Está en la página 1de 16

CARRERA:

Ingeniería Ambiental

INTEGRANTES:

Dayanna Montero

Evelyn Merchán

Paola Jiménez

Joan Preciiado

Romina Salgado

Estefanía Ortiz

DOCENTE:

Ing. Juan Carpio

MATERIA:

Geología Ambiental
RIEGOS NATURALES Y ANTROPICOS DE LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO

1. INTRODUCCION

Riesgo es toda fuente de peligro que puede causar daños y la probabilidad de que dichos
daños se produzcan. El riesgo no depende sólo de la peligrosidad de un fenómeno;
también influye la exposición, es decir, la cantidad de personas y bienes materiales que
pueden sufrir el acontecimiento peligroso.

- Riesgos naturales: Se derivan de procesos naturales y pueden ser de varios tipos,


entre ellos el riesgo geológico (endógeno y exógeno)
- Riesgos antrópicos: Son consecuencia directa de las acciones humanas

1.1 La provincia de Chimborazo:

La provincia de Chimborazo fue creada el 25 de junio de 1824, tiene una extensión


aproximada de 6.593 km2 y está situada al centro sur del país. Sus límites son: al norte
con la provincia de Tungurahua, al sur con Cañar, al este con Morona-Santiago y al oeste
con Bolívar. Dentro de su jurisdicción se localizan diez cantones: Alausí, Colta,
Cumandá, Chambo, Chunchi, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe y Riobamba su capital
provincial.

Figura 1. Provincia de Chimborazo


Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y
comerciales del Ecuador. El desarrollo de la industria en la provincia, en general se basó
en las destrezas manuales de sus habitantes. Tiene una importancia muy singular para la
historia del centro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la Amazonía,
desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas,
comerciantes y eventos de connotación religiosa.

2. DESARROLLO

RIESGOS NATURALES

a) Terremotos (Terremoto en Riobamba)


• Terremoto:
- Movimiento brusco de la Tierra, causado por la abrupta liberación
de energía acumulada durante un largo tiempo.
- La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de
aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas
y químicas. Estas placas tectónicas se están acomodando en un proceso que lleva
millones de años y que han ido dando la forma con la que hoy se conoce a la
superficie del planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un
proceso que está lejos de completarse. (J Peter, 1987)
• Medición de los terremotos:
➢ Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un
papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Informa la
magnitud y la duración del terremoto.
➢ Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través
de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta (y
probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de
la Tierra desde su profundidad.
➢ Terremoto en Riobamba:

El terremoto de Riobamba de 1797 se produjo a las 12:30 UTC del 4 de febrero.


Devastó la ciudad de Riobamba, y muchas otras ciudades en el valle interandino,
causando hasta 40.000 muertes. Se estima que las intensidades sísmicas en la
zona epicentral alcanzaron al menos XI en la escala de Mercalli, y que el sismo tuvo una
magnitud de 8.3, siendo el sismo más poderoso conocido en Ecuador.

Figura 2. Terremoto en Riobamba ((Egred, 200)

Hubo daños en Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi, Bolívar y Pichincha. Se modificó el paisaje


por las grietas, hundimientos y cambió del curso de los ríos. Se derrumbó parcialmente el cerro
Cullca, a cuyo pie se encontraba la ciudad. Quedaron sepultados tres barrios de la villa, hasta la
plaza y convento de La Merced. (Vera, 2016).

▪ Replicas del terremoto:

Las réplicas que siguieron a este evento perduraron por varios meses. Las crónicas hablan
de temblores sentidos hasta 4 meses después o más, pero es seguro que habrán persistido
mucho más tiempo, sin que los cronistas se hayan ocupado de ellos, por su intensidad
decreciente o aún, como lo revelan, por haberse “acostumbrado” a ellos.

También se llegó a manifestar que los pequeños temblores de los días subsiguientes eran
muy continuos y que hasta se deseaba que ocurran, porque cuando se interrumpían por
un lapso algo prolongado, el siguiente era un movimiento de fuerte intensidad que revivía
el pánico y en algunos casos incrementaba la destrucción, dando a entender que cuando
la energía no se liberaba con pequeños sismos, ésta se acumulaba para dar paso a un
movimiento de mayor magnitud.

