Está en la página 1de 65

LA LUCHA POR LA TIERRA EN EL TERRITOTIO ANCESTRAL INDÍGENA-NASA

DE MUNCHIQUE LOS TIGRES, SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA

JULIÁN ANDRÉS DIZÚ TRÓCHEZ


LUIS ALBERTO TRÓCHEZ ULCUÉ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (UPB).


INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGÍA (IMA)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
CERES-CECIDIC
TORIBÍO, CAUCA
2019
LA LUCHA POR LA TIERRA EN EL TERRITOTIO ANCESTRAL INDÍGENA-NASA
DE MUNCHIQUE LOS TIGRES, SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA

JULIÁN ANDRÉS DIZÚ TRÓCHEZ


LUIS ALBERTO TRÓCHEZ ULCUÉ

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIATURA


EN ETNOEDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

ASESORES
JUAN GUILLERMO MÚNERA ORÓZCO (PROFESORES CONVENIO IMA-UPB)
LUZ ELENA TAMAYO (PROFESORES CONVENIO IMA-UPB)

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA - UPB


INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGÍA - IMA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
CERES-CECIDIC
TORIBÍO, CAUCA
2019
DEDICATORIA

El conocimiento de este proyecto está dedicado a nuestros queridos padres y


amigos, pilares fundamentales de nuestras vidas. Sin ellos, jamás hubiésemos
podido conseguir lo que hasta ahora hemos logrado. Su empeño y lucha insaciable,
han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir destacando para nosotros, mis
hermanos y familia en general.
También dedicamos este proyecto a nuestra comunidad, los compañeros
inseparables de cada jornada. A ellos este proyecto, que, sin ellos, no hubiésemos
podido ser posible en nuestras vidas. Ellos siempre representan el esfuerzo y
empeño en el momento de decaída y cansancios.
AGRADECIMIENTO

Dedicamos este proyecto, con el cual culminamos nuestros estudios de la


universidad. a nuestros padres, en cual estuvieron junto a nosotros apoyando y
ayudando desde el principio es decir desde que era niño hasta hora en que hemos
convertido en hombres de bien y logramos la culminación de nuestros estudios.
Gracias por todo el apoyo y cariño que nos han dado todos estos años.
Así mismo también queremos agradecer a todas las personas que de una u otra
manera nos ayudaron tanto el desarrollo de este proyecto como lo fueron los
profesores que hicieron la función de asesoría y los que trabajan en la
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (UPB). Y la INSTITUTO MISIONERO
DE ANTROPOLOGÍA (IMA) ya que sin ellos no hubiera sido posible la realidad del
mismo; también nos gustaría mencionar a nuestro profesor: JUAN GUILLERMO
MUNERA que siempre estuvieron ahí para resolver las dudas que teníamos, así
como como nuestros amigos que nos hicieron más grata nuestra vida universitaria.
Por último, queremos agradecer a la Comunidad Pontificia Bolivariana por haber
sido nuestra casa durante estos años y habernos dado la formación necesaria para
enfrentar al mundo real.
TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ........................................................................................................................ 21

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 24

1. PRIMERA PARTE: CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................... 26

1.1 UBICACIÓN RESGUARDO MUNCHIQUE LOS TIGRES. ............................ 26

1.2 GEOGRAFÍA ............................................................................................................... 26

1.2 RELIEVE................................................................................................................. 27

1.4 HIDROGRAFÍA ........................................................................................................... 27

1.5 CLIMA .......................................................................................................................... 27

2 RESEÑA HISTÓRICA .............................................................................................. 28

2.1ORIGEN DE LA COMUNIDAD ................................................................................. 28

2.2 HECHOS SOBRESALIENTES. .......................................................................... 29

2.3 PERSONAJES IMPORTANTES. ....................................................................... 31

3 ASPECTOS SOCIOCULTURALES ....................................................................... 32

3.1 FORMAS DE ALIMENTACIÓN: .............................................................................. 32

3.2 ECONOMÍA ................................................................................................................. 32


3.3 CREENCIAS RELIGIOSAS ...................................................................................... 33

3.4 ACTIVIDADES DEPORTIVAS. ................................................................................ 35

3.5 ACTIVIDADES COMUNITARIAS. ........................................................................... 36

3.6 RITUALES FAMILIARES E INDIVIDUALES ................................................... 36

SEGUNDA PARTE ........................................................................................................... 37

LA LUCHA POR LA TIERRA EN EL TERRITORIO ANCESTRAL INDIGENA DE


MUNCHIQUE LOS TIGRES............................................................................................ 37

4 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL ............................................ 37

4.1 ELEMENTOS TEÓRICOS ........................................................................................ 37

4.2 REFERENTES CONCEPTUALES .......................................................................... 41

TEMÁTICA EN EL PASADO .......................................................................................... 43

4 LA LUCHA POR LA TIERRA EN MUNCHIQUE LOS TIGRES ....................... 43

5.1 TEXTOS ESCRITOS POR LOS MAYORES. ........................................................ 43

5.2 PENSAMIENTO DE LA ÉPOCA DE LOS 70 .................................................. 44

5.3 SITUACIÓN DE LIBERACIÓN ................................................................................ 45

5.4 LIBERACIÓN A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 ....................... 46

TEMÁTICA EN LA ACTUALIDAD................................................................................. 47

5 LA LUCHA POR TIERRA EN EL TERRITORIO ANCESTRAL INDIGENA


NASA, MUNCHIQUE LOS TIGRES. ............................................................................. 47
6.1 NOS OMBLIGAMOS CON LA TIERRA ................................................................. 49

6.2 NUESTRA DEMANDA ES POR TIERRA, NUESTRA EXIGENCIA ES


DIGNIDAD Y RESPETO POR NUESTRO TERRITORIO .......................................... 52

6.3 NUESTRAS RAZONES DE VIDA ........................................................................... 53

6.4 LO QUE VAMOS APRENDIENDO CON LA LIBERACIÓN DE LA MADRE


TIERRA ............................................................................................................................... 54

6.5 LIBERTAD PARA LA MADRE TIERRA ................................................................ 55

6.6 EL RACISMO .............................................................................................................. 56

6.7 RECUPERANDO EL TERRITORIO........................................................................ 58

6.8 LA NUEVA ETAPA Y ROMPER EL CERCO ........................................................ 59

TERCERA PARTE ............................................................................................................ 61

7. SITUACIÓN ETNOEDUCATIVA DEL TERRITORIO DE MUCHIQUE LOS


TIGRES DE LA ZONA NORTE DEL CAUCA. ............................................................ 61

7.1EN EL PROCESO DE LINEAMIENTO DEL SISTEMA EDUCACIÓN


INDÍGENA PROPIO DE LAS COMUNIDADES Y LAS INSTITUCIONES DEL
TERRITORIO. .................................................................................................................... 62

7.2 LA INSTITUCIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE VIDA ............................. 62

7.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SA’T WESX YA’T .............................................. 63

7.4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA BENJAMIN DINDICUE ..................................... 64

7.5 PERFIL DE RECTOR ........................................................................................... 65

7.6 PERFIL DEL DOCENTE ...................................................................................... 66


8. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LAS CIENCIAS SOCIALES ............ 67

8.1 METODOLOGÍA PEDAGÓGICA EN LOS PLANES DE ESTUDIO. ........... 68

8.2 LAS INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD ................................................... 68

8.3 ÁREA CIENCIAS SOCIALES EN EL PLAN DE ESTUDIO .......................... 69

8.4 PLAN DE ESTUDIOS (BENJAMIN DINDICUE) CIENCIAS SOCIALES .... 70

9. INSTITUCIONES LOCALES Y LA LUCHA POR LA TIERRA EN EL


RESGUARDO DE MUNCHIQUE LOS TIGRES. ......................................................... 72

10. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 74

11. CONCLUSIONES ................................................................................................. 75

FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................. 76

LISTA DE ILUSTRACIONES

 Ilustración 1: Mapa del resguardo Munchique los Tigres. Proporcionado por


Avelino Trochez.
 Ilustración 2: Comunidad Munchique Los Tigres, tomada por Luis Alberto
Tróchez
 Ilustración 3: En Minga por la Paz, Tejido de Comunicación Cxhab Wala Kiwe
 Ilustración 4: Senador indígena, tejido de comunicación, ACIN
 Ilustración 5: Equipo de microfútbol Munchique los Tigres, tomada por Luis
Alberto T.
 Ilustración 6: “saberes en la tulpa”. Archivos fotográficos Julián Andrés Dizú
 Ilustración 7: Escuela Benjamin Dindicue, se tomada por Julián Andrés Dizu
Trochez
GLOSARIO

ACIN: Asociación de cabildo indígena del norte del cauca


CRIC: Consejo regional indígena del cauca.
CXIFXI: Cuerpo espiritual del origen
IKWESX: Espíritus del espacio
KIWE: Madre tierra
NEJWESX: Gobernador ancestral
ONIC: Organización indígena de Colombia.
PKAKESX: Asambleas comunitaria
TLC: Tratado de libre comercio.
TAY: Padre sol
UMA: Madre luna
RESUMEN

Históricamente el despojo de las tierras de nuestros abuelos en el Norte del Cauca,


han sido con engaños, mentiras y con violencia, por ese motivo debemos conocer
que hemos logrado en el transcurso de nuestra llama “resistencia y lucha por la
tierra”, hoy cientos de nasas de estas comunidades, en cumplimiento de los
mandatos de la plataforma de lucha del Consejo Regional Indígena del cauca CRIC,
se han dado la tarea de liberarla de toda contaminación y del monocultivo de la
caña de azúcar en un proceso que busca recuperar el espacio, la protección del
medio ambiente, el territorio y la dignidad para el pueblo nasa que cada día más
están arrinconados en las partes altas del territorio.
El territorio indígena de Munchique los Tigres ha sido por largo tiempo uno de los
resguardos pioneros por la conservación de la madre tierra, por eso que con más
animo lo debemos hacer, en cumplimiento de los mandatos espirituales, para no
tener percances o contradicciones con la comunidad, lideres, o con el proceso
organizativo mismo. Lo otro es que decimos, que la tierra es nuestra madre, pero la
estamos contaminando y desprotegiéndola. Entonces con más razón debemos
hacer la Liberación de la Madre Tierra y la debemos defender, proteger, y cuidar de
los industriales, que contaminan la vida, es por eso, las mingas de liberación.
Este trabajo de manera general, invita a la minga cultural, porque desde décadas
atrás se realiza para estar unidos, compartir y que este proceso comunitario
permanece hasta el momento. Es así que en las mingas de liberación de madre
tierra han asistido en unas 2.000 en otras 1.000 y con un mínimo 300 comuneras y
comuneros, entre mayoras, mayores, jóvenes, jovencitas, niñas y niños del territorio.
La idea es que la comunidad cada día, sume más y más a esta causa, ya que hemos
dicho que esto es un mandato espiritual y de la plataforma de lucha del Consejo
Regional Indígena del Cauca CRIC, hasta que esta liberación de la madre tierra sea
una realidad.
RESUMEN EN NASA YUWE
MJI ̃IKWE NUY TUU I’

Yeçkawe’sx thẽ’jsawe’sx mawẽne’t mjiiin


̃ ki’ txãawe’sx fxi’zenxi’s kaajiyu’n
yuhnusu’ txã’s jiyuwa’, ũus ki’pçxa mawẽne skheuna yuhn ũsu txã’s kaajiyun
u’jwaja’s, pena nasa isa’, ũuste akhnukhan, Txãwẽ nxuute nasa luuçxkwewe’sx ki’
pena e’suwe’sx yuhta, txãawẽ’sxa ki’ pẽena kaaphthuse’na e’s walan kãasatxi’s
̃
khiçxa ũuus ki’pçxa ma’wẽ nxuwẽçxpa jiyun u’khan.

̃
Naa mjiikwete jxukasatx pi’txna ũusta ẽenisa selpisa’s kaajiyuhn, ma’wẽne dyafx
ẽentey skhẽwna yuhn ũsu’ txã’s naa u’pnxi kiwete, txãwẽ nxuute yeçkawe’sx mjiçx̃
kaajiyuni’s pẽykana fxi’çekah, khiçxa
̃ ũuste ewsa’s yu’akçxa mãjxnxu yuhne’tha’w,
maa dxi’jthe u’jwa, ki’ matenetha’w kuuwẽje txa’s ũus yaatxi ji’ptha’w. Naanxu
le’çxkwe tãkçxa u’jnuswaçxha, naajũnxa’ja, phandnxi nenxun vxite nasasa ew ũus
ki’psa paapẽyçxa puy pu’çxhna ki’ nuy walan naa eçkwe’s dyaafx ẽente fxinxi’s
Kwe’sx u’pnxi çxhabte kaapevxyan nasnana’ fxi’zewa’ja’s ( Nasa Yuwe, ũ’, ksxa’w,
pkhakheçx mjinxi,̃ nasa yuçe) naa nxu yeçkawe’sx mjiinxii ̃ s̃ kajiyunxi, dyafxxte nasa
nãwẽ ũus kipçxa puutx pẽykahn ẽenisa u’junxi’s. Txãju luçxkewe’sxa’ ew çxawi ̃
ji’pta putx pẽykahna, mjiikwetx
̃ ki’ fxi’jya piyna eç selpisatxi’s.
kaajiyuni’s pẽykana fxi’çekah, khiçxa
̃ ũuste ewsa’s yu’akçxa mãjxnxu yuhne’tha’w,
maa dxi’jthe u’jwa, ki’ matenetha’w kuuwẽje txa’s ũus yaatxi ji’ptha’w. Naanxu
le’çxkwe tãkçxa u’jnuswaçxha, naajũnxa’ja, phandnxi nenxun vxite nasasa ew ũus
ki’psa paapẽyçxa puy pu’çxhna ki’ nuy walan naa eçkwe’s dyaafx ẽente fxinxi’s
INTRODUCCIÓN

