Está en la página 1de 22

CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

1. Originalmente el derecho constitucional se inspiró en el constitucionalismo humano


y francés. Explique cuáles fueron las instituciones políticas que se incorporaron al
derecho constitucional de las mencionadas fuentes constitucionales.

Se consagran:

La separación de los órganos de poder

La función legislativa pertenece a la asamblea legislativa

La función judicial

Se consagra el sufragio censatario

4.- Aportes del constitucionalismo Francés

a. El esfuerzo por racionalizar y sistematizar el ordenamiento político del

Estado (plasmado en la obra de Montesquieu).

b. La influencia del pensamiento político de los filósofos enciclopédicos en la

Propagación de los ideales liberales

c. La reevaluacion y formulación de la teoría de la soberanía nacional y popular (por parte de


Rousseau)

d. La declaración de los derechos del hombre y ciudadano (proclamada el 26 de agosto de


1789)

e. El sistema de gobierno convencional o de asamblea, instaurando por primera vez en el


mundo en la constitución.

f. La adopción del Sistema Político de Control de Constitucionalidad.

2. ¿Qué se entiende por extradición según el ordenamiento constitucional peruano?


¿Cómo se concede la extradición?

 Se entiende que es un mecanismo de cooperación judicial internacional, del cual


mediante un pedido formal, un Estado obtiene de otro la entrega de un procesado o
condenado por un delito común para juzgarlo penalmente o ejecutar la pena que se le
hubiere impuesto.

Existen dos clases de extradiciones que se aplican en el Perú

 Extradición Activa

CLIENTE 1
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

Cuando el Estado peruano solicita, de otro país, la entrega de un procesado o condenado que
se encuentra en dicho territorio.

 Extradición Pasiva

Cuando el Estado peruano recibe la petición de otro país, solicitando la entrega de un


procesado o condenado que se encuentra en nuestro territorio.

 Según el Artículo 37º de la Constitución dice que la extradición sólo se concede por el
Poder Ejecutivo previo informe de la Corte Suprema, en cumplimiento de la ley y de
los tratados, y según el principio de reciprocidad.

No se concede extradición si se considera que ha sido solicitada con el fin de perseguir


o castigar por motivo de religión, nacionalidad, opinión o raza.

Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos políticos o por hechos
conexos con ellos. No se consideran tales el genocidio ni el magnicidio ni el terrorismo.

3. Con relación a los derechos políticos según la constitución del 93¿Qué nuevos
derechos políticos se han incorporado respecto a la que tenía la constitución del 79?

a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1979

El artículo 48º de esta Carta señalada: El Estado reconoce el derecho de estabilidad

En el trabajo. El trabajador solo puede ser despedido por causa justa señalada en la

Ley y debidamente comprobado.

La constitución de 1979 se basa en lo que hemos denominado la estabilidad absoluta

Que apareció en la década del 70 durante el gobierno del general Velasco con el

Decreto Ley Nº 18471, que estipulaba que el trabajador no podía ser despedido sino

Por falta grave, la cual debía ser aprobada mediante un procedimiento que en la

Practica haya difícil casi imposible el despido.

b) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

Señala en su artículo 27º. La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el

Despido arbitrario.

La constitución de 1993 presto mayor atención a los reclamos del empresario y

Termino con la estabilidad laboral absoluta y estableció la relativa.

Este artículo 27º mantiene una regulación ambigua sobre la estabilidad laboral pues

CLIENTE 2
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

Omite mencionar aunque lo hace de manera indirecta con el término adecuada

Protección.

Esta adecuada protección se traduce en una compensación económica cuando el

Trabajador es despedido sin justa causa. No impide el despido arbitrario pero lo hace

Más oneroso para el empleador y al trabajador le permite subsistir mientras encuentra

Otro trabajo.

Sin embargo esta protección resulta insuficiente cuando se trata de labores

Elementales en las que la indemnización resulta insuficiente por los bajos ingresos. La

Ley peruana otorga esta retribución de una y media remuneración mensual por cada

Año de servicios prestados hasta un tope de 12.

c) DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN RESPECTO A LA REFORMA

CONSTITUCIONAL 2003

Dicho documento que ha sido aprobado en la sesión de pleno del Congreso de la

República de día 26 de noviembre de 2002 establece:

Artículo 27º.- El trabajo es un derecho y un deber. Es objeto de protección por el

Estado erradica toda forma de trabajo prohibido por la ley.

