Está en la página 1de 11

Jueves 29 de mayo del 2014

Aguascalientes, Ags.

Filosofía del Derecho


Apología de Socrates
Licenciatura Derecho

Catedrático: Oscar Fidel González Mendivil


Alumna: Martha Carolina Muñoz Loya
Matricula: A2011-00477

9° Cuatrimestre, Grupo A
Apología de Sócrates

Universidad Cuauhtémoc
Campus Aguascalientes

Licenciatura Derecho

Materia: Filosofía del Derecho

Nombre de la lectura: “Apología de Sócrates”

Catedrático: Oscar Fidel González Mendivil.


Alumna: Martha Carolina Muñoz Loya
Matricula: A2011-00477

9° Cuatrimestre Grupo A
Fecha de entrega: 29 de Mayo del 2014
Aguascalientes, Aguascalientes

1
Apología de Sócrates

El presente trabajo cuenta con dos razones de existencia, la primera y la


más importante es dar una crítica constructiva y de opinión personal sobre esta
tan mencionada “Apología de Sócrates” por su autor Platón, en la cual tratare
de la forma más simple elocuente dar una opinión personal fresca audaz y
sobre todo apegada a una actualidad en la cual se vive en este tiempo, es de
suma importancia recordar siempre que es una opinión crítica personal y
constructiva ya que no se pretende por medio de estas líneas cambiar la
ideología, la forma de pensar, de razonar de los diversos lectores, porque si
bien dice cada cabeza es un mundo.
Como lo dije en un principio existen dos razones del porqué de este
trabajo, y la segunda viene aparejada de un contenido didáctico para la buena
implementación de la catedra de la materia de Filosofía del Derecho en esta
mencionada Licenciatura, la cual es de suma importancia para la formación de
futuros abogados en la actualidad.
El presentar trabajo busca cumplir y justificar su razón de ser, dar una
basta y ardua información sobre el autor de esta obra y siempre con un
contenido bien seleccionado y veraz, es importante destacar que también
cuenta como ya se ha ido mencionado con una gran aportación personal por la
que escribe.

2
Apología de Sócrates

Platón fue un Filósofo griego, (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el


seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la
Filosofía, atraído por Sócrates, discípulo de Sócrates, siguió a éste durante
veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…).
Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política;
no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su
pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente
y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras.
En su juventud combatió como soldado en las guerras de Peloponeso.
Entre sus obras más importantes se encuentran: La Republica, en la cual
elabora la filosofía política de un estado ideal; El Fedro, donde se desarrolla
una compleja e influyente teoría psicológica; El Timeo, influyente ensayo de
cosmología racional influida por la matemáticas pitagóricas; y El Teeteto, el
primer estudio sobre filosofía de la ciencia. Platón fundo La Academia de
Atenas, donde estudio Aristóteles, y escribió varios temas filosóficos,
fundamentalmente los que trataban de la política, ética, metafísica y
epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos.
Este destacado filósofo fue influido profundamente por las
enseñanzas de Sócrates; de hecho sus primeras ideas y ensayos lucen como
adaptaciones de las obras de Sócrates.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y
escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

3
Apología de Sócrates

Datos Bibliográficos

Platón

Diálogos

Edición: 2013

Derechos reservados conforme a la Ley, 2013


Ediciones Leyenda, S.A. de C.V.
Ciudad universitaria No. 11
Col. Metropolitana 2ª. Sección
Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México
Impreso en México.