El siguiente documento contiene el trabajo de investigación etnográfica aplicada


bajo el pensamiento de los mayores con el propósito de orientar las luchas desde la
filosofía de que “Somos del Cauca y desde el Cauca lucharemos para la vida”.
Mediante este pensamiento se forma las palabras como motivo de liberación
inmediata de la madre tierra.
De esta manera se busca leerlas desde el corazón y compartir la rabia, el dolor, el
amor por la vida y el compromiso. De igual forma se pretende demostrar los actos
para sentir y reclamar la compañía de todos los pueblos que merecen habitar en
armonía y equilibrio dentro de la Madre Tierra con sentido de libertad. Sabemos que
del afán de explotar la vida y de extraer riquezas para acumular capital sin límite ni
descanso surgen las estructuras y las relaciones de las sociedades en que vivimos
y que se impusieron sobre estas tierras y contra nuestros pueblos desde la llegada
de los conquistadores.
Mediante este proyecto se pretende visibilizar las estructuras sociales, los
Gobiernos, las leyes y las instituciones que existen deben garantizar la protección
comunitaria y no el beneficio individual y corporativo, que facilita y promueve la
acumulación de bienes sin límites. Este poder individual sobre la vida para
transformarla en ganancia a través del egoísmo convertido en obligación y derechos
sagrados, llega sin interrupciones hasta nuestros días por el camino de una historia
que avanza con la globalización, la seguridad democrática y el libre comercio, desde
el descubrimiento hasta la destrucción, la represión y la guerra por fases que
reconocen repitiendo en todas partes y en todos los tiempos, mediante la
exploración, explotación, exclusión y exterminio, estos son los pasos que da este
apetito insaciable de poder y riqueza para unos pocos. El negocio fatídico que el
blanco está acostumbrado es la transformación de la naturaleza en mercancías y
ganancias bajo la destrucción de la vida que se va acabando. Por todo esto, fue
realizado en una de las grandes comunidades indígenas ancestrales del norte del
Cauca, como es el Resguardo de MUNCHIQUE LOS TIGRES, un territorio que, en
su memoria histórica, en su proceso de resistencia para la liberación de la tierra, ha
tenido ganancias y pérdidas a grandes escalas. Los pueblos indígenas sabemos,
desde una memoria más profunda, desde nuestras historias más antiguas, desde
nuestras experiencias diversas, desde los recuerdos y preceptos que están inscritos
en lenguas originarias, desde los usos y costumbres y sobre todo desde el dolor, el
maltrato y la incomprensión que ha venido sufriendo desde la época de la conquista,
quienes han establecido un proyecto de muerte que terminará por destruir la
naturaleza, incluida la vida de los seres humanos. Para el pueblo nasa, la tierra es
la madre y contra ella se comete un crimen del que vienen todos los males y miserias
sometiendo según a la ley imponiendo como dueños a la propiedad privada. Al
someterla como propiedad para explotarla, le quitaron la libertad de engendrar vida,
de proteger y de enseñar el lugar, las relaciones y el tiempo de todo lo que vive. Le
impiden producir alimentos, riqueza y bienestar para todos los pueblos y seres vivos.
Los que se apropian de ella causan hambre, miseria y muerte que no deben ser. Le
roban la sangre, la carne, los brazos, los hijos y la leche para establecer el poder de
unos sobre la miseria de todos. Así como los que se sienten herederos de los
conquistadores niegan y desconocen a la madre indígena que les dio la vida, así
mismo, quienes aceptan la propiedad privada de la tierra para ser explotada por
intereses particulares, se niegan a defender la libertad colectiva y el derecho a la
vida.
La investigación se realiza durante el periodo de aprendizaje universitario como
trabajo de grado para optar el título de licenciado. Esta investigación se realizó en
el Resguardo Munchique los Tigres del Municipio de Santander de Quilichao. Los
lugares de desarrollo para cumplir con las metas han sido entre espacios
universitarios y la comunidad en donde se efectúa la investigación. La metodología
empleada para abordar la temática, se necesitó realizar conversatorios con los
mayores y mayoras de la comunidad, mediante asambleas y mingas, que a diario
se realizan como dinámicas de resistencia de la lucha para pervivir como pueblos
milenarios. Mientras sigamos siendo indígenas; o sea, hijos de la tierra.
Los autores del documento son comuneros reconocidos ante la comunidad por su
Espíritu de servicio y entrega. Además, son estudiantes del IMA-UPB con sede en
Toribío que sueñan con ser líderes auténticos para seguir fortaleciendo el
pensamiento indígena como medio de pervivencia en la lucha de la reivindicación
de los derechos colectivos para las futuras generaciones. Para realizar este trabajo
ha sido complejo por ser temáticas complicadas a nivel social, como estudiantes de
pregrado se convierte difícil la parte sistemática y la redacción de la misma por ser
la primera experiencia sobre temas tan complejos como lo es el trabajo de grado.
Al igual se necesitó de sacrificios para interactuar con la comunidad en el aspecto
del desplazamiento a diferentes lugares y demás factores como económicos y el
desprendimiento de la familia.
Este escrito se compone de tres partes interrelacionadas. En la primera parte se
describe el contexto geográfico, histórico y sociocultural de Munchique los Tigres.
En la segunda parte se plantea algunas teorías y conceptos relacionados con el
proceso de luchas sobre la liberación de la Madre Tierra de las comunidades
indígenas del norte del Cauca. En la tercera parte se presenta las aplicaciones del
tema en cuestión en el campo educativo y comunitario. Por último, se realizan
algunas recomendaciones o propuestas para continuar investigando y fortaleciendo
los procesos comunitarios. Como la idea de seguir recuperando las tierras.
1. PRIMERA PARTE: CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 UBICACIÓN RESGUARDO MUNCHIQUE LOS TIGRES.

Ilustración 1: Mapa del resguardo Munchique los Tigres. Proporcionado por Avelino Trochez.

1.2 GEOGRAFÍA

En el Parque Nacional Natural Munchique los tigres,1 habitan osos de anteojos,


osos hormigueros, osos perezosos, tigrillos, tigres, zorros, venados, ardillas y
murciélagos; en el Parque Nacional Natural, habitan el cóndor, colibrí, venado
conejo y rojo, danta, loro oreja morillo, pavas y muchas especies más.

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_natural_Munchique
1.2 RELIEVE

Esta región topográficamente presenta un terreno semi quebrado debido a que está
ubicado en la cordillera central, la cual es angosta y muy elevada entre las máximas
elevaciones del resguardo, la vereda se encuentra al lado del cerro Munchique
grande, ubicada entre 1400 y 1500 metros sobre el nivel del mar; la temperatura
promedio oxila entre los 20 y 22 grados.
El resguardo cuenta con el parque natural cuya extensión es de 928 hectáreas, tiene
una gran diversidad de bosques entre los cuales se encuentran especies como
cascarillo, chúcaro, roble, semillas, gigue, ya rumos, arrayan, canelo, nogal, aliso,
tambor, carbonero, pino, eucalipto y palo bobo. También cuentan con una diversa
fauna encontrando especies avícolas como: chiguacos, torcazas, gorriones,
collarejas, mirlas, chicaos, paletones y algunas aves de temporadas como: loros,
pericos, chamones y garzas; la avifauna casera está integrada por gallinas, patos,
aplomas, y pavos. Además, hay animales de uso y beneficio doméstico como:
equinos, porcinos, ovinos, caprinos, bovinos y caninos.

1.4 HIDROGRAFÍA
Esta región esta bañado por diferentes fuentes hidrográficas entre quebradas y
pequeñas corrientes de aguas que tienden a desaparecer en tiempos de sequía;
entre las principales quebradas esta rio chiquito que desembocan en el rio
Quilichao.

1.5 CLIMA
El resguardo indígena Munchique los tigres, cuenta con un clima templado, con una
temperatura que oscila entre los 20 grados y 28grados centígrados, el clima
predominante en templado con una precipitación anual entre 1900 y 2000 mm con
dos periodos de invierno entre marzo y abril y septiembre y noviembre.
2 RESEÑA HISTÓRICA
El marco legal de referencia sobresaliente de la de limitación de este resguardo lo
constituye la escritura 843 del 8 de octubre de 1881 por lo cual se acredita título de
1700 otorgado por la real audiencia de quito al cacique Juan Tama; por orden del
rey de España, en relación con la propiedad que tienen los indígenas con las tierras
que conforman los resguardos de pitayo, Quichaya, Caldono, pueblo nuevo y
Jambaló. la descripción contenida en este título es muy amplia y dentro de esa área
se encuentra el resguardo de Munchique los tigres, situado en la zona de transición
que va del Rio Mondomo al Rio Valles hondos pasando por el rio grande y la
quebrada la honda.
El cerro Munchique tutelar de la cabecera municipal al oriente y dominando al norte
la imponente vista del Valle del Cauca, además de figurar en el escudo de
Santander de Quilichao, es vital para la preservación de las aguas que abastecen
su geografía y la rica fauna, flora y el clima de la región.

2.1ORIGEN DE LA COMUNIDAD

Ilustración 2: Comunidad Munchique Los Tigres, tomada por Luis Alberto Tróchez
Antes de la conquista era dominio natural de comunidades nasas o paeces y hasta
inicios del siglo XX, gran parte de muchos territorios pertenecieron al ingeniero
Colativo Prado. Posteriormente fueron colonizados por campesinos desplazados
por la violencia posterior al asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, el 9
de abril de 1948, quienes fueron vendiéndolos a particulares que organizaron varias
fincas dedicadas a la explotación maderera, de leche y algunos cultivos. La
deforestación acelerada y la caza sin control determinaron la casi desaparición de
varias especies nativas de la región como los venados, pavas de monte, guatines y
otros y preciosos árboles, como él o tobo.
Después de numerosas presentaciones del sonoviso, ante varios auditorios y de
campañas de sensibilización ante las comunidades y autoridades, al fin la Alcaldía
decidió asumir el compromiso de recuperar la cuenca del río Quilichao, aplicando
un Acuerdo municipal aprobado años atrás, según el cual, el municipio debería
destinar el 1.5% del presupuesto municipal, para la compra de predios destinados
a la recuperación y reforestación de las cuencas de los ríos existentes en el
municipio. Gracias a este Acuerdo, al terminar la administración de J.J. Fernández,
el Municipio había adquirido cerca de 1.000 hectáreas y en la actual está pendiente
la compra de la finca perteneciente a Hugo Penagos y la refrendación de un
compromiso con las comunidades de los cabildos de Canoas y Los Tigres, para que
contribuyan al proyecto de preservación del área boscosa y las fuentes de agua,
recibiendo beneficios, por medio del estímulo a proyectos de educación, salud,
ecoturismo y productivos que contribuyan e mejorar las condiciones de vida los
comuneros.
2.2 HECHOS SOBRESALIENTES.
GRAN MIGA POR LA PAZ, EN EL TERRIRORIO MUCNHIQUE LOS TIGRES.

Ilustración 3: En Minga por la Paz, Tejido de Comunicación Cxhab Wala Kiwe


Los pueblos, comunidades indígenas, sectores sociales y populares en minga de
resistencia por la vida, el territorio, la dignidad, la paz y cumplimiento de acuerdos,
instalo la comisión mixta del decreto 982/99, en el territorio de convivencia, diálogo
y negociación la Maria Piendamo, para que el gobierno nacional responda
de manera integral las exigencias de los mingueros en lo territorial, político,
económico y cultural. En ese sentido, las autoridades tradicionales exigen decretar
la emergencia social, económica, cultural y ambiental, a partir de esta propuesta se
concerten los contenidos de los decretos legislativos para superar los acuerdos
incumplidos.
Esta reunión estuvo enmarcada dentro de una tensa situación, por tratamiento de
guerra por parte del ESMAD y Ejercito Nacional, a las comunidades movilizadas en
la vía panamericana, el cual deja hasta el momento dos comuneros indígenas
asesinados; GERSAIN CERON del Resguardo ancestral de las Mercedes y
MARCOS AURELIO del Resguardo la Aguada del Territorio de Sath Tama Kiwe de
Caldono Cauca, y más de cinco heridos, es por ello que se exigió a los miembros
del gobierno nacional el retiro de la fuerza pública del sitio de enfrentamiento y de
esa forma continuar con los diálogos, que garanticen el cumplimiento de acuerdos
con los pueblos indígenas del Cauca y nivel nacional.

SENADOR INDÍGENA DE MUNCHIQUE LOS TIGRES.

Ilustración 4: Senador indígena, tejido de comunicación, ACIN


Durante las pasadas elecciones del año 2018, se logró con apoyo de todas las
comunidades indígenas, establecer en las curules del senador de la republica al
mayor líder social del departamento del cauca y proveniente del resguardo de
Munchique los tigres. Es uno de los mayores acontecimientos realizadas en el año
2018.

2.3 PERSONAJES IMPORTANTES2

Actualmente por su liderazgo y apoyo a la comunidad sobresalen nombres de


hombres y mujeres que con su vida han defendido este proceso de resistencia para
liberación de la madre tierra, en donde destacan:
Feliciano Valencia: Actual senador de la república de Colombia, por parte del
movimiento social MAIS.
Abel Pilcue: Actual representante a la cámara de Colombia, por parte del
movimiento MAIS.
Evencio Quitumbo: Líder comunitario.
Luis Alberto Trochez: Máxima autoridad (nej wecx) del resguardo.
Freddy Rivera: Rector de la institución de este resguardo.
María Elma: Lideresa comunitaria.
Maximiliano Calámbas: Líder comunitario
Mery rivera: Autoridad tradicional del resguardo
Arturo Rivera: Líder comunitario
Soledad Troches: Lideresa de la comunidad
Julia Yatacué: Lideresa comunitaria
Gonzalo Pilcué: Líder comunitario.

2 Pedro Antonio Rivera. Líder Comunitario. Vereda el Broche


3 ASPECTOS SOCIOCULTURALES

3.1 FORMAS DE ALIMENTACIÓN

Dentro de la comunidad las principales formas de alimentación derivan de productos


proporcionados por la madre tierra, y de fácil cultivo en la región. La dieta diaria
consta de toda variedad de tubérculos y hortalizas, sumado a esto el cultivo de
plátano y café hacen que estas sean las mayores participantes en la alimentación
diaria de las familias. Por la actividad de domesticación de animales, se cuenta con
productos derivados de estos, como, carnes, leche, yogur, huevos, todo lo que se
pueda obtener de las especies menores y mayores que crían las familias. 3“Años
atrás los abuelos nos alimentaban a base de yuca y plátano, El mote era el plato
preferido de todo comunero y comunera, recuerdo que en las mingas y en las
asambleas la carne se servía en cantidades satisfactorias, el maíz, la caña de
azúcar eran fundamentales en estas actividades.

3.2 ECONOMÍA
Las tierras de esta región son aptas para el cultivo de las hortalizas por eso las
personas las cultivan, aunque lo que más se practica es la ganadería en la parte
alta. Gracias a esta la principal región de la economía constituye a la producción
de café y los cultivos asociados a él como el plátano y cítricos. En la parte baja se
observan cultivos de café, yuca, plátano, arracacha, frijol y maíz.
Actualmente gracias a la reforma agraria establecida por el gobierno cada comunero
tiene su parcela más una sociedad por lo tanto la producción se es constante. Hoy
en día la comunidad en su interés permanece por satisfacer sus necesidades, se ha
propuesto el manejo del monocultivo y hace erradicar los cultivos ilícitos en las
tierras del resguardo, recuperando el indígena el equilibrio con la naturaleza y
evitando contaminar el medio ambiente, social y natural.
Otro reglón importante en la economía familiar es la elaboración de artesanías
como, jigras, morrales y con materia prima de fibra de cabuya y la lana de ovejo. La
vereda el broche tiene una población de 190 habitantes que están compuestas de
75 familias mayoritariamente indígenas, en esta comunidad encontramos que la
principal fuente de la economía es la parte agropecuaria las cuales están basadas
en la parte agropecuaria y agrícola para el consumo familiar y la otra parte

3 Conda, Cuetia. Pablo. Autoridad tradicional. Mayor ancestral. Reguardo Munchique los Tigres.
comercializada en el mercado urbano con el fin de obtener recursos económicos
también es de resaltar la unidad y la armonía de cada uno de los habitantes a la
hora de realizar los trabajos comunitarios, por lo tanto niños, jóvenes y mayores día
a día trabajan la tierra sembrando esperanza para un mejor futuro de las
generaciones.
Todos los habitantes trabajan la tierra con el firme propósito de la sostenibilidad
familiar y la de su finca, esto con el fin de progresar cada día el nivel de vida,
teniendo en cuenta que este proceso tiene en cuenta la unidad y armonía, ya con
estos valores y otros más se obtienen grandes beneficios a nivel colectivo, día a día
se trabaja y se trata de fortalecer más la parte agropecuaria realizar distintas
actividades que tienen que ver con este campo ya que esto viene con la cultura de
los habitantes de esta región y además es lo que los ancestros y mayores han
dejado como legado. Otro de los propósitos de estos comuneros es de fortalecer la
seguridad alimentaria aumentando la siembra de maíz, yuca, frijol, cebolla, entre
otros. Ya que en los últimos años se han dejado de sembrar y lo más grave es que
la misma gente del campo los está comprando en grandes galerías y mercados de
la ciudad.
Desde mucho tiempo atrás el trabajo comunitario ha sido el eje fundamental en el
desarrollo en el nivel de vida de estas comunidades que al transcurrir del tiempo a
unas nuevas generaciones continuando practicando estos importantes valores que
fueron inculcados por los mayores. También es de rescatar la alegría y entusiasmo
con la cual los habitantes de la región laboran la tierra y al mismo tiempo ponen su
granito de arena para ir construyendo el futuro de sus hijos.