Debemos mencionar que la formula constitucional en materia laboral fue consensuada

Previamente por los actores de la relación laboral es decir por los representantes de

Los trabajadores del sector empresarial y por el estado con la participación activa del

Consejo Nacional de Trabajo, sin embrago en el debate del pleno del Congreso se

Incluyo el artículo 37- A que dice: “El Estado garantiza los derechos legalmente

Adquiridos de los trabajadores”. Esta inclusión ha sido duramente criticada por el

Ministro de Trabajo y por los representantes de los empleadores que consideran que

No se ha respetado el punto de vista del Consejo Nacional de Trabajo.

B.- LA REMUNERACIÓN Y LA JORNADA DE TRABAJO

a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1979 ESTABLECIÓ:

Artículo 43º.- El trabajador tiene derecho una remuneración justa que

CLIENTE 3
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

Procure para él y su familia el bienestar material y el desarrollo espiritual.

Las remuneraciones mínimas vitales se reajustan periódicamente por el

Estado con la participación de las organizaciones representativas de los

Trabajadores y de los empleadores cuando las circunstancias lo requieren.

La cuestión de reajustar periódicamente los salarios, como el de las

Pensiones tienen que ver con el problema de la inflación.

Había que decir, con el drama y la tragedia de la inflación. En estos

Procesos con el aumento de salarios se pretende atrapar el costo de vida

En alza. Pero el propio aumento de salario tiene la virtud inexorable de

Exonerar el alza misma de los precios, precisamente porque supone una

Mayor cantidad de numeraria en manos del público. Entonces, la inflación

Se agrava hasta extremos indecibles.

El artículo 44º de dicha Carta magna establecía que la jornada ordinaria de

Trabajo era de ocho horas diarias y de cuarenta y ocho semanales. En la

Misma norma se indicaba que era posible su reducción por convenio

Colectivo o por ley. Todo trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria se

Debía remunerar extraordinariamente.

Señala también que la ley debía establecer normas para el trabajo nocturno

Y para el que se realiza en condiciones insolubles o peligrosas. Debía

Determinar las condiciones del trabajo de menores y mujeres.

Precisaba además que los trabajadores tenían derecho a descanso

Semanal remunerado, vacaciones anuales pagadas y compensación por

Tiempo de servicio.

También tenía derecho a las gratificaciones, bonificaciones además

Beneficios que señalan la ley o el convenio colectivo.

Nótese que en la norma constitucional bajo comentario se establecía una

Rigidez en la jornada laboral diaria y semanal al ponerse la conjunción, que

CLIENTE 4
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

No recoge la carta Magna de 1993 y que ha sido propuesta en el

Anteproyecto. También se reconocía el efecto obligatorio del convenio

Colectivo que celebraban de una parte, el empleador y de la otra las

Organizaciones labores. De tal modo se corregía el desequilibrio jurídico

Del contrato individual, es decir el que se celebra entre el empleador y el

Trabajador individualmente considerado.

El artículo 49º prescribía la calidad referente del pago de las

Remuneraciones y beneficios sociales de los trabajadores en relación con

Otra obligación del empleador. Así mismo indicaba que la acción de cobro

Prescribía a los quince años.

Este artículo establecía todas las referencias para el pago de las

Remuneraciones y beneficios sociales de los trabajadores.

En este sentido modificaba el inciso 4 del artículo 1168º del código civil de

1936 que indicaba que la acción de los jornaleros prescribía a les trece

Años.

c) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

La constitución actual en su artículo 24º reconoce el derecho a una

Remuneración equitativa y suficiente que procure un bienestar material y

Espiritual para el trabajador y su familia. Asimismo, recoge la referencia en

El pago de las remuneraciones y beneficios sociales que tiene el trabajador

De su empleador. Se mantiene entonces el derecho preferente que

Establecía la Constitución de 1979.

Prescribe además que las remuneraciones mínimas se regularan por el

Estado con participación de las organizaciones representativas de los

Trabajadores y de los empleadores.

