Está en la página 1de 9

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Profesora:
Abog.
Estudiantes:
Andreina Valero CI V-25.033.098
Luana Altuve CI V- 28.179.455
Solcireth Rodríguez CI V-24.898.371
Luna Márquez CI V- 28.709.523
Yiseth Morales CI V- 28.645.352
Ángelo Torres CI V- 26.928.513
Orlaidi García CI V-30.194.687
Francis Badillo CI V- 20.865.085
Yarelis Gutiérrez CI V- 28.254.525
Ángel Jaimes CI V- 30.146.687
Daniel Cruz CI V- 20.516.763
Darlyn Ramírez CI V- 25.079.678
Angélica Asprilla CI V-27.709.351

Socopó Mayo 2019


Introducción

Este ensayo, tiene como norte, específicamente, el análisis de la figura de


los actos o hechos jurídicos, lo que es comúnmente llamados, los actos
administrativos emitidos por particulares, en el derecho Venezolano, y la incidencia
que ha tenido en el contencioso administrativo nacional, en el cual se introduce
como un tema realmente importante, a saber, el de la, ya vieja preocupación de
cómo se debe de proceder ante un hecho administrativo y si se aplica o no
jurídicamente.
La afirmación anterior implica, de cómo entender sobre el acto adminis-
trativo que carece de proyecciones dogmáticas, esto no significa que sea
totalmente intrascendente e inexplicable, ya que el mismo, dependerá de la
manera con que se abordó, por parte de los autores presentes del ensayo, al
respecto se responderá a una adecuada metodología y a una satisfactoria
sistematización de la realidad administrativa.
Ahora bien, metafóricamente se puede deducir, como la mayoría de los
venezolanos desconocen por su totalidad todo procedimiento administrativo, es
tanto que en el momento que tiene presente algún hecho u acción donde se ve
involucrado, busca alternativas u opciones para evadir, como otros recurren a un
abogado, por consiguiente, se sigue la ignorancia de que hacer o cómo proceder
para que al final comprenda si es un jurídico o no.
Así pues, Juárez (2011), al recordar “la germinación de la estructura del
estado en su reformación hacia la modernidad” (p.6), el autor tiene como
propiedad del discurso jurídico, debido a su dependencia con el lenguaje natural
entre otros aspectos, donde aclara que al hecho administrativo puede también
seguir un acto con posterioridad, donde el jurista le compete la evaluación de cuál
es el proceder.
En suma, los venezolanos deben de conocer sus derechos y deberes
emanados en la carta magna y aunada a entender los distintos tipos de actos
administrativos especiales, que se rigen por todos los principios comunes: en
cuanto a la autorización, aprobación, orden, permiso, sanción, pena, entre otros y
así saber proceder de manera jurídica.