3.3 CREENCIAS RELIGIOSAS

Las formas de creencias ya sean religiosas o propias de cada persona en la vereda


están encaminadas de dos maneras, una en las creencias de los médicos
tradicionales y la otra sobre la religión cristiana. En la vereda son muchas las
personas que hacen parte de las creencias de la medicina tradicional y pocas las
que se encaminan a lo que hoy en día se conoce como el evangelio ya que desde
hace muchos años la alianza cristiana ha estado por estos sitios.
El siguiente comentario que realizaremos está basado en el pensamiento de los
habitantes de la comunidad indígena de la vereda de el broche, resguardo
Munchique los tigres. Analizaremos a continuación de como la esencia de cristo a
través de la historia está completamente arraigada en el corazón de estas personas,
así mismo de como a través de la fe son capaces de sentir su presencia y cada día
buscar más de él. Al establecer un dialogo con un grupo de personas en un
momento casual; cada uno de ellos y nosotros comentamos que desde su
nacimiento” Jesús ha sido un gran ejemplo a seguir y de esa manera formaron una
buena sociedad.”4 Jesús durante todo su desarrollo de crecimiento constantemente
estuvo demostrando que era un niño y un joven educado con quien se podía
concertar en el dialogo y el entendimiento sin necesidad de recurrir a hechos de
violencia para la solución de conflictos y enemistades. Por otra parte, que por ser el
hijo de dios siempre estuvo dotado de un conocimiento el cual lo utilizaban más
poderosos de esa época que al final terminaron ejecutándolo para evitar que
cumpliera con sus objetivos. “es así como en la adultez y en la edad de treinta y tres
años es traicionado por sus seguidores”5 con este comentario el enfoque que se le
hace es que cuando el muere luego resucita y finalmente va de nuevo al cielo, desde
ese entonces no podemos pensar de que estamos solos, ya que el menciono de
que él se marchaba pero enviaría a otra persona, pero aquella no vendría
físicamente sino en espíritu y esa persona es el espíritu santo, es así como las
personas que lo siguen o buscan de él sienten que alguien está siempre con él y
que responde a todos sus suplicas y peticiones cuando se hacen de corazón. Por
otro lado si verdaderamente se quiere sentir la presencia de Jesucristo y de su padre
celestial lo cual no es tan sencillo por que se requiere un nivel alto y puro de fe; ya
que decimos que la fe es la certeza de lo que se espera y no se ve y que tiene que
ver con que así uno no lo esté observando físicamente y describirlo, se tiene la
seguridad y la confianza que nos acompaña y no nos abandona, y para ir
terminando con este de la creencia en dios así nunca lo hayamos visto o sentido
podemos asegurar que Jesucristo y el espíritu santo existen, que muchas veces no
es necesario tener fe para sentirlo, sino que por lo diario a acontecimiento que a
veces no suiciden como los accidentes donde quedamos inconscientes, al borde de
la muerte y es allí donde muchas veces estos tres seres toman o nos da la
oportunidad de manifestarse ante nosotros y mostrarnos de que ellos tres siempre
han estado con nosotros desde el día que fuimos fecundados ya que dios es el
dueño de la vida. Es así como la región evangélica cristiana encabezada por
adultos, niños o jóvenes, día a día se dedican a predicar la palabra de dios con el
firme propósito de que en el futuro no muy lejano la mayoría de la gente vuelva a la
mano de dios y además constantemente ruegan y suplican por el bienestar de todos
los habitantes de este lugar.
Por otro lado están las personas que se enfocan más en la parte de la medicina
tradicional y en la fuerza su espiritualidad para lograr objetivos benéficos,
comunitarios, la mayoría de las sedes y el acompañamiento de sus estudiantes,

4 CARLOS JULIO QUITUMBO, ENTREVISTA 2018

5 MIREYA CALAMBAS, ENTREVISTA 2018


padres de familia y profesores acuden de manera voluntaria a la realización de
trabajos medicinales, espirituales en donde en the wala (medico tradicional) con
ayuda de las plantas y otros remedios naturales ayuda a armonizar los espacios de
trabajos, viviendas, sitios de asambleas, niños con dificultades de aprendizaje,
entre otros. Todo esto con el firme propósito de solventar y apaciguar diferentes
energías negativas que afectan de manera trascendental la vida cotidiana de las
personas, por tal razón muchas de las personas acuden a estos espacios con la
esperanza de lograr tener una mejor proyección de vida con ayuda de las plantas
medicinales. Estas dos formas de pensamientos espirituales y axiológicos están
presentes en la comunidad educativa, lo más importante es que se ha logrado
establecer una serie de valores, como el respeto entre cada una, asiendo así que
los resultados espirituales sean más significativos entre los dos pensamientos y que
al final la más beneficiada sea la misma comunidad.

3.4 ACTIVIDADES DEPORTIVAS.


En esta comunidad el deporte que más se realiza es el FUTBOL, dentro de todo el
territorio se organizan eventos, en donde la actividad que siempre implementan es
el deporte con el balón. A medida del paso del tiempo el futbol se ha convertido en
la actividad familiar en la cual más se enfatiza la comunidad. Se han organizado
diferentes torneos, en donde involucran a programas del resguardo, las
instituciones, hasta la misma autoridad tradicional (directivos, guardias, etc.).
También utilizan esta herramienta deportiva para solucionar problemáticas dentro
de la comunidad donde en la mayoría de casos son jóvenes (drogadicción, robo,
etc.), así poder ocupar el tiempo de estos en actividades sanas y sociables.

Ilustración 5: Equipo de microfútbol Munchique los Tigres, tomada por Luis Alberto T.
3.5 ACTIVIDADES COMUNITARIAS.

El territorio de esta comunidad consta un sitio de clima frio con extensos potreros y
variedad de flora y fauna acompañada de abundantes nacimientos de agua. En gran
mayoría la actividad comercial fundamental es la agricultura y la ganadería,
actividad de la población indígena cuya indumentaria principal en la actualidad es la
que normalmente se utiliza de acuerdo a la moda que esté vigente en el momento.
La realización de actividades educativas que parten como iniciativas de las escuelas
y colegios los cuales están enfocados en fortalecer los vínculos familiares, es allí
donde nace la tarea de diseñar la celebración del día de la familia en donde un día
determinado se encuentran padres, madres de familia, hijos y profesores para
realizar actividades que fortalezcan el núcleo familiar y con ello hacer que el
rendimiento a través del buen estado anímico que esto genera , el nivel de
conocimiento de los estudiantes sea cada vez mejor

3.6 RITUALES FAMILIARES E INDIVIDUALES

Limpieza del sucio del recién nacido Al tercer día del nacimiento se debe limpiar y
lavar el sucio (El sucio para los Nasas es el establecimiento de la relación
sangre/muerte/ espíritu. El arco es considerado el espíritu más limpio y este se enoja
cuando no se limpia el sucio, lo que puede ocasionar enfermedad y muerte)8. Para
ello se hace un hueco en el lado izquierdo de la casa, la mujer se baña con plantas
calientes y con aquellas que le haya definido el Kiwe thë. El agua que utiliza no debe
caer a ninguna fuente de agua; si esto ocurre se causa mal a toda la comunidad,
presentándose enfermedades, muertes y conflictos. A los cuarenta y cinco días
debe realizarse una limpieza del sucio antes de sacarlo por primera vez de la casa,
para que no tropiece con el sucio y no se enferme. Se realiza para que la madre y
el recién nacido estén bien de salud física y espiritual. Las uñas deben ser cortadas
por una persona mayor trabajadora; en pago el adulto da al recién nacido un pollito.
El sucio para los nasa es el establecimiento de la relación sangre/muerte/espíritu.
El arco es considerado el espíritu más limpio y este se enoja cuando no se limpia el
sucio, lo que puede ocasionar enfermedad y muerte.
SEGUNDA PARTE
LA LUCHA POR LA TIERRA EN EL TERRITORIO ANCESTRAL INDIGENA
DE MUNCHIQUE LOS TIGRES.

4 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL

4.1 ELEMENTOS TEÓRICOS


“La memoria histórica”.
“Es un concepto ideológico e historiográfico de desarrollo relativamente reciente,
que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora, y que viene a
designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontrar su pasado,
sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.
Conceptos confluyentes son el de memoria colectiva, el de política de la
memoria (politics of memory) o política de la historia(Geschichtspolitik). Las
formulaciones y definiciones pueden ser muy distintas, como la planteada
por Maurice Halbwachs en su obra póstuma La memoria colectiva, en donde la
define como la memoria de acontecimientos no vividos directamente, sino
transmitidos por otros medios, un registro intermedio entre la memoria viva y las
esquematizaciones de la disciplina histórica.
Existe un programa de la Unesco denominado Memoria del Mundo.
La aplicación del concepto suscita notables discrepancias, especialmente al implicar
la fijación de hechos y procesos históricos, de interpretación no unívoca, en algún
tipo de "relato", alternativo a otros, que en casos extremos puede convertirse en una
"verdad oficial" (cuya negación puede incluso ser perseguida legalmente) o en una
verdad "políticamente correcta" o "pensamiento único" (impuestos informalmente).

6“Yo creo profundamente en la diferencia entre la historia y la memoria; permitir que


la memoria sustituya a la historia es peligroso. Mientras que la historia adopta
necesariamente la forma de un registro, continuamente reescrito y reevaluado a la
luz de evidencias antiguas y nuevas, la memoria se asocia a unos propósitos
públicos, no intelectuales: un parque temático, un memorial, un museo, un edificio,
un programa de televisión, un acontecimiento, un día, una bandera. Estas
manifestaciones mnemónicas del pasado son inevitablemente parciales,

6 Tony Judt. Fragmentos de historia y memoria. 2018


insuficientes, selectivas; los encargados de elaborarlas se ven antes o después
obligados a contar verdades a medias o incluso mentiras descaradas, a veces con
la mejor de las intenciones, otras veces no. En todo caso, no pueden sustituir a la
historia.”
7“En los últimos años en Colombia, hablar de “memoria” con respecto a categorías
como “violencia socio-política” y “conflicto”1 se ha convertido en una constante cada
vez más común. Esta situación ha sido denominada de diferentes maneras:
estallido, “boom”, reactivación. En cualquier caso, asistimos a un momento especial
de abocamiento a reflexiones y propuestas circulantes sobre “lo que nos ha
ocurrido”, sobre lo que “ha pasado en Colombia”, relacionadas directamente con la
legitimidad de las diferentes opciones de presente y futuro, así como con las
decisiones inmediatas que determinarán la vida política, económica y social,
incluyendo como temas especiales en una agenda larga, la identidad, la garantía de
los derechos humanos, y la paz.”
8En los últimos años en Colombia, hablar de “memoria” con respecto a categorías
como “violencia socio-política” y “conflicto” se ha convertido en una constante cada
vez más común. Esta situación ha sido denominada de diferentes maneras:
estallido, “boom”, reactivación. En cualquier caso, asistimos a un momento especial
de abocamiento a reflexiones y propuestas circulantes sobre “lo que nos ha
ocurrido”, sobre lo que “ha pasado en Colombia”, relacionadas directamente con la
legitimidad de las diferentes opciones de presente y futuro, así como con las
decisiones inmediatas que determinarán la vida política, económica y social,
incluyendo como temas especiales en una agenda larga, la identidad, la garantía de
los derechos humanos, y la paz anti-terrorista global impulsada por el Gobierno de
los Estados Unidos a propósito del 11 de septiembre de 2001, y desde donde se
configuró una respuesta particular de incorporación del discurso de los derechos
humanos, posicionado como imperativo. Así, la Seguridad Democrática impulsó
también una estrategia de visibilidad y re-interpretación de los crímenes de las
guerrillas, buscando su equiparación con el prototipo criminal del paramilitarismo a
partir de la consolidación de la figura de “Grupos Armados Organizados al Margen
de la Ley” . Ésta estrategia fue posicionada a partir del año 2002 como significante
de un tratamiento de los actores del conflicto como meros vulneradores del derecho,
concentrando la atención pública en su carácter como “grupos violentos”, y

8COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 782 de 2002. “Por medio de la cual se


prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se
modifican algunas de sus disposiciones”. Diario Oficial No. 45.043, de 23 de diciembre de 2002.
deslegitimando las propuestas de solución política y negociada, así como la tesis
explicativa sostenida ampliamente hasta ese momento sobre la existencia de un
conflicto armado en Colombia, a cambio de la versión de la amenaza terrorista. A
nivel social, constatamos en la coyuntura del “boom” una etapa singular de
acumulación de fuerzas en sectores sociales objeto de diferentes prácticas de
sometimiento, que han venido consolidándose en el país como expresiones de
resistencia permanente y concomitante con los diferentes ciclos de violencia y
conflictos armados. Éstos son hoy protagonistas de una demanda por el
reconocimiento que ha incorporado recientemente el término “memoria” para
designar una puja que atraviesa los temas de verdad, justicia y reparación, los
cuales a su vez se refieren a los asuntos neurálgicos de la vida política, económica,
social, e incluso cultural en el país
“La memoria cultural está conformada por objetivaciones que proveen significados
de una manera concentrada, significados compartidos por un grupo de personas
que los dan por asumidos. Éstos pueden ser textos, tales como pergaminos
sagrados, crónicas históricas, poesía lírica o épica. También pueden ser
monumentos, tales como edificios o estatuas, abundantes en signos materiales,
señales, símbolos y alegorías igual que depósitos de experiencia, memorable
erigidos a manera de recordatorios. Más aún, la memoria cultural está incorporada
a las prácticas repetidas y repetibles regularmente, tales como fiestas, ceremonias,
ritos. La memoria cultural igual que la memoria individual está asociada a los lugares
donde ha ocurrido algún suceso significativo y único. Memoria cultural es
construcción y afirmación de la identidad. (2003:5-17)
9“En sus concepciones, Agnes Heller coincide con las ideas planteadas por los
demás autores sobre la categoría, afirma que esta se conforma por objetivaciones
que suministran significados, los cuales son compartidos por un grupo de personas
que los asumen como suyos. Los ejemplifica y señala una serie de elementos a
través de los cuales se pueden materializar los recuerdos. Afirma que la memoria
cultural está incorporada a las prácticas repetidas como fiestas, ceremonias y ritos.
Comparte las ideas de Gilda Waldman y Xerardo Pereiro al argumentar que es
construcción y afirmación de la identidad y que los lugares históricos deben
permanecer en la memoria cultural.
Es la relación entre los recuerdos propios y los de otros dentro de una colectividad.
”Puede hablarse de memoria colectiva cuando evocamos un acontecimiento que
ocupa un lugar en la vida de nuestro grupo y que hemos traído a la memoria, que lo
hacemos presente en el momento en que lo recordamos desde el punto de vista de
ese grupo ”. La memoria individual es un punto de vista dentro del grupo, y es este

9 MENDOZA, GARCIA. Jorge. Exordio a la memoria colectiva. “Olvido social”. Pag 65-69.
el que otorga los elementos con los cuales reconocer y significar lo que hay que
recordar. De ahí que, por el contacto con el grupo o la colectividad seamos capaces
de identificarnos con él y confundir nuestro pasado con el suyo. En consecuencia,
la memoria individual breva de la memoria colectiva y de los productos
culturales. (2005: 1-26)”
Este autor fundamenta sus criterios teniendo en cuenta la relación entre los
recuerdos de un individuo con los del grupo al que pertenece. Este autor a diferencia
de los demás hace un paréntesis y trata a la memoria individual dentro de memoria
cultural y refiere que esta es un punto de vista dentro del grupo el cual es el que
facilita los elementos con los que reconocer lo que hay que recordar.
Argumenta que el contacto con el grupo permite la identificación con el mismo y
confundir el pasado individual con el del colectivo; es por ello que la memoria
individual nace y se desarrolla partiendo de la memoria colectiva y de los productos
culturales.
Mirta Varela en Memoria y medios de comunicación, o la coartada de las
identidades también aborda el término y apunta:
La memoria colectiva se define “como movimiento dual de recepción y transmisión,
que se continúa alternativamente hacia el futuro”. Ahora bien, lo que “la memoria
cultural retiene es aquella historia que pueda integrarse en el sistema de valores”.
El resto es ignorado, olvidado. Es decir que está directamente relacionada con los
valores del presente, “el camino por el que se marcha” y que por lo tanto, “del
pasado sólo se transmiten los episodios que se juzgan ejemplares o edificantes”
para los valores actuales de una sociedad. (2001: 5)
Las anteriores reflexiones de la memoria cultural ratifican que constituye un
movimiento dual que recepciona y trasmite recuerdos que se continúan
alternativamente en el futuro. En sus criterios se aprecia que los individuos
conforman su propia historia y es por ello que esta se integra al sistema de valores
puesto que forma parte individual de cada uno de ellos. Señala que se relaciona
directamente con los valores del presente, que del pasado se transmiten solo los
episodios que son significativos y que representan algo importante para el grupo y
los valores actuales de una sociedad.
Se conoce que una de las características definitorias de los seres humanos es su
capacidad de vivir en contextos culturales. La cultura es importante en la
construcción de lo mental, no obstante, se le asigna un papel secundario, es
consustancial al pensamiento y la acción humana. Esta y la mente son aspectos
fundamentales en la vida y el pensamiento de las personas. Dado que la psicología
se encuentra tan inmersa en la cultura, debe estar organizada en torno a los
procesos de construcción y utilización de significados que conectan al hombre con
la cultura. En virtud de nuestra participación en la cultura, el significado se hace
público y compartido y, de este modo la mente se entronca con la cultura. (2004:
247)
En sus expresiones, el autor aborda la importancia de la cultura para los procesos
mentales. Esta es una idea que no es trabajada anteriormente por el resto de los
autores, pero no por eso tiene menos significación. 10“Los pueblos indígenas desde
tiempos ancestrales somos agentes y pueblos de paz, organizados a partir de
nuestros principios en defensa del TERRITORIO, LA UNIDAD, LA CULTURA, LA
AUTONOMIA.
Es importante hacer memoria de los diferentes momentos en los que nos hemos
pronunciado a cerca de la lucha por nuestros territorios, en defensa de la vida y el
territorio, desde la Cacica Gaitana, Juan Tama y Quintín Lame, quienes nos han
dejado su legado de lucha y resistencia. Desde la fundación del CRIC los pueblos
indígenas hemos venido planteando la necesidad de mantener nuestros principios
fundamentales de equilibrio y armonía con la madre tierra, todos los seres de la
naturaleza y al interior de nuestras comunidades y con la sociedad, basados en los
principios de complementariedad, reciprocidad, equilibrio y solidaridad.”