▪ Generalidades sobre el terremoto


En Riobamba la mayoría de las casas cayó desde sus cimientos, perdiéndose hasta el
trazado de las calles. A la destrucción causada por la vibración del suelo, se sumaron una
serie de efectos secundarios, como el deslizamiento del monte Cullca, al pie del cual se
encontraba la ciudad, sepultando tres de sus barrios, hasta la plaza de La Merced, con un
volumen de tierra que hizo imposible rescatar personas o bienes.

De acuerdo con el plano de la antigua Riobamba y a la ubicación de la plaza de La


Merced, se puede estimar que se cubrió un poco menos de la cuarta parte de la ciudad. Se
destruyeron por completo todas las iglesias y conventos, edificios públicos, el hospital y
sus seis escuelas. Muchas otras poblaciones del corregimiento de Riobamba también
fueron prácticamente arrasadas y en general todas sus parroquias experimentaron daños
mayúsculos. (Castillo, 1942).

b) Precipitaciones y deslizamientos

Figura 3. Precipitaciones

• Precipitaciones:

➢ La precipitación es la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie


terrestre, forma parte del ciclo del agua que mantiene el equilibrio y sustento de
todos los ecosistemas.
➢ La precipitación se genera por la condensación de agua, o sea, la acumulación de
agua en la atmósfera creando nubes. El agua que se acumula en la atmósfera
generalmente se encuentra en estado gaseoso. Cuando existe una cantidad
considerable de agua gaseosa dentro de las nubes el agua pasa del estado gaseoso
al líquido.
➢ Precipitaciones en la provincia de Chimborazo

La precipitación anual promedio en el cantón es de 564,5mm. Este valor está determinado


por datos agrometeorológicos que sitúan a los meses de enero, marzo, abril, mayo como
los de mayor cantidad de lluvia mientras que febrero, julio, agosto son los meses de menor
registro pluviómetro.

Las parroquias de Pungirá, Licto y Flores presentan altos niveles de precipitación los
cuales se pueden presentar de forma lenta o gradual y de forma violenta o súbita, mientras
que las parroquias de Punín, San Luis, Cacha, Riobamba, Licán, Cubijíes y Químiag
presentan una mediana precipitación.

Las parroquias de San Juan y Calpi presentan una baja precipitación lo que lleva a zonas
desérticas y de baja productividad.

• Cantidad de precipitaciones en Chimborazo:

Figura 4. Cantidad de precipitaciones


El diagrama de precipitación para Chimborazo muestra cuántos días al mes, se alcanzan
ciertas cantidades de precipitación. En los climas tropicales y los monzones, los valores
pueden ser subestimados.

▪ Riesgo de inundaciones, sequias, y otros en Ecuador por cantón:


Figura 5. Mapa de amenazas Ecuador

c) Deslizamientos o derrumbes y generalidades:

Figura 6. Deslizamientos
- Los desastres en la región Centroamericana y específicamente los deslizamientos,
en la última década, han puesto en evidencia la corta recurrencia de las amenazas
y la enorme vulnerabilidad de la región. La deforestación, el cambio climático y
la pobreza han contribuido al incremento de la vulnerabilidad.
- Ecuador es considerado uno de los países de mayor biodiversidad, fertilidad de
suelos y dotación de recursos naturales, sin embargo, contrasta con este potencial
de desarrollo, el hecho de ser uno de los países de la región con mayor
probabilidad de ocurrencia de desastres naturales.
- Tanto por el incremento de las condiciones de vulnerabilidad (inadecuado uso del
suelo, densidad poblacional, incremento de la frontera agrícola) como por la cada
vez más frecuente, manifestación de fenómenos de origen geológico-
geomorfológico (sismos, erupciones volcánicas, y deslaves o deslizamientos) e
hidrometeorológicos. Dentro de estos últimos se destacan los fenómenos de lluvia
locales como también los regionales a través de fenómenos de lluvias intensas y
prolongadas que llegan a originar con frecuencia inundaciones relacionados con
la ocurrencia de “El Niño” (SENPLADES, 2009)
- Un deslizamiento, como término general, es un movimiento de masa, sea esta
masa suelo, roca sólida o combinaciones. Los movimientos de masa se dividen en
tres tipos fundamentales: desprendimientos, deslizamientos y flujos.
- El desprendimiento es cuando el movimiento implica la caída libre de fragmentos
sueltos de cualquier tamaño y es común en pendientes muy empinadas donde el
material suelto no puede mantenerse adherido a la superficie. Los deslizamientos
se producen cuando el material, unido, se mueve a lo largo de una superficie de
debilidad, que puede ser, por ejemplo, una falla. El flujo se produce cuando el
material, generalmente saturado con agua, se desplaza pendiente abajo en forma
de fluido viscoso.
- En muchas ocasiones los terremotos provocan deslizamientos debido a los
esfuerzos que ejercen las ondas sísmicas en sedimentos suaves y con pendientes
altas. (METABLUE, 2019)
- Como consecuencia de los deslizamientos en la provincia de Chimborazo se ha
tenido que cambiar el trazado de la carretera en Alausí, Chunchi, Guamote y
Pallatanga (RIESGOS, 2017)

