Está en la página 1de 30

COMPONENTE GEOAMBIENTAL

RE-CONOCIENDO EL CARIBE

Tema: Caracterización fisiográfico – espacial del Caribe colombiano y su entorno


geopolítico.

Objetivo: Reconocer los más importantes elementos fisiográficos y geopolíticos


que caracterizan al Gran Caribe, al Caribe colombiano y al Distrito de Santa Marta,
destacando su privilegiada posición lo que le confiere especiales ventajas
comparativas.

PPRECISION:

El curso Región y contexto Caribe o cátedra Caribe, supone precisar qué entendemos por
región y qué por Contexto Caribe y dejar claro que el estudio se hace apoyado en el
método de la Geo historia a tres escalas: Macro, Meso y Micro.

En ese orden de ideas al referirnos al contexto Caribe hacemos alusión al Mar Caribe, al
conjunto de países de tierra firme y de las islas conocidas como Antillas Mayores y
Antillas Menores.

Cuando hablamos de región Caribe colombiana o escala Meso lo componen los


departamentos de la región Caribe colombiana incluyendo a San Andrés y Providencia y
la zona del Urabá antioqueño y chocoano.

En su conjunto, las tres escalas de región Caribe colombiana contexto Caribe y Distrito de
Santa Marta, se reconocen como el Gran Caribe, que involucra a Brasil, por sus lazos
históricos y culturales ya que fue precisamente en la cuenca del Amazonas de donde
salieron los indígenas Caribes.

En virtud de lo anterior, comenzaremos el abordaje de esos territorios construidos a partir


de su historia primeramente, en el nivel Macro y en la medida de su estudio, iremos
avanzando a nivel Meso y Micro.

POSICIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA DEL GRAN CARIBE Y DEL CARIBE


COLOMBIANO:

El Gran Caribe y por ende el Caribe colombiano gozan de una privilegiada posición en el
planeta, ocupando una significativa porción de lo que llamamos zona intertropical, es decir
la porción terrestre y marina enmarcada latitudinalmente por el trópico de Cáncer al norte
y el de Capricornio al sur, para nuestro caso y mayor precisión, el limite sur del espacio
que se está considerando viene a ser la línea ecuatorial, localizándose todo el área en el
hemisferio septentrional, esto de acuerdo con la latitud; en cuanto a la longitud, toda el
área de estudio se encuentra en el hemisferio occidental.

1
Posición geográfica:

EL GRAN CARIBE

El espacio que nos ocupa se halla conformado por los países que encierran al mar
Caribe, tanto los de tierra firme (toda Centro América y norte de Sur América) como la
parte insular representada por los arcos de islas de las Antillas Mayores y Antillas
Menores; la parte de mar así demarcado es lo que conocemos como Mar Caribe y todo el
conjunto: porción continental, insular y marina, Gran Caribe. Para mayor precisión
destacaremos los vecinos del área de estudio a partir de los cuatros puntos cardinales:

Límite norte: Toda el área de estudio limita por el norte con Estados Unidos, no obstante
que geográficamente la porción sur de este país se asome al Caribe a través del Golfo de
México.
Límite sur: En este caso el límite sur del área de estudio lo constituye todo el resto de
Sur América.
Limite este (oriental): Océano Atlántico
Límite oeste (occidental) Océano Pacífico

Posición astronómica del Caribe colombiano.


Parte continental: Latitudinalmente se extiende entre los valores 12° y 7° norte, en la
Guajira y Carare (Bolívar) respectivamente.
De acuerdo a la longitud sus puntos extremos son 71° y 75° todos occidentales.

Parte Insular: Los territorios insulares de Colombia en el Mar Caribe (Archipiélago de San
Andrés y Providencia,Santa Catalina y los Cayos de Roncador, Quitasueño, Serranilla y
demás Cayos islotes adyacentes y bajos carolinos que se ubican entre los 80°17’ y 81°26’
de longitud Occidental y los 13°17’ y 13°32’ de latitud norte); permiten al país extender su
territorio en ultramar tanto en el sentido de la latitud como de la longitud, lo que se traduce
en una importante ventaja comparativa con respecto a otros miembros del Gran Caribe.

De lo anterior se puede afirmar que Colombia es 50% mar y con el archipiélago la línea de
costa crece en 52 km y en un terrestre de 62km2.

2
Posición Geográfica del Caribe Colombiano.

Localizar geográficamente nuestro Caribe colombiano equivale a identificar a todos y cada


uno de los vecinos con quienes compartimos la marco región, al tiempo que reconocemos
también nuestra posición costera en el norte del país. Atendiendo a los vecinos merecen
especial mención la cercanía del Canal de Panamá y la porción de Estados Unidos con
quien podemos establecer contacto directo. Más específicamente sus límites geográficos
son:
Norte: Mar Caribe o de las Antillas de quien acertadamente derivamos nuestro nombre y
fronteras marítimas, con Republica dominicana, Haití y Jamaica.
Sur: Región Andina.
Este: República de Venezuela
Oeste: República de Panamá

La porción terrestre del Caribe colombiano tiene forma triangular, con una extensión total
de 382.244 Km2 que equivalen al 11.6% del territorio nacional, repartidos en 132.244Km 2
cuadrados en tierra firme y 250.000 en la parte insular que a su vez se subdivide en 70
Km2. representados por islas, cayos e islotes y 180 Km2 de mar.

POSICION ASTRÓNOMICA Y GEOGRÁFICA DE SANTA MARTA (Micro).-

Posición Astronómica.-

Santa Marta capital del Magdalena está situada entre los 11°14’50” de Latitud Norte y los
74°12’06” de Longitud Occidental a un altura de 6 msnm.

Posición Geográfica.- Sta Marta posee una extensión de 2381km2 es decir 239.335 ha,que
van desde la desembocadura de la quebrada del doctor límite con el Municipio de
Sanjuan del Cordoba hasta la desembocadura del rio Palomino en los limites con dpto. de
la Guajiir; al norte lo hace con el Mar Caribe, desde el Rio Palomino hasta Taganga; por le
occidente con ell Mar Caribe desde Punta Betín hasta la Quebrada del Doctor; por le Sur,
con los municipios de Sanjuan del Cordiba, Zona Bananera y Aracataca, tomando el

3
cauce de la Quebrada del doctor y desde donde nace el rio Toribio hasta el Pico Codazzi
y por el Oriente, con el dpto. de la Guajira desde donde nace el rio Palomino hasta el Mar
Caribe. El territorio cubre gran parte de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que hace
posible que sea la única ciudad en el mundo que posea todos los pisos térmicos.

(PENDIENTE GEOGRÁFICO Y POLÍTICO DE SANTA MARTA)

Unidades del relieve

Mencionaremos primero los elementos comunes a la mayoría de toda el área de estudio,


así por ejemplo, tenemos que toda el área en términos orográficos (montañas)
corresponden al mismo Sistema Andino en edad y composición geológica similares, con
particulares diferencias, especialmente en los arcos de islas donde predominan relieves
de origen volcánico cubiertos por materiales coralinos o cársticos como en Cuba, a
diferencia de los de tierra firme que son de plegamientos, siendo ambos igualmente
jóvenes (Terciario – cuaternarios) y de gran actividad sísmica especialmente en Centro
América continental donde el relieve manifiesta aún mucha inestabilidad producto de los
volcanes activos y la confluencia de las tres placas tectónicas que soportan el área: La
Placa Caribe, la Placa de los Cocos y la Placa Suramericana.
En la Cuenca oceánica sobresalen algunas fosas marinas de gran importancia por su
profundidad (Fosa de Caimán con 7600 metros) y relación de continuidad geológica
submarina, que desde tierra firme se sumergen en el mar y luego emergen en las antillas.
Las llanuras tienen poco desarrollo y son de carácter costero, ubicándose las de tierra
firme principalmente hacia el oriente y en las islas en la periferia de las mismas.
En cuanto a América Insular las Antillas menores dadas su poca extensión no registran
particularidades significativas.