Marcial Rubio Correa considera que en primer lugar se establece que el

Trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y esa equidad debe

CLIENTE 5
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

Ser fijada en relación con algún parámetro. Uno primero es la cantidad de

Trabajo aportado a igual calidad, el que trabaja más deberá recibir mayor

Remuneración que el que trabaja menos. Esto se logra mediante

Mecanismos compensatorios de diversos tipos que van desde el aumento

De remuneración hasta el pago por el trabajo adicional realizado.

Se reconoce el principio de prelación en el que el pago de remuneraciones

Y beneficios de los trabajadores es prioritario sobre cualquier otra deuda

Que tenga el empleador significa que se protege los derechos elementales

De los trabajadores para que se cobre primero sus acreencias hasta donde

Alcance el patrimonio de sus empleadores. Sobre el saldo que quede se

Pagaran las otras deudas.

También se establece que las remuneraciones mínimas vitales es decir las

Que deben servir para pagar el precio de la fuerza de trabajo se regulan

Por el Estado con participación de las organizaciones representativas de

Trabajadores y empleadores.

La constitución en su artículo 25º establece la jornada máxima de 8 horas

o48 horas semanales. Acepta las jornadas acumulativas o atípicas.

Igualmente establece el descanso semanal y anual remunerado.

El trabajador puede laborar más de sus 8 horas diarias pero en este caso

Se le deberá pagar más por cada hora de trabajo es lo que se denomina

Trabajo en Sobre tiempo.

El artículo 29º reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las

Utilidades de la empresa y el deber del Estado de promover otras formas de

Participación.

El sentido de esta norma se fundamenta en la consideración que el trabajo

Es la fuente privilegiada de producción de la riqueza social.

Otras formas de participación que pueden tener los trabajadores están en

CLIENTE 6
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

La gestión mediante representantes en los órganos directivos de la empresa

Y en la propiedad a través de la adquisición de las acciones de su capital.

D.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL 2003.- Aprobada en el Congreso

El artículo 3º de la reforma constitucional aprobada establece entre otros

Derechos que la jornada máxima de trabajo es de ocho horas o cuarenta y

Ocho semanales. La ley regula las jornadas acumulativas o atípicas.

De igual manera en su artículo 32º dispone que el trabajador tiene derecho

A una remuneración equitativa y suficiente para satisfacer sus necesidades

Y las de su familia. Las remuneraciones mínimas vitales son reajustadas

Por el Estado, con la participación de los organizadores representativos de

Los trabajadores y empleadores. No encontramos diferencias sustanciales

Entre los articulados de la constitución de 1993 y la presente reforma.

1.5.5.- LA SINDICALIZACIÓN, LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA HUELGA

a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1979

En el artículo 51º de dicha Carta Magna.

Se reconocía el derecho de los trabajadores a la sindicalización sin

Autorización previa. En relación con la disolución de las organizaciones

Sindicales esta se haría por acuerdo de sus miembros o por resolución

En la última instancia de la Corte Suprema.

Los sindicatos solo son libres y auténticos en los países democráticos.

En los llamados países socialistas, los sindicatos no son más que

Apéndices del Estado. No son instrumentos de la lucha de clases puesto

Que por definición allí no existe lucha de clases.

En los países fascistas incluida la España de Franco se pretendió reunir,

Confundir a empresarios y trabajadores en sindicatos sui generis esto

Era como mezclar aceite y vinagre.

El articulo54º

CLIENTE 7
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

Reconocía la fuerza de Ley para las partes en un convenio colectivo de

Trabajo. Asimismo se garantizaba el derecho a la negociación colectiva y

Los procedimientos para la solución pacifican de los conflictos laborales.

En su artículo 55º

Establecía el reconocimiento del derecho a la huelga. La extrema

Izquierda pretendía que se constitucionalizara a secas el derecho a la

Huelga, sin referencia a la forma de su ejercicio establecido por la ley.

Curiosamente en los denominados países socialistas la huelga no se

Permita es una cuestión de dogma como no hay explotadores ni

Explotados, no hay lucha de clases. Como no hay lucha de clases

Tampoco hay huelga.

b) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993.