Figura 7. Deslizamiento ocurrido en el sector de Capzol en Chunchi

• Riesgo de deslizamiento por cantón


Figura 8. Mapa deslizamiento
d) Riesgo de volcanes y sequias

Figura 9. Volcán Chimborazo

- En general, las erupciones volcánicas en el Ecuador han dejado menos estragos


que los terremotos. Sin embargo, una erupción puede tener efectos significativos
como la destrucción de cultivos y ganado a causa de la caída de cenizas o de
edificios (desplome de los techos por el sobrepeso)
- En el Ecuador, ocho montañas están cubiertas por glaciares o nieves permanentes.
Todas sobrepasan los 5.000 metros de altura. De esas, seis son volcanes
potencialmente activos (Cayambe, Antisana, Tungurahua, Cotopaxi, Sangay,
Chimborazo). Latacunga, Riobamba y Guaranda son las principales ciudades que
están directamente expuestas a los lahares; la ciudad de Baños se encuentra en la
zona de mayor peligro por flujos piroclásticos.
• Peligro Volcánico:

- La amenaza volcánica ha sido clasificada según una escala de 0 a 3 igual a la


utilizada para la amenaza sísmica

- Cantones con peligro volcánico relativamente bajo (grado 1). Son aquellos que
se ubican en los alrededores de volcanes que no tuvieron erupciones históricas.
Algunos de ellos, según el Instituto Geofísico del EPN, son potencialmente
activos: Chimborazo, Sumaco, Pululahua, Imbabura y Cotacachi

Figura 10. Peligro volcánico

Riesgos por sequias en la provincia de Chimborazo: El riesgo de sequias en esta


provincia es muy bajo.

- Sequias: Es una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad


de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica. El agua no es
suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y
los humanos que viven en dicho lugar.
- Causas y consecuencias:

o Disminución de la producción agrícola y de la capacidad de carga del ganado.


o Malnutrición, deshidratación y enfermedades relacionadas.
o Migración masiva, resultando en un gran número de desplazados.
o Daños al hábitat, afectando a la biodiversidad terrestre y acuática.
o Tormentas de polvo, cuando la sequía afecta un área que sufre de desertificación
y erosión.
o Aumento de la tasa de incendios.