Entre las unidades del relieve del Caribe Colombiano tenemos:


* La llanura, porción mas o menos plana que ocupa casi la totalidad del espacio que
estamos considerando la cual altera su continuidad por la existencia de:
* La Sierra Nevada de Santa Marta.
* Las Serranías, representadas en las estribaciones de las tres cordilleras así: Oriental,
Serranía de Perijá, Central, Serranía de San Lucas y Occidental, Serranías de Abibe, San
Jerónimo y Ayapel.
* Sistemas Aislados, como los Montes de María, Occa al occidente y La Macuira en
medio del desierto guajiro.
* La depresión: representada por la mayor cuenca de sedimentación del país, a saber: la
depresión Momposina.

Estas unidades fisiográficas representan para la región una gran importancia, ya que
constituyen el elemento regulador del clima y la oferta hídrica, especialmente la sierra
Nevada. Para una mejor caracterización del área se han identificado seis subregiones
claramente definidas:

1° Suregion Peninsula de la Guajira en este territorio sobresalen algunas serranías de


escasa altitud (Parash, Cocinas, Chimare), muy especialmente los montes de Macuira

4
828 m.s.n.m. dando lugar al parque natural Macuira de gran riqueza en biodiversidad y en
endemismo.

En general esta subregión presenta vegetación xerofita de escasa vegetación y pocas


lluvias encontramos allí, el Santuario de flora y fauna los flamencos, además cuenta con
recursos mineros, sal marina, carbón, gas, y algunas zonas que permiten el cultivo de
algodón, yuca, plátano y el maní.

2° Subregión Sierra Nevada de Santa Marta.- de forma piramidal con alturas hasta de
5775 mts de altura s.n.m. en sus picos Colon y Bolívar, constituyéndose en el macizo
montañoso mas alto del mundo tan cerca del mar. Dado su altura se encuentran todos los
pisos térmicos y lo que eso implica en las diferencias climáticas en la Sierra y la
biodiversidad en fauna y flora. En consecuencia de sus valores bióticos se le han
reconocido a la Sierra ser una reserva forestal y ser escenario del Parque Nacional
Tayrona y ser reconocida también como reserva del hombre y de la biosfera.

3° Subregion Depresion Monposina.- se extiende desde la confluencia desde el brazo de


Monpox y brazo de Loba hasta el Cauca tributa sus aguas al R. Magdalena, punto
llamado Coyongal; incluye la porción conocida como el Cono del Taico del Cauca y a la
Region de la Mojana.

La zona está sometida a un constante proceso de hundimiento debido al peso de los


sedimentos y a su localización entre fallas geológicas activas. En los últimos 2000 años,
la zona ha podido hundirse entre 1,8 y 5 metros.

4° Subregión Planicie del Caribe.- Comprende la franja litoral propiamente dicha, y se


extiende desde el dpto. del Cesar a las estribaciones de la cordillera Central y Occidental,
presenta variadas geoformas: llanuras de construcción fluvial y marina , terraza marinas,
golfos de gran desarrollo como el Morrosquillo y el de Urabá, así mismo las bahías de
Santa Marta, Cispatá y Cartagena; cabe mencionar también las serranías de San
Francisco y Abibe; Así mismo el Cerro de la Popa en Bolívar.

5° subregión del Bajo Magdalena.- comprende desde el brazo de Monpox y Loba hasta
Bocas de Ceniza, también se caracteriza por su marcado hundimiento tectónico y
sedimentación, diferenciándose el Bajo Magdalena por contar con los complejos
cenagosos desatancándose la Ciénaga Grande Santa Marta, la de las Piedras y otros
Espejos de Aguas.

6° Subregión de San Andrés y Providencia.- representa al Caribe colombiano en ultramar.


El paisaje es producto de la acción combinada de la tectónica y del vulcanismo, presenta
barreras coralinas, playas arenosas, arrecifes coralinos, las máximas alturas se presentan
en Providencia ya que San Andrés no supera los mil metros sobre el nivel del mar.

RELIEVE DE SANTA MARTA

5
Santa marta se encuentra enclavada sobre un llano a 2 metros snm a orillas de la Bahia
de Santa Marta y enmarcada por la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña litoral mas
alta del mundo con 5775 metros de alturas en los picos nevados.

En la línea litoral sobresale las bahías de Santa Marta, Gaira y Taganga; las Puntas de
Betín, Gloria, Castilletes, el Diamante, Gaira y los Cabos de la Aguja, San Agustín y San
Juan de Guia.

De gran riqueza bioética y ecosistemas terrestres y marinos costeros; representados en


paramos, selvas andinas, bosques andinos, subandinas, higrófila, subhigrofila, selva
higrotropofitica y selvas subxerofiticas; como también fondos de platafprma continental,
arrecifes coralinos, llitorales rocosos, ppraderas de fanerógamas marinas, playas
arenosas, manglares, humedales y dunas (ecosistemas marinos).

Clima

Para entender el clima del contexto Caribe y en particular el del Caribe colombiano con el
que guarda una profunda relación hay que referirse en primer término, a su posición
latitudinal en la zona intertropical cuya porción mas cercana a lado y lado del Ecuador le
confiere especiales características de luminosidad y lluvias a lo largo del año. Además la
porción mas cercana a la línea del ecuador (estrecha faja que lo rodea) es el área donde
convergen los vientos planetarios Alisios constituyendo la llamada zona de convergencia
(Z.I.C.) de los vientos Alisios.
Esta posición determinará: altas temperaturas a lo largo de todo el año, en promedio de
24° centígrados, alta precipitaciones en la mayor parte del territorio así como ser objeto
del azote de las tormentas tropicales, a lo cual podríamos caracterizar como un clima
tropical lluvioso en algunos sectores tropical seco en otros, con perturbaciones periódicas
a lo largo del año (las tormentas tropicales), exceptuando la parte mas septentrional de la
cuenca que puede verse influida por las estaciones propias de la zona templada del norte.
Si se consideran otros factores se obtendrán particularidades según cada caso y lugar,
así por ejemplo, es necesario tener en cuenta la altura que en el caso de la Sierra Nevada
modifica a la temperatura, dando lugar a los pisos térmicos, o la cercanía al mar que
refresca a las zonas litorales, a las montañas, consideradas como obstáculo que
interceptan el paso de vientos generando humedad y sequedad de acuerdo a la vertiente
considerada, barlovento de frente al viento y sotavento en la vertiente encubierta; igual
mención merecen los grades cuerpos cenagoso o los ríos, que refrescan las áreas
aledañas. Algunos datos específicos del clima Caribe colombiano son:

Precipitaciones: Presenta un patrón con dos períodos secos y dos lluviosos intercalados
a lo largo del año, los secos corresponden a la presencia de los vientos Alisios. Con
valores extremos de precipitación anual de 333m.m. mínimos en Uribia y de 4000 m.m. en
la Sierra Nevada, caracterizando así un régimen tropical desde seco en la Guajira hasta
húmedo en Urabá.
Temperatura: valores promedio de 24° centígrados, excepto en los pisos térmicos de la
Sierra, pero con predominio del piso cálido y valores de brillo solar y evapotranspiración
con los mayores registros en la Guajira
Vientos: A la costa norte colombiana ingresan entre noviembre y marzo los Alisios del
noreste o “la loca” como llamamos a las brisas decembrinas.

6
CLIMA DE SANTA MARTA.-

Su clima es cálido con u n rango de temperaturas de 23 y 32° centígrados, poco régimen


de precipitación pluvial con periodos cortos de lluvias y secos con la influencia de los
vientos alisios, caracterizados como las brisa loca que se soplan entre diciembre y abril.

Oferta hidrográfica

La oferta hídrica de la región es abundante y variada, en el primer caso como


consecuencia del régimen de precipitaciones que a su vez determina grandes caudales
en los diferentes escurrimientos superficiales, abundante también, en número de ríos,
lagos, lagunas costeras, de montaña y la misma masa oceánica sin descontar el potencial
representado por las aguas subterránea; en cuanto a variedad, se han mencionado ya los
diferentes tipos de cuerpos de agua. No deben olvidarse los fenómenos climáticos que
afectan el clima actual y que alteran los patrones generando prolongadas sequías o
lluvias inesperadas. Los extremos de precipitación y sequedad se encuentran en la región
de Urabá y la Guajira respectivamente. Se destacan la vertiente norte y la oriental de la
Sierra que al encontrarse a Barlovento presentan los mayores índices pluviométricos.
El cuadro No. 1 muestra de manera específica para el Caribe colombiano la gran oferta
hídrica disponible.