4
Apología de Sócrates
Apología de Sócrates es una obra de Platón que da una versión del
discurso que Sócrates pronunció como defensa, en el cual primero hace como
ya se menciona su propia defensa mediante un discurso principal en la cual
relata y se justifica de todas y cada una de las acusaciones injustas que le
reputa Meleto, de las cuales las acusaciones que le reputaba era la de no creer
en los dioses del Estado y corromper a la juventud de aquel entonces y acto
seguido viene una disputa entre nuestro actor principal que es Sócrates y
Melito su acusador.
Después explica que todos sus problemas comenzaron con la consulta al
oráculo, él explica que Querefon acudió al Oráculo cuando ya había partido a
Delfos para preguntar si había alguien más sabio que él, a lo que le respondió
que no lo había. Sócrates procede a preguntar a los políticos, poetas y
artesanos, determinando al final que los primeros son impostores, los
segundos no comprendían sus propias obras al igual que los visionarios y los
profetas no comprenden sus visiones, y que los terceros tampoco se libran de
ser pretenciosos. Por su parte, él se pregunta así mismo si preferiría ser un
impostor, como la gente con la que habla, y de nuevo hablando como la voz
del oráculo responde que no, pues prefiere ser él mismo. Sócrates dice que
estas preguntas indiscriminadas le ganaron una muy injusta reputación, pero a
partir de ahí él interpreta su misión en la vida como la prueba de que la
verdadera sabiduría pertenece exclusivamente a los dioses, y que la sabiduría
humana tiene poco o ningún valor.
Habiendo refutado los prejuicios, Sócrates comienza a defenderse de
los cargos formales de corrupción de los jóvenes y ateísmo. Después el mismo
se defiende la acusación formulada, como la de no creer en los dioses y
corromper a la juventud de aquel entonces aplicando un juego de palabras a
Meleto hasta que éste se contradice diciendo que Sócrates es un ateo y que
cree en semidioses y espíritus. Sócrates humilla a Meleto durante todo este
juego de palabras.
Al finalizar su defensa Sócrates aguarda al veredicto del Tribunal de
Justicia en la cual lo condenan un total de 281 votos en su contra, 275 en
favor, dando una sumatoria de 556 del total de jueces, Sócrates es condenado
por 6 votos en contra por el Tribunal de Justicia, resultado que no inquieto
para nada a Sócrates puesto que él ya lo veía venir.
El mismo tenía que elegir su condena, o la muerte, el destierro, multa o
prisión perpetua, la cuales sostenía que él no concebía dinero para pagar su
multa, pero que personas lo ayudarían a pagarla, el destierro lo tradujo a
hacerse el mismo de delito por las acusaciones que versaban en su contra y la

5
Apología de Sócrates
muerte la tomo como un acercamiento a los dioses y semidioses muertos para
así poder comparar sus aventuras.
Por ultimo Sócrates pidió a sus acusadores y juzgadores que cuando sus
hijos crecieran los atemorizan y los hostigaran como el hostigo a los demás y
si ellos viera que prefieren las riquezas que la virtud y que se creen algo
cuando no son nada, que no dejaran que les sacaran la vergüenza si no se
aplicaran a lo que deben de aplicarse. A su vez Sócrates dio a los jueces que
votaron a su favor palabras y a los que votaron en su contra les dejo claro que
no los odiaba.
Sócrates se despide con unas palabras las cuales eran: “Pero ya es
tiempo que nos retiremos de aquí, yo para morir y vosotros para vivir ¿Entre
vosotros y yo, quien lleva la mejor parte? Esto es lo que nadie sabe, excepto
dios”.

6
Apología de Sócrates

Esta apología de Sócrates por platón no es más que la misma defensa que hace
el autor hacia el Tribunal de Justicia al que estaba sujeto a juicio, porque como
se pudo apreciar en la bibliografía del autor (Platón), Sócrates fue una muy
fuerte influencia en la vida de Platón, ya que sus obras lucen como
adaptaciones de Sócrates, lo cual está muy lejos de mi alcance el decir si esto
es bueno o es malo pero en lo que versa de lectura sobre esta Apología de
Sócrates, a lo largo del texto creo que es de suma importancia la defensa de
Sócrates en la parte donde menciona y advierte que no está nada relacionado
con el lenguaje que se maneja en los tribunales pero el mismo advierte que
hablara con la verdad, lo cual para mi es óptimo ya que con sus propias
palabras y conocimientos supo llevar a flote una gran defensa propia, justa
para su persona y quien más que el para conocer sus defectos y virtudes, sus
alcances, limitaciones y los puntos que versaran en su contra, lo cual creo que
todos los que estamos en este mundo y bajo estos supuestos deberíamos de
optar por una defensa propia porque quien mejor que nosotros velara por
nuestros propios intereses, es aquí donde se abre un gran parte aguas para
todos los abogados litigantes ya que una buena defensa suma valiosos puntos
para cautivar al juzgador.
Acto seguido en esta apología la cual versa en la parte donde Sócrates somete
a Melito a un juego de palabras donde el resultado es más que la propia
contradicción de Melito, y donde Sócrates con tan vanas y escasa preguntas
hace ver a su acusador, a la audiencia y a los juzgadores que es cien por ciento
comprensible que es ilógico eh injusto someter a un individuo a un proceso
contra un Tribunal de Justicia cuando se le atribuyan faltas que ni el mismo
puede comprender ya que no lo hace con un dolo fundado ni motivado, por el
mismo, donde solo se le puede corregir, hablar y hacerle ver a ese individuo
que sus actitudes no son las correctas y las consecuencias que ha tenido a la
sociedad para que no reincida en la misma falta. Con este claro ejemplo quedo
muy en claro la poca participación que tubo Sócrates para acudir ante ese
Tribunal y que más pruebas de defensa podría tener a su favor más que el
propio análisis que hizo comparándose entre políticos, artistas, poetas y
extranjeros y sobre todo la gran afirmación que el Oráculo (Consultado por
Querefon) hizo a su favor designándolo como el hombre más sabio de la
tierra, como el mismo afirmo, los dioses no mienten y el oráculo lo dijo pero
el sostenía que se creía más sabio a diferencia de los demás porque la
diferencia radicaba en que los demás se creían sabios por creer y saber todo y

