, que es presentado como paradisiaco, los
pastores suelen hablara sobre el amor. En ciertos casos, el dialogo es
reemplazado por el monologo de un pastor.

EJEMPLOS:

1. El dulce lamentar de dos pastores, de Garcilaso de la Vega

En esta obra se expresa un dialogo entre dos pastores que poseen diferentes
historias amorosas. Salicio sufre los desplantes de su amada, mientras Nemoroso
sufre la muerte de su Elisa.

“[…]

Salicio:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,

y al encendido fuego en que me quemo

más helada que nieve, Galatea!

[…]

Nemoroso:

¡Oh bien caduco, vano y presuroso!


Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora,

que despertando, a Elisa vi a mi lado”

2. Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio,


de Juan del Encina

“Fileno:

Ya pues consiente mi mala ventura

que mis males vayan sin cabo ni medio,

y cuanto más pienso en darles remedio

entonces se aviva muy mas la tristura;

buscar me conviene ajena cordura

con que mitigue la pena que siento.

Probado he las fuerzas de mi pensamiento,

Mas no pueden darme vida segura.


[..]”
3. La égloga a Claudio, de Lope de Vega
En esta obra el autor hace un resumen de sus obras y muestra los últimos
momentos de su vida.

“Así, después de tantas dilaciones

con modestia pacifica sufridas,

forzadas e impelidas

de tantas sin razones,

salen entre soberbias humildades

de la mina del alma las verdades.

[…]

Voy por la senda del morir mas clara

Y de toda esperanza me retiro;

Que solo atiendo y miro

Asonde todo para;

Pues nunca he visto que después viviese

Quien no miro primero que muriese”


ODA

Oda es una palabra latina con origen griego que hace referencia a una
composición poética del género lírico. La oda puede ser desarrollada en
diversos tonos y formas, y tratar asuntos de cualquier índole. Por lo general, suele
dividirse en estrofas o pares iguales.

EJEMPLO:

1. Oda a Cristin por Víctor Manuel

Tus ojos me miran sin recelo


el maquillaje arruina tu belleza para mi
tu carisma opaca la belleza de las otras
iluminas el camino de un testigo gris

Como hombre caigo ante la sirena


tu presencia me rescata al mundo real
viajar lejos solo por verte es mejor
que vivir en el paraíso terrenal

Hay firmeza en tu carácter


y dolor en tu silencio
algo roto hay en ti que yo debo reparar.

2. Oda a mi ciudad por Víctor Manuel

Es muy bella no lo niego, con cariño yo lo digo


no más bella que otros lados, pero mas que donde hoy vivo
no creo que en el mundo alguien quiera otra tierra
como yo quiero a la que me vio nacer
aunque todos no lo crean, es verdad que he de volver

En otros mundos he estado, y con respeto ahí me tratan


Pero en mi tierra soy tan libre, que desaparezco en el entorno

Si necesito ayuda en otro lado, debo pedirla sin encono


Aquí solo miro y el amigo está a mi lado.

Invadieron tu derecho, imponiendo tonterías


matando gente de tu lado y metiendo a depravados
Invadida por extraños, vas sufriendo tus heridas
que como obras nuevas nos anuncian
destrozando tus entrañas

Hoy gobiernan asesinos, pero no te destruirán.


pues por uno que nos quiten otros veinte seguirán

Eras tricolor con orgullo y ahora amarilla despreciable.


pero en breve tus colores ondearan galantemente.
con orgullo sanaras, aunque queden cicatrices.
que jamás podrá borrar, aunque mucho lo intentamos.

3. Cuerda Floja
Cuando el amante viro la esquina,
un amigo de lo ajeno lo asaltó.
“…llevo unas medidas rotas, panita”
“No importa, compañero,” sentencio.
“Solo quiero que me devuelvas algo mío.”
El silenció de la amante enviudada
quebró el cuarto de hotel donde ya no esperó.
POEMA SCENICO

Es una competición donde los participantes disponen de 3 minutos para cautivar


al público con la palabra. La forma es variada pero la poesía es el elemento
cohesivo y común. Según Silvia Nieva, poeta y organizadora, «el Slam a veces es
más show, a veces más lírico, otras más social, pero eso depende del poeta.