OFERTA HIDRICA COSTA CARIBE COLOMBIANA

CATEGORIA EJEMPLOS CARACTERISTICAS


Reprensada por el mar
Aguas Oceánicas Plataforma continental e insular
Caribe
Aguas Lóticas Magdalena, Cauca, San
De escurrimiento Jorge, Sinú, Cesar, Ríos de la vertiente Caribe
superficial Ranchería
Aguas
Usiacurí (Atlántico) Media Gran disponibilidad y relativa
Subterráneas
Guajira, Santa Marta pureza
(acuíferos)
Ciénagas: Gde. de Santa
Marta, Betancí, Pajaral, De gran valor biológico y
Aguas Lénticas Zapatosa, Chilloa sustento económico de muchos
(espejos de Lagunas: En la Sierra pueblos
aguas) Nevada Producto del descongelamiento
Lagunas costeras: en el 59 en total
Parque Tayrona
Ecosistemas Desembocadura de los ríos Abundante vegetación de
estuarinos y el canal del Dique manglar

OFERTA HIDRICA DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

Está conformadas por numerosos ríos que nacen en la –sierra Nevada de cortos
recorridos y cauces permanentes que entregan sus aguas al Mar Caribe: El Río Gaira,

7
Manzanares, Piedras, Buritaca, Mendihuaca, Guachaca, Don Diego y Palomino. Posee
diversas quebradas caudalosas como Tamacá, Bureche y el Doctor.

En su conjunto la fuentes hídricas del distrito incluyendo las principales tributarias de los
ríos presentan una oferta de agua de 6.340.880m3/dia frente a una demanda estimada de
101.379m3 /día.

Oceanografía.

Como se ha afirmado, el Caribe es toda la masa de aguas encerrada por las tierras que lo
enmarcan, es decir esa porción del Atlántico que tiene límites bien definidos, ahora bien,
un rápido reconocimiento de sus parámetros morfométricos, químicos y biológicos hará
posible mejorar la percepción que de él tenemos, al tiempo que permita valorar sus
potencialidades reales de comunicación y explotación económica racional; en ese orden
de ideas se destaca:
Forma. El Caribe exhibe una forma alargada en el sentido de la longitud.
Dimensiones. 3200 kilómetros en el sentido norte – sur, 1400 kilómetros desde Panamá
a Cuba y 600 kilómetros desde la Guajira hasta República Dominicana.

Área aproximada. 2.545.914 Km. cuadrados


Volumen de aguas. 9850 Km. cúbico
Profundidad media. 2575 m.
Profundidad máxima. 7600m.
Temperatura media. 25° C.
Salinidad. 35 a 36 p.p.m. (partes por millón)
Transparencia y fertilidad. Las aguas del Caribe son muy transparentes, pero pobres en
nutrientes.
Movimientos. De los movimientos (olas, mareas y corrientes) que puede realizar el mar
se destacan las corrientes marinas que en este caso responden al patrón de ocurrencia
de los vientos Alisios del noreste, para el Caribe colombiano se distinguen dos tipos:

1.- Corrientes Superficiales. Como su nombre lo indica son movimientos del agua,
relativamente en superficie, donde se reconocen dos corrientes principales dentro de esta
categoría y responden a orientación contraria, así:
a. Corriente del Caribe. En sentido este – occidente en la misma dirección de los
Vientos Alisios del noreste, cuando estos soplan entre diciembre- abril y julio- agosto,
coincidiendo climáticamente con las dos sequías de la región.
b. Contracorriente de Colombia. Con desplazamientos en sentido occidente- oriente,
durante los meses mayo-junio y septiembre–noviembre coincidiendo con la época de
lluvias.
2.- Corrientes Ascensionales. También conocidas como surgencias o afloramientos,
movimiento ascensional del agua del mar, que por definición significa: salida a la
superficie de una gran masa de agua con gran riqueza en nutrientes (fertilidad) 9 a 12
veces mayor que lo usual, proveniente de la zona templada del norte y desde
profundidades entre 120 y 160 metros de profundidad.

8
En general el Caribe presenta como ya se ha dicho, una relativa pobreza en la
productividad biológica, no obstante y en relación directa con el fenómeno de surgencia,
el Caribe colombiano observa una ventaja comparativa muy superior al resto de la
cuenca, durante la ocurrencia del fenómeno, dos veces al año, este se localiza desde
Punta Gallinas hasta Puerto Colombia, sitios donde los Alisios registran la mayor
velocidad coincidiendo con la corriente del Caribe y generando dos puntos de máxima
surgencia, en la Guajira y en la Aguja frente a Santa Marta.

Proceso de formación: El fenómeno ocurre según el siguiente proceso: los vientos


Alisios transportan –en la dirección que se mueven- agua superficial y subsuperficial,
generando cerca de la costa un retiro masivo de aguas, dejando un “vacío,” el cual es
rápidamente reemplazado por aguas profundas ricas en nutrientes y por lo tanto fértiles.
Zonificación según intensidad del fenómeno: De izquierda a derecha de distinguen
tres zonas principales: Cabo Tiburón hasta Cartagena zona esta de menor actividad,
Cartagena hasta Puerto Colombia, área de transición y Puerto Colombia – Punta Gallinas,
espacio de mayor actividad.
Importancia: La gran Importancia del fenómeno se entiende por el significativo contenido
de elementos nutritivos que fertilizan las aguas, garantizando así el inicio de la cadena
alimenticia, que a su vez soporta la producción económica pesquera, de la cual es base,
ya que es fuente de ingresos para los múltiples pueblos costeños que de ella viven.
Otros mecanismos de la dinámica natural que pueden fertilizar el Caribe con aportes
desde el continente, son los acarreos de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato, los cuales son
esparcidos en el mar por la Contracorriente. Factores que hacen posible esta fertilización
son precisamente, la contracorriente que hace el trabajo de esparcirlos, la claridad de las
aguas que favorece la fotosíntesis y la topografía de la plataforma, ancha y poco
profunda. En consecuencia florecen las algas (productores primarios) hasta en una capa
de 30m. de espesor, lo cual aumenta la productividad biológica.

Suelos.
Se entiende el suelo como la capa superficial de la superficie terrestre, esa capa orgánico-
mineral capaz de sostener la vegetación. Todo suelo tiene características físicas y
químicas, entre las primeras cuentan la textura, la estructura y el color; por su parte son
del segundo orden, la capacidad de intercambio catiónico, y el Ph entre muchos otros. El
suelo configura junto con el clima el escenario apropiado que hace posible el desarrollo de
cada formación vegetal en particular. Los suelos del Caribe colombiano están reconocidos
como de clasificación 1ª como es el caso de las tierras de la Zona Bananera, del total
disponible el 45% tienen vocación agrícola pero requieren riego en las zonas donde las
precipitaciones a lo largo del año están concentradas en un período corto y son además
escasas.
El 20% del total disponible están dedicadas a la agricultura y el 80% restantes utilizadas
en ganadería extensiva o subutilizadas, revelando un gran conflicto en el uso de tan
valioso recurso.
Un mosaico de tipos componen la oferta que en materia de suelos caracteriza a la costa
Caribe colombiana, así por ejemplo existen suelos profundos y fértiles en la llanura,
inundables en el bajo Magdalena, subdesérticos en la península de la Guajira, arenosos,

9
poco desarrollados y salinos en las marismas del litoral, o evolucionados, profundos con
drenaje moderado y en ricos en materia orgánica (fertilidad) en los abanicos aluviales; así
mismo, con alta solución de bases (Calcio, Potasio, Fósforo), Ph ligeramente ácido,
aunque requieren riego, en las colinas. Merecen mención aparte los suelos de la Sierra,
susceptibles de erosión dada la topografía del terreno y los del Archipiélago de San
Andrés por su alto contenido de materiales calcáreos de origen orgánico.
Se destacan zonas que ya evidencian las consecuencias del irracional uso al que han
estado sometidos, mostrando variados grados de erosión y afloramiento de la roca madre
y en los casos más graves síntomas de desertización.