En su artículo 28º de la vigente constitución se reconocen los derechos

De sindicación, negociación colectiva y huelga. Se cautela su ejercicio

Democrático. Asimismo se prescribe la garantía de la libertad sindical el

Fomento de la negociación colectiva, la promoción de la solución de los

Conflictos laborales, la fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado

En la convención colectiva.

Marcial Rubio señala al respecto que la sindicalización es un derecho

Reconocido internacionalmente que tiene por objeto el fortalecimiento y

La unificación de la posiciones de los trabajadores así como proteger y

Ampliar sus derechos.

La sindicalización es libre en dos sentidos: uno que el trabajador se

Debe afiliar voluntariamente y no compulsivamente; el otro que el

Sindicato es independiente de los empleadores del estado y de

Cualquier otro organismo que no sea la junta de sus miembros.

Por otro lado la negociación colectiva es el proceso mediante el cual los

CLIENTE 8
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

Trabajadores plantean, negocian y resuelven con sus empleadores sus

Remuneraciones y condiciones de trabajo pero no en forma individual

Sino en conjunto a través de sus representantes. Para estos efectos

Negocia el sindicato y de no haberlo lo harán representantes

Especialmente elegidos para ello.

Con respecto al derecho a la huelga se puede señalar que es utilizado

Por los trabajadores por lo general para ejercer presión sobre su

Empleador y obtener así respuestas favorables en relación con sus

Demandas.

Según Chirinos Soto, el artículo en análisis reconoce tres derechos

Principales: el derecho de sindicación (que incluye la libertad sindical); la

Negociación colectiva (para lo cual se reconoce fuerza vinculante a la

Convención colectiva para la partes que suscriben); ya no se establece

Como en la constitución de 1979 que tendrá fuerza ley por ello se podía

Pretender el carácter general de la convención colectiva; y el derecho

De huelga (que se ejercerá en armonía con el interés social por lo

Mismo que se establece excepciones y limitaciones.

c) ARTÍCULOS APROBADOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Con respecto a la institución de la sindicalización el texto aprobado dice:

Los trabajadores tienen derecho a constituir sindicatos sin autorización

Previa, afiliarse libremente a ellos y a desarrollar actividad sindical. Los

Sindicatos y las organizaciones empresariales son autónomos para su

Organización y actuación su estructura y funcionamiento deben ser

Democráticos.

La ley establece las garantías y facilidades de que gozan los dirigentes

Sindicales de todos los niveles.

Los trabajadores sujetos a una relación laboral pueden organizarse para

CLIENTE 9
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

La defensa de sus intereses. Son aplicables a sus organizaciones las

Disposiciones que rigen para los sindicatos en lo pertinente.

Con relación a la negociación colectiva dispone: El estado fomenta la

Negociación colectiva y otras formas de solución pacifica de los

Conflictos laborales.

El convenio colectivo tiene una fuerza vinculante produce efectos

Normativos y obligacional es dentro de su ámbito.

Sobre el derecho de huelga dispone que es un derecho de los

Trabajadores se ejerce conforme a la ley la que establece además las

Garantías para el mantenimiento de los servicios esenciales.

La libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga son reconocidas

Sin ninguna modificación sustancial en el nuevo texto de la reforma

Constitucional.

1.5.6.- PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1979

En el artículo 57º

Se recoge el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales así

Como el principio protector “in dubio pro operario”.

En el artículo 42º

Prescribe la protección del trabajo en sus diversas modalidades, sin

Discriminación alguna y dentro de un régimen de igualdad de trato.

El artículo 187º

Recoge el principio de irretroactividad benigna en materia laboral

b) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

En materia laboral el artículo 26º señala lo siguientes principios: la

Igualdad de oportunidades y el carácter irrenunciable de estos derechos

Reconocidos por la Constitución y la Ley.