EJEMPLOS:

1. ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE


Un sueño soñaba anoche soñito del alma mía,
Soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca, muy mas que la nieve fría.
- ¿por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerrada, ventanas y celosías.
-No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía.
- ¡Ay, Muerte tan rigurosa, ¡déjame vivir un día!
-Un día no puede ser, una hora tienes de vida.

Muy de prisa se calzaba, más deprisa se vestía;


Ya se va para la calle, en donde su amor vivía.

- ¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña!


- ¿Cómo te podre yo abrir si la ocasión ni es venida?
Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida.
-si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida;
La Muerte me esta buscando, junto a ti vida seria.
-Vete bajo la ventana donde labraba y cosía,
te echare cordón de seda para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadirían.
La fina seda se rompe; la muerte que allí venia;
-Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida.

2. Ese General
-Aquí está el general.
¿Qué quiere general?
-una espada desea el general.
-Ya no existen espadas, general.
¿Qué quiere el general?
-Un caballo desea el general
-Ya no existen caballos general.
¿Qué quiere general?
-Otra batalla quiere el general
-Ya no existen batallas, general
¿Qué quiere el general?
-Una amante desea el general.
-Ya no existen amantes, general.
¿Qué quiere el general?
-Un gran tonel de vino desea el general.
-Ya no hay tonel ni vino, general.
¿Qué quiere el general?
-Un buen trozo de carne desea el general.
-Ya no existen ganados, general.
¿Qué quiere el general?
-Comer yerbas desea el general.
-Ya no existen los pastos, general
¿Qué quiere le general?
-Beber agua desea el general
-Ya no existe más agua, general.
¿Qué quiere el general?
-Dormir en Una cama desea el general.
-Ya no hay cama ni sueño, general.
¿Qué quiere el general?
-Perderse por la tierra, desea el general
-Ya no existe la tierra, general
¿Qué quiere el general?
-Morirse como Un perro desea el general
-Ya no existen los perros, general.
¿Qué quiere le general?
¿Qué quiere le general?
Parece que esta mudo el general.
Parece que no existe el general.
Parece que se ha muerto el general,
que ya, ni como un perro, se ha muerto
el general,
que el mundo destruido, ya si el
general,
va a empezar nuevamente, sin ese general.
SONETO

Un soneto es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos


endecasílabos consonantes. Se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho
versos en dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos. La rima de los cuartetos
puede se ABBA-ABBA o ABAB-ABAB. La rima de los terceros puede varía aún
más, pero las combinaciones más comunes son CDC-DCD Y CDE-CDE. En el
soneto clásico generalmente el tema se enuncia en los cuartetos y la solución
aparece en los terceros.

EJEMPLOS:

1. DESTINO
¿Porque seguir los pasos del destino?
Llameantes piedras delante me arrojan
colmando senderos de lava roja
ignorando a la línea de mi sino

Solitario surcare mi camino


siguiendo la ruta yo misma escoja
hasta encontrar algún brazo me acoja
en el final de un viaje cansino.

Atrás quedara mi banal memoria.


Serán los nobles y bellos momentos
quienes guíen las riendas de victoria

Construiré con el más fuerte cimiento


el mayor y ancho muro de la historia
y no volver, hasta mi último aliento.
2. SONETO CASI INSISTENTE EN
UNA NOCHE DE SERENATAS

Quisiera una mujer de sangre y


plata.
Cualquier mujer. Una mujer cualquiera,
Cuando en las noches de la
Primavera
Se oye a lo lejos una serenata

Esa música es alma. Y aunque no


Fuera
Verdad tanta mentira seria grato el saber que su voz siempre
Retrata
El corazón de una mujer
Cualquiera
Quiero querer con música. Y
Quiero
Que me quieran con tono
Verdadero
Casi en azul y casi eternamente.

Será porque ese ritmo me


Arrebata,
O tal vez porque oyendo serenatas
me duele el corazón
musicalmente.

3. SONETO V
Al que ingrato me deja
busco amante;
al que amante me sigue
dejo ingrata;
constante adoro a quien mi
amor maltrata,
maltrato a quien mi amor
busca constante.