DIVISION POLITICA
Como se anotó, el Gran Caribe se halla enmarcado por un gran número de países, los
cuales se encuentran unos en tierra firme y otros en medio del mar, un grupo bastante
heterogéneo desde el punto de vista de sus regimenes políticos y condiciones
socioeconómicas, en el primer caso y aunque no se le reconoce como integrante del Gran
Caribe, se destaca en el escenario Caribe: una potencia mundial -Estados Unidos a quién
se le considerará solo desde el punto de vista geopolítico y económico-, un estado
asociado (Puerto Rico), Un país socialista (Cuba), y la mayoría en calidad de satélites de
la gran potencia, condición esta que puede explicar en parte el atraso económico de estos
pueblos, unos mas que otros, donde se destaca Haití como el país de mayor atraso. Es
necesario mencionar que algunos territorios no cuentan aún con autonomía propia dado
su carácter de dependencia de otros estados, como las islas Caimán, colonia del Reino
Unido. El cuadro No. 5: Situación política de los territorios Caribe, nos muestra esta
realidad.

CUADRO No. 5
SITUACION POLITICA DE LOS TERRITORIOS CARIBE
SITUACIÓN
PAIS CAPITAL IDIOMA DATO IMPORTANTE
POLITICA
ESTADOS Cuna de las civilizaciones
UNIDOS Maya y Azteca, de gran
México D. F. Independiente Español
MEXICANO desarrollo cultural a la
S llegada de los españoles
Se le considera un semi –
Estado libre país, ya que no pertenece
PUERTO asociado a los Español e ni a la ONU ni a la OEA
San Juan
RICO Estados Inglés pero tampoco es una
Unidos estrella mas de la
bandera de E. U.

10
A jamaica le pertenecen
uno de los mas grandes
JAMAICA Kigston Independiente Inglés
yacimientos de bauxita
del hemisferio
Único país americano que
ha logrado mantener
durante 45 años su
REPUBLICA
La Habana Independiente Español régimen comunista pese
DE CUBA
al bloqueo y a las
oposiciones
norteamericanas
Forma parte junto con
REPUBLICA
Santo Haití de la isla llamada
DOMINICAN Independiente Español
Domingo La Española, por
A
Cristóbal Colón
Francés y
Creole
Comparte la isla La
haitiano,
Puerto Española con Republica
HAITÍ Independiente también
Príncipe Dominicana, e le conoce
aunque no
como el país del vudú
oficial el
español
Posee un Parque
Nacional el Indian Tawn
ANTIGUA Y
Saint John Independiente Inglés Point con su principal
BARBUDA
atracción el Puente del
Diablo
Reconocido como uno de
BARBADOS Bridgetown Independiente Inglés los países mas
saludables del mundo
Se cree que este fue el
COMUNIDA
lugar donde
D DE LAS Nassau Independiente Inglés
desembarcaron las naves
BAHAMAS
del primer viaje de Colón
Se distingue por sus
numerosos ríos, sus
COMUNIDA
cristalinas cascadas y
D DE Roseau Independiente Inglés
lagos y sus famosos
DOMINICA
pericos: imperial y cuello
rojo
La isla es reconocida por
la comercialización de
GRANADA St. George Independiente Inglés
especias, sobresale su
nuez moscada

11
En realidad Trinidad es la
TRINIDAD Y Puerto
Independiente Inglés cima de un volcán
TOBAGO España
submarino
SAN Ambas islas fuero
CRISTOBAL Basseterre Independiente Inglés visitadas por Colón, quien
Y NEVIS les dio el nombre
SAN
VICENTE Y El árbol del pan es un
LAS Kigstown Independiente Inglés alimento traído de la
GRANADIN Polinesia
AS
Dispone de una gran
SANTA
Castries Independiente Inglés fuente de energía
LUCIA
geotérmica
En Kourou se encuentra
GUAYANA Colonia un centro espacial de la
Cayena Francés
FRANCESA (Francia) Agencia Espacial
Europea
ISLAS
VIRGENES Por su gran número
Charlotte
DE Colonia Inglés Colón las bautizó “Las
Amalia
ESTADOS once mil vírgenes”
UNIDOS
Se les considera un
verdadero paraíso
ISLAS terrenal por sus bellezas
VIRGENES naturales y por sus
BRITANICA conservados arrecifes
Road Tawn Colonia Inglés
S coralinos. Otras islas
británicas son: Anguila,
Monserrat e Islas
Caimán , esta última es
un paraíso fiscal
St.
ISLAS Son una especial mezcla
Barthélémy,
FRANCESA Colonia Francés del estilo de vida caribeño
Guadalupe y
S (3) y el estilo francés
Martinica
Saba, St. St. Maarten es una isla
Eustatius, compartida entre Francia
ISLAS
Aruba, Colonia Inglés y y Holanda, y la ABC
NEERLAND
Bonaire y (Holanda) Holandés frente a Venezuela
ESAS (6)
Curazao, St. soportan un intenso
Maarten turismo

12
El Caribe colombiano fue
REPUBLICA la puerta de entrada que
DE Bogotá Independiente Español los españoles utilizaron
COLOMBIA para ingresar al resto del
continente
El 90% de su población
GUYANA Georgetown Independiente Inglés
vive en la costa Caribe
Dominados en dos
ocasiones diferentes por
SURINAN Paramaribo Independiente Neerlandés los británicos, fueron
luego recuperados por los
holandeses

Se destacan sus enormes


VENEZUEL depósitos de petróleo que
Caracas Independiente Español
A lo ubican como uno de los
mayores productores del
mundo

Considerado el último
BELICE Belmopan Independiente Inglés bastión de la cultura
Maya
Lo costarricenses se
precian de sus logros
sociales: mas escuelas y
COSTA
San José Independiente Español no ejército y con ello mas
RICA
paz y democracia son
pioneros en la practica
del ecoturismo
Es el único país de la
SALVADOR San cuenca que no tiene
Independiente Español
Salvador costas sobre el mar
Caribe
Fue la tierra de los
GUATEMAL Mayas, de allí que la
A Ciudad de
Independiente Español mayoría de su población
Guatemala
actual es descendiente de
aquellos
Dueño de las isla Cisne y
HONDURAS Tegucigalpa Independiente Español cayo Cochinos de gran
desarrollo turístico
En su lago Nicaragua se
NICARAGU Managua Independiente Español encuentra el único tiburón
A de agua dulce del mundo

13
Poseedor del mas
Ciudad de importante canal
Independiente Español
PANAMA Panamá interoceánico que une al
Atlántico con el Pacífico

Ahora bien en cuanto al Caribe colombiano de manera específica, este responde a una
división política representada por 8 departamentos: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico,
Bolívar, Córdoba y San Andrés y Providencia; 182 municipios, 1.093 corregimientos y 493
caseríos.
Como se expresó más arriba reconocer a todos y cada uno de los miembros que integran
el conjunto de países caribeños, es identificar también sus potencialidades,
oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas; así como también comenzar a
construir espacios de desarrollo conjunto, intercambios, no solo económico – comerciales
sino además culturales, médicos, de apoyo mutuo para proteger la naturaleza, la
biodiversidad, dar un uso racional al mar que compartimos y empezar a unificar criterios
que les permitan aparecer como un bloque fortalecido, que establece relaciones
internacionales bajo parámetros claros y definidos para todos los miembros de la cuenca
en un verdadero espacio de equidad, de tal manera que el sueño de Bolívar comience a
ser de una vez por toda una verdadera realidad, a saber, la integración de los pueblos de
América.
A propósito de lo anterior Eduardo Galeano en alguna ocasión citaba a Simón Rodríguez
el maestro de Bolívar, cuando decía: “Vean la Europa, como inventa y vean a América
como imita: América no debe imitar servilmente, sino ser original. Imiten la originalidad;
consulten a la razón, construyan su propio destino, su propia memoria; de lo contrario
seremos independientes pero no libres, dueños del suelo pero no de nosotros mismos.
Abramos la historia, y por lo que aún no está escrito, que lea cada uno en su propia
memoria.”
Todo está dado, de todo dispondremos solo si así lo queremos y nos lo proponemos, o en
su defecto anhelos tan claros y posibilidades tan reales como las insinuadas en las citas
precedentes continuarán añejándose en el tiempo, que ya supera casi los doscientos
años.