7
Apología de Sócrates
el por no creer ni saber todo, afirmación que creo yo es cien por ciento valida
ya que no se encontraba en el supuesto de los demás (libertad de expresión
ahora), toda la defensa de Sócrates fue limpia y clara ante toda la audiencia
que permanecía ante el Tribunal, es injusto y poco acreditable el que Melito
sostuviera con tan carentes vanas respuestas limitándose a decir si, no,
ciertamente para tan fuertes acusaciones, ¿Dónde operaron sus pruebas? ¿O
tiene más peso la palabra? Hay muchos cabos sueltos hacia las acusaciones
que se le imputaron a Sócrates, si me preguntan a mi cual es mi punto de
opinión sin duda digo que es una injusticia, ya que a mí como lector y si yo
hubiera sido uno de esos 556 juzgadores la cifra hubiera cambiado a favor de
Sócrates, aunque ni así este personaje hubiera salido bien librado de ese
destino poco justo.
La saña logro apoderarse de la mayoría de los juzgadores, los hechos
infundados se apoderaron del Tribunal y hay mismo se juzgó la gran verdad
que emanaba de Sócrates a lo que en pocas palabras se traduce a una sola
palabra, injusticia.
Todos aquellos llevaron mucho cargo en su conciencia mandado a las ultimas
circunstancias la vida de un gran filósofo, pero más sin embargo esas acciones
a favor de la culpabilidad de Sócrates no pudieron profundizar a mas, ya que a
pesar de los siglos de las nuevas circunstancias que nos amenizan en este siglo
el nombre de Sócrates pesa cada vez más.
Lo que más me ha cautivado como lectora es la tan imponente y sencilla
defensa de Sócrates hacia el tribunal, dirigiéndose siempre con tan
contundentes verdades como la de que todo los jóvenes en algún momento se
le acercaron con el ánimo de saber su opinión punto de vista ( y de las cuales
dichos acercamientos no fueron encaminados por el mismo), apuesto q nunca
fueron equivocas las charlas tan amenas de Socrates, ya que él siempre fue
influido por la lógica, por la razón por el ser de todas las cosas que ocupaban
en ese momento de vida, en aquella actualidad vivida hace siglos.
La serenidad abordada en cada una de las escenas vividas en esta apología son
en su totalidad bien fundadas por que una buena defensa, un cierto número de
pruebas a tu favor y siempre dirigirse con la verdad y saber exactamente todas
y cada una de las limitantes que existe en un juicio es de trascendencia para
encaminar el juicio a un bien hacia tu favor como víctima, inculpado y defensa
de una de las partes. Soy creyente que al fin de cuentas todo en esta vida se
paga y que no hay q basarnos en acciones poco verídicas y que dejen mucho
que desear para poder llegar de forma más directa y sin escalas a donde
queremos llegar que no es más que el simple hecho de llegar a la verdad, una

8
Apología de Sócrates
verdad bien esclarecida con un fondo muy claro para todos donde no quepa ni
la más mínima duda de que es veraz y será lo justo para ambas partes, cosa
que lamentablemente en esta apología no sucedió porque ya como lo
mencione hay muchos cabos sueltos y no hubo un debido proceso de
enjuiciamiento, punto muy importante ya que nos hace ver una realidad que
vemos día a día en nuestra actualidad y que nos deja claro que las injusticias
están a pedir de boca, que nadie se escapa de ellas y que han estado siempre
tangibles a lo largo de los siglos.
Las injusticas no respetan a nadie pero como dijo el mismo Socrates a
Apolodoro cuando este ya fue condenado….Apolodoro exclamo…¡¡¡ Socrates
lo que me aflige mas es verte morir inocente!!! Sócrates le paso la mano
suavemente por la cabeza y le dijo, con una sonrisa en los labios “Amigo mío,
¿Querrás verme mejor culpable?”, es aquí muy notorio el temple seguridad y
hasta felicidad que vivía en esos momentos en Socrates por siempre seguir su
convicción no usar medios en contra de su ideología y la felicidad que le
embargaba por comparar sus aventuras con las de dioses y semidioses que
habitaban más allá de la muerte.

9
Apología de Sócrates

Medios consultados…
Bibliografía:
Diálogos, Platón.
Ediciones Leyenda N° de edición 2013.

Biografía del Autor:


www.filosofia.org

10

También podría gustarte