4.2 REFERENTES CONCEPTUALES

UNIDAD: 11se desarrolla mediante las prácticas de pkakesx, (reuniones y


asambleas, pitxnxi nasa, acompañar es unirse de corazón para iniciar la vida en la
unidad, son los ejes fundamentales de la organización indígena y deben atravesar
todos los planes de vida, programas y proyectos, como grandes miradas desde
donde se evalúa el trabajo y se ven la fortalezas y debilidades en las comunidades
indígenas.
TIERRA: es nuestra madre; es el espacio de vida que asegura la pervivencia como
pueblo y nos permite un verdadero compromiso social, cultural y espiritual. Es
nuestra obligación escuchar su voz, entender sus mensajes, obedecerla, ritualizarla,
conocerla, trabajarla y establecer dialogo con ella.

10 CALDÓN, José Domingo. LA PAZ DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CAUCA. Pag 2

11Programa de educación bilingüe e intercultural del consejo regional indígena del cauca, La
creación de la casa grande
LA CULTURA: es la expresión de los pueblos en comunicación con los seres que
viven en nuestro territorio, permite la comprensión, dialogo e interpretación del
universo. Expresa el comportamiento, control y valores y el origen de la vida, incluye
las formas de producir las expresiones artísticas, el conocimiento y saberes del
entorno material y espiritual, el plan de vida y la lengua originaria. La cultura es la
dinámica e incluyente, expresa también la relación con otros propios. Para
establecerla lo esencial de desarrollar los criterios de reciprocidad, respeto,
diversidad, colectividad y convivencia armónica. Orienta y defiende la vida, que
convive con todo el pueblo.
LA AUTONOMÍA: es el ejercicio de la ley de origen, la cosmovisión, las autoridades
tradicionales con su estructura organizativas y la protección de nuestro territorio. Es
el derecho de nuestros pueblos a desarrollar su propia organización política,
administrativa, pedagógica y cultural acorde con los lineamientos definidos en los
planes de vida, implica la capacidad para orientar, decidir, evaluar y controlar los
procesos políticos educativos en coherencias con sus finalidades, enfoques,
planeamientos colectivos y exigencias actuales con plena orientaciones de los
mayores, así mismo es el derecho a la libre determinación de nuestro pueblos para
definir a asumir el sistema de vida que nos permita a orientar de una nueva
orientación para la organización de la liberación de la madre tierra que está a
nuestro proceso como pueblos originarios del departamento y de la zona norte de
cauca.
TERRITORIO: es la casa grande, espacio vital que asegura la pervivencia como
pueblo, como cultura, en convivencia con la naturaleza y los espíritus. El territorio
es nuestro verdadero libro histórico que mantiene viva la tradición de quienes
habitamos en él, es decir que representa y describe los principios y prácticas de
nuestra cultura y para nosotros los indígenas, la tierra no es solo un pedazo de loma
o de llano que nos da comida; como vivimos en ella, como trabajamos en ella.
ETNOEDUCACIÓN: Es la que se ofrece a grupos o comunidades que integra la
nacionalidad y que posee una cultura una lengua unas tradiciones y unos fueros
propios y autóctonos. Educación que debe estar ligada al ambiente, al proceso
productivo, al proceso social y cultural con el debido respeto a sus creencias y
tradiciones." (Ley General de Educación de 1994.)

PEC: Es la concepción integral de vida y gestión de saberes propios de los pueblos


indígenas, comunidades afrocolombianas, raizales y ROM, que les permite recrear
diferentes manifestaciones culturales y opciones de vida mediante la reafirmación
de una identidad orientada a definir un perfil de sociedad autónoma, creativa,
recreativa, reflexiva y comunitaria cimentada en sus raíces e historia de origen en
permanente interacción con el mundo global.
5. TEMÁTICA EN EL PASADO
LA LUCHA POR LA TIERRA EN MUNCHIQUE LOS TIGRES

5.1 TEXTOS ESCRITOS POR LOS MAYORES.


Desde los comienzos en el caminar de ser indígena nasa, en el proceso de
liberación de la madre tierra vienen encaminado en historias propias. “Yo soy kiwe
la hija de uma y tay, ellos me formaron para que yo me encargara de ustedes, yo
sufro cuando ustedes sufren, también miro la cara con mucho cariño cuando
ustedes me miran con cariño. Yo soy la que le soplo la cara para que mis ojos se
refresquen. Yo soy la que suda para que no les falte agua para la sed. Yo soy la
que miro con mis ojos de mi parejo el sek taki y por él guardo su calor para ustedes.
Todo lo que hay en mi cuerpo es de ustedes, sin embargo. No deben dejar que
nadie me lastime ni nadie me acabe, porque solo entre todos somos fuertes y los
trabajos resulta mejor.”
Y prosiguió diciendo:
Cuando vayan tomar de mis senos miren la luna que también ese mi hermana (o).
Muchas veces me siento enferma de mis senos en lugar de leche brotará sangre,
entonces ustedes ya no tendrán más comida, no podrán vivir conmigo todo esto
puede pasar cuando ustedes se alejen de mi memoria. A veces yo regaño, pero ese
es mi consejo, yo los acojo a todos por igual son muchos hijos, cada uno de ustedes
se comportan distintos fríos o calientes, otros dulces, picantes, blandos, ácidos,
blancos, rojos colorados, largos, tierno, pequeños, lentos, ágiles, fuertes,
riesgueños, negros, pensantes, todos hablan y actúan libremente, así debe
permanecer siempre.
Cuando necesiten de mi ayuda deben mirar por mi tha busx,12 llevar la coquita, los
remedios y la chicha, para hacer sus pagamentos a nuestros nehwe. Mas después
nacerán los the wala que serán nietos del nehwe, por eso ellos tiene su espacio en
el pie derecho de nehwe, ellos son los únicos que pueden hacer el pewecxa jnxi13
que es la ejecución del rito, pueden comunicarse con nuestras deidades. Cuando
hagan el rito pongan atención que pá ksxaw 14les enseñarían atreves del sueño. Así
nos dejó advirtiendo kiwe.

12 Tha busx,zona superior de la cabeza.

13 Peweçxajnxi, ritual de conciliación.

14 Pá´ksxa w´, visita de un sueño. P. 13.


La vida de la naciente pareja prosiguió su curso, entretanto él cuerpo del joven sol
maduraba a mi ritmo. Sin embargo, más tarde se presentaron algunos
inconvenientes. En la formación del sol el calor cada vez se hacía más fuerte y se
presentó el dalo en la
15“El territorio no es un espacio geográfico, es el lugar donde se hace posible la
proyección de nuestra existencia como indígenas, por eso abarca un concepto que
no se puede separar del ejercicio de autonomía de nuestro gobierno propio y de la
vida de la comunidad. De ahí que lo consideremos como una casa grande donde
tejemos relaciones con los tres espacios que integran nuestro territorio: el espacio
de arriba, el espacio del medio y el espacio de abajo; entre nosotros mismo y con
los otros seres de la naturaleza. Relaciones que tejemos atreves de las prácticas
espirituales que acompañan no solo a nuestro actuar en la vida cotidiana sino en la
forma como nos relacionamos con nuestro territorio, al habitarlo, cultivarlo y cuidarlo
y defendemos.
El territorio de Munchique es el lugar que vivieron los antepasados, donde cultivaron
y trabajaron, donde aprendieron y nos enseñaron a comunicarnos con los espíritus
que habitan en los lugares sagrados, es el lugar donde aprendemos los saberes del
sistema del pensamiento que construye las ciencias científicas en cada individuo.

5.2 PENSAMIENTO DE LA ÉPOCA DE LOS 70


Como se encuentra estipulado en la plataforma de lucha en la ampliación del
territorio para los pueblos indígenas se viene articulando los pensamientos de los
mayores que es la lucha por la tierra para los futuros y ejerciendo desde los
mandatos del congreso de los pueblos indígena que son originarios de todos los
terrenos que están administrada por los nasa, cuenta la historia desde los años de
1810 nuestro territorio era un espacio colectivo de los indígenas nasa, mientras no
había llegado los invasores españoles a nuestras tierras y por la colonización se
fueron perdiendo las creencias y las formas de pensar, ver, actuar y hacer, en los
año setenta vuelven a recaer por los terratenientes que fueron excluidos todo los
indígenas nasa y manipulado por un trabajo que les ayudaban a estos terrajeros
por pago del arriendo donde cultivan los productos para su familias y era compartido
por mitad de los productos que había producido en el predio del terrajero,
Pero llega la necesidad de buscar la libertad para la liberación de madre tierra como
un derecho al territorio ancestral y esto fue la lucha por la tierra y le dio vida al
movimiento indígena en el norte del cauca, y en este resguardo, con el apoyo del

15 CAMAYO, ALOS. Juan Pablo. Coordinador Plan de Vida Yuu Luucx. ACIN
padre Álvaro Ulcue, dirigió un levantamiento indígena que inicio en el cauca y luego
se extendió a Tolima, Huila y valle del cauca. Su lucha por la recuperación de las
tierras de los resguardos y la abolición del terraje marcaron la historia del
movimiento indígena, la clase política caucana lo persiguió, los desterró y lo
encarcelo. Los éxitos legales que obtuvo junto con líderes de la comunidad fueron
seguidos de varios retrocesos en la época de violencia en Colombia, momento que
se agudizo el terraje, los títulos coloniales de varios resguardos fueron
desconocidos y la política de disolución de otros resguardos se puso en marcha.
Articulando alrededor de los principios de unidad, territorio, cultura y autonomía, el
movimiento indígena inicio nuevamente un proceso de reivindicación identitaria y
lucha por la tierra a finales de la década de los sesenta y principio de sesenta.

5.3 SITUACIÓN DE LIBERACIÓN


16Las tierras planas que fueron desplazada, los nasas en diferentes momentos
históricos continuaron siendo el objeto de disputa durante la década de los noventa,
después de la promulgación de la constitución de 1991, hasta hoy. La lucha por
recuperar las tierras que les despojaron con violencia los terratenientes de la región
vino aparejada con la reivindicación del derecho a ejercer un gobierno propio y a
aplicar su justicia, a desarrollar formas económicas propias fundamentadas en el
respeto de la madre tierra, entre otras. Sin embargo, esta lucha por la tierra,
reivindicada y vivida como un derecho legítimo, históricamente ha encontrado a su
paso una contundente y moral alianza entre los paramilitares, el narcotráfico y la
fuerza pública que ha dejado un sin número de víctimas de la nación nasa.
El territorio ancestral reclamado por la nación nasa lo conforman 1.138.526 hac.
Para una población de 237.093 personas, unas 55.125 familias que viven en
ámbitos rurales, no constituye para nada una extensión muy grande; por el contrario,
en promedio los nasas tendrían 12 hac por familia, una extensión acorde con los
establecimientos por el INCODER para la UAF en zona agrícolas andinas.
Obviamente, si tenemos en cuenta que cerca del 40% del territorio nasa debe
destinarse a la conservación de ecosistemas estratégicos, las tierras disponibles
para el nasa solo sería de unos sietes hac por familia.
Pero ese derecho para nada ha sido cumplido. A la fecha, solo 475,975hac se
encuentran en poder en poder de las comunidades de la nación nasa y legalizadas
es decir solo el 41% del territorio ancestral; de ellas, 337995 hac corresponden a
resguardos de origen colonial, que siempre estuvieron en manos comunitaria o que

16CAMPO, GUEJIA, Yermin, Orlando. Concejero mayor ACIN. Representante legal Resguardo
Nasa KIwe Tekh Ksxaw
fueron recuperados por las propias comunidades en los últimos 50 año, luego que
fueran expropiados de forma legal o ilegal, pero siempre violenta o mediante
métodos tramposos, desde la conquista hasta entrado el siglo xx.

5.4 LIBERACIÓN A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

Más tarde cuando en la Constitución Política de 1991 reconoció por primera vez que
Colombia es un Estado Pluriétnico y Multicultural, razón por la que se consagraron
derechos especialísimos para los grupos étnicos diferenciados, entre los que se
cuentan las comunidades indígenas. En tal sentido, los pueblos indígenas, además
de ser titulares de los derechos que se reconocen a la totalidad de la población
colombiana, gozamos de derechos especiales tales como el derecho a tener
territorios colectivos, a nuestra cultura, cosmovisión, autonomía, jurisdicción y
gobierno propios. También gozamos de los derechos consagrados en el acuerdo
169 de la OIT, adoptado como legislación interna mediante ley 21 de 1991,
instrumento internacional que obliga al Estado a brindar especial atención a la
promoción y garantía de los derechos de estas comunidades, a consultarles toda
decisión o política pública, legislativa y de desarrollo que de alguna manera nos
afecte, a respetar y hacer efectiva la autonomía de nuestros pueblos.
Este marco normativo ha sido complementado a través de reiterada jurisprudencia
emitida por la Corte Constitucional, en la que se ha defendido y consolidado la
autonomía y los derechos especiales de las comunidades indígenas.
No obstante, lo anterior, la realización efectiva de los derechos reconocidos a los
pueblos indígenas ha encontrado múltiples e insalvables dificultades. Pero
especialmente, no ha existido voluntad por parte de los sucesivos gobiernos para
emprender las acciones reales que lleven a la superación de las precarias
condiciones de vida que aún soportamos los pueblos indígenas. Se evidencia una
gran distancia entre las normas constitucionales y legales que reconocen derechos
y las políticas gubernamentales que procuran su realización; hay un inmenso
abismo entre las normas escritas y la realidad. Más aún, en vez de ampliar las
garantías para la realización de los derechos, se dan iniciativas legislativas para
desmontar las normas que los reconocen. Esto se constata con especial claridad en
el actual gobierno, el que, con el afán de entregar los recursos nacionales a la avidez
del capital internacional, ha emprendido una serie de reformas constitucionales y
legales que en conjunto significan el desmonte del Estado Social de Derecho, la
implementación del ALCA sin haberse siquiera firmado y el desconocimiento de
instrumentos internacionales de derechos humanos que obligan al Estado
Colombiano.
Lo anterior se puede constatar con una simple mirada a los proyectos de ley forestal,
de aguas, de páramos, al proyecto de ley de presupuesto, orgánica de
ordenamiento territorial, la reforma tributaria y la reforma constitucional que busca
recortar las transferencias a las regiones. En fin, de conjunto puede observarse
cómo se emprende una adecuación institucional para implementar el ALCA, tanto
que cuando se firme, ya no habrá discusión para su aprobación en el Congreso,
pues éste ya lo habrá aprobado por anticipado con toda esta suerte de iniciativas.
En fin, avanzamos tiempos muy difíciles para nuestros derechos, con un gobierno
demasiado adverso a los intereses de los colombianos en general y a los de los
pueblos indígenas en particular. Por ello, a los desastres de la guerra también
sumamos las decisiones políticas que pretenden acabar no sólo con nuestros
derechos, sino con nuestra existencia misma, escenario en el que tal vez sólo tenga
sentido la movilización social y la solidaridad nacional e internacional con nuestros
pueblos, sus demandas y sus sueños.