14
CUADRO No. 3
AMÉRICA CENTRAL (continental)
PARTICULARIDADES DE RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIÓN
PAIS RELIEVE CLIMA VEGETACIÓN
Se considera un país de altura ya
que la mayor parte del territorio La ubicación del Dado los climas
se encuentra por encima de los país atravesado se genera
1000 m.s.n.m. por el trópico de variedad de
Unidades del relieve: Cáncer, junto con paisajes y con
 La Altiplanicie: o Gran meseta las alturas que lo ello vegetación
central, con 2000 m de altura caracterizan y las también variada:
 Las cordilleras: Sierra Madre tierras cercanas al
oriental y Sierra Madre mar, le confieren  Frutas
Occidental. un especial clima, tropicales en
 Los volcanes: la mayoría que permiten el el sur
formando el llamado eje desarrollo de:
neovolcánico, de gran  zonas  Manglares y
actividad, y geología reciente, desérticas al palmeras en
sobresalen: Citlaltépelt, popo norte (secas) las llanuras
– catépel, Ixtacihualtl. Esto  tropicales al sur costeras
aunado a la confluencia de (lluviosas)
las placas tectónicas que  pisos térmicos
afectan la zona, la convierten (templado) con  Vegetación de
MEXICO un área de inestabilidad cumbres clima
sísmica. nevadas en las templado en
montanas, y los pisos
 zonas cálidas y térmicos
húmedas junto
al mar
Los vientos Alisios  Sabanas y
solo logran afectar arbustos al
las zonas costeras noreste, esta
ya que la Sierra zona es la de
Madre forma un los cultivos
anillo que impide agrícolas:
su paso al interior Tabaco,
el país. algodón, caña
Las lluvias se de azúcar,
concentran en las frutas
zonas costeras, tropicales y
siendo las zonas café.
del interior mucho
mas secas.

15
Tierra de volcanes y terremotos, Su clima, dada la Se destacan los
en ella sobresalen dos unidades posición bosque tropicales
fisiográficas: astronómica es de donde toma su
 La Cordillera. Representada fundamentalmente: nombre, ya que la
por la Sierra Madre que la palabra
atraviesa de este a oeste de  Tropical cálido “Guatemala” es
gran actividad volcánica, y lluvioso al una voz indígena
sobresale el Tajamulco nivel del mar y que significa
GUATEMAL “tierra de árboles”
(4220m) Hay 27 volcanes
A
activos.  De pisos
térmicos en las En la zona
 Las tierras bajas o llanuras, montanas de la costera se dan
todas de carácter costero Sierra Madre, los cultivos,
sobre la vertiente del Océano con lluvias a especialmente
Pacífico, constituyen las barlovento y frutas tropicales.
tierras de cultivos sequedad a
sotavento

16
AMÉRICA CENTRAL (continental)
PARTICULARIDADES DE RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIÓN
PAIS RELIEVE CLIMA VEGETACIÓN

Sobresalen dos
unidades fisiográficas De clima
de poco desarrollo dado fundamentalmente
el tamaño del territorio: tropical, lo más
Abundan las maderas
 Las montañas: sobresaliente es su
duras tropicales que han
Representadas por vulnerabilidad a los
BELICE recibido gran impacto
los Montes Mayas, huracanes, lo que
por la tala excesiva y las
única zona elevada obligó al traslado de
tierras de cultivo.
del país. la capital a Belmopan
 Las llanuras: en las pequeña ciudad del
zonas costeras, interior.
pantanosas y con
lagunas.
Presenta cuatro
subregiones:
 La zona montañosa:
al interior representa Se destacan los bosques
La mayor parte del
casi todo el territorio pluvisilva y las zonas de
territorio es cálido y
 La llanura cultivos agrícolas
HONDURAS húmedo, azotado a
nororiental: calida y especialmente en las
veces por las
húmeda llanuras costeras del
tormentas tropicales.
 La costa meridional norte y sur del país.
(sur)
 La costa
septentrional (norte)
En él se destacan:
 La meseta: de
exuberante
vegetación tropical
 Las cadenas Exuberante, de tipo
volcánicas: cruzan el
Tropical con influencia tropical, especialmente
pequeño país de de los vientos en la meseta, en la
EL SALVADOR este a oeste, con
provenientes del costa, dada la riqueza
sesenta volcanes, Océano Pacífico mineral de los suelos se
siete de ellos
dan las áreas de cultivo
activos. Sobresale
en altura el Santa
Ana. Hay constantes
temblores y
catástrofes.

17
AMÉRICA CENTRAL (continental)
PARTICULARIDADES DE RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIÓN
PAIS RELIEVE CLIMA VEGETACIÓN
En correspondencia
con su relieve,
Nicaragua presenta
tres regiones
naturales:
 La Región del
Pacífico:
corresponde a la
llanura del O.
Pacífico, y en ella
se encuentran los
Como el resto del área Densos bosques
grandes lagos de
presenta clima tropical tropicales y en las
Centroamérica
NICARAGUA de temperaturas riberas fértiles de los ríos
Managua y
isotermas y alta se da el cultivo de
Nicaragua
lluviosidad productos alimenticios
 La Región
Caribeña:
representada por
la Costa de los
Mosquitos
compartida con
Honduras.
 La región Central:
representada por
las montañas de
los Andes
El estrecho territorio
de Costa Rica
presenta tres regiones
naturales:
 Tierras bajas del Su clima tropical y la
Caribe: es una belleza de sus paisaje
Sobresale la vegetación
costa pantanosa le ha merecido el titulo
de la subregión Caribe,
COSTA RICA  Meseta Central: de uno de los países
donde predomina el
su planicie es mas hermosos del
bosque pluvial tropical
volcánica mundo donde se
 Franja costera del practica el ecoturismo
Pacífico: de
marcada
accidentalidad
litoral

18
En Panamá también
se presentan tres
regiones naturales
bien diferenciadas:
 Región
montañosa
De toda Centroamérica
central: Presenta
Panamá tiene el clima
volcanes Densos bosques
mas caluroso,
inactivos, al sur en tropicales,
especialmente en la
límites con especialmente en la
PANAMA llanura Caribe, la cual
Colombia llanura Caribe, los
registra gran
sobresalen las cultivos e dan en los
pluviosidad y humedad
serranías de San valles interiores.
atmosférica a lo largo
Blas y Darién
de todo el año
 Llanuras del
Caribe con zonas
cenagosas y
 Llanura del
Pacífico cortada
por valle interiores

19
CUADRO No.4
AMÉRICA CENTRAL (Antillas Mayores)
PARTICULARIDADES DE RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIÓN
PAIS RELIEVE CLIMA VEGETACION

Sobresalen dos tipos de El clima es Una doceava parte del


formas del relieve: semitropical debido territorio está cubierto de
 Las Montañas: a las brisas frías, bosques siempre verdes
representan el 30% provenientes del con maderas como el cedro
del territorio de la isla, Océano Atlántico y la caoba
se destacan la Sierra desde el noreste en Los manglares ocupan las
de los Órganos al verano y a las brisas zonas litorales
noroeste, Sierra de calidas procedentes especialmente al sur de la
Trinidad al oeste y la el sureste en isla.
Sierra Maestra al invierno. Los productos agrícolas
sureste. Su punto más Los huracanes los comerciales y alimenticios
alto el pico Turquino visitan entre agosto se cultivan en los valles
con 1994 m. El y octubre fértiles ínter montanos, se
material del cual están destacan el tabaco y la
CUBA caña de azúcar
formadas es cárstico
que permite el
desarrollo de cuevas y
túneles subterráneos
con estalactitas
 Zonas Llanas y
planas: cubren la
mayor parte del
territorio expresadas
en suaves laderas,
llanuras onduladas y
valles fértiles de
arcillas rojas, llamada
“terra rosa”.