Figura 11. Sequias históricamente en Ecuador

RIESGOS ANTROPICOS
• Deforestación en el Ecuador

- En el reporte del OLADE se estimó que el área reforesta da en 1983 fue de 4.500
hectáreas, lo que significa que el 3% del área deforestada es reemplazada con
plantaciones. De acuerdo con datos oficiales (MAG 1980), las plantaciones
cubren 49.000 has, con 45.000 has. en la sierra y 4.000 has. en la costa.
- Datos un tanto contradictorios se dan un estudio hecho por CAF - PROTELA
(1975), citado en la Fundación Natura (1981), que estimaba que las plantaciones
cubren 78.000 has. De éstas, las plantaciones de eucaliptos llenan el 73.5%, las
plantaciones de pino, el 14% y diferentes especies tropicales de la costa, el 12.5%.
- El plan forestal nacional, citado en Fundación Natura (1981), considera que
2.333.000 has. son aptas para la reforestación: 1'279.000 has. en la llanura costera,
930.000 has. en la sierra y 124.000 has. en los declives andinos externos. Como
en otra parte hemos mencionado, 331.000 has. de subpáramo han sido
consideradas potencialmente adecuadas para la reforestación. (Brandbyge, 2010)
- Las provincias más afectadas por la deforestación son Imbabura, Cotopaxi,
Chimborazo y Loja. En las partes más altas de estas provincias, entre los 2.500 y
3.700 m. hay solo pequeños terrenos de bosques naturales y, la escasez de
combustible vegetal es muy marcada. Las partes altas de las provincias andinas
situadas sobre los 3.000 metros son en general las más severamente afectadas por
la deforestación y, por consiguiente, por la escasez de combustible vegetal.
(Brandbyge, 2010)

➢ Deforestación de bosques en Chimborazo

- El ritmo histórico de deforestación a nivel nacional se estima a 106 mil ha/año,


tomando la media de los últimos 30 años. Algunas fuentes mencionan valores que
oscilan entre las 100 y 350 mil ha. El proceso de deforestación está estrechamente
relacionado con la expansión de la frontera agrícola y la colonización de las zonas
forestales. Entre 1972 y 1998, la superficie de tierras agropecuarias creció de 3.83
millones de ha. (INEFAN, 1995)
- La deforestación en Chimborazo avanza vertiginosamente.
- Para contrarrestar este mal, el organismo provincial ha iniciado proyectos en
varios cantones, como en Chunchi, donde se han sembrado 77 mil plantas nativas
(aliso, quishuar, yagual, lupina, cholán y molle) en cinco comunidades. (Sierra,
2013)

Figura 12. Tasa de deforestación del Ecuador


- La quema del bosque en la provincia de Chimborazo (ESPECIALMENE EN EL
SECTOR DE QUIMIAG) han sido una de las dificultades que las comunidades
han tenido que enfrentar día con día, que a veces de origen natural o como puede
ser humano se ha visto ocasionando problemas en las zonas verdes de diferentes
sectores provocando perdida del ecosistema, así como económicos también.
- Al momento, el 70% de la provincia de Chimborazo está deforestada y requiere
una urgente reforestación. (Sierra, 2013)

• Incendios forestales
o Datos de incendios forestales en Chimborazo
- Durante el año 2017, los incendios forestales (INF) mayores o iguales a 2
hectáreas han ocasionado la pérdida de 13.403,78 hectáreas de cobertura vegetal,
en 968 eventos registrados.
- Dentro de las provincias que registran la mayor afectación se encuentra
Chimborazo con 1.087,15 hectáreas quemadas.
- Durante el año 2018, los incendios forestales (INF) mayores o iguales a 2
hectáreas has ocasionado la pérdida de 13452,6 hectáreas de cobertura vegetal en
929 eventos registrados.
- Dentro de las provincias que reportan mayor número de incendios esta
Chimborazo con 82 eventos y 1791 hectáreas afectadas.

➢ Consecuencias de los incendios forestales


▪ Impacto de los incendios forestales en el Suelo

- Los incendios forestales provocan una degradación del suelo, sobre todo después
del evento. El nivel de degradación del suelo va a depender de la topografía del
lugar, intensidad del proceso de erosión, tasa de regeneración de la cubierta
vegetal post-incendio, recurrencia, intensidad y duración del fuego.
- Los principales impactos de los incendios forestales son a nivel de las propiedades
(físico, químico y biológica) y productividad del suelo. Estos impactos se traducen
en: generación de erosión, pérdida de nutrientes, disminución de la materia
orgánica, alteración de la vegetación.
▪ Impacto de los incendios forestales en el agua
- Los incendios forestales pueden producir cambios en el ciclo hidrológico dentro
de la cuenca hidrográfica. La pérdida de vegetación, disminución de la materia
orgánica y los cambios en las propiedades del suelo podrían ocasionar una
disminución en las tasas de infiltración, disponibilidad de agua y aumento de
escurrimiento.
- Las cenizas pueden aumentar la capacidad de infiltración y prevenir o retrasar la
escorrentía hasta ciertas cantidades e intensidades de precipitaciones. La
disponibilidad de agua se ve afectado por la vegetación post-incendio, ya que
cuando la vegetación se comienza a recuperar, se produce un aumento en el
consumo de agua debido a las altas tasas de evapotranspiración.
- Esta tasa de evapotranspiración varía de acuerdo con la edad de los árboles. La
mayor evapotranspiración ocurre en arboles jóvenes (1 a 5 años) causando la
disminución en la disponibilidad de agua. En cambio, los arboles viejos presenta
una tasa de evapotranspiración baja, debido al lento crecimiento que presentan.
▪ Impacto de los incendios forestales en la Vegetación