6. TEMÁTICA EN LA ACTUALIDAD
LA LUCHA POR TIERRA EN EL TERRITORIO ANCESTRAL INDIGENA NASA,
MUNCHIQUE LOS TIGRES

Las comunidades indígenas Nasa que habitamos la zona norte del departamento
del Cauca, ascendemos a 110 mil habitantes asentados en un territorio de 193.370
hectáreas, con una topografía bastante quebrada por encontrarse en las
estribaciones de la cordillera central y frente a la cordillera occidental. En tiempos
pasados habitamos el territorio del Valle del Cauca, pero la colonización española y
criolla nos obligó a huir. Sin embargo, el despojo más sensible se produjo durante
la denominada época de la violencia (1948), pues se nos usurpó nuestra tierra y
tuvimos que huir a territorios menos fértiles, con graves problemas de productividad
y acceso.
De las tierras que habitamos, un 82% son de vocación forestal y un 18% constituyen
zonas de páramos. Su inclinación en buena parte supera los 35%, mientras que la
altitud va desde los 1200 hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar. Nuestro
territorio es una inmensa fuente de agua, pues hemos identificado 26.200
nacimientos provenientes de 123 lagunas naturales, las que siempre hemos
cuidado y preservado y ahora el gobierno pretende convertirnos en guardabosques,
pero sin contraprestación alguna en materia de soberanía alimentaria, por el
contrario, la amenaza de contaminación de este gran depósito de agua siempre es
latente a través de las fumigaciones, so pretexto de control a los cultivos ilícitos.
Tan sólo un 12% del total de los territorios de los Resguardos es apto para la
producción pecuaria y de alimentos, sin tener a dónde ampliar la frontera agrícola
debido a que son zonas de conservación para la producción de agua.
Con el agua que hemos conservado a través del tiempo, es que se produce en esta
región el 30% del azúcar que exporta el país, beneficios que solamente reciben los
propietarios de los ingenios azucareros de la zona. Con este recurso hídrico también
se mantiene el 90% de las industrias del Valle y del Cauca, al tiempo que se surten
217 acueductos verdales, ínterveredales y regionales. También se alimenta la
represa hidroeléctrica de la Salvajina, sustento del desarrollo regional, lo mismo que
el río Cauca, con toda la importancia que esta arteria fluvial tiene para el país.
Los grandes empresarios y terratenientes que se benefician del agua, no han
retribuido ningún recurso que recompense la conservación y posibilite formas de
vida digna para las comunidades y hasta las contribuciones que por ley deben
hacer, se las gastan sin contar para nada con los procesos organizativos y con las
comunidades que a través de la historia hemos cuidado de la naturaleza.
Nuestra situación de pobreza es tal que el 56% de los niños padecen hambre y
desnutrición constante y de las 25.000 familias que ocupan nuestro territorio, más
de 6.000 no tenemos tierras para producir y garantizar nuestros alimentos. Mientras
tanto, los beneficios sociales que pueden ofrecer la agroindustria o la ganadería
extensiva son demasiado exiguos, pues la tecnificación de estas actividades hace
que cada vez demanden menos mano de obra, por lo que la desocupación crece y
el empobrecimiento también, al lado de procesos de concentración de la riqueza y
de la tierra que resultan realmente ofensivos.
Por cada hectárea utilizada en ganadería, sólo se produce un empleo, mientras que
cada hectárea destinada a la producción mecanizada del azúcar, sólo genera dos
empleos. Además, el 70% de las industrias están exoneradas del pago de
impuestos, al tiempo que los tributos municipales en los últimos diez años, se han
reducido en más de la mitad y quienes se benefician con estos recursos son siempre
los protagonistas de los manejos politiqueros y las corruptelas locales.
La ley 218 de 1994 conocida como Ley Páez y con la que se quería dar respuesta
a la grave situación social del pueblo Nasa luego de la avalancha del río Páez, en
Toez Tierradentro, no generó un sólo beneficio para los las comunidades indígenas
o afro colombianas. Por el contrario, quienes se beneficiaron a gran escala fueron
los ricos e industriales que vieron cómo se incrementaron sus ingresos gracias a la
exención de impuestos de que gozaron.
Es claro que las tierras planas de clima cálido producen tres veces más que las altas
y de ladera, necesitándose menos insumos y, por ende, disminuyendo los costos.
Si contáramos con este tipo de tierras, aseguraríamos la producción de alimentos y
existiría menos riesgo de atentar contra los bancos de agua.
Pero al hecho de no contar con tierras aptas para la producción de alimentos, se
suma la situación de guerra e inseguridad permanente en que vivimos las
comunidades, situación que se ha agravado sensiblemente con la implementación
del Plan Colombia, Plan Patriota y la política de seguridad democrática del actual
gobierno. No solamente sufrimos las consecuencias de la guerra, sino que se nos
victimiza y además se nos señala y estigmatiza por los gobiernos nacional y
departamental, y también, por las cúpulas y altos mandos militares. Esta situación
nos coloca en alto riesgo y cuando se da una confrontación armada entre los actores
del conflicto, nos vemos obligados a abandonar nuestras parcelas y cultivos, y a
pasar largos períodos sin alimentos.
Todo lo anterior obliga a pensar en una política pública tendiente a garantizar tierras
aptas para la producción de alimentos, al tiempo que se invierta en la conservación
de las fuentes hídricas. En fin, las posibilidades de un desarrollo integral y sostenible
para las comunidades rurales y urbanas, esto debe pasar por la implementación de
una verdadera reforma social agraria, que privilegie la vida con dignidad y no la
acumulación irracional de capital.

6.1 NOS OMBLIGAMOS CON LA TIERRA


Como se ha consignado en los apartes anteriores, la solución a los grandes
problemas de comunidades indígenas, afro descendientes y campesinas, tiene
nombre de reforma agraria, pues de acuerdo con un reciente informe de la
Contraloría General de la República (3), “la Reforma Agraria en el país, después de
42 años de su gestión, no cumplió con el propósito de redistribución de la tierra,
pues ha sido de tipo marginal, dado su mayor énfasis sobre la colonización de
territorios baldíos en la periferia y después de 42 años, la Reforma Agraria sólo ha
beneficiado el 11.0% de las familias potenciales apreciadas por el Comité
Interamericano de Desarrollo Agrícola-CIDA a principios de los años 60, calculadas
en 961.000”.
En todas las sociedades, la reforma agraria ha sido el soporte del desarrollo rural y
el mecanismo para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del
campo, sin embargo, en nuestro caso no ha contribuido a tal mejoramiento y las
distintas leyes aprobadas se han movido, según dice la Contraloría, en un proceso
de avance-retroceso, en tanto cada ley, con una iniciativa clara de reforma agraria,
fue alternada con una ley de contrarreforma.
Así sucedió por ejemplo con la ley 200 de 1936, desmontada con la 100 de 1944 y
más tarde, la ley 135 de 1961 que creó el INCORA, incumplida sucesivamente y al
final desmontada con el famoso Pacto de Chicoral y con la ley 4 de 1973. Queda
entonces claro que en Colombia nunca ha existido la voluntad de realizar una
reforma agraria, pues arrastramos toda una tradición colonial en donde la propiedad
de la tierra sigue siendo un signo de prestancia social, de status y poder. La tierra
en Colombia está en manos de la clase alta, de los políticos y últimamente de los
narcotraficantes y paramilitares.
Lo más terrible es que sin haberse hecho reforma agraria, lo que sí se logró en los
últimos años fue una contrarreforma agraria, según dice la Contraloría. Pero para
ser precisos, no puede contra reformarse lo que nunca se reformó y por ello, lo que
realmente existe, es una mayor concentración de la propiedad de la tierra, a través
de la violencia y del lavado de activos producto del narcotráfico.
En efecto, la Contraloría en su informe, expresa que “mediante la compra o
apropiación indebida de tierras17 -alrededor de un millón de hectáreas- por
narcotraficantes y grupos armados ilegales en los últimos 20 años se ha realizado
la más aberrante concentración de la tierra en el país. Una auténtica contrarreforma
agraria. Los narcotraficantes poseen el 48% de las mejores tierras del país, mientras
que el 62% de los propietarios (pequeños campesinos) sólo posee el 5,2% del área.
Según el PNUD y el DNE los narcotraficantes compraron tierras en 409 de los 1.039
municipios del país. Los casos más dramáticos son el del Valle, en donde este tipo
de compra de tierras ascendió a 85%; Córdoba, 84%; Quindío, 75%; Risaralda,
71,4%, y Antioquia, 70,9% (4)”. Las cifras anteriores simplemente hacen palidecer
las promesas del actual gobierno, pues cabe recordar que prometió para el
cuatrienio la entrega de 200 mil hectáreas, de las que apenas se han adjudicado
alrededor de 5 mil, esto es, menos del 5%. Las promesas gubernamentales se
fundamentaban en la aplicación de la figura de la extinción de dominio, que como
es de público conocimiento, tampoco ha funcionado.
Lo que se ha consolidado en muchas regiones, es una verdadera alianza criminal
entre narcotraficantes, terratenientes, políticos y paramilitares, que han logrado
variar radicalmente el mapa de la tenencia de la tierra en el país. En esta dinámica,
nuevamente fuimos derrotados los indígenas, campesinos y afro colombianos y
entre todos ellos, pueden contar en la última década, una cifra cercana a los tres
millones 500 mil desplazados y despojados de sus tierras, frente a la más grosera
omisión estatal y una evidente indolencia social.

17 documento de nasaacin.com, liberación de la madre tierra.


Las comunidades indígenas del norte del Cauca hemos sufrido en carne propia la
más aberrante violencia. El 16 de diciembre de 1991, en la finca El Nilo, ubicada en
el Resguardo de Huellas Caloto, fueron masacrados 20 indígenas entre adultos,
jóvenes y niños, por parte de narcotraficantes y miembros de la Fuerza Pública.
Este caso se presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
instancia en la que el Estado Colombiano tuvo que reconocer su responsabilidad y
a modo de reparación, se comprometió a entregar 15.663 hectáreas de tierra plana
en tres años (1992 a 1994), las que debían ser adjudicadas a nueve parcialidades
de las comunidades indígenas del Norte del Cauca, de las cuales a la fecha y
después de 14 años, apenas se ha adjudicado el 50% pero en zona de ladera y con
una erosión severa que requiere para la recuperación del suelo, una inversión de
por lo menos $ 4.500.000 por hectárea para lograr que sean productivas.
Se cuentan también otras masacres y desplazamientos como la ocurrida en la
región del Naya en abril de 2001, donde los paramilitares asesinaron a más de 100
personas entre indígenas, campesinos y afro descendientes, al tiempo que
desplazaron a más de mil pobladores; la masacre de 13 personas entre indígenas
y campesinos en el 2001 en Gualanday, municipio de Corinto, Cauca y la masacre
ocurrida en los Uvos. De igual modo, hemos soportado las tomas de pueblos y la
reciente escalada del conflicto armado en los municipios de Toribío, Jambaló y
Caldono en el Nororiente del Cauca, lo que ha servido como justificación para las
detenciones masivas y las judicializaciones sin prueba alguna, hechos que se han
presentado en distintas regiones del país como San José de Apartado, Putumayo y
Caquetá, entre otras.
Resulta claro que el Gobierno no ha cumplido los acuerdos y no entrega buenas
tierras con la excusa de estar muy costosas, mientras nuestra situación social, el
hambre y la desnutrición, avanzan de manera alarmante. Pero tampoco ha cumplido
con los compromisos derivados del decreto 982, emitido para responder
precisamente a la emergencia económica, política y social de las comunidades del
Departamento del Cauca. Allí se consignaron los mecanismos para atender las
necesidades básicas insatisfechas represadas durante muchos años, erradicar la
tuberculosis y elevar el promedio de vida de los pueblos indígenas que apenas es
de 40 años. El gobierno igualmente ha incumplido los acuerdos celebrados con los
campesinos del municipio de Suárez, quienes perdieron sus parcelas con la
construcción de la represa de Salvajina, incumplimiento al que se suma el cambio
del curso del río Ovejas, con las devastadoras consecuencias que tal hecho tendrá
para el ecosistema de la región.
6.2 NUESTRA DEMANDA ES POR TIERRA, NUESTRA EXIGENCIA ES
DIGNIDAD Y RESPETO POR NUESTRO TERRITORIO

Hoy nos movemos entre sueños y esperanzas, crisis y conflictos. Somos pueblos
que continuamos en resistencia. Hemos atravesado un largo camino y acumulamos
siglos de lucha que nos han permitido defender el territorio. Pero aún estamos
sometidos por la arrogancia, el egoísmo, la ignorancia y el irrespeto disfrazado de
distintas maneras. Han caído sobre nosotros con mentiras y engaños, con el poder
de las armas, con normas y leyes que nos traen miseria, explotación, dolor,
sometimiento y muerte. Por eso debemos echar mano de nuestras raíces y
sabiduría colectiva ancestral, para realizar nuestros compromisos de sembrar,
proteger y abrir caminos de vida digna.
Hoy soportamos la imposición de un proyecto de muerte llamado GLOBALIZACIÓN,
que no respeta fronteras, llega a todos los rincones del mundo y está en nuestros
hogares. Tal proyecto impulsa la guerra, trae propaganda y difunde mentiras, leyes
injustas y la acumulación de dinero como el único destino posible. Expresa su avidez
por los recursos de la naturaleza y por el trabajo de la gente, para incrementar los
niveles de extracción y explotación. Es un proyecto que se presenta como inevitable
y convierte al ser humano, a la naturaleza y a la vida, en un artículo de cambio, en
una mercancía. Y para imponerse construye poderosos ejércitos que hacen la
guerra a los pueblos, los masacran y desplazan.
Somos conscientes que los conflictos internos que soportamos y las crisis de
identidad que se nos presentan, son producto de la implementación de políticas
dirigidas a tal propósito. Se nos imponen ideologías y con la guerra, se nos mata en
nombre de la paz, mientras los poderosos del mundo, del país y de nuestra región,
se benefician de tales injusticias, frente a lo cual, se impone la necesidad, como
ayer, de alistar nuestros mejores esfuerzos para empezar a cambiar el curso de los
acontecimientos, para realizar efectivamente la autonomía como pueblos.
6.3 NUESTRAS RAZONES DE VIDA

Hemos caminado por muchos años y seguimos caminando, pero también hemos
caminado la palabra con la que hemos hecho acuerdos que se nos han incumplido.
Hemos elevado exigencias para que se nos respeten los derechos, para que los
gobiernos cumplan sus deberes, pero se han mostrado insolentes, cínicos y
prepotentes. Hemos soportado muchas injusticias y las seguimos sufriendo, pero ya
estamos cansados. Nuestros cuerpos, espíritus y deidades nos exigen otras
acciones. Nuestra descendencia aguarda la realización de acciones que honren la
palabra y los compromisos incumplidos. Por ello, aquí estamos, en esta cita con la
historia para realizar nuestro destino, para abrazar a nuestra madre tierra, pues para
defenderla, nos sobran razones:
 Porque somos parte de la tierra, a ella le pertenecemos y debemos nuestra
existencia, y antes que colombianos, somos originarios de estos territorios y
esa es nuestra razón de ser y existir.
 Porque somos los cuidadores y protectores de las lagunas, paramos, ríos
bosques, biodiversidad y demás recursos necesarios para la vida de los
pueblos, en esta generación y para el futuro.
 Porque vivimos y guardamos la memoria de los 20 hermanos masacrados el
16 de diciembre de 1991, en la finca El Nilo, los más de 100 del Naya y los
13 en Gualanday, Corinto.
 Porque los gobiernos han incumplido reiteradamente los acuerdos firmados
con los pueblos indígenas, campesinos y demás pobres de Colombia.
 Porque en Colombia nunca ha existido una reforma agraria para indígenas y
campesinos, por el contrario, el desconocimiento de las leyes aprobadas con
tal propósito, ha configurado una verdadera contrarreforma agraria y ha
exacerbado el despojo y la concentración violenta de su tenencia.
 Porque la tierra sigue en extremo concentrada en unos pocos privilegiados a
costa de la miseria y padecimiento de las grandes mayorías.
 Porque nuestras tierras son erosionadas, de vocación forestal y depósitos de
agua, fuente de vida para los pueblos y recurso vital para la agroindustria de
Cauca y Valle.
 Porque necesitamos tierras aptas para mejorar nuestra economía, garantizar
nuestra existencia y crear mercados solidarios que conduzcan a la soberanía
alimentaria y a la superación de la violencia que soportan nuestros pueblos.
Es el tiempo de liberar nuestros territorios, pues no sólo los nuestros, sino los de los
campesinos y afro descendientes, los han convertido en grandes campos de batalla,
en escenarios de una guerra que se realiza para propiciar el desplazamiento y
desalojar los territorios para que las multinacionales desarrollen megaproyectos.
Finalmente, queremos invitar a todos nuestros hermanos que han sido desplazados
para que vuelvan a sus tierras, ya es hora de regresar. Pero también invitamos al
pueblo colombiano en general, a luchar por la realización efectiva de la reforma
agraria, si es que aspiramos algún día, dejar a las próximas generaciones un país
más justo, incluyente y equitativo. De lo contrario, muchas guerras y muchos años
de sufrimientos seguirán siendo el destino de nuestro pueblo y de todos los pueblos.
Reflexionen y advertirán, que muchas violencias, sino es que todas, cuando no han
comenzado, han terminado en el campo, en la lucha por la tierra, y la que hoy
padecemos, no es la excepción. Ya es hora de superar tanta injusticia y tanto odioso
privilegio.

