Está en la página 1de 11

Introducción:

Para la realización de este análisis se ha seleccionado el tema criminología,


desde el punto de vista de José Ingenieros. Se tomo como bibliografía principal
para la confección del análisis su libro “Criminología” (1913). Del cual se tomarán
los factores que conducen a una persona a convertirse en un delincuente, la
clasificación de aquellos delincuentes y las medidas que el Estado adoptó como
prevención para la sociedad.
Para comprender mejor el tema se abracará el período comprendido entre los
años 1900 a 1916, donde la democracia era restringida en Argentina y el
paradigma dominante era el positivismo.
Además se establecerá una relación con un caso de la misma época (20 de Julio
de 1914), el famoso caso Livingston.

1
Desarrollo:
El período abarcado entre los años 1900 a 1916 en Argentina se lo llamo
Régimen Conservador, caracterizado en lo político por una democracia de
participación fuertemente restringida. Este período es caracterizado (En su
contexto social) por grandes inmigraciones europeas, y en su contexto económico
por un proyecto agroexportador. En 1914 se origina la Primer Guerra Mundial. La
pobreza, los asesinatos y las enfermedades desorganizaban el mundo. A raíz de
ello el Estado comenzó con un control de población y un orden debido al caos
social, creando cárceles y hospicios.
En su contexto político el país era manejado por un Sistema de Gobierno
Oligárquico (Gobierno de unos pocos) basado en una democracia restringida,
fraude electoral y liberalismo político. Fue una época restringida en cuanto a la
participación política de la mayoría de la sociedad.
La población es concebida por el gobierno como manipulable de escasa, o nula
participación. El sujeto es un sujeto pasivo, en el plano y despojado de su
subjetividad en el plano económico ya que es considerado un elemento más de
la cadena productiva. Las poblaciones se articulan en una racionalidad positiva,
que, partiendo de la suposición de un sujeto determinado por un orden natural,
administra criterios de orden y selección social. Se sustentan en un proyecto de
psicología darwiniana, enriquecida con la clínica francesa.

El discurso era dirigido por el positivismo. Esta corriente filosófica afirma que el
único conocimiento auténtico es el científico y postula que solo surge de la
afirmación de las teorías a través del método científico. La psicología como
ciencia debe caracterizarse por ser objetiva, positiva, natural y de fundamento
fisiológico. Las ciencias sociales adoptan los criterios de las ciencias naturales
(antes llamadas ciencias del espíritu. También en aquellos años se comienza a
diferenciar lo normal de lo patológico. El enfoque patológicista adquiere un peso
de enorme relevancia en el discurso psicológico.

Es en este período cuando Ingenieros escribe su libro “La criminología”,


precisamente en el año 1913 en la ciudad de Buenos Aires.

2
Giuseppe Ingegneri, mejor conocido como José ingenieros, nació en Italia, en
1877. Era hijo de un revolucionario siciliano que le infundió las ideas del
socialismo. Con ellas, hizo sus primeras armas en la política universitaria. Fue
médico, psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo
En 1897 se graduó de farmacéutico y en 1900, de médico. Sus cursos con José
María Ramos Mejía le inclinaron hacia el estudio de la psiquiatría y la criminología,
en las sendas del ideario positivista.
El 6 de junio de 1907 funda el Instituto de Criminología en la Penitenciaría
Nacional de Buenos Aires, José Ingenieros estará al frente de este Instituto hasta
1914, dirigiendo además los archivos de Psiquiatría y Criminología y alternando su
trabajo con conferencias en universidades europeas- Logra en 1908 la Cátedra de
Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. Durante ese mismo año funda la Sociedad de Psicología. En 1909
es electo Presidente de la Sociedad Médica Argentina y en 1915 funda la Revista
Filosófica.

CRIMINOLOGÍA (1913)

Spencer y Darwin constituyen los referentes ideológicos de esta obra, así como
también vemos el sello del positivismo marcando los pasos de Ingenieros.

Respecto a Darwin podemos decir que el concepto de adaptación que él propone


se va a encontrar muy fuertemente marcado en la teoría sobre criminología y en
la forma de concebir el delito. Así se va a poner el acento en la falta de
adaptación social del delincuente y en la necesidad de realizar intrvenciones que
permitan la readaptación del mismo a la sociedad.