20
Sobresalen:
 La cadena montañosa De clima tropical El bosque húmedo se ubica
que domina la mayor donde los vientos en las zonas mas lluviosas
parte del este de la Alisios y la brisa y la sabana con matorrales
isla, se destacan las proveniente del mar espinosos en las zonas
Montañas Azules con suavizan el calor y la mas secas
2200 m. humedad.
 La meseta de rocas Las lluvias son mas
JAMAICA abundantes en la
calizas permite la
formación del llamado vertiente de
“cockpits” terreno con sotavento
abundantes cavidades
 Las llanuras: son
periféricas y
representan un tercio
de la isla

Tema: Oferta biofísica y regionalización ecológica. Vocación ambiental del


caribe colombiano.

Objetivo: Reconocer la VOCACION AMBIENTAL que caracteriza al Caribe


colombiano a partir de un inventario rápido de su biodiversidad: ecosistémica,
en especies, paisajes y etnias, que su base natural le oferta, precisando de ella
su ubicación, valor estratégico y potencialidades.

INTRODUCCION

“La Región Caribe colombiana, reúne las mayores condiciones de fertilidad de los
suelos, alta diversidad de ecosistemas y condiciones climáticas, recursos hídricos y
pesqueros y acceso al mar que, debidamente utilizadas, estarían en capacidad de
solucionar de manera eficiente los requerimientos agroalimentarios y económicos
nacionales. Al mismo tiempo esta Región cuenta con la infraestructura requerida para
diferentes desarrollos industriales.
Sin embargo, esa misma región, debido a factores sociales, presenta las mayores
dificultades para la utilización de su potencial: altos niveles de concentración de la
propiedad, violencia, conflictos sociales, miseria, deficiencia de servicios públicos, etc.
Recoge, al mismo tiempo a través de los sistemas hídricos de origen andino, la mayor
carga de contaminación del país” (Perfil ambiental de Colombia 1990,
Conciencias/AID1990).

Conociendo el contexto:

El Gran Caribe es, por excelencia, una región tropical, en el sentido geográfico y
ecológico del término, como se desprende de su posición latitudinal.
Los tipos principales de ecosistemas y de hábitat terrestres del Caribe son en lo
fundamental del mismo tipo, pero cabe señalar diferencias entre los de las islas y los
del continente. Las ecorregiones insulares forman un conjunto muy diversificado,

21
puesto que cada una de las islas es una entidad ecológica diferenciable de las demás,
en la medida en que han evolucionado con relativa independencia del continente y no
obstante exhibir colonización biótica proveniente desde tierra firme. Merecen
mencionarse también otros factores que hacen de las islas espacios con
características propias y a veces únicas: su amplia distribución latitudinal, su
topografía variada y su cercanía o no al continente, así como su pasado geológico.
El continente a su vez es zonificado de acuerdo a la disponibilidad de agua, la costa
norte Sur americana, de seca a húmeda, la costa centroamericana de húmeda a muy
húmeda. En general las ecorregiones terrestres de la Gran Cuenca están
representados por los principales hábitat a saber: Bosques de hoja ancha húmedos,
secos y montanos, bosques de confieras (muy al norte) sabanas y pastizales de
varios tipos y desiertos y matorrales xerícos, no deben olvidarse las formaciones de
alta montaña (ejemplo el bosque nublado o el páramo).
En cuanto a la masa marina, esta es más homogénea, ya que el Caribe está
interconectado por el sistema de corrientes donde predomina el sentido este –oeste,
no obstante pueden diferenciarse en él a nivel general, 51 áreas de especial valor
ecológico. Estas áreas son definidas a partir de los tipos de ecosistemas principales
dominantes en cada uno de ellas. De esos tipos principales se destacan: áreas de
arrecifes, pastos marinos, manglares, mezcla de los tres anteriores, plataformas
rocosas, playas, fondos de arena, y zonas dominadas por surgencias, así como las
desembocaduras de ríos en forma de estuarios. El elevado número de formas, habla
de la gran riqueza biológica y ecológica del Caribe, sin dejar de mencionar que todos
estos ecosistemas están muy afectados por acciones antrópicas y en consecuencia el
Caribe es una de las zonas mas transformadas del planeta.

La Región:
El Caribe en Colombia está formado por tres grandes conjuntos de ecosistemas: los
terrestres, los acuáticos marinos y los acuáticos continentales.
a) Ecosistemas terrestres.
Representados fundamentalmente por las formaciones vegetales que en nuestro
caso pertenecen a once (11) categorías.
1. Bosque lluvioso, en el área del Golfo de Urabá
2. Bosque húmedo, especialmente en las serranías y en la Sierra Nevada
3. Bosque seco, en la serranía de San Jacinto (piso cálido) y en Neguanje y
Gayraca (Parque Tayrona, siendo la formación de bosque seco tropical mejor
conservada de Suramérica y uno de los últimos relictos)
4. Formaciones subxerofíticas de Sabana
5. Formaciones subxerofíticas de monte espinoso, en el piso basal, teniendo
como límites el mar y las elevaciones costeras.
6. Formaciones xerofíticas, en la Guajira propiamente dicha
7. Formaciones de bosque nublado, tanto en las estribaciones de las cordilleras
(1.500 m.s.n.m.) como en la Sierra Nevada (entre 2.000 y 2.500 m.) así mismo
en la Serranía de Perijá (2.200 y 2.500) se destaca la singularidad de la
Macuira que desarrolla este bosque entre 500 y 650 m de altitud.
8. Formaciones psicrofíticas, sólo en la alta montaña, sometida a condiciones
xerofítica debido a los vientos secos y helados, se observan en la Sierra
Nevada y en la Serranía de Perijá, por encima de los 2.500 y hasta 3.400m.
9. Formaciones de páramo, especialmente en la Sierra Nevada, con alto valor
ecológico por la función reguladora que cumple con respecto a las aguas.

22
10. Formaciones halohidrofiticas, (gustosas de la sal y zonas inundables)
representadas por el bosque de manglar, formando un cinturón a todo lo largo
de litoral y en especial en islas, lagunas costeras, marismas y estuarios
11. Formaciones pantanosas de agua dulce, asociadas a los planos inundables de
los ríos. Destacaremos:

BOSQUE
Por definición el bosque hace alusión a la formación vegetal donde predominan
los árboles en número y distribución tal que sobresalen con respecto a otras
plantas, caracterizados además por su altura, copa frondosa y tronco leñoso.
Las áreas de bosque mejor conservadas se encuentran en la Sierra Nevada,
especialmente en el piso frío, constituyéndose en un bosque protector de los
nacimientos de agua, se considera que su estado se debe a su inaccesibilidad. En
total se encuentran 127. 718 Km. cuadrados, con escaso valor maderable pero de
gran importancia ecológica debido a los múltiples servicios ambientales que
presta: producción de agua, oxígeno y consumidor de gas carbónico, entre otros,
así como su alta biodiversidad al soportar a una fauna heterogénea, con un alto
grado de endemismo. El impacto recibido por el bosque, será considerado en la
sesión tercera, cuando se destacará el deterioro al que ha sido sometido.

SABANAS

Merecen especial atención las áreas de sabana ya que constituyen la segunda


formación vegetal más grande de los trópicos. En el Caribe colombiano las
sabanas forman un continuo de complejas interrelaciones ya que en ellas se
desarrolla la mayor actividad económica de los pueblos costeños. Se pueden
distinguir según el grado de intervención: la sabana arbolada, la de pajonal, de
matorrales y la sabana subdesértica.

EL MANGLAR

Forma un cinturón a lo largo del litoral, serpenteando bahías, ensenadas, lagunas


costeras, ciénagas y estuarios, así como rodeando las islas de ultramar.
Constituido por plantas halófitas que anclan sus raíces en el sustrato fangoso
bañado por el mar, en la arena o tierra firme, dependiendo de su tolerancia a la
sal. Las especies mas representativas del Caribe colombiano son: Rhizophora
mangle. (Mangle rojo), Laguncularia racemosa (mangle bobo) y Avicenia
germinans (mangle negro). Junto con el manglar se encuentran otras especies
igualmente halófitas con quienes se completa esta asociación vegetal. Sobresalen
los bosques de manglar del departamento del Magdalena por su cantidad
(Ciénaga Grande de Santa Marta) y los del antiguo delta del Sinú en Cispatá, por
su calidad y estado de conservación. La importancia ecológica del manglar radica
en su gran productividad biológica, considerándose uno de los ecosistemas mas
productivos del planeta junto con los arrecifes de coral y los bosques húmedos
tropicales, ya que aportan continuamente biomasa al sustrato y en sus raíces
(Mangle rojo) se desarrolla una gran actividad faunística, al constituirse esas
raíces en refugio que brinda alimento y seguridad a múltiples especies del mar en
sus primeros estadios de vida, llegando así a convertirse en una verdadera
“guardería” natural.