6.4 LO QUE VAMOS APRENDIENDO CON LA LIBERACIÓN DE LA MADRE


TIERRA
Norte del Cauca, 2015
El 14 de diciembre de 2014 las comunidades indígenas de Corinto reanudamos la
liberación de la Madre Tierra.18 Esta vez entramos en cuatro fincas habitadas en
tiempos pasados por nuestros abuelos y abuelas y que ahora son de propietarios
privados entre ellos el Ingenio del Cauca, Incauca, es decir, de Carlos Ardila Lulle.
Este pobre viejecito, sin nadita que comer, es dueño de empresas de gaseosas, de
bancos, de canales de televisión y radio y miles de hectáreas de tierra en toda
Colombia. Así que la cosa está peluda. En el pasado, las recuperaciones de tierras
las hacíamos a terratenientes locales. Ahora nos metimos en la boca del lobo, en
las tierras que son nuestras pero que figuran a nombre de un hacendado poderoso,
de tamaño nacional y encadenado con el sistema financiero mundial. Ha mandado
a decir don Ardila Lulle que él no cede estas tierras ni por el más ni por el menos,
que prefiere financiar ataúdes a poner en oferta las fincas. Así que esto va para
largo.

18 https://liberaciondelamadretierra.org/lo-que-vamos-aprendiendo-con-la-liberacion-de-la-madre-
tierra/
6.5 ECHEMOS UNA MIRADA ATRÁS

El 2 de septiembre de 2005, las comunidades de Huellas, Caloto, acompañadas por


otras comunidades del norte del Cauca, entramos en la hacienda La Emperatriz.
Veníamos de un largo descanso (¿letargo?) después de las recuperaciones
triunfantes de los años 1970 y 1980 y del intento de recuperación de la hacienda El
Nilo, reprimido con la masacre de 20 hermanos y hermanas nuestros el 16 de
diciembre de 1991. El gobierno fue obligado por una instancia internacional, la Corte
Interamericana de derechos humanos, a reparar al pueblo nasa del norte del Cauca.
Los años pasaron y no cumplió y hasta ahora no cumple. Por eso, ante el descaro
del Estado colombiano, ante el abuso del poder para manipular y poner trampas y
ante el sufrimiento de nuestra Madre Tierra decidimos levantarnos y volver a gritar,
a hacernos escuchar:

6.5 LIBERTAD PARA LA MADRE TIERRA

“Para nosotros, la tierra es la madre y contra ella se comete un crimen del que
vienen todos los males y miserias. Nuestra madre, la de todos los seres vivos, está
sometida, según la ley que se impone, tiene dueños, es propiedad privada. Al
someterla como propiedad para explotarla, le quitaron la libertad de engendrar vida
y de proteger y enseñar el lugar, las relaciones y el tiempo de todo lo que vive. Le
impiden producir alimentos, riqueza y bienestar para todos los pueblos y seres vivos.
Los que se apropian de ella causan hambre, miseria y muerte que no deben ser. Le
roban la sangre, la carne, los brazos, los hijos y la leche para establecer el poder de
unos sobre la miseria de todos”.
“Pero nosotros decimos, mientras sigamos siendo indígenas, o sea, hijos de la
tierra, que nuestra madre no es libre para la vida, que lo será cuando vuelva a ser
suelo y hogar colectivo de los pueblos que la cuidan, la respetan y viven con ella y
mientras no sea así, tampoco somos libres sus hijos. Todos los pueblos somos
esclavos junto con los animales y los seres de la vida, mientras no consigamos que
nuestra madre recupere su libertad”.
Con esta palabra en el corazón, entramos en La Emperatriz. En pocos días, el 13
de septiembre de 2005, después de mucha sangre de por medio, el gobierno de
Uribe firmó un acuerdo de 20 mil millones de pesos para compra de tierras, hasta el
día de hoy incumplido sistemáticamente, tramposamente, groseramente.
Porque uno de los pasos para la entrega de tierras es que los dueños de las fincas
las ofrezcan en venta para que el gobierno las compre y haga entrega de ellas.
Entonces estos pícaros del gobierno montaron una estrategia para que los dueños
no vendieran y generó una política de “ni un metro más de tierra para los indígenas”.
Marrulleros como son, los del gobierno nos ofrecieron tierras que nos pusieron en
disputa con comunidades afrocaucanas y tierras en otros departamentos como
Putumayo y Caquetá. Fruto de esa negociación y estrategia del gobierno, nos
entregaron pocas tierras en el norte del Cauca que nos generaron conflicto con otras
comunidades, conflictos que dejaron muertos nuestros de por medio, y dispersión
de nuestro pueblo hacia otros departamentos. Y por supuesto, un acuerdo
incumplido, del que mucho hemos aprendido.

6.6 EL RACISMO

Entre 2005 y 2014 lo que ha crecido en Colombia no son los territorios indígenas
para la libertad de la Madre Tierra, no. Creció el racismo, la intolerancia, el desprecio
de lo indio, el sentimiento de rechazo por considerarnos menos que ellos y por no
concebir que siendo tan poca cosa tengamos “tanta” tierra y “pidamos” más.
El colmo del racismo y del desprecio lo vivimos en los hechos del cerro El Berlín en
Toribío, en julio de 2012. Sacamos al ejército, y en otro sitio cercano corrimos a la
guerrilla, para defender nuestro territorio. Este país dejó ver su máxima expresión
de desprecio hacia nosotros y lo nuestro. Tocamos uno de sus nervios. Lo que
creímos alcanzar con la Constitución del 91 o con la marcha indígena y popular de
2004 o con la minga social y comunitaria de 2008, tal vez un despertar hacia el
respeto a la diversidad o la necesidad de defender la Madre Tierra, no era tal. El
conquistador estaba dormido y despertó.
Lo despertaron los constructores de conquistadores y conquistas. Entre ellos el
canal RCN del pobre viejecito Ardila Lulle. Y ahora, el canal de la competencia,
Caracol, le hace el mandado, a través de su programa séptimo día, y se despacha
contra nuestro proceso valiéndose de verdades a medias, errores nuestros o
manipulaciones descaradas, para hacernos ver peor de lo que ya nos veía la
“sociedad nacional”. Hasta nuestra gente más cercana, familia o amigos de por
aquicito nomás, les creyó el montaje. ¿Ven por qué decimos que va para largo?
Los “constructores de opinión” ya crearon un gran cerco (que poco a poco hay que
ir desmontando). El cerco busca aislarnos y crearnos un mal ambiente ante el país.
Se basa en estas afirmaciones expresadas de frente o morrongamente:
Todo lo indio es inferior y despreciable. Esta afirmación la riegan como una verdad
que no se cuestiona a través de contenidos en los medios de comunicación:
novelas, información, música, shows. La extienden a todo lo popular, a lo negro, a
lo campesino.
Los indios tienen mucha tierra, quieren más y no dejan para los demás. Tienen tierra
y no la trabajan, se oponen al progreso. Con esta aparente verdad crean el clima
para conflictos entre pueblos, buscan que peleemos y nos matemos entre nosotros
mientras ellos se frotan las manos. Esta es la trinchera desde donde intentan frenar
a la liberación de la Madre Tierra.
Los indios entraron en la burocracia y la corrupción. Cuestionan el actual modelo de
organización indígena y señalan algunas faltas reales, lo cual no es cuestionable.
Lo cuestionable es la morronguera: por debajito afirman que fuimos incapaces, que
nos dieron mucho en la Constitución del 91, que se excedieron en darnos derechos,
nos dieron mucha cuerda y ahora deben recogerla.
La justicia indígena es corrupta y se excede. Se aterran que tengamos justicia propia
y la apliquemos. Les duele que sea más eficiente (aunque imperfecta, con vacíos
aún) que la justicia ordinaria. Les arde de la envidia. Consideran que se excede al
aplicarse a personas no indígenas o a instituciones como la policía o el ejército, pero
celebran hasta la locura cuando se aplica a la guerrilla.
Los indios son aliados de la guerrilla. Que permitimos su presencia en nuestros
territorios mientras rechazamos al ejército y la policía. Sustentan esta afirmación
con el hecho de que haya presencia de milicianos y guerrilleros de origen indígena
en las filas guerrilleras, ignorando que nuestra resistencia es ante todos los grupos
armados, los que por igual nos han reprimido, perseguido, masacrado.
Con estas supuestas verdades crearon indios “despreciables”, por un lado, e indios
“dignos” por el otro. Los dignos, según ellos, son los que escaparon de las
organizaciones indígenas, fundaron la opic (con ayuda de Uribe) y ahora tienen la
valentía de cuestionar lo que dejaron atrás. Los medios de los patrones crearon
voceros entre los escapados que posan como los que destapan la corrupción
indígena y le muestran al país la otra cara de la moneda. Los románticos y
desprevenidos caen redondos.
De ese modo queda en cuestión un proceso que fue la principal fuerza de oposición
e inspiración de este país, que por esa y otras causas ya no lo es. Así cierran el
cerco para que nuestra palabra no alcance siquiera a escucharse en la loma más
cercana. Y así intentan cerrarle el paso a la liberación de la Madre Tierra. Es lógico:
está en riesgo la propiedad del patrón. Está en riesgo el modelo.
6.7 RECUPERANDO EL TERRITORIO

Y así llegamos a los acontecimientos de los últimos días. Para completar el juego,
que empezó últimamente con el cubrimiento de los hechos de El Berlín y con los
programas de séptimo día, ahora encarcelan a Feliciano por participar, junto con
cinco mil personas más, de un juicio a un miembro del ejército de Colombia que
estaba de dañino (infiltrado) en una de nuestras movilizaciones. Nos buscan, nos
torean, quieren llevarnos al desespero para que nos rebajemos a la estatura de los
poderosos y nos llenemos de desprecio y de sed de venganza. No lo van a
conseguir. Ya sabemos cuál es el camino y cómo se anda en él. Sabemos, por
ejemplo, como se hace una resistencia armada de cien años, como la que empezó
La Gaitana en tiempos de la Conquista, sabemos hacer acuerdos sin perder la
dignidad, como lo hizo Juan Tama, sabemos pelear jurídicamente un territorio como
lo hizo Manuel Quintín, pelea que seguimos dando, sabemos cómo reconstruir una
comunidad que las guerras y las conquistas de 500 años habían vuelto añicos.
Sabemos ver el horizonte y lo que hay detrás de las montañas y más allá de los
valles. No decimos que nos las sabemos todas. Sabemos poco y seguimos
aprendiendo.

Por todo esto, actualmente el territorio de Munchique cuenta con 5 fincas


expropiadas de terratenientes que en su pasado familiar despojaron a los antiguos
paeces a la fuerza de este territorio. Los nombre de las fincas son los siguientes:
 Finca Walanday; ubicado en la parte alta del municipio de Santander de
Quilichao, en donde actualmente se utiliza como “centro de armonización”
para comuneros y personas fuera de la comunidad.
 Hacienda la Emperatriz: ubicado en las afueras de la zona urbana del
municipio, actualmente se utiliza como rinstalaciones del cabildo indígena.
 Finca la Aurora: Hoy en día es el mayor asentamiento de comuneros y
comuneras del resguardo.
 Finca de Triviño: es la más reciente, funciona como lugar de instalación o de
paso para guardia o directivos.
6.8 LA NUEVA ETAPA Y ROMPER EL CERCO

19“Leyendo con el corazón lo que ha pasado estos años, sacamos grandes


lecciones. Calladitos, calladitas, vamos leyendo y aprendiendo.
En los últimos años se ha acentuado, coge fuerza, el modelo capitalista que nos
quita lo último que va quedando. Vienen a raspar la olla. Y lo que hay en el culo de
la gran paila no es nada despreciable: oro, petróleo, muchos minerales, gas, agua,
oxígeno, biodiversidad. Es mucho, pero es lo último. Es tanto que se les abre… de
la codicia, es tanto que reventará sus cuentas bancarias. Tal vez el computador más
grandotote no resista la cifra y se chamusque. Ya ni pensar en las cajas fuertes que
por fuertes se enfuertaron. Pero es lo último. Es su cuenta bancaria o la vida. Es
cumplir el placer de su codicia o la vida como la conocemos. Pues sepan que la
Madre Tierra no va a aguantar la trama cazo.
Este modelo que coge fuerza viene a la fuerza y con violencia. A las malas. No
conoce límites, ni ética, ni principios. Es sucio y ensucia. Es malo con gana. Viene
con colgandejos que encandelillan y convencen a desprevenidos. Busca aliados de
todas las calañas y pone cercos, como el que vimos más arriba. De las cosas que
más sabe hacer ese modelo que viene a las malas es tratar de entrar suave,
endulzar, mostrarse bueno, útil y único. Entra y desde adentro pone alambradas a
la mente y al corazón: adiós cultura, adiós saber ancestral, adiós Madre Tierra:
quedan atrapados dentro del cerco de alambradas. Pues sí: una persona
desprevenida, de altos o bajos cargos, no importa, con estudio o sin estudio, viejón
o nuevo, es ganada por el sistema y trabaja para él. Pues también: a los despiertos,
las despiertas, pueblos o personas, quieren ganarlos a las malas, con violencia
organizada. El resultado global es, quién iba a creer, el sometimiento por la tele o
por la guerra. Ya con la puerta abierta, los amos del mundo entran, sacan la estopa
llena y salen en medio de aplausos, sigan señores, gracias por visitarnos.
Con que… esas tenemos: este verriondo modelo que viene a las malas ha puesto
alambradas al corazón y a Uma Kiwe.
Y, como hemos dicho en 2005 y confirmamos ahora, la desalambrada de Uma Kiwe
va a depender de desalambrar el corazón. Desalambrar el corazón va a depender
de la desalambrada de la Madre Tierra. Quién iba a creer: corazón y tierra son un
solo ser. Eso es lo que sabemos y sentimos en este momento. Siendo así ¿nos
montamos en el tren del progreso? ¿Cómo mandaderos, como patrones? ¿Patrones
de quién? Los amos del mundo se cuentan en los dedos de la mano.”