1
CLIENTE
0
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

En este caso de la igualdad de oportunidades sin discriminación es

Aplicable la norma genérica del derecho a la igualdad establecido en el

Inciso 2 del artículo 2º. El caso tradicional de trato desigual en materia

Laboral ha sido qué duda cabe el que se da por el género. En los últimos

Años se han desarrollado una serie de corrientes que buscan establecer

La equivalencia de oportunidades y derechos a igual trabajo prestado en

Idénticas condiciones, Los derechos de las mujeres en el trabajo están

Siendo reconocidos pero aún falta mucho trecho para lograr la

Verdadera igualdad de géneros en materia laboral.

c) DICTAMEN DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL 2003

Este documento en su artículo 30º establece los siguientes principios en

Materia laboral: la interpretación más favorable en caso de duda sobre

Alguna norma, la norma más favorable para el trabajador, la

Irrenunciabilidad de derechos, la igualdad de trato, de oportunidades y

La no discriminación, la primacía de la realidad y la autonomía colectiva

Para la regulación equilibrada de las relaciones laborales y generación

De paz social. De igual manera en el artículo 154º, se norma la

Retroactividad en todo lo que sea favorable para los trabajadores

Superando de esta manera a la Constitución de 1993 que establecía

Solo para los reos en materia penal.

4. Respecto a las atribuciones y facultades que ejerció la asamblea constituyente de


1979y el que ejerció el congreso constituyente democrático de 1993, explique sus
diferencias.

ASAMBLEA CONGRESO
CONSTITUYENTE DE 1979 DEMOCRATICO 1993
- Referéndum: este mecanismo de referéndum
- El APRA consiguió establecer una o consulta popular se introduce para la
alianza con el Partido Popular Cristiano, reforma total o parcial de la Constitución.
para obtener mayoría

1
CLIENTE
1
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

- La izquierda se ubicó en la oposición - La reelección presidencial: El mandato


política exigiendo que la Asamblea no presidencial se mantuvo en cinco años, pero se
sólo se dedique a redactar la permitió una sola reelección inmediata o
Constitución sino a legislar consecutiva. Fujimori utilizó este articulo para
reelegirse en 1995 y en el 2000 se le permitió
otra reelección consecutiva. La norma fue
modificada luego de la fuga y renuncia de
Fujimori quedando prohibida la reelección.
- convivió con el gobierno militar, - Estabilidad laboral: En este punto, la
centrándose en su única tarea, la de Constitución del 1993 solo dice que el Estado
redactar una nueva Constitución otorga al trabajador adecuada protección
contra el despido arbitrario

- La coalición con el PPC, permitió al - El Poder Ejecutivo, en especial el Presidente de


APRA controlar políticamente la la República, obtuvo mayores atribuciones. Por
Asamblea, durante su año de duración ejemplo, los decretos de urgencia se volvían
que transcurrió entre 1978 y 1979. una potestad del presidente.

- La Constitución, que nació de aquel - El Poder Legislativo tuvo un cambio radical: se


momento, otorgó, luego de un intenso abolió la bicameralidad parlamentaria y se
debate, el voto a los analfabetos, impuso la unicameralidad, es decir una sola
constitucionalizando la última cámara, con 120 congresistas. En el 2011 se
ampliación del cuerpo electoral. amplió su número a 130.

- La constitución otorgó a los partidos - La Constitución de 1993 estableció la figura de


políticos la función de canalizadores de la Defensoría del Pueblo como ente autónomo
la voluntad popular. encargado de defender los derechos del
pueblo.

- La izquierda se abstuvo de firmar la - Se establece que la iniciativa privada es libre y


Constitución y los militares le hicieron se ejerce en una economía social de mercado.
observaciones, a pesar de la cual fue El Estado asume solo su rol orientador, más no
aprobada. hace actividad empresarial, sino solo
excepcionalmente. La Constitución de 1979
consagraba el ejercicio de la actividad
empresarial por parte del Estado.
- Tuvo su origen en una Asamblea - Fue promulgada por Alberto Fujimori en su
Constituyente convocada por el primer gobierno tras el autogolpe de 1992. Su
gobierno militar de Francisco Morales elaboración fue encargada al denominado
Bermúdez. Congreso Constituyente Democrático y al año
siguiente fue aprobada mediante referéndum.
- Bicameralidad del Congreso. - Unicameralidad del Parlamento.

1
CLIENTE
2
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

- Prohíbe la reelección presidencial - La reelección presidencial inmediata (fue


inmediata modificado en el 2000 y ya no es posible).

