Está en la página 1de 3

Arnold Beckman (1900-2004)

En 1934, un ex compañero de clase de Beckman de la Universidad de Illinois, que tenía el

trabajo de medir la acidez del jugo de limón para la Asociación de Productores de Frutas de

California, le pidió a Beckman que diseñara un instrumento eléctrico más resistente para la

tarea.

Sin embargo, a pesar de la introducción de la escala de pH por Søren Sørensen en 1909,

los químicos industriales continuaron usando las pruebas de color tradicionales para la acidez

hasta bien entrado el siglo XX. Beckman, en respuesta a la solicitud de su colega, inventó el

acidímetro (precursor del legendario primer medidor de pH electrónico de éxito comercial).

(Science History Institute, 2017)

Pierre Bouguer, Johann Heinrich Lambert y August Beer

La ley de Bouguer-Lambert-Beer también se conoce como ley de Beer-Lambert-Bouguer

y fue descubierta de formas diferentes e independientes en primer lugar por el matemático y

astrónomo francés Pierre Bouguer en 1729; luego por el filósofo y matemático alemán,

Johann Heinrich Lambert en 1760 y por último el físico y matemático también alemán,

August Beer en el año 1852.

Wilhelm Herschel (1738-1822)

El descubrimiento de los rayos infrarrojos surgió a partir de un experimento de Sir

Frederick William Herschel en el que pretendía hacer pasar la luz solar por un prisma.

Herschel colocó un termómetro de mercurio en el espectro obtenido por un prisma de cristal

para medir el calor emitido por cada color. Así fue como descubrió que el calor era más fuerte

del lado rojo del espectro y observó que allí no había luz.
Esta experiencia demostró entonces que el calor puede transmitirse por una forma invisible

de luz. En principio se conoció a esta radiación como rayos calóricos, pero más tarde pasó a

denominarse radiación infrarroja. (Elena, 2016)

James Maxwell (1831-1879)

Sus aportaciones más destacadas fueron en electromagnetismo. Sin duda la más

importante fue la predicción de la transmisión de los fenómenos electromagnéticos a través

de ondas y la identificación de la luz con una de ellas. Realizó muchas más contribuciones

en electromagnetismo como el análisis dimensional o la determinación de constantes.

También redactó las ecuaciones diferenciales que describen el campo electromagnético.

(Masip, 2015)

Joseph von Fraunhofer (1787 - 1826)

En el año 1814, mediante el uso de prismas de alta calidad construidos por él mismo, logró

difractar un rayo de luz solar y proyectarlo hacia un muro blanco. Además de los colores

característicos del arcoíris, observados de esta manera desde los tiempos de Newton, vio en

la proyección resultante muchas líneas oscuras. Procedió, luego, a catalogar meticulosamente

la longitud de onda exacta de cada una de estas líneas, que hasta el día de hoy se conocen

como líneas de Fraunhofer, y asignó letras a las más notorias. De esta forma, Fraunhofer

registró el primer espectro astronómico de alta resolución. (Castillo, 2015)

Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff

El bicentenario del nacimiento del físico y óptico alemán Joseph von Fraunhofer fue

celebrado en Alemania con la emisión de una estampilla que muestra el espectro de la luz

solar y las líneas oscuras de absorción que indican la presencia de determinados elementos
químicos. Este fenómeno fue explicado más detalladamente en 1859 por Robert Bunsen y

Gustav Kirchhoff, quienes usaron un espectroscopio para estudiar diferentes sustancias y así

descubrir poco después los elementos cesio (1860) y rubidio (1861).

La aplicación de los métodos de análisis químico de Bunsen y Kirchhoff permitió en las

décadas siguientes la identificación de varios elementos químicos adicionales, incluyendo el

talio, el indio, el galio y varios de los lantánidos. (Rabinovich, 2015)

Bibliografía
Castillo, N. M. (2015). Reglas de Asociación para Líneas Espectrales. Chile.

Elena. (15 de Marzo de 2016). evoconfort. Obtenido de evoconfort:


https://www.evoconfort.com/que-son-los-rayos-infrarrojos/

Masip, J. G. (2015). Maxwell: la teoría electromagnética de la luz. Arbor, 191(775), 265.

Rabinovich, D. (2015). Hágase la luz. Revista de Química, 29(1), 5-6.

Science History Institute. (1 de Diciembre de 2017). Obtenido de Science History Institute:


https://www.sciencehistory.org/historical-profile/arnold-o-beckman

También podría gustarte