19 GUEJIA, CAMPO. Yermin Orlando. Representante legal resguardo NASA KIWE TEKH KSXAW
En ese edificio no hay banca para nosotros, ni siquiera para el más brillante. Así
que, viéndolo bien, no nos queda más que un camino: lo venimos diciendo hace
años, pero ahora cobra fuerza: la au-to-no-mía. No es difícil de ver si el corazón está
despierto.
Y hablar de autonomía es algo muy sencillo: es vivir como nos gusta y no como nos
imponen. Llevar la vida por donde queremos y no por donde diga un patrón,
cualquiera que sea. Pero no podemos vivir la autonomía sin un territorio. Y no puede
haber territorio sin Madre Tierra. Y no hay Madre Tierra mientras esté esclavizada.
Y mientras sea esclava ninguno de nosotros y nosotras vive para vivir, ni el árbol, ni
el agua, ni el guatín, ni María Balvina, ni Pelegrino. Vivimos apenas para satisfacer
la codicia de los amos del mundo. Y así no es la vuelta.
Es por eso que hemos regresado a las fincas desde diciembre de 2014. Es por eso
que son estas las fincas y no otras. Le agarramos la cola al monstruo y este
verriondo está que se sacude. De este modo volvemos al camino de la autonomía
y abrimos la trocha a la libertad de Uma Kiwe.
No arrancamos de cero, claro. Nos nutrimos de las luchas de 1970, 1980,
recientemente de 2005. De allá acá mucho hemos aprendido de negociaciones,
tácticas y estrategias. Hemos sido capaces de sostener peleas desiguales ante los
gases y balas del esmad y del ejército y nunca lograron desalojarnos. La Emperatriz
queda ante los ojos del mundo como el único lugar de Colombia en donde el esmad
tuvo que atrincherarse, construir barricadas para protegerse de los herederos de La
Gaitana. Con ese botón basta. Hemos aprendido a leer que “acuerdo” significa
incumplimiento. Ya sabemos que “siéntese” significa “ríndase”. Sabemos ahora que
una firma es la representación gráfica de la trampa y la mentira. Sabemos que nos
prometen el cielo para no darnos la tierra. Sabemos que no nos tienen que dar nada
porque ya es nuestra. Y sabemos que la única firma que aceptamos es la que se
ponga en la escrituración de estas tierras a sus legítimos dueños. Y sabemos que
lo que se escribe en esa escritura es la libertad de Uma Kiwe.
Sabemos que tener en nuestras manos los títulos de estas tierras que ya son
nuestras y alcanzar la libertad de Uma Kiwe va a ser un largo proceso, pero estamos
preparados. Como estamos preparados para el largo proceso de conciencia e
identidad que hará nuestro país y que solo alcanzará cuando nos mire a los ojos de
igual a igual y reconozca en nuestra mirada su sangre y sus raíces. Que somos
hermanos, pues. Y que inevitablemente nuestras vidas están entrelazadas.
“Desde este rincón sagrado del planeta, como pueblos ancestrales arraigados en
estas tierras del Cauca, hacemos lo que nos corresponde por la tierra y por la vida,
luchamos por la tierra y por la vida…”.
TERCERA PARTE

7. SITUACIÓN ETNOEDUCATIVA DEL TERRITORIO DE MUCHIQUE LOS


TIGRES DE LA ZONA NORTE DEL CAUCA.

Ilustración 6: “saberes en la tulpa”. Archivos fotográficos Julián Andrés Dizú

La historia contada por los mayores de la comunidad de Munchique los tigres, que
en los año70 y 80 la escuela era orientada por la gente mestiza que eran hidiondo
de las ciudades, todo los profesores, pero ello no hacían olvidar la cultura que
teníamos en la comunidad por eso hay la dificultad de los jóvenes que no quieren
aprender el idioma nasa yuwe que da origen como nasa a todo nosotros, pero en
eso tiempo los maestro eran de demasiado disciplinado y estrictos en el aprendizaje
de las materias que teníamos que aprender de memoria para el otro día
7.1EN EL PROCESO DE LINEAMIENTO DEL SISTEMA EDUCACIÓN INDÍGENA
PROPIO DE LAS COMUNIDADES Y LAS INSTITUCIONES DEL TERRITORIO.

La comunidad, las autoridades de la vereda, docentes, padres de familia, jóvenes y


estudiantes estaremos implementando en el marco del SEIP- PEC y en articulación
a los mandatos del Plan vida del Resguardo o del Proyecto yuu luucxi, los proyectos
pedagógicos que sirvan para la vida de las comunidades y de los estudiantes. Para
la comprensión de la comunidad los proyectos pedagógicos son las estrategias
metodológicas que dan vida a los contenidos de los núcleos del PEC porque
responden a las problemáticas, fortalezas, sueños y deseos de la comunidad, estos
proyectos pedagógicos nos permiten fortalecernos como organización comunitaria,
el proceso de consolidación de la autonomía territorial y el fortalecimiento de la
unidad.
Lo interesante de esta propuesta del Centros Educativo, es que con el tiempo se
puedan romper muchos esquemas de la concepción de educación tradicional y
empoderar desde los conocimientos propios y externos la dinamización del Sistema
Educativo Propio Indígena como unas de las estrategias de resistencia de los
pueblos indígenas. Los proyectos pedagógicos son los resultados del proceso de
formación de los contenidos de conocimientos del PEC. Los proyectos pedagógicos
nos permiten aplicar los conocimientos teóricos enriquecidos en el espacio
escolarizado colocar en práctica a partir de la metodología de aprender haciendo.
A demás de que los padres de familia y la comunidad serán parte integral de este
proceso de formación y el desarrollo de los proyectos pedagógicos, porque los
estudiantes desde el preescolar hasta el grado 11 colocaran en práctica estos
proyectos y ayuden en cierta medida a aportar a mediar algunas necesidades en
las familias y los estudiantes desde su temprana edad van asumiendo las
responsabilidades y compromisos para enfrentarse en la vida.
El objetivo de los proyectos pedagógicos que se desarrollaran en el centro están
orientadas que el proceso de aprendizaje y de enseñanza se realice de manera
integral en cada uno de los contenidos de los núcleos temáticos del PEC.

7.2 LA INSTITUCIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE VIDA

En el resguardo de Munchique los Tigres para perfilar el “sistema educativo propio”


en el contexto de los pueblos indígenas, es pertinente el análisis de “lo propio”. Si
bien, este concepto nos puede causar serios problemas porque lo apropiado pasó
a ser propio.
Se dimensiona a la Escuela como parte del “sistema educativo propio”. Al respecto
las características de la Escuela adquieren la particularidad de lo propio; para ello
en el resguardo, lo que se ha hecho es tratar de hacer o tratar de tener autonomía
con algunos aspectos como el Manual de Convivencia, el diseño de los contenidos
en forma colectiva. Es así como al hacer referencia a la Educación, se ubica como
espacio central a la Escuela, sus estructuras y componentes.
Además, se argumenta que “el papel de la escuela, da espacios para dominar otras
culturas y de lo propio ayuda a transformarlo”. Refiriendo un tipo de escuela ajena
a las realidades y características del contexto (Reflexión de los docentes) Del mismo
modo, la Escuela es dimensionada en función de fortalecer la Educación Propia, en
esto ya hay avances en el resguardo “con un marco de principios, objetivos; un
currículo acorde a las necesidades. La gente exige, pero se tiene „miedo ‟para
meterse a desarrollar un sistema educativo propio, a nivel de la Escuela. Lo cual es
una necesidad porque los padres de familia demandan que los niños y niñas tengan
la capacidad de salir de la escuela y responder frente a la vida”.
Aunque, el proyecto educativo comunitario amplia la visión en torno a los procesos
formativos-educativos, puesto que no centra solamente en la escuela, la
construcción social e individual de la persona. Si bien, esto se refleja en la
construcción de un ser cultural y de una sociedad, desde unos ámbitos en esencia
colectivos, estructurales y estructurarte.
Si bien, en el resguardo, teniendo en cuenta elementos propios y apropiados, se
perciben diversas instancias y espacios al respecto de la formación en torno a
¿Cómo se hace uno Nasa o mestizo?: “Espacios: Asambleas, Congresos,
movilizaciones y marchas, familia, comunidad, mingas, trabajos comunitarios,
refrescos, Proyecto yuu luucxi, cabildo, lengua, pensamiento, silencio. Etc.,
Podemos tener los elementos, pero no los hemos articulado al proceso, existen los
espacios, las herramientas están, hay que asumir e identificarse con los espacios,
la carencia de reflexión y la conciencia.

7.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SA’T WESX YA’T

Dentro de la institución se resalta la proyección LUUCX TUL, donde el objetivo es


que el estudiante aprenda haciendo, es por eso que la teoría se hace dentro de las
aulas de clase, apoyándose en las cartillas propias de la organización, enfatizando
siempre en el tema del medio ambiente (KWESX WÊ T WÊT FXZENXI). Se analiza
mucho las semillas propias y las semillas transgénicas, creando un debate fuerte a
este último tema, más aún cuando día tras día se ha incrementado el uso excesivo
de semillas transgenizadas, solamente por el hecho de no preservar lo poco que
nos queda.
- Se practican los rituales al inicio y al final del año, con esto se guía para
implementar los diferentes cultivos.
- La mayoría de las áreas son orientadas de manera transversal, básicamente en
la huerta, donde hay una estrecha relación entre las diferentes áreas, incluyendo
los proyectos pedagógicos de grado.
De la misma manera se implementa el trabajo en la huerta, el tema de las plantas
medicinales propias.
- Siempre la mayor parte de las clases son por fuera del salón, creando conciencia
mediante la reforestación de nacimientos de agua, otros mediante investigaciones
en los bosques.
- En el tema de las especies menores, el manejo está relacionado con las diferentes
áreas, aprovechando de esta manera los residuos tanto animales como los de
cocina, para la preparación de abonos orgánicos.
- Se debe resaltar que el consumo de los alimentos son productos producidos en
la región. Los profesores y la comunidad están comprometidos con el nuevo cambio
en la educación.

7.4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA BENJAMIN DINDICUE

Dentro de esta institución se resalta un 100% en el manejo de las huertas escolares.


- Las teorías se practican dentro del aula de clases, con el apoyo de los libros
propios de la organización, donde miran las formas de selección de las semillas
propias de la región. Para la siembra se tiene cuenta la orientación de la concejera
A’TE, (fases lunares), de acuerdo a este proceso realizan las prácticas en la huerta.
- Se realizan de la misma forma los rituales de armonización al inicio y al final el
año.
- Hay siembras de plantas ornamentales. Cada grado maneja un proyecto
pedagógico (cebolla, frijol, etc.). Las clases en su mayoría se realizan en los
campos, haciendo visitas a los nacimientos de agua o trabajos de reforestación.
- Manejan las especies menores aprovechando al máximo los residuos, tanto de
animales como de cocina, vinculando todo esto con los diferentes temas de clases.
Algunos residuos se manejan en fosas.
- Las plantas medicinales sirven para las prácticas en el área de salud.
- La forma de educación es transversal, todo va relacionado con las diferentes
áreas, especialmente con el área de sociales.
- Los profesores son comprometidos dentro de la organización, con la forma de
educación y con la misma comunidad.

Ilustración 7: Escuela Benjamin Dindicue, se tomada por Julián Andrés Dizu Trochez

7.5 PERFIL DE RECTOR


Con el pasar del tiempo la educación ha sufrido grandes cambios, y poco a poco se
ven reflejados en el comportamiento de los estudiantes. Algunas veces el proceso
de aprendizaje es un poco complejo. “Cuanto más críticamente se ejerza la
capacidad de aprender tanto más se construya y desarrolle lo que vengo llamando
“curiosidad epistemológica” sin la cual no alcanzamos el conocimiento cabal
del objeto” Paulo Freider, siendo críticos en el momento de aprender lleva a
tener una mejor curiosidad, la cual va a mejorar la creatividad necesaria para
formar nuevas cosas.
 Deber ser ético y con solvencia moral que sirva de ejemplo a la familia
universitaria y a la comunidad.
 Debe ser un buen administrador que haga un uso eficiente de los recursos
asignados a la institución, y cuidarlos, como un buen padre de familia lo haría.
 Debe ser un humanista, respetuoso de los derechos de todas las personas,
y justo en sus actuaciones con la comunidad.
 Debe tener un liderazgo positivo, que logre encaminar la institución, por
senderos de bienestar y progreso.
 Debe poseer una inteligencia emocional que le permita interactuar con los
entes del gobierno y con otros sectores de la sociedad, en la mediación de
conflictos.
 Debe acatar las leyes, estatutos y reglamentos, y permitir que fluya la
democracia universitaria, y el estado de derecho.

7.6 Perfil del docente

1. Siempre debe buscar superarse a sí mismos y adquirir nuevas herramientas.


Como todo buen profesional, un docente dedicado a su trabajo busca
constantemente maneras mejorar sus habilidades, explorar nuevas herramientas y
aprender más y más hasta convertirse en un experto en su materia. Nunca se dejan
vencer por el orgullo ni sienten que son demasiado buenos para escuchar
recomendaciones.
2. Tener buena actitud y ama su trabajo, se reflejara en el desarrollo de las
actividades diarias con los estudiantes, y en actividades con la institución educativa.
3. Saben escuchar a sus estudiantes y se adaptan a sus necesidades
Los grandes docentes saben cuándo escuchar a sus estudiantes y cuándo
brindarles apoyo emocional. No obstante, también tienen la intuición necesaria para
saber cuándo ignorarlos y seguir con su instinto, ya que son conscientes de la
utilidad de lo que están enseñando y su forma de hacerlo.
4. Tener claros sus objetivos
Los docentes sobresalientes tienen claro lo que quieren para sus estudiantes, y por
eso trabajan de forma consistente a pesar de las dificultades, con iniciativa propia.
5. Confían en sus estudiantes
Un gran docente cree sinceramente en que sus alumnos son capaces de llegar al
éxito y les exige de forma acorde. Esto no quiere decir que los errores sean vistos
como un fracaso, sino que tiene la confianza suficiente como para motivarlos a
superarlos y siempre llegar a más.

8. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LAS CIENCIAS SOCIALES

En la enseñanza de las Ciencias Sociales, reconocemos el derecho de los pueblos


a darse una educación fundamentada en su territorio, en su cultura, en sus
cosmovisiones y en acuerdo y relación con otras culturas. El estado tiene la
obligación de desarrollar la Etnoeducacion en todas las comunidades étnicas del
país, se requiere al interior de los pueblos y comunidades capacidad organizativa
para hacer efectiva la aplicación de los derechos logrados y enfrentar así la
institucionalidad oficial que en muchos casos se convierte en un obstáculo para el
crecimiento de la educación propia.
Hemos avanzado significativamente en la exigencia, en el establecimiento y
mantenimiento de procesos de concertación de políticas etnoeducación en lo
financiero, administrativo y pedagógico a través de la Mesa Nacional y
Departamental, en el marco de una educación con pertinencia social. Esto no nos
sustrae de la implementación de leyes, que como la de 715 de 2001, aunque no se
acepta desde las políticas de la organización, en la práctica se implementa debido
a la interiorización de las políticas del Estado y la falta de conocimiento de la
legislación Etnoeducativa. Contamos también con procesos de formación en los
diferentes niveles formativos, que son legitimados desde las comunidades, pero
enfrentan dificultades para la legalización y reconocimiento por parte del Estado.
También venimos aportando significativamente en el desarrollo de una corriente de
educación comunitaria, y un posicionamiento de la educación indígena en el
contexto nacional e internacional a través de la participación en redes de educación
alternativa y de organismos multilaterales como la UNESCO, ONU, PROEIB
ANDES, CESDER, Universidad Indígena Itinerante- Fondo Indígena, entre otros. En
este sentido es necesario avanzar en la clarificación, mantenimiento y
fortalecimiento de relaciones de Interculturalidad como política, compromiso social
y enriquecimiento cultural.
8.1 METODOLOGÍA PEDAGÓGICA EN LOS PLANES DE ESTUDIO.