- No hay pena de muerte sino por - Pena de muerte se aplica por traición a la
traición a la Patria en caso de guerra Patria en caso de guerra y de terrorismo.
exterior

- La educación impartida por el Estado es - La educación inicial, primaria y secundaria son


gratuita en todos los niveles. obligatorias. En las instituciones del Estado la
educación es gratuita. Se restringe esa
gratuidad en las universidades estatales.
- El Estado reconoce el derecho de - La ley otorga al trabajador protección contra
estabilidad laboral. despido arbitrario.

- Garantiza la economía social de - Elimina rol planificador y concertador del


mercado. El Estado ejerce actividad Estado que facilita y vigila la libre competencia.
empresarial.

- Presidente de la República facultado a - Facultad presidencial para la disolución del


disolver Cámara de Diputados si esta Congreso si este niega o censura dos Gabinetes
censura o niega confianza a tres Ministeriales.
Consejos de Ministros

- Adquiere la nacionalidad peruana el - La ley regula las formas en que se adquiere la


extranjero mayor de edad domiciliado nacionalidad. También son peruanos los que
en la República por lo menos dos años adquieren nacionalidad por naturalización o
consecutivos. por opción siempre que tengan residencia en
el Perú.
- El Senado ratifica los ascensos de los - El presidente de la República otorga los
generales y almirantes de las FF.AA. y ascensos de los generales y almirantes de las
de los generales y grados equivalentes FF.AA. y de los generales de la Policía Nacional,
de la Policía Nacional. según la propuesta de cada instituto.

- El presidente de la República nombra a - Elimina la ratificación parlamentaria de los


los embajadores y se requiere la embajadores que los nombra el presidente de
ratificación del Senado. la República.

5. ¿Cómo se ratifica los tratados internacionales según la constitución de 1993?

Según el Artículo 56:

1
CLIENTE
3
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

"Los tratados deben ser aprobados por el congreso antes de su ratificación por el Presidente de
la República, siempre que versen sobre las siguientes materias:

1) Derechos humanos.

2) Soberanía, dominio e integridad del Estado.

3) Defensa nacional.

4) Obligaciones financieras del Estado.

También deben ser aprobados por el congreso los tratados que creen, modifican o suprimen
tributos; y los que exigen modificación o derogatoria de alguna ley y los que requieran medidas
legislativas para su ejecución".

Por otro lado, el artículo 104 de la Constitución de 1979 establecía una atribución facultativa al
señalar: "El Presidente de la República puede, sobre materias de exclusiva competencia,
celebrar o ratificar convenios internacionales (...)"; con lo cual, el presidente podía elegir la vía
simplificada o compleja según su parecer. Se entendía que el presidente podía desechar la vía
del 104, optando por el procedimiento solemne del artículo 102. Esta ambigüedad se elimina en
el artículo 56 del actual texto normativo, al eliminar a su vez toda referencia facultativa al
Presidente de la República. En este punto cabría recordar que la aprobación previa del congreso
tiene por objeto comprobar la compatibilidad y concordancia del tratado con los compromisos
internacionales contraídos con anterioridad por el país y con la legislación interna del Estado.
Asimismo, que dicha aprobación, según el artículo 2 de la Ley No.26647 (26/junio/1996), se da
a través de resoluciones legislativas, las que se enumeran correlativamente a las leyes.

Por su parte, la ratificación efectuada por el Presidente de la República, se formaliza


internamente mediante decreto supremo. Sobre esto último es necesario precisar que, desde el
punto de vista del derecho interno, se trata de una regulación incoherente. En efecto, si bien el
artículo 200 de la Constitución atribuye rango de ley a los tratados, sin hacer distinción alguna
entre los tratados aprobados por el congreso vía resolución legislativa y aquellos ratificados por
el Presidente de la República vía decreto supremo, según nuestro ordenamiento jurídico
interno, los decretos supremos tienen rango de norma administrativa y no de ley.

Cabe resaltar que: No tendrán valor alguno las leyes, decretos y tratados o acuerdos
internacionales que, de cualquier modo, estuvieren en contradicción con la Constitución o
alteraren sus prescripciones".

6. Explique los procedimientos de formación para aprobar un proyecto de ley general


de presupuesto.

