Está en la página 1de 3

Bolivia en positivo

10 años de crecimiento sostenido


Promedio 5%
Por encima de estados unidos y de sudamerica
La economia de Bolivia es uno de los puntales de america latina lleva mas de una década
creciendo un promedio anual del 5% que es muy superior al de estados unidos y el resto
de países de sudamerica
Crecimiento económico
2014 5,5%
2015 4,9%
2016 4,3%
año en el que desempeño boliviano fue bastante alto si lo comparamos con estados unidos
que apenas creció 1,5 % y con Latinoamérica en su conjunto que sufrió una contracción de
0,9%.
Diciembre de 2017
PIB en nivel histórico usd 37,816
+11% respecto a 2016
4 veces lo registrado en 2005 (usd 9,574 millones)
Fuente : ministerio de economia de Bolivia
El tamaño del PIB de Bolivia alcanzo el nivel histórico mas alto en diciembre de 2017 cuando
se ubico en 37,816 millones un incremento del 11% con respecto al 2016 y cuatro veces
mas que el registrado en el 2005 cuando estaba en 9,574 millones de dólares
Previsiones PIB 2018 cepal
Para latino america 1,5%
Para Bolivia 4,3%
Para 2018 el escenario fue positivo cepal que rebajo al 1,5% la previsión de crecimiento
económico para latino america para este año augura que Bolivia crecerá 4,3 % mientras
que el proyecto de presupuesto general de Bolivia prevee un crecimiento cercano al 5%

Previsión Pib 2018


Gobierno boliviano 5%
Nuevas conquistas
-recuperacion del precio de las materias primas
Crecimiento del sector agrario
Revitalización de la inversión extranjera
Mantenimiento de la inversión publica
El país lleva años continuos de crecimiento económico con reducción de la deuda externa
con aumento de reservas internacionales y disminuyendo de manera considerable la
pobreza extrema
Claves del milagro económico boliviano
A pesar de la crisis del precio de las materias primas el gobierno de Bolivia logro ahorrar y
no despilfarrar el dinero que le llego después de decretar la nacionalización de los
hidrocarburos en 2006 que marco una nueva etapa en la economia boliviana incluyendo en
algunos casos el paso de empresas privadas a manos del estado y en otros la
renegociaicion de contratos con empresas extranjeras que continuaron operando en el país
y el acuerdo de pago de un tributo sobre el valor de la produccion de entre el 50 y el 82%
un alza en ingresos fiscales que fue acompañada de fuertes inversiones publicas y un
modelo de desarrollo productivo basada en la demanda interna con ellos se aseguro que
el estado y el pueblo boliviano ganaran y se permitió un ingreso en los primero 6 años de
12mil 424 millones de dólares a un promedio de 2mil millones de dólares anuales, recursos
que se distribuyeron entre gobernaciones municipios y universidades estatales en el marco
de la autonomía de el estado y la descentralización según el propio fondo monetario
internacional durante el boom de las materias prims la pobreza en Bolivia bajo un tercio y
las autoridades sabiamente ahorraron una parte de los recursos construyendo un cantioso
colchon financiero que paso de 700 millones de usd a 20mil millones configurando asi un
ahorro que le permitió amortiguar la caida de precios de las materias primas a partir de
2014, la bonanza económica permitió al gobierno llevar una política de distribución a través
de bonos a estudiantes y madres, por ejemplo tiene concrecion de obras en ciudades de
todo el país la inmensa mayoría de los beneficiarios de estos programas en educación y
salud y han sido los sectores campesinos indígenas y de escaso poder adquisitivo en las
ciudades

Otro factor importante ha sido la caída en la dolarización es decir la utilización de dólares


en vez de la moneda local desde hace mas de una década esto ha ayudado a mejorar
la efectiviad de la política monetaria ha contribuido a la estabilidad del sector financiero y
ha permitido que mas boliviano tengan acceso al crédito y a los servicios financieros
El país se ha convertido en un ejemplo exitoso para la región al desdolarizar su sistema
financiero apoyado por la estrategia de la bolivianizacion la nacionalización de sus recursos
naturalez y una serie de políticas monetarias las cuales han contribuido a la estabilidad y
crecimiento económico en promedio de 4.9 % en los últimos 12 años de acuerdo al banco
central de Bolivia esto aseguro que la divisa estadounidense dejara de ser un indicador
fundamental e influyente de las transacciones financieras y de comercio incluso un factor
inflacionario como sucedia en el pasado ahora la moneda nacional esta 7,5 % de desplazar
al dólar de las operaciones crediticias ya que hasta el 30 de junio del 2018 los créditos
bolivianos alcanzaron un 98,1 % del total y los depósitos registraron un 87% esto contrasta
con la situación del año 2005 cuando los créditos en moneda nacional alcanzaban apenas
el 8% y en dólares eran el 92%
En materia energética sigue trazando la ruta de soberanía que la convierten en el corazón
energético de america latina Bolivia tiene signos de buena salud
Bolivia se esta perfilando para este año como un abastecedor competitivo eléctrico a Brasil
y argentina y de gas natural a mercados internacionales

También podría gustarte