Al que trato de amor hallo


diamante
y soy diamante al que de
amor me trata,
triunfante quiero ver al que
me mata
y mato al que me quiere ver
triunfante

Si a este pago, padece mi


deseo;
sí ruego a aquel, mi
pundonor enojo;
de entre ambos modos
infeliz me veo.

Pero yo por mejor partido


escojo
de quien no quiero ser
violento empleo
que de quien no me quiere
vil despojo.
CUENTO

Un cuento es una narración ficticia que se caracteriza especialmente por su


brevedad. Así, la extensión del cuento debe ser tal que permita contemplar su
lectura sin medir interrupciones. Esta podría considerarse aun de sus principales
diferencias con la novela, aunque las delimitaciones siempre fueron problemática,
en particular con el caso de las novelas breves.

1. ¿Qué le paso a María?


Un día María amaneció de mal humor, le dolía la cabeza.
No quería comer. No quería jugar y tampoco quería ir a la escuela.
Entonces, como María no quería comer, empezó a adelgazar.
Los papas de María pensaron que estaba enferma, porque María estaba de mal
humor, no quería comer, no quería ir a la escuela y no quería jugar.
Entonces los papas de María la llevaron con el doctor y el doctor dijo que María
tenía lombrices.
El doctor explico que a veces tenemos lombrices porque no nos lavamos las
manos antes de comer.
Para que a maría se le quitaran las lombrices, el medico le dio unas medicinas.
María se tomó las medicinas y después de una semana María ya se sentía mejor.
El medico se alegro mucho de que María ya no tuviera lombrices y le dijo que ya
estaba curada.
También le dijo que se tenia que lavar las manos muy bien antes de comer. María
ya se había curado.

2. El elefante fotógrafo
Había una vez un elefante que quería ser fotógrafo. Sus amigos se reían
cada vez que le oían decir aquello:
-que tontería- decían unos - ¡no hay cámaras de fotos para elefantes!

- Que pérdida de tiempo- decían los otros- si aquí no hay nada que
fotografiar….
Pero el elefante seguía con su ilusión, y poco a poco fue reuniendo trastos y
aparatos con los que fabricar una gran cámara de fotos. Tuvo que hacerlo
prácticamente todo: desde un botón que se pulsara con la trompa, hasta un
objetivo del tamaño del ojo de un elefante, y un finalmente un montón de hierros
para poder colgarse la cámara sobre la cabeza.
Así que una vez acabada, pudo hacer sus primeras fotos, pero su cámara para
elefantes era tan grandota y extraña que parecía una gran y ridícula mascara, y
muchos se reían tanto al verle aparecer, que el elefante comenzó a pensar en
abandonar su sueño. Para más desgracia, parecían tener razón los que decían
que no había nada que fotografiar en aquel lugar…
Pero no fue así. Resulto que la pinta del elefante con su cámara era tan divertid,
que nadie podía dejar de reír al verle, y usando un montón de buen humor, el
elefante consiguió divertidísimas e increíbles fotos de todos los animales, siempre
alegres y contento, ¡incluso del malhumorado rino! De esta forma se convirtió en el
fotógrafo oficial de la sabana, y de todas partes acudían los animales para sacarse
una sonriente foto para el pasaporte al zoo.

3. Daniel y las palabras mágicas


Te presento a Daniel, el gran mago de las palabras. El abuelo de Daniel es muy
aventurero y este año le ha enviado desde un país sin nombre, por su
cumpleaños, un regalo muy extraño: una caja llena de letras brillantes.
En una carta, su abuelo le dice que esas letras forman palabras amables que, si
las regalas a los demás, pueden conseguir que las personas hagan muchas
cosas: hacer reír al que esta triste, llorar de alegría, entender cuando no
entendemos, abrir el corazón a los demás, enseñarnos a escuchar sin hablar.

Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta palabras sin


cesar. Hay veces que las letras se unen solas para formar palabras fantásticas,
imaginarias, y es que Daniel es mágico, es un mago de las palabras.
Llevas unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que más
quiere. Es muy divertido ver la cara de mama cuando descubre por la
mañana unos buenos días, preciosa debajo de la almohada; o cuando papá
encuentra en su coche un te quiero de color azul.

Sus palabras son amables y bonita, cortas, largas, que suenan bien y hacen sentir
bien: gracias, te quiero, buenos días, por favor, lo siento, me gustas.