Los nuevos desarrollos educativos y en general la exigencia de las comunidades


para que se dé un nuevo enfoque a la educación desde la perspectiva comunitaria,
bilingüe, intercultural, nos ha requerido el desarrollo de una formación de los
docentes y de todos los implicados en el proceso educativo, acción que en muchos
casos ha estado bajo la responsabilidad y el compromiso de la organización, pero
sin contar con el apoyo financiero suficiente del Estado. En este sentido la temática
de “Lucha por la tierra” se establece desde el primer grado hasta 5, con diferentes
niveles de complejidad.
Los estudiantes en nuestras comunidades tienen la obligación de desarrollar los
proyectos educativos comunitarios. A esto sumado con un enfoque de Memoria
histórica. Esta situación ha obligado a avanzar en la organización y proyección de
un espacio de “taller de memorias propias”, que permita crear y consolidar
programas que aporten al desarrollo integral de las comunidades y consoliden el
sistema de educación propia. Una de las prioridades en este campo es la formación
pedagógica y cultural de los docentes que laboran en territorios indígenas.
Ha sido una responsabilidad constante definir y aplicar estrategias de
experimentación y desarrollo de la enseñanza y aprendizaje desde lo local,
expandiéndonos hacia lo externo. Conociendo la historia de nuestro territorio y su
actual estado en esta lucha milenaria que tenemos los pueblos indígenas del Cauca.
Con la concientización podemos aprender de la importancia y seguramente vamos
aprender a cuidar los recursos naturales que es importante para nuestro medio y
debemos buscar una estrategia para que sea divertida y los estudiantes puedan
comprender que si no cuidamos la madre tierra no podemos vivir.
Después del recorrido se da a conocer que debemos ser más responsables con la
naturaleza y de igual manera se concientizo a los aprendices con el apoyo de los
maestros y padres de familia, se priorizo las importancias de la naturaleza que se
localiza a nuestro alrededor.

8.2 LAS INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD

MODALIDAD AGROPECUARIA
Los estudiantes egresados tanto de primaria como de bachillerato salen con bases
fuertes en cuanto a la conciencia e importancia de la producción alimentaria para
el sostenimiento de sus familias y demás seres vivos que tengan a su cuidado.
Semanalmente se le dedica un día de trabajo en la huerta escolar en donde los
niños y niñas interactúan de manera directa con la tierra, riegan y plantan sus
propias semillas, hacen los cuidados necesarios para su desarrollo y germinación,
y lo más importante, hacen su propia cosecha y los usan para su consumo,
fortaleciendo y complementando ampliamente la alimentación de los restaurantes
escolares.
Por otro lado el trabajo en el campo agrícola realiza de manera orgánica. Gracias a
las asesorías de identidades de la misma organización y padres de familia quienes
brindan sus conocimientos a los docentes para la preparación y aplicación de
abonos orgánicos en el suelo, y de esa manera en niños y niñas se crea conciencia
hacia la protección del medio ambiente.
“VISION: nuestra institución educativa pretende una educación participativa,
democrática y pluralista que posibilite la libertad de expresión y el desarrollo integral
de las comunidades, articulando los conocimientos propios y universales que
contribuyen al fortalecimiento de las mismas, basada en una producción
tecnológica agropecuaria con los recursos del medio para mejorar la calidad de vida.
Un centro educativo, agradable, dinámico, solidario, comprometido con el desarrollo
humano e integral de la persona y sociedad, que responda a las necesidades y
expectativas de la comunidad, partiendo del conocimiento propio del pueblo Nasa.

MISION: la misión de nuestra institución es formar personas integras: autónomas,


respetuosas, criticas, responsables de su entorno como pueblo Nasa, con identidad
cultural (territorio, idioma, medicina tradicional); dinamizadora de procesos
organizativos, productivos y comunitarios; capaces de buscar alternativas que den
solución a los problemas de su comunidad; interactuando en un contexto
intercultural, fomentando la recreación sana y la perseverancia del medio
ambiente.”20
8.3 ÁREA CIENCIAS SOCIALES EN EL PLAN DE ESTUDIO
Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la
democracia, celebración del día de los niños, del agua y de la fiesta patria,
descubrimiento, en una escuela de la vereda organizada desde el microcentro.
Elección del cabildo escolar y posición del mismo ante las autoridades del cabildo
mayor, uso de chontas, ejercicios de funciones dentro y fuera de la comunidad, otra
presentación desde el proyecto de democracia es que los estudiantes participen en
las diversas organizaciones que existen en la comunidad del resguardo o la

20 PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA BENJAMIN DINDICUE


comunidad Páez. Los jóvenes participan en el movimiento juvenil, en la escuela de
educación para jóvenes y en la catedral UNESCO, desarrollan tareas dentro de la
institución que promueve la democracia, el conocimiento de la ley de la juventud, el
conocimiento de la legislación indígena.

8.4 PLAN DE ESTUDIOS (BENJAMIN DINDICUE) CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ÁREA:


 estudiar científicamente la historia local, regional y nacional que permitirá
conocer la condición actual de la ciudad.
 Forma en el ejercicio de los deberes y derechos en el reconocimiento de la
constitución política.
 Reconocer las diferentes manifestaciones culturales de nuestra localidad
departamento, país y a nivel mundial.
 Forma los valores fundamentales para la convivencia democrática,
participativa y pluralista.
 Comprender básicamente el medio físico, local, regional y nacional.

OBJETIVO GENERAL
 Rescatar los elementos básicos para la construcción de la identidad local,
regional y nacional mediante la formación de valores democráticos,
orientados al desarrollo de su entorno social, ambiental y cultural apoyado en
proceso de investigación que conduzca a la concientización y transformación
de la realidad por una convivencia social, participativa y democrática.

LA CIENCIAS SOCIALES Y SU APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DE


IDENTIDAD

“Las ciencias sociales han venido ganando espacio y un reconocimiento en los


últimos años no solo a nivel académico sino en todos los aspectos de la vida de
nuestro país. Prueba de ello es el eminente sentido social democrático y
participativo reconocido en la constitución nacional que otorga a los ciudadanos un
papel protagónico en la construcción del nuevo país. En este marco en las ciencias
sociales les compete liderar run proceso con lo suficientemente dinámico orientado
hacia la construcción de sentimientos de pertinencia e identidad cultural que se deba
iniciar desde lo local, regional para trascender a lo nacional, pero basándose a todo
momento y teniendo bien claro que se debe de partir de lo micro a lo macro,
conociendo aspectos importantes de las historias contadas por nuestros mayores y
de esa manera fortalecer y mantener la identidad como estructura fundamental de
la pervivencia de un pueblo en una nación.

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN


PLAN DE ESTUDIOS Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN PRIMARIA. (ESCUELA
SAT WEXS YAT)
ENFOQUE
Las ciencias sociales contienen elementos importantes que se desarrollan en el
entorno de la historia, cultura, normas de convivencia, relaciones especiales,
ambientales, éticos y políticos que como personas y miembros de una sociedad
debemos asumir, conocer y valorar críticamente, en los descubrimientos y avances
de las ciencias sociales, logrando con ello el fortalecimiento de una espíritu,
creativo, critico, participativo y propositivo sobre los diferentes fenómenos sociales
y legales que subsisten en el contexto sociocultural.

META CIENCIAS SOCIALES


 Desarrollar habilidades y destrezas con herramientas pedagógicas mediante
el área de las ciencias sociales que le permita al estudiante liderar, gestionar
y resolver necesidades, dificultades de la vida diaria en el contexto
sociocultural.

ESLOGAN DE LAS CIENCIAS


Construyendo un mejor camino en las ciencias sociales fortalecemos nuestra
identidad.
COMPETENCIA DEL AREA
Capacidad para interpretar, comprender y proponer, a partir de las ciencias sociales,
posibles soluciones a los problemas y necesidades del entorno sociocultural.
COMPETENCIA GENERAL
Capacidad para interpretar, justificar, aplicar los descubrimientos y los avances de
las ciencias sociales, teniendo en cuenta los diferentes aspectos de nuestra
sociedad y su entorno.

9. INSTITUCIONES LOCALES Y LA LUCHA POR LA TIERRA EN EL


RESGUARDO DE MUNCHIQUE LOS TIGRES.

Desde la conformación de este territorio, se han establecido instituciones tanto


externas como fundadas por las comunidades. Estas con el fin de mejorar la calidad
de vida de las personas se han destacado por involucrarse en asuntos propios de
las comunidades indígenas. A su vez las autoridades tradicionales han hecho el
mayor esfuerzo por que cada entidad o institución está ligada con la “causa”, en la
cual nos enmarcamos todos los pueblos del norte del cauca. A continuación,
mostraremos algunas de las instituciones de su territorio y el aporte realizado a
objetivo de preservar la madre tierra.

SEMILLAS DE VIDA “LUUÇX LEÇXKWE”


El programa de Semillas de Vida (CDI Familiar) administrado por el resguardo
MUNCHIQUE LOS TIGRES, en la cual hace parte de 5 planes de vida, en las que,
por un lado, se hace el esfuerzo de crear las condiciones para responder a los
requerimiento del contrato con ICBF,pone en evidencia que para la gestión de una
política poblacional se requiere de una gestión intersectorial, articulada y eficiente,
así como del apoyo decidido de todos los sectores para garantizar el pleno ejercicio
de los derechos de las niñas y los niños entre 0 y 5 años de edad. Con la sanción
presidencial de esta Ley, el Gobierno Nacional deberá fortalecer la implementación
y sostenibilidad de la Estrategia “De Cero a Siempre” capitalizando los avances de
los últimos 5 años en pro del desarrollo integral de la primera infancia. Y desde
nuestra cosmovisión responder a los mandatos comunitarios, dando el servicio con
sentido de pertenencia a nuestra comunidad en general, respetando la cultura de
cada pueblo, haciendo alusión al nombre del resguardo (casa de los tres sueños) el
territorio y las proyecciones de las comunidades en los planes de vida. Nuestro
propósito es dar la formación necesaria para que nuestro personal del programa
pueda estar en las mejores condiciones en equilibrio y armonía para promover la
unidad y reciprocidad que nos caracteriza como pueblo nasa, la garantía de los
derechos de los niños, al mismo tiempo fortalecer los cabildos y la cultura expresada
en la lengua, la cosmovisión, la historia, la salud y la economía propia.
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
Somos hijos y nietos de los grandes caciques que lucharon y dieron la vida por la
defensa y cuidado del territorio, es por ello que debemos continuar con el legado
que han dejado nuestros mayores que hoy nos siguen orientando desde el espacio
espiritual; Somos seres humanos seres necesariamente sociales necesitamos del
otro y los otros respetando nuestro espacio nos ayudemos mutuamente a ser
personas con dignidad e identidad; por tanto los semilleros de nuestro pueblo
indígena requieren que otros sectores sociales que intervienen y que tienen
obligaciones en nuestro Territorio reconozcan el proceso autonómico de las
Autoridades Tradicionales y aporten solidaria y respetuosamente a la atención,
cuidado y formación integral de nuestras niñas y niños, somos sujetos de derechos
y podemos actuar como pares con otras instancias de gobierno para garantizar unas
relaciones sociales, económicas y culturales en tolerancia y convivencia.

CABILDO INDÍGENA

Los SAT´WECX del MUNCHIQUE LOS TIGRES proponen ser coherentes con
nuestra Política y desde el sentir nasa aportar al desarrollo del territorio, que de
manera articulada con los semilleros y Familias se pretende garantizar la
formación, cuidado y atención con calidad de cada comunero y comunera desde
unos lineamientos filosóficos y administrativos diferenciales; permitiendo que cada
pueblo estructure e implemente los sueños autonómicos hacia una vida digna,
solidaria, y que trabaje por la recuperación de la armonía con la naturaleza sin
intermediarios y desde nuestros parámetros culturales.
10. RECOMENDACIONES

 Es importante que en el territorio se adquiera un espacio de formación política


que permita desde las necesidades, un crecimiento continuo para el desarrollo,
de que valoren los sueños que tiene el plan de vida de la comunidad.
 Continuar con los procesos que la comunidad, las autoridades de la vereda,
docentes, padres de familia, jóvenes y estudiantes hemos estado
implementando en el marco del SEIP- PEC y en articulación a los mandatos del
Plan vida del Proyecto Global los pedagógicos que nos han ayudado para la vida
de las comunidades y de los estudiantes.
 Es necesario también proponer la implementación de un sistema de
consolidación en la parte de la migración que se viene presentando a nivel del
entorno hay que buscar una alternativa para los comuneros.
 De igual manera también es necesario implementar política y normas para el
buen diagnóstico que lo llevara la contabilidad de los afiliados una persona y
comunidad trabajadora, que valore el trabajo en sus diferentes posibilidades
físico, intelectual, artístico, capaz de lograr una vida auto-sostenible; participativa
y optimista en todos los aspectos comunitarios; con habilidades, destrezas y
saberes que le permitan responder a las problemáticas de la comunidad y a sus
necesidades.
11. CONCLUSIONES

Con este trabajo realizado me deja como reflexión grandes acontecimiento de


nuestra comunidad los cuales en su mayoría desconocía. Debemos trabajar
integralmente dos temas: memoria y educación, pues para nuestros pueblos, la vida
no está dividida por partes, sino que es integral.
Conocer la historia de la comunidad debe ser prioridad en la vida de comunero y
comunera de este territorio, hoy pasamos por una situación en que la humanidad
no es consciente que no está libre la madre tierra, en las comunidades, por el poder
político del estado que no está de acuerdo de financiar las tierras que son de los
pueblos indígenas y la crisis de no poder ampliar el territorio que se encuentra en
las manos del rico y la multinacional que se esta apoderado de todos los recursos
naturales que pertenece a los nasas indígenas del cauca.
Debemos cambiar nuestra forma de ver el territorio, sentir amor por la comunidad y
trabajar por su progreso; ser personas formadas para asumir los procesos
comunitarios y para ser conscientes de sus problemáticas; con una valoración
objetiva hacia los recursos que tiene en su medio social y natural, para dar solución
a sus necesidades, con identidad cultural.
La exploración en la consolidación de los procesos internos se ha venido
implementando como una estrategia de revaloración, de construcción y de
reconocimiento de los saberes y de los conocimientos propios. Proceso que ha
tenido que enfrentarse a las concepciones usos dados a las investigaciones por
parte de instituciones y personas ajenas a los pueblos.
FUENTES DE CONSULTA

FUENTES PRIMARIAS.

 TROCHEZ, Abelino: edad 43 de la vereda el paramillo uno. Ex gobernador


resguardo Munchique los Tigres.

 MENZA, Juan Carlos: edad 50 de la vereda los tigres. Autoridad Tradicional


del resguardo Munchique los Tigres.

 DICUE, Hernando: edad 41 de la vereda la aurora. Líder comunitario del


resguardo indígena Munchique los Tigres.

 MISAEL RIVERA, Líder de la comunidad. Vereda el broche. Resguardo


indígena Munchique los tigres.
 ARTURO RIVERA, líder de la comunidad. Vereda el broche. Resguardo
indígena Munchique los tigres.
 MARCOS RIVERA, Líder de la comunidad. Vereda el broche. Munchique los
tigres.
 ELIZABETH CALAMBAS. Líder de la comunidad. Vereda el broche.
Munchique los tigres.
 CONDA, CUETIA. Pablo. Autoridad tradicional. Mayor ancestral. Reguardo
Munchique los Tigres.
BIBLIOGRAFÍA

 Proceso de la liberación de la madre tierra del pueblo nasa, norte del cauca,
Colombia. 16/ diciembre/2016.

 CALDÓN, José Domingo. LA PAZ DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL


CAUCA. Pag 2

 MENDOZA, GARCIA. Jorge. Exordio a la memoria colectiva. “Olvido social”.


Pag 65-69.

 https://liberaciondelamadretierra.org/lo-que-vamos-aprendiendo-con-la-
liberacion-de-la-madre-tierra/

 Programa de educación bilingüe e intercultural del consejo regional indígena


del cauca,
 Plan de salvaguarda del pueblo nasa, el derecho al territorio.p. 14 – 15
 Nasaacin.com

También podría gustarte