SE DA DE LA SIGUIENTE FORMA:

INICIATIVA LEGISLATIVA

1
CLIENTE
4
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

Proposición

¿Quiénes tienen derecho?


- El Presidente de la República.
- Los Congresistas.
- Los otros Poderes del Estado en las materias que les son propios.
- Las Instituciones Públicas Autónomas. Eje. La Contraloría General de la República.
- Los Municipios.
- Los Colegios Profesionales.
- La ciudadanía (0.3% de la población electoral nacional, con firmas comprobadas ante el JNE)*
(Artículo 107° de la Constitución Política).
*(Artículo 76° inc. 3) del Reglamento del Congreso)

¿Cuáles son los requisitos?


- Exposición de Motivos.
- Vigencia de la norma que se propone.
- Análisis del costo-beneficio.
- Formula Legal (dividida en títulos, capítulos, secciones y artículos).
(Artículo 75° del Reglamento del Congreso).

OFICINA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO

- Recibe
- Revisa
- Registra y
- Enumera la proposición.

OFICIALIA MAYOR

Expide el decreto de envío que contiene:


- Fecha.
- Número de la proposición.
- Nombre de la Comisión (es) a enviarse, previa consulta a un miembro de la Mesa Directiva
(1er. Vicepresidente).
- Firma del Oficial Mayor.
(Artículo 77° del Reglamento del Congreso).

1
CLIENTE
5
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

COMISIONES
30 días útiles para dictaminar a partir de la fecha de ingreso de la proposición

Revisa, estudia y emite opinión sobre la proposición.

Se pronuncia:

- Dictamen Favorable.
- Dictamen Desfavorable (pasa al archivo).
- Rechaza(n) de plano (pasa al archivo).

Cuando se deriva una proposición a más de una Comisión, el orden en que aparezca en el
decreto determina la importancia asignada a la Comisión en el conocimiento del asunto
materia de la proposición de ley (2).

Las Comisiones pueden presentar Dictamen en conjunto o individualmente, según sea el caso.

(1) Comisiones Dictaminadoras Permanentes, Artículo 35° inc. a) del Reglamento del
Congreso).

(2) (Artículo 77° del Reglamento del Congreso)

CONSEJO DIRECTIVO

- Determina la puesta en agenda del o los dictámenes.


(Arts. 32° inc. f) y 77° del Reglamento del Congreso).

- Aprueba el tiempo de debate del o los dictámenes.


(Artículo 30° inc. f) y 77° del Reglamento del Congreso).

- Dispone la distribución de las copias del o los dictámenes con una anticipación de 24 horas a
los miembros del Congreso en sus oficinas de trabajo.

En caso de suma urgencia a criterio del Presidente se dispone la entrega domiciliaria.


(Artículo 77° del Reglamento del Congreso)

PLENO

Debate el Dictamen.
Puede:
- Aprobar (1)

1
CLIENTE
6
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

- Rechazar (pasa al archivo) (2)


(Artículo 78° del Reglamento del Congreso)

- Reenvío a Comisión a través de una articulación especial: Cuestión Previa.


(Artículo 78° del Reglamento del Congreso)

- Formar una Comisión Especial de Estudio.


(Artículo 70° inc. d) del Reglamento del Congreso)

- Reconsideración.
(Artículo 58° del Reglamento del Congreso)

(1) El Pleno podrá acordar a pedido de un Congresista o un Grupo Parlamentario y por mayoría
simple de los presentes, la conformación de una Comisión de Redacción, conformada por tres
(03) Congresistas propuestos por el Presidente, a efecto que revisen la proposición aprobada.

(2) La proposición rechazada u otra que verse sobre idéntica materia podrá ser debatida en el
siguiente período anual de sesiones.

(1) y (2) Artículo 78° del Reglamento del Congreso

OFICINA DE RELATORIA Y AGENDA

- Elabora la autógrafa de la ley.


(Artículo 78° del Reglamento del Congreso)

OFICIALIA MAYOR

- Revisa y certifica la autógrafa de la ley.


(Artículo 38° inc. f) del Reglamento del Congreso)

PODER EJECUTIVO

- La autógrafa de la proposición de ley aprobada es enviada al Presidente de la República para


que la promulgue en un plazo de 15 días útiles.