23
RIQUEZA FAUNISTICA

Asociados a las formaciones vegetales vistas ya, se encuentra una rica oferta de
animales, abundante en especies y numerosa en ejemplares, tan variados como
los ecosistemas de los que forman parte, las diferencias de topografía, hidrografía
y orografía, generan condiciones ecológicas también variadas, que favorecen la
riqueza faunística que se ve beneficiada además por la abundante disponibilidad
de semillas, frutos y follaje.
De las múltiples especies se destacan sólo algunas, las más representativas,
tales como: Anfibios, las tortugas, cocodrilos y babillas, lagartos e iguanas, las
serpientes, las aves y los mamíferos, todos con variados representantes en todos
los niveles taxonómicos y alto grado de endemismo, en especial los de la Sierra
Nevada

Podemos concluir diciendo que no hay especie ni organismo inútil desde el punto
de vista ecológico; ya que son tan importante los depredadores como los
depredados, cada uno ocupando su nicho ecológico y contribuyendo así a
mantener el equilibrio del ecosistema y dando lugar a la cadena alimenticia.

Ahora bien, en la medida que los ecosistemas que soportan esta riqueza animal
sufra deterioro o fragmentación, ese impacto negativo recaerá necesariamente
sobre la fauna, quien establece relación directa de dependencia con respecto al
mundo vegetal. En Colombia ya son largas las listas de especies extintas y
continúan aumentando, la Costa Caribe no es ajena al fenómeno, el cual se
agrava si tenemos en cuenta el alto grado de endemismo que caracteriza a la
oferta animal caribeña.

b) Ecosistemas acuáticos marinos

Aunque el mar es un vasto cuerpo relativamente homogéneo, en el medio marino


pueden determinarse diversos ecosistemas y paisajes, en él son factores decisivos la
fertilidad (disponibilidad de nutrientes) y la estabilidad del medio, la primera hace
posible la productividad biológica, base de la cadena de la vida y la segunda permite
que en el tiempo los cambios sean lo suficientemente lentos como para que permitan
la consolidación de ecosistemas cuyo largo proceso evolutivo así lo exige, por ejemplo
los arrecifes de coral.
La soberanía ejercida por Colombia en áreas marinas alcanza los 988.000 Km.
cuadrados, lo que aumenta el territorio de tierra firme en un 80% más. Del Caribe nos
corresponden 658.000 Km. cuadrados,
El mar Caribe colombiano presenta desde áreas fértiles con ciclos estacionales hasta
húmedos y estables desiertos azules con exuberantes oasis arrecifales, cuatro son las
ecorregiones que se han identificado:
A) REGION I. Desde la Guajira hasta Santa Marta, caracterizada por ser el área
de surgencia y circulación directa de la corriente Caribe.
B) REGION II. Desde Santa Marta hasta Punta Galeras (Atlántico) influida por las
descargas de sedimentos fértiles del Magdalena y de la Ciénaga Grande.
C) REGION III. Desde Punta Galeras hasta los límites con Panamá, caracterizada
por la influencia de la Contracorriente.
D) REGION IV. Comprende el área insular y oceánica del Caribe, aguas cálidas,
pobres en nutrientes y poca variación estacional.

24
PRINCIPALES ECOSITEMAS:
1.- Ecosistemas bénticos litorales, los que se desarrollan asociados al fondo, en
la playa y aguas poco profundas, entre ellos tenemos: Playas y fondos arenosos,
playas y fondos rocosos, Manglares, Praderas de pastos marinos, formaciones
coralinas y estuarios y lagunas costeras.
2.- ecosistemas pelágicos, los que se organizan en la masa de agua
propiamente dicha, no dependen del fondo y los hay de dos tipos: pulsantes de
alta productividad y estables de baja productividad.
3.- Ecosistemas bénticos profundos, aquellos ubicados en el fondo, más allá de
la zona superficial iluminada del mar.
Del primer grupo se destacarán: playas, manglares, pastos marinos, arrecifes
coralinos y las lagunas costeras y estuarios.
a) Playas: entendidas estas como la acumulación de sedimentos (arenas,
gravas) no consolidados transportados por el agua o el viento y modelados
por el mar. Según su origen encontramos playas de origen mineral (grises) y
de origen orgánico (blancas), su mayor valor lo constituye su atractivo turístico
como las de Cabo de la Vela, Parque Tayrona, San Andrés y Providencia,
Santa Marta y Cartagena. Además pueden ser utilizadas económicamente,
sus arenas, gravas y acumulación de sales.
b) Zonas de Manglares. Especialmente asociados a las ciénagas, lagunas
costeras y desembocadura de los ríos.
c) Praderas marinas, crecen sobre fondos arenosos y fangosos poco profundos
cercanos a la costa , asociadas con algas y numerosos animales con los que
se configura una vistosa comunidad, formando ecosistemas muy productivos,
así, realizan la fotosíntesis y aportan alimento en forma de detritus (materia
orgánica en descomposición) que es aprovechado por hongos y bacterias que
soportan una larga cadena alimentaria, pero la mayor parte de su producción
es exportada fuera del ecosistema por las corrientes marinas, ya que en las
praderas no existen actualmente consumidores primarios, como tortugas,
grandes caracoles y manatíes pues estos han sido diezmados.
d) Arrecifes de Coral, En el Caribe colombiano se distinguen dos áreas
principales: la continental (pegada a la costa) y la oceánica (archipiélagos de
san Andrés y de las islas del Rosario). Se han determinado siete zonas, donde
se destacan, el noreste de Santa Marta (Parque Tayrona), el sur de Cartagena
(Islas del Rosario) y la región insular occidental (San Andrés) Se han
identificado (61) sesenta y un especies diferentes de corales en (3) tres tipos
de estructuras: de parche, de barrera (cerca al continente) y de atolón (en mar
abierto, con forma de anillo y una laguna central). El arrecife destaca como
ecosistema de gran productividad biológica, de elevada biodiversidad y alto
atractivo escénico – turístico, hasta el punto de considerárseles la mayor
exhuberancia de la naturaleza viviente, un paisaje submarino de día y otro en
la noche.
e) Lagunas costeras y estuarios, las primeras constituyen espacios poco
profundos con complejas relaciones ecológicas entre: manglares, aguas
dulces, salobres y saladas, fondos duros y blandos ocupados por múltiples
comunidades, ejemplo la Ciénaga de la Virgen o la Grande de Santa Marta.
Los estuarios por su parte son desembocaduras de ríos muy abiertos al mar,
donde el río aprovecha la morfología del litoral y se pone en contacto directo
con la masa marina, la dinámica de sus especies, está asociada a los períodos
de sequía y crecidas porque dependiendo de ello, así será la presencia de
especies en el estuario según la concentración de sales disueltas en el mismo,

25
en los períodos secos, la salinidad aumenta y los peces del mar entran al
estuario, en las épocas húmedas y máximos caudales, la salinidad disminuye,
entonces predominan los peces de río, merecen especial mención, el estuario
del Sinú (Tinajones) y las múltiples bocas del río Atrato.
La importancia de estos espacios radica en que se constituyen en hábitat de
múltiples especies acuícola, tienen alta biodiversidad nativa y en tránsito
(especies migratorias), gran riqueza pesquera debido a su alta productividad
biológica, favorecen (las lagunas costeras como la Ciénaga Grande), la
amortiguación de caudales del río en épocas de crecidas y además son el
sustento económico de muchos pueblos que viven de la pesca.