La aplicación de los estudios científicos comienza a reemplazar al derecho penal


clásico, que concebía al delito como un hecho antijurídico sin tener en cuenta las
causas y el ambiente que lo determinaban. Esto se entiende de una manera
mucho más clara cuando se tiene en cuenta el auge del relativismo subjetivo
propio de estos años, ya no se tiende a pensar que todos los enfermos son
uniformes y sin esperanza alguna de cura.

3
La criminología logró afirmar que no hay delitos sino delincuentes. El criminalista
es quien haría a cada delincuente un estudio particular aplicando las reglas del
método científico. De esta manera Ingenieros expresó que nacía una nueva
criminología, junto a la escuela positivista.

Estandarizó el método científico aplicado al estudio particular de los fenómenos


de las patologías humanas o sociales en tres puntos de vistas:

1.° Etiología criminal (estudio de los factores determinantes de los


delitos.).

2.° Clínica criminológica (estudio de la formas de los delitos y de los


caracteres de los delincuentes. Determinando su grado de adaptabilidad
social o de temibilidad individual.)

3.° La Terapéutica del delito (estudio de las medidas preventivas y de la


organización de las instituciones necesarias para la defensa social contra
los delincuentes.)

La etiología criminal debe estudiar: 1.° Los factores propios de la


constitución psicopsíquica del delincuente (antropología criminal). 2.° Los
factores propios del ambiente en que actúa (mesologia criminal)1.

¿Qué es un delito?

Ingenieros va a decir que las costumbres e instituciones que forman parte de una
mentalidad y de un acuerdo de una sociedad sirven para su adaptación al
medio.

Las costumbres, representadas por lo moral son hábitos mentalmente adquiridos


colectivamente por una sociedad y desempeñan la función de conservación del
grupo. La MORAL para Ingenieros, no es una entidad anterior a la experiencia 2,
la entiende como una construcción, que surge con el fin de preservar a la

1
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 84.
2
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 21

4
sociedad en la que surge. Vemos aquí la marca de Darwin: los comportamientos
adquiridos por una sociedad y condensados en instituciones son funcionales a la
conservación de la sociedad como tal, a su "supervivencia”.

Los conceptos honestidad y delincuencia desde sus orígenes estuvieron


vinculados con las premisas morales unidas al bien y el mal. Teniendo en cuenta
que los intereses sociales a lo largo del tiempo van cambiando, así también van
cambiando las creencias acerca de lo que se considera bueno o malo; por lo
tanto los conceptos jurídicos " de honestidad y delito, no son realidades estables,
sino "representaciones colectivas en variación incesante"3

"Los grupos y los individuos pueden tener morales distintas en lo particular, pero
colectivamente tienden a adaptarse a criterios comunes que limitan la acción
nociva de las diferenciaciones particulares"4

El delito es interpretado, en este marco, como una transgresión de las


limitaciones impuestas por la sociedad al individuo en la lucha por la existencia.
"La adaptación de la conducta individual al medio social requiere cierto equilibrio
de los elementos constitutivos de la personalidad. Cuando ese equilibrio falta, la
conducta es inadaptada, y el individuo comete actos que la sociedad juzga
inmorales y las leyes califican de delictuoso”5

Las modernas investigaciones científicas iban enseñando que las condiciones del
medio físico o cósmico influyen de una manera indudable en el acto delictuoso.
demostraron que las condiciones del medio social impulsan, en muchos casos, al
hombre hacía el delito. Evidenciaron que no existen 2 individuos cuya
constitución fisiopsíquica sea idéntica.6

De ahí que va a decir que no hay delitos sino delincuentes, el criminalista sabe
que en cada caso debe hacerse un estudio especial y no aplicar solamente una

3
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 23.
4
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 24.
5
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 112.
6
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 83

5
fórmula apriorista del Código. Así aplicando los rigurosos pasos del método,
nació una nueva criminología positivista.7

El criminólogo realizó la clasificación para evidenciar que la conducta criminal es


causada por la degeneración del carácter, donde la personalidad social del
delincuente no estaba ordenada y por ello se producen anomalías en sus
funciones psíquicas: morales, intelectuales y volitivas.