Desarrollo

La sociedad Venezolana está inmersa sobre la manera de la interpretación


del sentido jurídico a nivel administrativo, esto hace posible que el individuo esté
relacionado y que desconoce en algunos casos la manera de proceder
legalmente, aunque en su mayoría se observa muchas ilegalidades sin sustento,
en otras palabras se desconoce las leyes y son cohesionados sin ni siquiera
buscar el hecho y la acción en el proceder.
Es evidente, que en lo concerniente a los procedimientos administrativos,
se debe de satisfacer los intereses individuales o colectivos teniendo presente lo
descrito, citando el autor Ucha (2009), expresa que “De ninguna manera
necesitarán de una autorización de parte de la justicia para poder ser puestos en
práctica y ser cumplidos como cualquier otra norma legal” (p.1), para el autor,
hace referencia de aquella declaración voluntaria que el estado o un organismo
público realiza en nombre del ejercicio de la función pública que le toca desplegar
y que tendrá la clara intención de generar efectos jurídicos individuales de manera
inmediata.
Resulta oportuno y necesario, de cómo las sentencias del tribunal supremo
de justicia, hacen alusivo en concordancia con la carta magna su aplicación, sin
embargo, los funcionarios y demás personas que presten servicios en la
administración pública están en la obligación de tramitar los asuntos cuyos
conocimientos les corresponda y son responsables por las faltas en que incurran,
esto se puede notar en la venta de productos de primera necesidad, en el cual, el
organismo encargado Superintendencia nacional de Precios Justos (SUNDE) o
delitos socio económicos donde su función es fiscalizar y ajustar los precios
planteados por el estado Venezolano, tal como el dueño del negocio presente sus
facturas al día.
Sin embargo, no hay una secuencia de supervisión para el cual, se cumpla
la regulación de precios y es ahí donde se aplicaría el acto administrativo, que
comúnmente no llega a ningún lado y donde los interesados podrán reclamar ante
el superior jerárquico inmediato del retardo, omisión, distorsión o incumplimiento
de cualquier procedimiento trámite o plazo en que incurrieren los funcionarios
responsables del asunto.
Si tomamos la referencia de que Venezuela es uno de los países que goza
de una amplia gama de leyes y donde todo ciudadano, debería de cumplir a
cabalidad con una sociedad justa en cuanto a sus deberes y derechos, pero
citamos la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su
artículo 70 que reseña “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en
el ejercicio de su soberanía en los político…. en lo social y económico…” (p.20),
es consecuente, que el estado en cuanto a los actos jurídicos, se realice para
cumplir sus fines, para esto ejemplificamos; una venta de tierras públicas que se
observa muy común en estas zonas andina y llaneras, pues las partes del
comprador y vendedor están a igual condiciones y en las que se realiza en el
poder público, sin ninguna pretensión dolosa.
Tal como lo señala, el autor Santaella (2017) “lo más común es que la
persona particular, tiene el derecho subjetivo de exigirle al estado, como poder de
administración una prestación de dar, hacer o no hacer” (p, 23), en este sentido, el
estado debe darle, hacerla o abstenerse en forma de actos, dentro del marco
legal, recurriendo al Poder Judicial, de ahí la importancia en los actuales
momentos en que se observa, sobre la designación de funcionarios públicos para
dichos procedimientos.
Sin embargo, al anunciar sobre funcionarios públicos tenemos la idea de
sanción y no compromiso con el usuario que es lo más común, aunque en la
realidad se distorsione por supuestos auges de corrupción no todo es así, es por
esto, que cuando se habla de acto administrativo, se debe de tener en cuenta que
existe una gran variedad, en el cual, cabe mencionar Pérez (2017) actos jurídicos
son los contractuales, unilaterales, individuales y generales” (p.34), por lo anterior,
el acto administrativo es una pieza fundamental, por tener muchas repercusiones
en diversos ámbitos, de ahí la importancia en clarificarla y entenderla como tal.
Resulta oportuno y necesario dar una explicación de cada acto como inicio
se tiene el contractual, los nacidos en el acuerdo entre la administración y los
particulares, en otras palabras, cuando se realiza un contrato de obra pública para
el engrazonamiento de una calle, donde el consejo comunal X presenta el contrato
de servicio con la cooperativa de volteos y ambas partes establecen como va ser
el cumplimento del mismo.
De igual forma, los actos unilaterales, realizado a un solo aspecto en
aplicar, como el caso de la imposición de una multa en el cual por ordenanza del
municipio Sucre los motorizados debe de ir solamente dos acompañantes y con
sus respectivos cascos de seguridad y la moto con las condiciones buenas de
luces de cruces, stop y alumbrado de frente, quien no lo acate será sancionado
con la retención de la moto y pagara una multa según la sanción en las unidades
tributarias establecidas.
En consideración con lo anterior, como acto individual, se tiene un efecto
jurídico, respecto de una o varias personas determinadas acerca de un caso
específico, cuando una empresa solicita mediante el procedimiento administrativo
un permiso a la alcaldía para colocar el anuncio publicitario en la vía pública, de
igual forma, el dueño de un carro solicita el permiso de conducir, teniendo
presente el procedimiento que debe de hacer con anterioridad para su solicitud,
esto quiere decir que siempre las personas se averiguan cual es el procedimiento
para la solicitud de lo que necesita y así evitar sanciones pertinentes.
Por tal razón, se entiende por generales a un conglomerado indeterminado
de casos, como por ejemplo las normas de convivencia comunitarias en el cual
todo ciudadano o ciudadana deben de estar inmerso, comprometido, participativo
y protagónicos en el mismo para que se entienda en un solo tenor, ya que es de
suma importancia su observancia general.
Lo anterior lleva a pensar, como los actos administrativos están presente en
todo momento y que la colectividad misma debe saber los procedimientos, así
como también, de qué manera se denuncia ante cualquier irregularidad que se
presente, cabe destacar que los mismos funcionarios no hacen caso omiso ante
el mismo, sino lo dejan ahí, mientras que otros que han sido engañados, tienen
miedo en denunciar dejando todo así.
En esta dirección, segun Mayer (1949), citado por Ojeda (2012) en
referencia al acto administrativo como un “acto de autoridad que emana de la
administración y que determina frente al súbdito lo que para él debe ser un
derecho en un caso concreto” (p.166), para el autor, esta afirmación sigue
rigurosamente cierta, no obstante, las transformaciones de toda clase que desde
entonces se han producido incluidas, desde luego, con tanta trascendencia
acaecidas en la formación y desarrollo hasta nuestros días, persisten y están
latente cada día.
Asociado a lo anterior, se debe de indicar que los actos son decisiones,
declaraciones de voluntad o juicio que a nivel administrativos tienen ciertas
normas o reglas para saber de qué manera se debe de proceder jurídicamente,
donde primeramente se tiene como criterio orgánico, donde el acto administrativo
solamente lo realizara el mismo órgano administrativo del poder público y no otros
(judicial, legislativo), es decir, para ejemplificar se tiene la alcaldía contrata a una
empresa de seguridad, hacia el resguardo del bien e inmueble que es sede de la
misma. También, a nivel ejecutivo cuando declara en estado de sitio uno o varios
puntos de la nación, en caso de ataque exterior y por un término limitado.
Siguiendo con la idea anterior, el criterio corriente o formal, donde se tendrá
en cuenta el procedimiento que fue seguido para la creación del acto jurídico, es
decir, mediante un ejemplo que suponemos que entendamos que el vecino que
esta hacia la derecha, no tiene derecho a pasar todos los días por la vereda de la
casa, en el cual instauraremos una demanda contra él vecino, a fin de que se le
condene a no pasar más, aquí a nivel legislativo tiene su procedimiento en el caso.
Ahora bien, el juez que observe esta demanda pensará seguramente que
es un término sin sentido, pero no puede ordenar su devolución por secretaria (si
cumplo con los requisitos procesales corrientes): aquí el juez tiene la obligación de
darle curso, ordenar el traslado y escuchar lo que dice la contraparte, y más
adelante, eventualmente sentenciar en mi contra y condenar por lo infundado de la
petición. En tal hipótesis, no se ganó el caso, pero se obtuvo la defensa en juicio
de la persona y de mis derechos.
A partir de lo anterior, se indica que el criterio material, estará de acuerdo
con el contenido que tenga el acto jurídico, independiente de la naturaleza del
órgano que lo realiza, en otras palabras, ejemplificado desde la emisión de un
reglamento por parte de un titular del órgano administrativo el Presidente de la
Republica, establece un acto material legislativo, por establecer una norma de
conducta impersonal, donde otorgara un indulto a un sentenciado, de aquí es un
acto materialmente jurisdiccional, que modifica el acto de una sentencia dictada
por un tribunal, esto indica la relación que existe en este acto.
Tomando en cuenta lo antes mencionado, es importante establecer los
actos como una medida de comprensión y entendimiento para la actuación de un
acto administrativo; en primer lugar no es jurídico, en las decisiones de la
administración que no producen efecto jurídico alguno, como ejemplo, donde el
docente de química decide explicar un tema antes que seguir su planificación, y
así les indica a los alumnos; decide volver sobre el tema anterior que no quedó
claramente entendido; y recomienda un libro de consulta.
Entre los aspectos del acto jurídico, son las decisiones o declaraciones de
voluntad que producen un efecto jurídico, esto es en otras palabras, que producen
el nacimiento, modificación o extinción de un derecho o de un deber. Estará acá la
decisión de detenerse en una alcabala para que el funcionario pueda hacer su
procedimiento habitual (pedir sus documento); también cuando una persona
adquirió un producto que estaba ya vencido y denuncio, donde se hizo una
sentencia al comerciante que tiene que pagar una indemnización.
Cabe mencionar sobre los hechos no jurídicos, donde son todas las
actuaciones materiales de la administración que no producen un directo efecto
jurídico; ejemplificando el docente de química da su clase parado o sentado, o
camina durante la misma; el manual de convivencia de un liceo tiene como
ordenanza que los estudiantes organizados en grupos deberán barrer el aula.
De esta manera los hechos jurídicos, se inicia con un ejemplo, sobre el
agente de la Guardia Nacional Bolivariana que en una alcabala detuvo a un
vehículo sin una decisión previa, su explicación está determinada en que se
produce distintos efectos jurídicos, ahora bien, el funcionario hace nacer una
responsabilidad para él y para la administración, y da nacimiento al derecho del
detenido reclamar una indemnización por el tiempo que ha perdido y por no haber
una causa que amerite su detención temporal.