Daniel sabe que las palabras son poderosas y a el le gusta jugar con ellas y ver la
cara de felicidad de la gente cuando las oye. Sabe bien que las palabras amables
son mágicas, son como llaves que te abren la puerta de los demás.

Porque si tu eres amable, todo es amable contigo, Y Daniel te pregunta: ¿quieres


intentarlo tu y ser un mago de las palabras amables?

FIN
FÁBULA

Fábula, proviene del latín fabula, que significa “conversión, cuento”.


Es una composición literaria muy breve, escrita en verso o prosa, en la que
se presentan animales u objetos inanimados que actúan como personas. En
lo general, relata historias o situaciones que propician la reflexión sobre las
buenas y las malas acciones de las personas, con el fin de transmitir alguna
enseñanza o moraleja.

EJEMPLOS:
1. El niño y los dulces
Un niño metió su mano en un recipiente lleno de dulces.
Y tomo lo más que pudo, pero cuando trato de sacar la mano, el cuello del
recipiente no le permitió hacerlo.
Como tampoco quería perder aquellos dulces, lloraba amargamente su desilusión.
Un amigo que estaba cerca le dijo: - confórmate solamente con la mitad y podrás
sacra la mano con los dulces-.
Moraleja: Nunca trates de abarcar mas de lo debido, pues te frenaras.

2. Fabula de la lechera para los niños


La hija de un granjero llevaba un recipiente lleno de leche a vender al pueblo, y
empezó a hacer planes futuros:
-cuando venda esta lecha, comprare trescientos huevos. Los huevos, descartando
los que no nazcan, me darán al menos doscientos pollos.

Los pollos estarán listos para mercadearlos cuando los precios de ellos estén en lo
mas alto, modo que para fin de año tendré suficiente dinero para comprarme el
mejor vestido para asistir a las fiestas.

Cuando este en el baile todos los muchachos me pretenderán, y yo los valorare


uno a uno.
Pero en ese momento tropezó con una piedra, cayendo junto con la vasija de
leche al suelo, regando su contenido.
Y así todos sus planes acabaron en un instante.
Moraleja:
No seas ambiciosa de mejor y más prospera fortuna,
Que vivirás ansiosa sin que pueda saciarte cosa alguna.
No anheles impaciente el bien futuro,
Mira que ni el presente está seguro.
EPOPEYA

Se define como epopeya al poema de carácter narrativo y extensión considerable


que presenta una acción o hazaña grande y publica, protagonizada por
personajes de espíritu heroico y donde se aprecian detalles sobrenaturales. El
termino también se utiliza para la narración poética de hechos extraordinario que
constituyen la gloria de un pueblo o que interesan a toda la humanidad.
ROMANCE

La palabra romance tiene diferentes significados: puede referirse a un conjunto de


lenguas derivadas del latín, a un subgénero de la literatura medieval, o a una
singular forma de expresión efectiva entre amantes. Como tal, la plabara provien
del latín romance, y significa ´en romantico´.
AUTO-SACRAMENTAL
La palabra auto quería decir acto. Por lo tanto, un auto es una pieza de acto.
Sacramental porque estaban dedicados al sacramento por excelencia: la
Eucaristía. Y originalmente se representaban solo el día de corpus.
Auto sacramental es una pieza teatral alegórica religiosa en un acto de tema
eucarístico que se representaba el día del corpus entre los siglos XVI y XVIII.
COMEDIA

La comedia es un género literario, teatral, televisivo y cinematográfico cuya trama


busca hacer reír al público, ya sea mediante ironías, parodias, confusiones,
equivocaciones o sarcasmos.
TRAGEDIA
Del latín tragedia, el termino tragedia este asociado a un género literario y artístico
del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática con acciones fatales que
generan espanto y compasión.
ENTREMÉS
El entremés es una pieza cómica breve que, en el entramado de la fiesta teatral
barroca, acompañaba a la presentación de las comedias y los autos. Este
subgénero dramático esencialmente jacoso.
FARSA
Del Francés farce (y este, a su vez, del latín farcire), una farsa es una pieza
cómica, por lo general bastante breve, cuyo único objetivo es hacer reír a los
espectadores. En la antigüedad, se utilizaba el termino para referirse a todo tipo
de comedia

También podría gustarte