- Si no tiene observaciones el Presidente de la República promulga la ley ordenando su


publicación.

1
CLIENTE
7
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

- Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o una parte de la
proposición aprobada, las presenta al Congreso en el mencionado término de 15 días útiles.
(Artículos 79° y 80° del Reglamento del Congreso)

- Si vencido el plazo, el Presidente de la República no promulga la proposición de ley enviada,


la promulga el Presidente del Congreso, o el de la Comisión Permanente, según corresponda.
(Artículo 108° de la Constitución Política)

PROMULGACION Y PUBLICACION
Art. 109° de la Constitución

VIGENCIA DE LA LEY

La Ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial "EL PERUANO",
salvo disposición distinta de la misma ley que establezca un mayor período de "vacatio legis"
en todo o en parte.
(Artículo 80° del Reglamento del Congreso)

CONCORDANCIAS

- CONSTITUCION POLITICA, Artículos: 94°; 102° inc. 1); 103°; 105°; 107°; 108° y 109.

- REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, aprobado el 13 de mayo de 1995, vigente


desde el 27 de junio del mismo año.

7. ¿Qué entiende por presupuesto general de la república y cuál es su función?

Es el instrumento financiero que contiene las prioridades del gobierno el ministerio de


economía y finanzas y por medio de éste, se asigna el dinero para: educación, salud, seguridad,
ciencia y tecnología, pensiones, el pago de las deudas, entre otros, a través del conjunto de
Ministerios y otros órganos del Gobierno.
El presupuesto general de la república es un documento legal aprobado por la ley, en el cual se
programan los ingresos y los gastos del país durante uno o dos años. Entra en vigencia el 1 de
enero y concluye el 31 de diciembre. Es elaborado como proyecto por el poder ejecutivo y
aprobado por el congreso de la república.

Características:

1
CLIENTE
8
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

-presentar cuentas a la república.


-evitar el déficit y el superávit
-relacionar el presupuesto con la renta nacional.

8. ¿qué función cumple la contraloría general de la republica la súper intendencia de


banca y seguros y el banco central de reserva

LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

• Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República


ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el
ingreso e inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidad u de los demás
organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de
las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad
general de la Nación y desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley
orgánica constitucional respectiva.

Características

• Órgano Superior de Control de la Administración del Estado

• Consagrado en la Constitución

• Autónomo frente al Poder Ejecutivo y demás órganos públicos

• Entidad de control de jurídica de los actos de la Administración del Estado

• Actúa con independencia del Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

• Labor eminentemente fiscalizadora (jurídica, contable y financiera)

• Destinada a cautelar el Principio de Jurídica verifica que los órganos de la


Administración del Estado actúen dentro del ámbito de sus atribuciones y sujetos a los
procedimientos que la ley contempla

Misión:

• Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico, la protección y debido uso del


patrimonio público, la preservación y fortalecimiento de la probidad, así como de la
fidelidad y transparencia de la gestión financiera de la Administración del Estado

• El cumplimiento de esta misión implica satisfacer una demanda ciudadana por


productos de calidad, transparencia y accountability, tanto de la gestión del Estado
como de nuestra propia gestión institucional

1
CLIENTE
9
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

SUPERINTENDENCIA DE BANCO Y SEGUROS

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) es el


organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y
del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y
financiamiento del terrorismo.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la
Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).

2
CLIENTE
0
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

BANCO CENTRAL DE RESERVA

Además de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitución también le asigna las
siguientes funciones:

- regular la moneda y el crédito del sistema financiero,

- administrar las reservas internacionales a su cargo,

- emitir billetes y monedas,

- informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales.

2
CLIENTE
1
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

La Constitución Política del Perú indica que la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad
monetaria. El Banco Central anuncia una meta de inflación de 2,0 por ciento, con un margen
de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP están
orientadas a alcanzar dicha meta. La inflación es perjudicial para el desarrollo económico
porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de
unidad de cuenta y de depósito de valor. Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el
sistema de precios relativos de la economía lo que genera incertidumbre y desalienta la
inversión, reduciendo la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía. Más aún, al
desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y
servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población con menores
ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de cobertura contra un
proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las
condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo
que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico sostenido.

2
CLIENTE
2

También podría gustarte