Ecosistemas Pelágicos: En mar abierto, no establecen relación con el fondo,


de allí que la producción primaria se realiza a partir de algas flotantes pero
sobre todo a partir de la actividad fotosintética del fitoplancton (microorganismo
vegetal de corta vida) que viene a ser el responsable del 90% de toda la
producción marina mundial. Los ecosistemas pelágicos se subdividen en
pelágicos pulsantes de alta productividad, asociados a las surgencias y otros
medios de fertilización marina y los estables de baja productividad, estos
representan la mayor parte del Caribe, debido a sus diferencias en
disponibilidad de nutrientes observan dinámicas diferentes en sus poblaciones
tanto en número como en variedad.
Como se aprecia el Caribe colombiano es una bella muestra de diversidad
marina, expresada en su flora y fauna acuática, así como en la variedad y
exhuberancia de sus ecosistemas. Lamentablemente la sobreexplotación, el
uso inadecuado con un turismo desordenado y la falta de una verdadera
política frente al mar, nos llevan a su subutilización y deterioro, impidiendo su
permanencia con sustentabilidad ambiental, quizás aún estemos a tiempo de
cambiar esta actitud y de recuperar un patrimonio tan valioso.
Una conclusión evidente reitera entonces la alta biodiversidad que caracteriza al
trópico y por ende al Caribe colombiano, expresión heterogénea de la naturaleza en
esta parte del planeta, donde la vida se manifiesta en especies de flora y fauna, en
ecosistemas, paisajes y étnias como las aún sobrevivientes en la Sierra nevada de
Santa Marta, destaca además su característico alto grado de endemismo y valores
aún no expresados económicamente.

c) Ecosistemas acuáticos continentales.


Se mencionan aquí todos los cuerpos de aguas lénticos o espejos de aguas, tales
como ciénagas y áreas inundables asociadas al curso bajo de los ríos. En su
conjunto, estos cuerpos de aguas son escenarios idóneos para la biodiversidad,
cumplen funciones de amortiguación de caudales y son el sustento de alimento y
actividades económicas asociadas a los recursos hidrobiológicos que ofertan.
Sobresalen la Ciénaga de Pajaral, la de Zapatoza la de Chilloa, Betancí y más de
veinte (20) asociadas en especial a la Ciénaga grande de Santa Marta.
Características individuales de algunas de ellas:
 C. de Zapatoza: Segunda cuerpo de aguas lénticas más grande del país,
asociada al curso bajo del río Magdalena.
 Área de la Mojana, asociada al Cono deltaico del Cauca, espacio
construido en el encuentro del Cauca y el Magdalena.
 C. Grande de Lórica, sostiene el potencial pesquero del río Sinú.
 C. de Betancí, también asociada al Sinú, experimenta sequías totales.
 C. de Ayapel, en Córdoba, importante puerto pesquero y comercial.

26
 Ciénaga Grande de Santa Marta, conforma el más importante complejo
cenagoso- estuarino de toda América del sur, junto con otras más de veinte
ciénagas asociadas al curso bajo del rió Magdalena crean un inmenso
circuito de ciénagas interconectadas por caños. Cuenta con un extensión
de 830 Km. cuadrados en el cuerpo de aguas mayor, un área total de
4.330 Km. cuadrados en toda la eco-región, y 600 Km. cuadrados de de
pantanos con manglares y playones. Su alta biodiversidad se expresa en
190 especies de aves migratorias, 144 especies de peces, 98 de moluscos,
276 especies vegetales y 3 especies de mangle, donde predomina, mangle
rojo. La Ciénaga Grande, registra gran productividad biológica producto de
la actividad del manglar y de los aportes que le hace el Río Magdalena y
los que bajan de la vertiente sur-occidente de la Sierra. También es el
escenario del más impresionante desastre ecológico producido en el país,
merced de lo cual ha atraído el interés nacional e internacional por su alto
valor estratégico que amerita ser conservado para el planeta y la
humanidad.

Otros recursos Naturales:


Mineros: Como si no fuera suficiente todo lo mencionado hasta aquí, se
destacarán los recursos mineros de que dispone la costa Caribe colombiana,
así por ejemplo: cuenta con dos quintas partes de todas las reservas probadas
de carbón en el país, (Guajira y Cesar); mas del 70% del gas natural
disponible, posee, minerales metálicos como cobre y níquel en los
departamentos de Córdoba, César y Atlántico; abundantes reservas de sal
marina en zonas litorales de la Guajira, Magdalena y Atlántico, se explota la
caliza en la mayoría de los departamentos pero sobresale, Atlántico. Se cuenta
además con importantes yacimientos auríferos en Córdoba y sur de Bolívar.

Litorales: Aunque la oferta de 1600 Km. de litoral (sólo la parte del continente,
desde Punta castillete en la Guajira, hasta cabo Tiburón, en límites con
Panamá) no sean reseñados la mayoría de las veces como un recurso con
una especial potencialidad, no pueden dejar de mencionarse, es en ellos
donde por su especial configuración geomorfológica se facilita la instalación de
puertos, que vienen a ser la puerta de salida al mar y al resto del mundo, Todo
el litoral Caribe esta llamado a ser utilizado de una manera racional y eficiente
que de cuenta de cómo los costeños y el resto del país sabemos aprovechar
sosteniblemente lo que la naturaleza tan generosamente nos ha brindado.

Áreas Protegidas: Para concluir resumiremos diciendo que es tal la vocación


ambiental del Caribe, que este hecho ha sido considerado en la legislación
ambiental, al reconocerle a díez (10) lugares diferentes de la costa Caribe, con
características ecosistémicas variadas, las categorías de manejo reconocidas
en el Código Nacional de los Recursos Naturales, en los decretos
reglamentarios del tema, en la ley 99 y en general, todos, apoyados en el
mandato constitucional de conservar sosteniblemente para el presente y las
futuras generaciones la oferta natural de que disponemos.
En total son 567.495 ha. Protegidas que contemplan tres categorías
nacionales a saber: Parque Natural, Santuario de Fauna y Flora y Vía a
parque, los cuales aparecen en el cuadro adjunto. Por su parte el mundo a
través de la UNESCO, ha reconocido también la excepcional riqueza que
nuestros ecosistemas albergan y los ha elevado a las categorías de Reserva

27
del Hombre y de la Biosfera, a la Sierra Nevada de Santa Marta y a la Ciénaga
Grande, esta última también ostenta la categoría de Región Ramsar, que
expresa su condición de zona de humedales.

AREAS PROTEGIDAS DE LA COSTA CARIBE

CATEGORIA DE MANEJO LOCALIZACION


PNN Old Providence San Andrés y Providencia
PNN Macuira Guajira
SFF Los Flamencos Guajira
SFF Ciénaga Gde. De Sta. Mta. Magdalena
PNN Tayrona Magdalena
Vía a Parque Isla Salamanca Magdalena
PNN Sierra Nevada de Sta. Mta. Magdalena , Cesar y Guajira
SFF Los Colorados Bolívar
PNN Corales del Rosario Bolívar (submarino)
PNN Paramillo Córdoba y Antioquia

PNN = Parque Nacional Natural


SFF = Santuario de Fauna y Flora

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL CARIBE COLOMBIANO.-

Por el momento importa destacar que tanto el medio natural como la cultura son
objetos de profundos cambios en el Caribe en todas sus escalas; el deterioro de la
base natural es muy avanzado, amenazando las condiciones mismas de los
ambientes y las culturas originales del Caribe.

Cabe preguntarse acerca de las causas y factores de deterioro que ponen en peligro
la riqueza natural del área caribeña por ello es bueno reflexionar acerca del desarrollo
sostenible como política o estrategia para que la acción del hombre en el ahora no
comprometa el futuro mismo de su existencia.

En este sentido la problemática ambiental que se vive en el Caribe está en estrecha


relación con el resto del planeta y por lo tanto, debemos hacer eco de lo que plantea
la Comisión Mundial del medio ambiente de NO continuar mas con el derroche de
nuestro capital bilógico (Tierra, bosques, faunas, flora, aires, etc.)…Este tipo de
desarrollo insostenible, no puede seguir siendo; ya que un desarrollo sin condiciones
ambientales es como una casa que se construye sin cimientos.

28
29
30

También podría gustarte