El autor estableció una clasificación psicopatológica de los delincuentes para


permitir una aproximación de la reformabilidad y temibilidad de cada uno. Cada
grupo correspondería a anomalías de carácter antisocial. Adoptando aquí los
nuevos principios de Derecho Penal y los modelos de tendencias penitenciarias,
de la época.

Esta división tiene cuatro grupos:

- Primer grupo: Los “anómalos morales”. Aquí ubicó a individuos que nacieron
degenerados y la herencia actúo de forma decisiva en sus personalidades.

En este grupo colocó a los congénitos (delicuentes natos locos morales), los
adquiridos (delincuentes habituales o pervertidos morales) y a los transitorios
(delincuentes de ocasión).8

-Segundo grupo: Los “anómalos intelectuales”. Aquí ubicó individuos cuyos actos
antisociales son resultado de su mal interpretación, de perturbación de
imaginación, confusión o razonamiento ilógico. En este grupo colocó a los
congénitos (en este caso refiriendo a delincuentes por locuras constitucional), a
los adquiridos (en este caso refiriendo a delincuentes por conductas adquiridas,
obsesiones criminales) y a los transitorios (en este caso refiriendo a delincuentes
que padecían de embriaguez o locuras tóxicas).9

7
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 84
8
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 133
9
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 136

6
-Tercer grupo: Perteneciente a los “anómalos volitivos”. Aquí ubicó a individuos
representados por sentimientos e ideas asimiladas en la personalidad
individual. 10 En este grupo colocó a los congénitos (en este caso refiriendo a
degenerados impulsivos, natos, delincuentes eplipéctivos), a los adquiridos (en
este caso refiriendo a delincuentes adictos al alcohol, etc) y a los transitorios (en
este caso refiriendo a los impulsivos pasionales, delincuentes emotivos, etc)

-Cuarto grupo: Perteneciente a los “anómalos combinados”. Aquí ubicó a


individuos con desequilibrio sintético de toda la personalidad. En este grupo
colocó a los afectivos intelectuales (refiriendo en este caso a delincuentes
estéticos), a los intelectuales volitivos (refiriendo en este caso a delincuentes con
decisiones impulsivas), a los afectivos-impulsivos-intelectuales (refiriendo a
quienes padecen de la degeneración completa del carácter) y a los afectivos
impulsivos (refiriendo a quienes poseen de impulsos pasionales). El diagnóstico
es más difícil.11

Si pensamos al caso Livingston desde este marco conceptual, podríamos ubicar


a la delincuente dentro de la tercer clasificación. Dentro de los anómalos volitivos
transitorios, ya que la mujer actuó pasionalemente.

Pero, ¿Cuáles fueron los motivos del entorno, pensaría Ingenieros, que la
llevaron a actuar de esa manera?

“La Guillot, tenía prohibido ver a sus propios padres. Además, Livingston sólo le
daba tres pesos al día, suma con la que ella debía mantener la casa. "Si no tienen
qué comer, pasen hambre." Livingston no sólo tenía mal carácter. En la casa,
era un tirano. Castigaba a su esposa física y moralmente. Muchas veces, en
medio de llantos, contó a la criada que no podía más. En aquellos tiempos, que
una mujer abandonara el hogar hubiera sido impensable. Entonces, surgió la idea
del crimen.”

10
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 141
11
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 145

7
El hecho de que el crimen haya tenido lugar dentro de un período de fuertes
corrientes inmigratorias y de nula inclusión/participación por parte de la oligarquía
que ejercía el poder, facilitó de alguna manera, el acceso por parte de Guillot a
alguien que esté dispuesto a cometer el crimen. Muchos de estos inmigrantes
vivían en la miseria e incluso estaba indocumentados.