- La relación de la vegetación y los incendios forestales se centra en la modificación


en su estructura, composición y servicios ecosistémicos. Asimismo, las distintas
especies vegetales presentes en los distintos ecosistemas responden de forma
diferencial al fuego, dependiendo de sus habilidades para tolerarlo y de los
mecanismos de regeneración que posean.
- En especies carentes de adaptaciones de resistencia o tolerancia al fuego, los
incendios, incluso cuando su intensidad es baja, pueden causar una alta
mortalidad. Si estas adaptaciones están ausentes en gran parte de las especies que
componen la comunidad, el impacto sobre el ecosistema puede cambiar
drásticamente la dinámica y composición de la vegetación y el resto de la cadena
trófica.
- Así, el mantenimiento de las poblaciones, y la comunidad en general, dependen
exclusivamente de la resistencia de las semillas en el suelo, o presentes en las
plantas, de la capacidad de rebrote de las plantas dañadas, y de la recolonización
del sitio desde sectores no afectados.
▪ Impacto de los incendios forestales en la fauna
- Los incendios forestales pueden tener un impacto tanto en animales vertebrados
como invertebrados, por ejemplo, muerte de individuos, perdida de habitad,
territorios, refugio y alimentación.
- Asimismo, la pérdida de fauna por incendios forestales va a depender de la
velocidad del viento, las cargas de combustible, el contenido de humedad de la
vegetación, la época del año y el tamaño del fuego, entre otros. Por lo tanto, la
disminución de la fauna puede generar desequilibrios en los ecosistemas tales
como destrucción de formaciones vegetaciones o alteraciones en la composición
de las especies, migraciones de animales mayores, aves, insectos y
microorganismos y desequilibrios ecológicos o rupturas en la cadena biológica.
- En las zonas quemadas se reducen las poblaciones de mamíferos pequeños,
anfibios y reptiles, debido a la dificultad para encontrar nichos después de las
quemas o incendios. Además, la disminución de la densidad de pequeños
mamíferos como los roedores puede influir negativamente en el suministro de
alimentos a los carnívoros de tamaño reducido. Sin embargo, los grupos más
afectados son probablemente los reptiles, en comparación con los animales
terrestres que presentan movilidad reducida.
3. REFERENCIAS

- Brandbyge, J. (2010). REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON


ESPECIES NATIVAS. Obtenido de
http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/6f37f016a698305f52f86c43f0c
97817.pdf

- Caranqui, J. (2015). Árboles y arbustos nativos potenciales para reforestación en la Sierra


Central, Ecuador. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/286447508_Arboles_y_arbustos_nativos_potencia
les_para_reforestacion_en_la_Sierra_Central_Ecuador

- INEFAN. (1995). Bosque Protectores. Obtenido de


http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1354/1/33T0090.pdf

- Sierra, R. (2013). PATRONES Y FACTORESDE DEFORESTACIÓNEN EL ECUADOR


CONTINENTAL. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/289410924_Patrones_y_factores_de_deforestacio
n_en_el_Ecuador_continental_1990-2010_Y_un_acercamiento_a_los_proximos_10_anos

- METABLUE. (2019). Obtenido de


https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/chimborazo_ecuador_3754
872

- RIESGOS, S. D. (2017). Obtenido de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2017/03/Informe-de-Situaci%C3%B3n-Epoca-Lluviosa-
14032017_11H30.pdf

- SENPLADES. (2009). Obtenido de file:///C:/Users/Asus/Downloads/817-


Texto%20del%20art%C3%ADculo-3251-2-10-20190130.pdf

También podría gustarte