Conclusión

Los argumentos que se examinaron en el ensayo, provienen de la


problemática en la existencia del desconocimiento por parte de todo venezolano
sobre la actuación en el procedimiento administrativo, como la causa que se
abarco, según se fue desarrollando el contenido, de por sí, la ejemplificación hace
posible una mayor comprensión de los elementos que lo componen.
Bajo este mismo preceptos, la actividad administrativa debe clasificarse
según produzca o no efectos jurídicos, así como también, se manifieste a través
de actos como son declaraciones, decisiones, manifestaciones de voluntad o
hechos, comportamientos meramente materiales, físicos, en el cual, todo individuo
debe estar consciente del mismo.
Es importante resaltar que el objetivo del ensayo, fue dar a conocer el
proceso interpretativo del acto jurídico a nivel administrativo, donde se presentó
una visión clara y precisa, hacia el conocimiento de lo que es lógico para un
venezolano en cuanto a los procedimientos que deben de conocer, ahora bien,
cabría en este momento hacer una reflexión de la filosofía del hombre, sobre el
pensamiento y lo pensado, es decir, una normativa jurídica interpretada de una
manera y según sus elementos para hacerlo, pero de una forma que se expresa,
representa, manifiesta el derecho ante la sociedad, el ajustamiento de las
personas acciones y cosas del bien común, pero que al final debe de conocer a
plenitud todo procedimiento administrativo como tal.
BIBLIOGRAFÍA

zs

También podría gustarte