“ En el Mercado merodeaban inmigrantes sin trabajo ni documentos que hacían


cualquier cosa con tal de ganar algo de dinero. Vitarelli se encargó de contratar a
dos de ellos: Giovanni Battista Lauro y Francesco Salvatto, dos calabreses
analfabetos, desocupados, desesperados por la miseria.” …”Catalina sugirió a su
patrona que hablara con Salvatore, el pescadero. Otro que odiaba a Livingston
porque se atrasaba en pagar la cuenta de las compras”

Indica Ingenieros que en todo fenómeno delictuoso es necesario estudiar dos


clases de factores para llegar a su intelección clara y sintética. En primer término,
los factores propios del medio en que actúan el delincuente y su víctima; en
segundo lugar, la personalidad fisiopsíquica del delincuente en sus relaciones
con el acto delictuoso12.

Los factores del medio que impulsaron a Carmen Guillot a planear el crimen ya
fueron enumerados, siendo éstos los que implicaron una “pérdida transitoria del
control de los actos”13, que permite pensar que la temibilidad del delicuente es
media ya que, a pesar de que lo que predomina es la fuerza de los factores
externos, fue un crimen pensado y planeado con anterioridad.

Propone Ingenieros, entonces 3 tipos de sistemas carcelarios: la prisión para los


delincuentes accidentales, fácilmente readaptables a la vida en sociedad, poco
peligrosos, de temibilidad mínima, la penitenciaria para aquellos delincuentes de
temibilidad media y finalmente el presidio para los de temibilidad máxima, con un
régimen de trabajo conciliable con una disciplina severa, procurando ofrecer la

12
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 175.
13
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 143

8
mayor seguridad para una secuestración definitiva de los sujetos que no es
posible readaptar a la vida social.14 Donde ubicaríamos a Guillot:

-¡No me arrepentiré jamás! El tuvo la culpa. Ahora ya no soy una mujer peligrosa.
Bien merezco ver a mis hijos.- Pero sus hijos la abandonaron.

La prisión para ingenieros sería un reformatorio, una –clínica criminológica-,


destinada a la rehabilitación del preso, cuyo objetivo sería que el delincuente
vuelva a la sociedad bien armado a la lucha de la vida, cuando recupere su
libertad. Pero esto no paso con Guillot.

Lauro y Salvatto fueron fusilados en el patio de la Penitenciaría Nacional la


madrugada del 22 de julio de 1916. Nadie reclamó sus cuerpos.

Fueron los dos últimos fusilados por un delito común en la historia argentina. Des-
pués se repitió la pena, pero por causas políticas y en la mayoría de los casos sin
juicio, ni sentencia, abriendo las puertas de práctica criminal que terminó en una
tragedia, llegando a su cima en la década de plomo de los años setenta.

14
Ingenieros, J. "Criminología". Pág. 259

9
Conclusión:

Se pudo evidenciar en el caso, como los factores externos influyen en un


organismo a la hora de planificar sus actos. Se pudo ver como no es solamente la
predisposición congénita, sino la inluencia del medio social en que se desarrollan
sus actos. Lo que la teoría indicaba en un primer momento, se hizo mucho mas
esclarecedor, a la hora de ver ejemplos en el caso, como los factores y causas
externas del contexto social realmente enmarcan y encauzan el delito.

En el caso Livingston, Carmen Guillot fue condenada a prisión perpetua a pesar


de no tener nigún antecedente o historial que la condene a ser una criminal de
temibilidad máxima.

Pero, el análisis del caso me permite pensar, que el hecho de no arrepentirse de


sus actos, y siendo Carlos Livingston un hombre de poder, con muy buen pasar,
de buena familia y renombre, fueron agravantes que jugaron en contra de Guillot
de esta manera, los factores externos, y el medio que la “impulso” al crimen fueron
despojados a un segundo plano a la hora de determinar su condena.

10
Bibliografía:

 Alvaro Abos, “El crimen de la calle Gallo”, en La Nación, 22 de Enero


2006.
 Ingenieros, J. “Criminología”, 1913. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/6559311/Ingenieros-Jose-Criminologia

 Rossi, L.; Falcone, R.; Kirsch; U.; Rodriguez Sturla, P. y otros


(2001), Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una
historia de discursos y de prácticas. Cap. 4 y 5. Bs.As., Eudeba.
 Ingenieros, biografía:
http://literatura.itematika.com/biografia/e62/jose-ingenieros.html

11

También podría gustarte